Está en la página 1de 11

LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INTRODUCCIÓN:
La investigación científica es una actividad primordial en la vida de las
personas y empresas, ya que a través de ellas se fomenta el pensamiento
lógico y la creatividad, promueve la generación y acumulación de
conocimientos, y aporta a la solución de los problemas humanos en diferentes
campos.
Debido a esta importancia de la actividad científica para la sociedad, la misma
que debe estar sometida a los principios éticos, razón por el cual nosotros
(estudiantes de Medicina) elaboró la presente información, que expresa los
principios, valores éticos y/o morales que deben guiar la investigación dentro
de las instituciones académicas universitarias.

Como se puede observar; un científico investiga acerca de varios fenómenos


que involucran a personas, animales, etc. Estos estudios van desde lo más
simple hasta lo más complejo y tanto los investigadores como las personas
interesadas en los resultados de estos estudios, deben de tener bien
fundamentados sus principios morales que demuestren la ética en la
investigación. Aunque las personas crean que ética y moral tienen el mismo
concepto, y esto no es así. La ética y la moral, son dos conceptos que se
relacionan ya que uno estudia al otro. La moral, cuyo término se deriva de la
etimología griega mos-moris, se refiere a las costumbres, los valores vigentes,
las normas establecidas que son parte de la sociedad del individuo (Osorio,
2000). Con esto, es posible decir que la moral se refiere a los valores que se le
es inculcado al individuo, en su familia e influye en su desenvolvimiento ante la
sociedad.

Por otro lado, la ética es una rama de la filosofía considerada un saber racional,
entonces, esto la convierte en una herramienta para el estudio fundamentado y
objetivo de los valores morales (Osorio, 2000). Es por esto que se considera de
gran importancia que el investigador demuestre sus más altos principios
morales cuando este va a desarrollar algún tipo de estudio (Pérez & Cardona,
2004). Ética en la investigación es un tipo de ética aplicada o práctica, lo cual
se refiere a que esta trata de resolver problemas no meramente generales, sino
también a los problemas específicos que surgen en la realización de la
investigación (Penslar, 1995).

El presente informe tiene como objetivo realizar una revisión de literatura


existente sobre la ética y/o moral, como componente transversal y fundamental
en la investigación científica.
ANTECENTES:
1.Tras la Segunda Guerra Mundial, el Tribunal Militar Internacional de los
juicios de Nuremberg, que enjuició a los criminales de guerra nazis, entre los
cuales se encontraban médicos nazis que habían hecho experimentos con
prisioneros de campos de concentración incluyó lo que se conoce como Código
de Nuremberg, que es una declaración de 10 puntos que esbozan la
experimentación médica permisible en seres humanos.
Código de Nüremberg:
“El consentimiento voluntario del sujeto es absolutamente esencial. Esto
significa que la persona involucrada debe tener capacidad legal de dar el
consentimiento; debe estar en condiciones que permitan el libre ejercicio del
poder de elección sin la intervención de ningún elemento de presión, fraude,
engaño, coacción o compulsión; debe tener el conocimiento y la comprensión
suficientes de los elementos en juego en la investigación, que le permitan una
decisión lúcida y con conocimiento de causa”.
El código de Nüremberg utiliza la expresión “Voluntary consent”, no “informed
consent”. Este término fue utilizado por primera vez en 1957. La novedad está
en el derecho del enfermo a la calidad de información, y en el deber del médico
en revelarla.
Si bien el Código de Núremberg de 1947 hacía referencia explícita al
consentimiento voluntario del sujeto, no fue hasta 1964 en que se formuló la
Declaración de Helsinki y 1966 en que W.H. Stewart, estableciera el
requerimiento del consentimiento informado, cuando la comunidad médico-
científica se planteó con seriedad la trascendencia de este principio ético.
Su finalidad es preservar el principio del respeto a las personas, es decir, su
autonomía: nadie puede hacer el bien a otro en contra de la voluntad de éste.
2.En segundo lugar se debe mencionar la Declaración de Helsinki (1964,
2008). Si bien la misma fue adoptada por la Asociación Médica Mundial, sus
estándares, según las cuales los intereses de los participantes humanos
involucrados en las investigaciones deben tener prioridad siempre, se aplican a
otros estudios no médicos con participantes humanos. La Declaración adopta
los principios del Código de Núremberg, pero incorpora unos nuevos: que los
participantes deben recibir el mejor trato disponible y que en las instituciones
deben crearse comités de ética que regulen la producción científica en el
aspecto ético de manera independiente.
3.Un tercer antecedente importante es El Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (1966, 1976) adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas y firmado por los 174 Estados, entre ellos, el Paraguay. El
Pacto garantiza el respeto irrestricto por los Derechos Humanos que,
consecuentemente, debe ser resguardado también por parte de los
investigadores científicos.
Otro documento relevante es el Informe Belmont (1979):
La contribución más relevante del Informe Belmont fue el establecimiento de
tres «principios éticos básicos» que sirven como justificación para dirigir y
evaluar las acciones humanas:
• Respeto a las personas: tratar a las personas como seres autónomos y
proteger a aquellas con autonomía limitada (vulnerables).
• Beneficencia: no causar daño a la persona, maximizar los posibles beneficios
y minimizar los posibles riesgos para el individuo. La beneficencia se entiende
no como un acto caritativo, sino como una obligación del investigador.
• Justicia: ofrecer un trato justo a las personas, distribuyéndose
equitativamente los beneficios y las cargas asociadas a la investigación.

EL COMITÉ ÉTICO INSTITUCIONAL (CEI)


El Comité de Ética es el organismo que vigila el cumplimiento del Código de
Ética dentro de una organización, da seguimiento a los casos y establece las
sanciones a las faltas en contra del Código. Todos los casos administrados por
el Comité de Ética serán tratados con estricta confidencialidad,
independientemente del impacto a la empresa o de la complejidad que implique
el proceso de investigación. Es importante que los integrantes del Comité de
Ética se adhieran tanto al Código de Ética como a una política de
confidencialidad dada la naturaleza de la información a la que tendrán acceso.
El Comité de Ética Institucional (CEI), tiene como finalidad proteger los
derechos, la vida, la salud, la intimidad, la dignidad y el bienestar de la(s)
persona(s) que participan o van a participar de un proyecto de investigación,
ciñéndose a los principios éticos establecidos en el Código de Ética.

*PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN ÉTICA


De los antecedentes mencionados en el apartado anterior, derivan algunos
principios éticos generales de la investigación científica. Los mismos tienen
como objetivo inspirar a los investigadores en la búsqueda de los más altos
ideales éticos en el desempeño de sus actividades.
Estos principios se aplican de diferentes formas en las acciones investigativas
específicas, según el tipo de estudio que se lleva a cabo y los paradigmas que
orientan al investigador. En cualquier caso se deben tener en cuenta estos
principios éticos de investigación que giran en torno a tres tipos de relaciones
que el investigador tiene (1) con su propia investigación, (2) con los
participantes de su investigación y (3) con los datos de su investigación.
A. Principios éticos en relación con el investigador y su actividad
científica.
El investigador es responsable del ejercicio de su actividad científica frente a la
institución que patrocina sus estudios y frente a la sociedad misma. Debe
fomentar la reflexión ética en el diseño y la ejecución de los proyectos y
procurar que los mismos contribuyan a la mejora de las condiciones de vida.
Puesto que las características personales y sociales del investigador pueden
influir en sus decisiones que toma durante el proceso de la investigación, el
mismo debe revisar qué intereses personales, profesionales o financieras
animan la elaboración y ejecución de sus proyectos; es importante que el
investigador conozca estas tendencias y las haga conocer.
En este aspecto, se deben observar los siguientes cuatro principios:
1. Diseño adecuado de la investigación
El estudio debe realizarse siguiendo los protocolos de investigación bien
proyectados, preferentemente examinados por investigadores del campo
científico determinado. Deben ser diseñados cuidadosamente y con rigor,
teniendo en cuenta las normas vigentes con el fin de producir resultados
significativos y optimizar los recursos disponibles.
2. Buen uso de los recursos económicos y rendición de cuentas
Los recursos materiales y económicos deben utilizarse eficaz y eficientemente,
administrándolos correcta y responsablemente, teniendo en cuenta el
cumplimiento de los objetivos y plazos propuestos. Se debe evitar el uso de los
recursos con fines particulares. Todos los investigadores deben observar
principios de gestión financiera correcta, transparente y eficaz.
Se debe rendir cuentas de los recursos empleados en el proceso de la
investigación frente al organismo correspondiente. Los investigadores
financiados por fondos públicos también son responsables del uso eficaz del
dinero de los contribuyentes. Los investigadores deben cooperar con toda
auditoría que eventualmente el Comité de Ética u otro organismo autorizado
quiera realizar de su investigación.
3. El investigador principal y los colaboradores
Corresponde al investigador principal determinar si las personas de su equipo
se encuentran calificadas para desempeñar las funciones investigativas e
interactuar con los participantes del estudio.
Para ser coautor de una publicación se requiere haber participado en la
elaboración de la propuesta, en el diseño de trabajo y haber realizado una
parte del marco teórico, análisis o discusión de los resultados.
Todos los investigadores que hayan participado activa y significativamente en
el conjunto del trabajo deben figurar como autores o coautores de la
publicación. El orden en el cual aparecen los autores debe hacerse según la
importancia del aporte de cada uno de ellos.
Todos los autores referidos en una publicación deben conocer su contenido y
asumir la responsabilidad de la misma, a menos que se especifique lo
contrario.
4. Relación con el medio ambiente
Al desarrollar las investigaciones con plantas o realizar tareas que involucran el
medio ambiente, el investigador debe priorizar la protección de la naturaleza, la
diversidad biológica, los recursos genéticos y los procesos ecológicos ante
cualquier eventual impacto negativo que pudiera generar su estudio.
En los diseños de esta clase de proyectos se deben tener en cuenta los
principios de prevención, precaución y responsabilidad con el fin de promover
un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
5. Relación con los patrocinadores
Cuando el investigador cuenta con financiación pública o privada, no debe
aceptar subvenciones con condiciones inconsistentes con su juicio científico o
que permitan a los patrocinadores vetar o retrasar la publicación de los
resultados, cuando no estén conformes con ellos.
Los patrocinadores deben ser previa y debidamente informados sobre las
pautas básicas y la metodología de los proyectos de investigación. Los
acuerdos entre los patrocinadores e investigadores deben ser formulados por
escrito y contar con el visto bueno del Comité de Ética Institucional.

B. Principios éticos en relación con el investigador y los participantes de


su investigación.
El investigador debe reconocer en cada participante de su estudio a un ser
humano como sujeto libre y autónomo, cuyos intereses deben primar sobre los
intereses de la ciencia y que ésta debe estar puesta al servicio del bien común.
No se deben promover investigaciones que atenten contra la salud o la
dignidad de las personas ni se debe involucrar en proyectos cuando se
sospecha que los mismos pueden tener fines éticamente cuestionables.
La relación del investigador con los participantes es especialmente sensible en
caso de las investigaciones cualitativas, en las cuales la interacción entre ellos
acontece en un plano más profundo. En estos casos el investigador debe tener
en cuenta los compromisos que debe cumplir en este entorno, los eventuales
intereses políticos y económicos de los participantes y qué hacer frente a
situaciones reprochables o potencialmente reprensibles como cómplice, testigo
o informador.
Con relación a este tema se debe cumplir con los siguientes principios:
1. La confidencialidad y el mantenimiento del anonimato e intimidad
El investigador debe mantener la intimidad de los participantes en el contexto
de la investigación, lo cual implica que nadie, excepto el investigador principal,
pueda vincular los registros de los datos recabados con los nombres. Se deben
codificar los nombres de los participantes y la lista que vincula los números con
los nombres debe mantenerse en un lugar seguro y en privado.
El investigador debe procurar también a no invadir los espacios privados de las
personas para observar comportamientos y recabar datos.
2. La no coacción
En ningún caso se debe obligar a las personas a participar en el estudio.
En caso de investigaciones, cuyas muestras provienen de los estudiantes de la
Universidad, nunca se puede exigir esta colaboración como un requisito del
curso.
Tampoco se debe obligar a los docentes y empleados de la Institución a
participar en un estudio como parte de sus obligaciones laborales.
3. Consentimiento informado
Se debe respetar la dignidad del ser humano que forma parte de una
investigación. Se debe contar con el libre consentimiento de cada participante
del estudio, quien tiene que estar en conocimiento de los eventuales riesgos y
posibles consecuencias que podría acarrear el mal o equivocado uso de los
datos recabados.
Cuando estén en juego su salud o sus derechos, especialmente en caso de los
diseños experimentales, el participante debe firmar un protocolo del
consentimiento informado.
En caso de los niños o personas con discapacidad cognitiva, el consentimiento
debe ser dado por los padres o tutores de los mismos, aunque siempre se tiene
que tener en cuenta que son estas personas las que siguen siendo los
participantes del estudio y merecen un trato digno y respetuoso.
4. Protección contra daños
Se debe evitar que los sujetos de investigación sufran algún daño físico o
psicológico. Si existe alguna duda respecto a la posibilidad de algún riesgo en
este sentido para los participantes, no se debe aprobar el proyecto.
En caso de los experimentos, en los cuales se ofrece un programa beneficioso
para el grupo experimental, se debe evaluar si la ausencia del mismo no
constituye un perjuicio para el grupo de control, en cuyo caso hay que procurar
compensarlo una vez culmine el experimento.
5. Derecho a acceder a los resultados por parte de los que
participaron en la investigación
Se reconoce que la equidad y la justicia otorgan a todos los participantes de la
investigación el derecho de acceder a sus resultados. Por eso, el investigador
debe proporcionarles algún canal, a través del cual los mismos puedan
contemplarlo si lo desean. Los límites a este derecho los constituyen la
confidencialidad, el secreto profesional o el bien común de la sociedad.
6. Comunicación
Si durante el proceso del estudio, por razones estratégicas los sujetos de la
investigación no fueran informados sobre sus verdaderos propósitos, el
principio de comunicación exige que al culminar el estudio los participantes se
enteren de ellos.
C. Principios éticos en relación con el investigador y los datos de su
investigación.
La investigación científica debe ser transparente. El investigador debe estar
siempre dispuesto a ofrecer razones de su estudio y reconocer la importancia
de las opiniones de los pares para la valoración de sus descubrimientos.
Debe estar consciente de que la redacción final de un informe de investigación
implica la toma de decisiones de orden ideológico, estético y ético. El
investigador debe tomar decisiones correctas con respecto a qué decir, qué
sentido dar al material preparado y cómo decirlo, además de asegurar la
confidencialidad en la presentación de sus resultados.
En este sentido se debe cumplir con los siguientes principios:
1. Transparencia y manejo inadecuado de datos
Los registros de la información obtenida se deben hacer de manera
responsable, veraz y completa. Omitir, eliminar o modificar los datos con fines
de ajustar, tergiversar o sesgar los resultados es inadecuado y desacredita la
investigación.
Son especialmente abusivas las desviaciones que atenten contra el buen
desarrollo de la práctica científica, tales como la interpretación abusiva de
datos, la manipulación y la falsificación de los datos para que los mismos
cuadren con la hipótesis inicial, y la fabulación de datos y los descubrimientos.
2. Comunicación de los resultados
El conocimiento científico pertenece al dominio público por eso es importante
que los investigadores se esfuercen en publicar sus nuevos descubrimientos al
público tan pronto como les sea posible. Una vez terminada la investigación,
los investigadores deben estar dispuestos a compartir sus hallazgos con otros y
redactar su informe final de manera abierta, honesta, transparente y exacta, lo
cual incluye aquellos resultados que no estuvieran en línea con las hipótesis
iniciales planteadas.
3. Citación de fuentes: plagio y autoplagio
En la redacción del informe final se debe evitar el plagio de todo tipo y respetar
el principio de la propiedad intelectual. Los autores deben citar
convenientemente todos los trabajos previos difundidos que constituyen
antecedentes de su publicación y evitar incluir aquellas que no lo son.
Al citar debidamente las fuentes se evita cometer (1) el plagio: cuando el
investigador no hace constar que algunas de las palabras e ideas son de otros,
y (2) autoplagio: cuando se presenta un trabajo publicado previamente como si
fuera reciente.
4. Preservar los datos originales
En la investigación científica los datos empíricos de campo son la base de la
publicación de los resultados, razón por la cual es necesario que, en caso de
dudas, se puedan reconstruir los diseños de los estudios realizados y
comprender los fundamentos de su interpretación. Eso implica que los datos
originales deben ser conservados por el investigador, el grupo de
investigadores o por la Institución durante un tiempo determinado, dependiendo
de la disciplina de que se trate.

*LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA MORAL

La moral (Pieper, 1991), por su parte, corresponde a una serie de normas y


valores autoimpuestos y vinculantes, bajo la forma de obligaciones o
prohibiciones, que merecen el reconocimiento general y por esto se funda en
una idea de libertad. Tiene un sustento social, pues se construye en procesos
de interacción, en el marco de la socialización primaria y secundaria
(Tugendhat, 1997; Pieper, 1991; Berger y Luckmann, 1968) por las cuales los
sujetos internalizan un conjunto de valores, prácticas y roles que moldean su
identidad social e individual.

La configuración de la identidad se ve influenciada por el significado de un


“buen” miembro de la sociedad, para nuestro caso, un “buen científico”
(Tugendhat, 1997; Bauman, 2006). Pero existen diferentes referentes
axiológicos, o morales científicas, en pugna por legitimación, condición
vinculada a la continua transformación de las identidades individuales y
colectivas (Tugendhat, 1997; Fields, 2009).

En el proceso de socialización se configura una estructura de la personalidad


denominada la moralidad (Pieper, 1991; Kohlberg, 1992; Gilligan, 1985) que
corresponde a la capacidad moral de la persona (Bauman, 2006), la cual se
construye en la interacción social. Así, el individuo desarrolla la capacidad de
sentir culpa, vergüenza e indignación, como sanciones internas y sentimientos
movilizadores, ante las transgresiones y los dilemas de orden moral, como las
injusticias (Tugendhat, 1997; Kohlberg, 1992).

Ahora bien, la moral implica un ideal de libertad, pues la persona debe estar en
condición de escoger entre el “bien” y el “mal”, o sea, presupone la autonomía
(Freire, 2004) y la voluntad de hacer parte de la comunidad moral (Tugendhat,
1997). Pero diferente a la propuesta Kantiana fundada únicamente en el deber
moral, también habría que reconocer la participación de los sentimientos, esto
es, considerar al otro con “rostro”, como sujeto singular y no solo por su
condición de ser humano. Corresponde a la implicación que hago con el otro en
su situación de sufrimiento e injusticia (Bárcena y Mélich, 2000) y por lo tanto,
sustentada también en una moral del cuidado (Gilligan, 1985). Entonces la
autonomía no riñe con la heteronomía, pues, la heteronomía da sentido a la
autonomía (Bárcena y Mélich, 2000).

Es una racionalidad que iría en contra de la visión Popperiana de ciencia que


solo reconoce aquellos valores y normas referidos a la razón pura (en términos
Kantianos), pues los demás valores y normas son considerados como
extracientíficos (Popper, 1991).

Es una razón desde la cual se reconoce que verdad y justicia no están


necesariamente asociadas: algo puede ser verdad, pero no justo, dirá Lyotard
(2006). Más allá de un lenguaje teórico, se necesita uno prescriptivo que se
refiera a las acciones. Por esto Lyotard (2006) encuentra en la razón práctica,
que demanda un tipo de conocimiento fundado en la phrónesis o prudencia,
una vía de legitimación de la ciencia en una condición de paralogía. En este
sentido, dice Gallagher (1993), “la phrónesis es un discernimiento moral, un
juicio sobre lo que debe hacerse aquí y ahora, en una situación concreta y
ambigua”. Es algo que se aprende en la interacción social y en las vivencias
particulares, por lo que necesita experiencia y tiempo (Añi, 2000).

CONCLUSIÓN:
Para concluir este trabajo sobre la importancia de la ética en la investigación
científica, de acuerdo a los estudios y autores consultados, la ética es un tema
muy discutido, con muchas consideraciones distintas, que depende totalmente
del ambiente cultural de cada sociedad (país y habitantes), que los
comportamientos éticos se forman desde el hogar y que con el aprendizaje de
valores y con la profesionalización, dichas costumbres se elevan. La
investigación ética es muy importante para los científicos ya que realza su
estudio al no ser considerado como una externalidad negativa que afecta a la
sociedad.
Asi mismo, es necesario fortalecer la sensibilidad moral del investigador por
medio de la literatura, como lo plantea Nussbaum, y del análisis de hechos
reales, especialmente, las investigaciones. Se precisa analizar cuándo y cómo
las investigaciones, de manera directa, promueven el desarrollo de las
personas, pero también cuándo y cómo van en contra de la dignidad humana,
la justicia social y los derechos humanos.
Finalmente, es de anotar que una investigación éticamente reflexionada que
tome en consideración al investigador como un sujeto moralmente implicado en
los términos aquí planteados va de la mano de una transformación en la ciencia
y en las disciplinas, en la medida en que se amplíen los referentes axiológicos
que las sustentan. Esta reflexión es necesaria, diría vital, para continuar
pensando sobre tres preguntas básicas para los investigadores y sus
comunidades académicas: ¿Qué es una buena ciencia? ¿Qué es un buen
investigador? ¿Cuál es la racionalidad científica que se requiere para esa
buena ciencia?
BIBLIOGRAFIA:

RECURSOS EN INTERNET:

Msc María Belén Zalazar Raymond, Mcs María de Fátima Icaza Guevara, Dr.
C. Oscar José Alejo Machado. La importancia de la ética en la investigación.
Universidad y Sociedad vol.10 no.1 Cienfuegos ene.-mar. 2018  Epub 02-Mar-
2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100305

*Jordi Delclós. Ética en la investigación científica. Cuaderno 43 cómo elaborar


un proyecto en ciencias de la salud, p14-17. Disponible en:
https://www.esteve.org/wp-content/uploads/2018/03/C43-02-1.pdf
*Vicente Medina Arana Julio José Galiano García Ana M. Perdomo Hernández
M. Elisa de Castro Peraza; La ética de la investigación. Ppt (18 p.). Disponible
en: file:///C:/Users/hp/Downloads/OCW%20Modulo%201-5%20(1).pdf
*Copyright @ 2022.UTIC-Investigación. Código de ética de Investigación
Científica y Tecnológica. (consultado el 3/09/2022). Disponible en:
https://www.utic.edu.py/investigacion/index.php/reglamentos/codigo-de-etica-
de-investigacion-cientifica-y-tecnologica#:~:text=La%20%C3%A9tica%20de
%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica,el%20campo%20de%20la
%20ciencia
*Fernando Peñaranda. La implicación moral del investigador. Forum
sociológico serie II, 24/2014; p. 33-37. Disponible en:
https://journals.openedition.org/sociologico/1019
*Boletín de Gobierno Corporativo | Otoño 2014 | ERS | Noviembre, 2014.
Disponible en:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/Gobierno-
Corporativo/Importancia-Comite-Etica.pdf

OTROS RECURSOS:

Nuremberg Code. Directives for human experimentation. Trials of war criminals


before the Nuremberg Military Tribunals under Control Council Law No. 10, Vol.
2, pp. 181-182.

Cortina, A. e E. Martínez (1998), Ética, Madrid, Ediciones Akal.

Gilligan, C. (1985), La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino,


México, Fondo de Cultura Económica, S. A. de C. V.
Pieper, A. M. (1991), Ética y Moral, Barcelona, Editorial Crítica.

También podría gustarte