Está en la página 1de 8

GUÍA TÉCNICA DEL ELEMENTO

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA


Clave: 800/16000/DCO/GT/051/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ELABORA PROPONE AUTORIZA

Ing. Miguel A. Miranda Mendoza Ing. Luis F. Betancourt Sánchez Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Gerencia de Disciplina Operativa Subdirección de Disciplina Director Corporativo
y Ejecución del Sistema SSPA Operativa, Seguridad, Salud y de Operaciones
Protección Ambiental

1 de enero de 2010 1 de enero de 2010 1 de enero de 2010

Guías Técnicas 73
Clave: 800/16000/DCO/GT/051/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

GUÍA TÉCNICA DEL ELEMENTO


PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA

1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1. Objeto 75
1.2. Ámbito de aplicación 75
1.3. Definiciones 75
1.4. Marco de referencia 75

2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1. Responsabilidades 76
2.2. Desarrollo 77
2.2.1. Generalidades 77
2.2.2. Programa de conservación auditiva 78
2.2.3. Identificación 78
2.2.4. Evaluación 78
2.2.5. Equipo de protección personal (EPP) 78
2.2.6. Capacitación y adiestramiento 79
2.2.7. Vigilancia a la salud 79
2.2.8. Control del ruido 79

3. DISPOSICIONES FINALES
3.1. Interpretación 80
3.2. Supervisión y control 80

4. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
4.1. Entrada en vigor 80

74 SAST 2
Clave: 800/16000/DCO/GT/051/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
1. DISPOSICIONES 1.1. Objeto
GENERALES
Establecer los requisitos para el desarrollo de un Programa de Conservación Auditiva en cada uno de los centros de
trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, consistente y oportuno, que permita a todo el personal al-
canzar un nivel de conocimiento, dominio y compromiso, para que se prevengan las lesiones en el órgano de la audi-
ción de los trabajadores expuestos a ruido, en cumplimiento a los establecido en la Norma Oficial Mexicana
NOM-011-STPS-2001.

1.2. Ámbito de aplicación

Esta guía es de observancia general en todos los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

1.3. Definiciones

Atlas de Riesgo a la Salud. Documento dinámico en el que se registra y mantiene actualizada la información relativa a
la exposición de los trabajadores a los agentes, condiciones o factores de riesgo capaces de generar deterioro a la sa-
lud, a los procesos y fuentes generadoras, las áreas de trabajo en los que se encuentran, las evaluaciones de los nive-
les o concentraciones y su comparación con los criterios de tolerancia establecidos en la normatividad oficial, cuando
éste sea el caso, así como las medidas de control propuestas. El Atlas de Riesgo se encuentra formado por una serie de do-
cumentos y mapas con diversas características y escalas, que informan acerca de los riesgos a los que están expuestos
los trabajadores.
Exposición a ruido. Es la interrelación del agente físico ruido y el trabajador en el ambiente laboral.
Mapa de riesgo. Plano del centro de trabajo o de un área de trabajo en el que están esquematizados los lugares don-
de pudiese existir exposición a un agente potencialmente nocivo. A este mapa se le agrega la señalización de un tipo
específico de riesgo, así como señalización de uso de Equipo de Protección Personal Específico.
Medidor personal de exposición a ruido (Dosímetro). instrumento que integra una función del nivel de presión acústica
durante un período de medición establecido, comparándolo con un criterio normalizado de tolerancia de la exposi-

E6
ción, el cual puede ser hasta de ocho horas, y que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia de-
clarada por el fabricante.
Nivel de exposición al ruido (NER). Es el nivel sonoro “A” promedio referido a una exposición de ocho horas.
Nivel sonoro continuo equivalente “A” (NSCE): es la energía media integrada a través de la red de ponderación “A”
del equipo de medición sonora, a lo largo del período de medición.
Programa de Conservación Auditiva. Es el documento que forma parte del Programa de Salud en el Trabajo, que con-
tiene las actividades que toman en cuenta la naturaleza del trabajo, las características de las fuentes emisoras (mag-
nitud y componentes de frecuencia del ruido); el tiempo y la frecuencia de exposición de los trabajadores, las posibles
alteraciones a la salud y los métodos generales y específicos de Vigilancia de la Salud del órgano auditivo de los traba-
jadores expuestos y las medidas de prevención y control.
Ruido. Se refiere a cualquier interferencia en un sistema de comunicación. Para la legislación laboral mexicana, son
los sonidos de gran magnitud, cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de exposición de los
trabajadores a ellos, pueden ser nocivos para la salud.

1.4. Marco de referencia

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 123. Fracción XIV.
Ley Federal del Trabajo.
Ley General de Salud.

Guías Técnicas 75
Clave: 800/16000/DCO/GT/051/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.


Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, donde
se genere ruido.
Contrato Colectivo de Trabajo 2007-2009.
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 2007.
Sistema de Administración PEMEX-SSPA. Subsistema de Administración de la Salud en el Trabajo (SAST). Tabla
de autoevaluación.

2. DISPOSICIONES 2.1. Responsabilidades


ESPECÍFICAS
2.1.1. De los Subequipos de Liderazgo Centrales y Locales de Salud en el Trabajo
• Cumplir y exigir el cumplimento de la política y sus principios, en materia de Salud en el Trabajo-
Conservación Auditiva.
• Gestionar y asignar los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para la implantación y ad-
ministración del Elemento de Conservación Auditiva.
• Definir metas proactivas para el desarrollo sobre el Elemento de Conservación Auditiva, y comunicarlas.
• Definir / aprobar / liderar Programas de Salud en el Trabajo, compatibles y basados en acciones sistemáticas.
• Utilizar un proceso disciplinario por el no cumplimiento (reorientación).
• Exigir el reporte de todos los incidentes ocasionados por la exposición al ruido.
• Definir / aprobar programas de motivación e incentivos.

2.1.2. De la Línea de Mando


• Los responsables de cada una de las áreas del centro de trabajo, deberán participar conjuntamente con
los SMST, en el establecimiento de un Programa de Conservación Auditiva en sus respectivas áreas, im-
plementando las acciones correctivas para el control del ruido.
• Realizar auditorías al desempeño sobre el Elemento de Conservación Auditiva en su área de responsabi-
lidad, de acuerdo con el Programa de Salud en el Trabajo.
• Integrar y liderar el equipo de investigación y análisis de los incidentes que afecten la salud de los traba-
jadores con motivo de la exposición al ruido, en su área de responsabilidad.
• Dirigir la evaluación de la capacitación y entrenamiento del Elemento de Conservación Auditiva, con el
fin de observar el desempeño de los trabajadores a su mando.
• Implementar, mantener y cumplir los procedimientos del Programa de Conservación Auditiva.
• Comunicar a los trabajadores a su cargo, la información de los riesgos por exposición al ruido y los con-
troles para prevenirlos.
E6

2.1.3. De los Servicios Multidisciplinarios de Salud en el Trabajo (SMST)


• Los SMST se deberán integrar con personal de las siguientes especialidades: Administración de Servicios
de Salud en el Trabajo, Higiene Industrial y Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicología del Trabajo,
Toxicología, Epidemiología y por aquellas que se consideren necesarias, de acuerdo con la problemática
y características específicas de cada centro de trabajo. Corresponde al personal competente de los
Servicios Multidisciplinarios de Salud en el Trabajo desarrollar las funciones generales que se enuncian
a continuación, las cuales deben reflejarse en los contenidos de sus respectivos programas en la materia,
así como en sus indicadores de desempeño y de resultados:
- Identificar las fuentes generadoras de exposición potencial al personal, con referencia a su puesto laboral, reali-
zando las recomendaciones necesarias a la Máxima Autoridad del centro de trabajo sobre prevención de los
riesgos a la salud en instalaciones, considerando las fases de proyecto, construcción, puesta en marcha, opera-
ción, mantenimiento, desmantelamiento o en las que se desarrollen cambios tecnológicos.
- Identificar y registrar las fuentes generadoras de exposición potencial por agentes y factores de riesgo al
personal en su medio laboral, incluidas las instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos, cuando
éstas sean proporcionadas por la empresa; estableciendo los programas de evaluación de los agentes
identificados, para conocer su grado de riesgo a la salud y promover los controles requeridos.
- Medir el grado de exposición a los agentes y factores de riesgo identificados, para analizar de acuerdo
con las normas establecidas, el impacto o afectación a la salud del personal.

76 SAST 2
Clave: 800/16000/DCO/GT/051/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
- Elaborar programas para sustituir, eliminar o controlar los riesgos de salud al personal identificados, ba-
sados en la información clasificada y jerarquizada para tal fin.
- Asesorar sobre la planificación, la Organización del trabajo, las fases de diseño y modificación de los lu-
gares de trabajo, incluyendo la selección, el mantenimiento y el estado de la maquinaria, de los equipos,
las herramientas y las sustancias utilizadas.
- Colaborar con las áreas de Recursos Humanos, en el análisis de los requerimientos y restricciones de sa-
lud de los puestos de trabajo, en la determinación de la Compatibilidad Puesto-Persona acorde con sus
aptitudes físicas, funcionales y psicológicas, así como en la definición de los métodos y la Organización
del trabajo.
- Asesorar a las autoridades de los centros de trabajo en las disciplinas relacionadas con la Salud en el
Trabajo, así como sobre equipos de protección personal y colectiva.
- Vigilar la salud individual y colectiva de los trabajadores activos, en relación con los factores de riesgo de-
rivados de su exposición laboral y de su estilo de vida personal, mediante la realización de estudios diag-
nósticos de su estado de salud, así como el registro, análisis, control y procesamiento epidemiológico de
la información derivada de éstos, para orientar las acciones de prevención de enfermedades. En el caso
de los jubilados se efectuará la Vigilancia de la Salud, en relación con los efectos crónicos de los agentes
o factores de riesgo a los que estuvieron expuestos durante su vida laboral.
- Promover, cuando procedan, medidas de Rehabilitación para el Trabajo.
- Desarrollar programas de difusión de información, formación y educación en las disciplinas relacionadas
con la seguridad y la salud de los trabajadores, para prevenir riesgos a la salud.
- Organizar y proporcionar los primeros auxilios y la atención médica de urgencia al personal que manifies-
te padecimientos agudos incapacitantes o lesiones en el trabajo.
- Participar en los análisis para identificar la causalidad de los accidentes y de las enfermedades de trabajo y
en la calificación de la profesionalidad de los mismos, cuando corresponda, así como proponer y dar segui-
miento hasta su conclusión, a las medidas necesarias para evitar la repetición de casos similares.
- Dar seguimiento a los indicadores de desempeño y de resultados que se establezcan, elaborar los repor-
tes correspondientes y mantener el control documental de los mismos. Dichos indicadores deberán utili-
zarse en la toma de decisiones y en la elaboración de los programas correspondientes.
- Capacitar al personal expuesto en ejercicio o con motivo del trabajo, así como brindarle información so-
bre los peligros, exposiciones e impacto de los riesgos de trabajo que pueden ser inherentes a sus labo-
res, así como el contenido del Programa de Salud en el Trabajo.
- Contribuir al establecimiento y mantenimiento de un ambiente de trabajo seguro y saludable.
- Promover la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, teniendo en cuenta su estado
de salud.

E6
- Favorecer la confidencialidad de la información médica de los trabajadores.

2.1.4. De los trabajadores


• Participar en las actividades de capacitación y adiestramiento en materia de Conservación Auditiva
• Cumplir con las medidas de prevención y protección contra daños a la salud por la exposición al ruido en
sus áreas de trabajo.

2.2. DESARROLLO

2.2.1. Generalidades
Para poder realizar las actividades del Programa de Conservación Auditiva, es necesario que el centro de tra-
bajo tenga o desarrolle lo siguiente:
• Establecer un Subequipo de Liderazgo de Salud en el Trabajo, de conformidad con la Práctica de Organización
Estructurada de PEMEX-SSPA, y conformar los Servicios Multidisciplinarios de Salud en el Trabajo.
• Programar y asignar recursos financieros para desarrollar todas las actividades relacionadas con el
Programa de Conservación Auditiva.
• Establecer un programa de capacitación genérico y por especialidades para los Servicios Multidisciplinarios
de Salud en el Trabajo en materia de ruido, que incluya la selección de metodologías y equipos de eva-
luación, de acuerdo con la normatividad aplicable (NOM-011-STPS-2001).

Guías Técnicas 77
Clave: 800/16000/DCO/GT/051/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

• En la detección de necesidades de capacitación de las áreas de trabajo donde exista exposición de los
trabajadores a ruido, se debe incluir la capacitación en materia de ruido en la modalidad de actualización
o modificación de los procesos y procedimientos de trabajo, a fin de asegurarse que el nuevo procedi-
miento fue comprendido por todos los trabajadores.
• Incluir en el Programa de Salud en el Trabajo las actividades contempladas en el procedimiento de vigi-
lancia específica a la salud por exposición a ruido.

2.2.2. Programa de Conservación Auditiva


Dada la relevancia que tiene el ruido industrial en todos los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios, es necesario establecer un Programa de Conservación Auditiva para vigilar los nive-
les de ruido en las áreas de trabajo, evaluar la exposición de los trabajadores, y reducir la exposición laboral a
este agente, mediante medidas de ingeniería aplicadas al control de la fuente emisora o a su aislamiento; pro-
veer la protección personal específica y adecuada y manejar los tiempos de exposición, con la finalidad de
prevenir lesiones y enfermedades en el sistema auditivo de los trabajadores que se encuentran expuestos a
ruido. Los elementos mínimos a considerar en un Programa de Conservación Auditiva son:
• Evaluación del Nivel Sonoro Continuo Equivalente (NSCE A, T).
• Determinación del Nivel de Exposición al Ruido (NER).
• Evaluación del Nivel de Presión Acústica (NPA), en bandas de octava.
• Dotación de equipo de protección personal auditiva.
• Capacitación y adiestramiento.
• Vigilancia específica a la salud por exposición a ruido.
• Control de la exposición.
• Documentación correspondiente a cada uno de los elementos indicados.

2.2.3. Identificación
Se deberá realizar la identificación de los trabajadores expuestos a 85 dB(A) o más, ocho horas al día para in-
cluirlos en el Programa de Conservación Auditiva.
Se deberá realizar la identificación de los trabajadores que tienen movilidad de puestos de trabajo, con varia-
ciones significativas en la exposición al ruido, en los cuales se utilizará el muestreo personal (dosimetría).

2.2.4. Evaluación
Se deberá realizar vigilancia en los lugares de trabajo donde los niveles de ruido excedan 85 dB(A), para iden-
tificar las fuentes de ruido y analizar la exposición periódica del personal.
Los instrumentos usados para la medición de la exposición a ruido deben estar certificados por un laboratorio
E6

acreditado, de conformidad con la Ley de Metrología y Normalización, y calibrados.

2.2.5. Equipo de Protección Personal (EPP)


El Equipo de Protección Personal deberá de apegarse al apéndice “D” de la NOM-011-STPS-2001.
La atenuación prevista para los protectores auditivos que usan los empleados debe estar acorde con el
puesto de trabajo.
Donde no se puedan eliminar o controlar las exposiciones peligrosas al ruido mediante controles técnicos y
administrativos, los equipos de protección auditiva serán el mecanismo principal para reducir la exposición
sonora de los trabajadores hasta niveles seguros.
Estos equipos de protección auditiva, por ejemplo tapones y conchas auditivas, deben adaptarse al trabajador
en particular, así como a la necesidad de utilizar otro equipo de protección personal, para evitar que las dife-
rencias anatómicas y de compatibilidad entre equipos, impidan un ajuste correcto.
El trabajador debe ser capacitado y entrenado apropiadamente acerca de cómo utilizar y conservar el equipo de pro-
tección auditivo de manera consistente y adecuada, para que la protección se logre de manera efectiva y eficaz.
Debe existir una reposición regular de los protectores auditivos gastados o estropeados.

78 SAST 2
Clave: 800/16000/DCO/GT/051/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
2.2.6. Capacitación y adiestramiento
Los Servicios Multidisciplinarios de Salud en el Trabajo apoyarán a los responsables de las áreas en donde
existan niveles de ruido mayores a 85 dB(A), éstos a su vez capacitarán anualmente a los trabajadores que
están expuestos al ruido promedio ponderado de tiempo de exposición (NSCE) de 85 dB(A) o más. Esta capa-
citación debe incluir los efectos del ruido en la audición, el propósito y uso de protectores auditivos y las razo-
nes para realizar las pruebas audiométricas.
El Programa de Comunicación de Riesgo debe incluir la comunicación efectiva de las consecuencias de la ex-
posición al ruido, las medidas de prevención y control y el acatamiento de los señalamientos preventivos de
exposición al ruido.

2.2.7. Vigilancia a la Salud


Se deberá realizar un audiograma base por audiometría tonal en el plazo de seis meses de la primera exposi-
ción al ruido del trabajador, que será comparado con los audiogramas posteriores.
La prueba audiométrica anual de los empleados expuestos a un nivel de ruido promedio ponderado de tiempo
mayor de 85 dB(A), debe ser dirigida por un audiólogo o profesional certificado.
Toda comprobación debe ser dirigida por un médico especialista en medicina del trabajo o un médico profesional.
La audiometría debe consistir como mínimo en la medición de la conducción aérea, tonos puros para cada
oído en las frecuencias de: 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hertz.
Los audiómetros deben cumplir con la norma ANSI S3.6-1979.

La utilización de otros métodos para tamizar la función auditiva de los trabajadores, que se deriven de los
avances tecnológicos en la materia, deben ser autorizados previamente por la autoridad laboral, para asegurar
su validez legal (NOM-011-STPS-2001).

2.2.8. Control del Ruido


En la fuente: Es posible efectuar intervenciones de ingeniería en fuentes generadoras de ruido, a partir del
conocimiento de los mecanismos de generación y transmisión, sin embargo, son menos costosas, más
sencillas y efectivas las intervenciones anticipatorios aplicadas desde la etapa de diseño. Para el diseño de
nuevos proyectos y modificaciones, así como para la compra de equipo nuevo, la reducción del ruido debe
estar implícita en las especificaciones, tomando en consideración, lo establecido en el punto 9 de la
NOM-011-STPS-2001.
Sobre el ambiente: Mediante el empleo de materiales absorbentes, el aislamiento de equipos muy ruidosos o
aislando totalmente al trabajador, mediante casetas con amortiguamiento sonoro.
Controles administrativos: Existen muchas opciones en las que puede controlarse la exposición de los trabajado-
res al ruido, sin modificarlo, solamente cambiando los esquemas de producción o rotando a los trabajadores de

E6
modo que el tiempo de exposición se encuentre dentro de límites seguros. Esto incluye acciones tales como:
• Transferir trabajadores desde un lugar de trabajo donde hay un nivel de ruido alto a otro con un
nivel menor.
• Programando los tiempos de funcionamiento de las máquinas a manera de reducir el número de trabaja-
dores expuestos al ruido.
Sobre el hombre: Cuando las medidas de control no pueden ser puestas en práctica, o mientras se establecen
esos controles, el personal debe ser protegido contra los efectos de los niveles excesivos de ruido. En la mayo-
ría de los casos esa protección puede alcanzarse mediante el uso de protectores auditivos adecuados.
Documentación: Toda la información generada dentro del Programa de Conservación Auditiva debe ser
mantenida en archivos clasificados y con acceso a los datos, los cuales deben contener como mínimo la
siguiente información:
• Niveles de exposición a ruido.
• Evaluación audiométrica.
• Programas de capacitación.
• Auditorías.
• Evaluación de la exposición.
• Programas y acciones de control de ruido.
• Verificación del uso del equipo de protección personal.
• Los registros deben guardarse como mínimo 30 años.

Guías Técnicas 79
Clave: 800/16000/DCO/GT/051/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

3. DISPOSICIONES 3.1. Interpretación


FINALES
Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones (DCO) por conducto de la Subdirección de Disciplina Operativa
Seguridad, Salud y Protección Ambiental, hacer la interpretación para efectos técnicos y administrativos de esta guía
técnica, recabando previamente la opinión de las partes involucradas en el ejercicio de las disposiciones descritas en
este documento.

3.2. Supervisión y control

La Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental, las Auditorías de Seguridad
Industrial y Protección Ambiental y la Línea de Mando de los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios, en el ámbito de sus respectivas competencias, son las encargadas de llevar el control y seguimiento de
la aplicación de esta guía técnica, para lo cual efectuarán las revisiones que consideren pertinentes.

4. DISPOSICIONES 4.1 Entrada en vigor


TRANSITORIAS
4.1.1. La presente guía entrará en vigor a partir de la fecha de su autorización por parte del Director Corporativo
de Operaciones.

4.1.2. Cualquier área perteneciente a Petróleos Mexicanos usuaria de este documento puede proponer modificacio-
nes para actualizarlo, mismas que deben ser enviadas oficialmente a la Gerencia de Disciplina Operativa y
Ejecución del Sistema de Seguridad, Salud y Protección Ambiental, para su análisis e incorporación en caso
de que procedan.

4.1.3. Este documento será revisado cada cinco años o antes si las propuestas de modificación lo ameritan.
E6

80 SAST 2

También podría gustarte