Está en la página 1de 64

UNIDAD I: INFORMACIÓN CONTABLE Y GERENCIAL

EL GERENCIAMIENTO Y LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

El gerenciamiento de una organización, ya sea una empresa o una entidad sin fines de lucro, implica tomar decisiones
sobre cómo utilizar recursos, generalmente escasos, con el fin de cumplir con los objetivos que tal ente se ha fijado. Esto
es administrar, lo cual significa tomar decisiones que, a partir de su implementación, siempre generarán algún tipo de
consecuencias.

Podemos decir que, en general, todo administrador posee como objetivo primordial el maximizar los beneficios, lo cual
puede tener distintos significados según el tipo de organización que uno esté administrando. Para las empresas u
organizaciones con fines de lucro, puede interpretarse el perseguir la obtención de mayores resultados o ganancias. En
cambio, para las organizaciones sin fines de lucro el mayor beneficio será dado por el cumplimiento del fin para el cual
tal organización existe.

Administrar no es una tarea sencilla. Si bien las decisiones acertadas conducen al cumplimiento de los objetivos, otras
pueden no sólo apartar a la organización de sus fines sino poner en peligro el futuro o su existencia. El proceso que
involucra la toma de decisiones acertadas parte de contar con adecuada información a fin de minimizar la
incertidumbre, como también tener conciencia sobre las consecuencias futuras que tal decisión podrá generar. Dicho de
otro modo, una decisión gerencial ha de apoyarse en toda la información relevante y disponible sobre el objeto de lo
que se decide, como también toda decisión implicará consecuencias futuras que un gerente deberá ser capaz de
anticipar. Estos dos conceptos son los lineamientos básicos de gestión.

LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN EN EL CICLO GERENCIAL

El ciclo gerencial consta de las decisiones y resultados que se van originando a lo largo de la vida de una organización,
formando parte de la evolución de la misma. Involucra actividades de planeamiento en las que se evalúa el presente y
proyecta el futuro; actividades de gestión en las que se ejecuta lo planeado, para dar finalmente lugar a actividades de
control, en las que se mide lo ejecutado para compararlo con lo planeado. Todo ello, con el objeto de generar las
correcciones necesarias en miras al objetivo de la organización.

Misión - Visión

Objetivos y metas

Diagnóstico actual ← información contable
¿Cómo estamos?

Diseño de un plan de acción ← técnica de presupuestación

Control de lo actuado ← información contable

El inicio del ciclo gerencial queda definido por la misión y visión de la empresa. La misión es la razón de ser de una
organización. Es el ¿para qué? de la existencia de la misma. Por otro lado, la visión es la ubicación esperada de la
organización en el futuro. Es una imagen clara, realista y viable del estado deseado de la organización en el futuro,
resultando un importante motivador y conductor para los integrantes de la misma. A partir de estos se derivan los
objetivos y metas, correspondiendo los primeros a aquellas guías que dan direccionalidad a la organización describiendo
el futuro deseado, todo ello en estrecha relación con la visión; mientras que los segundos representan los resultados
específicos a lograr, detallando concretamente cuánto es lo esperado y cuándo ha de ser logrado.

Si bien la misión, visión, objetivos y metas definen hacia dónde ha de ir la organización, el administrador debe formarse
una opinión de la situación actual del ente. Ha de preguntarse "cómo estamos" a fin de encarar el cumplimiento de los
objetivos organizacionales, analizando la situación en la que se encuentra y que les dará marco a las decisiones que
luego habrá de tomar. La información contable constituye un elemento indispensable para lograr el diagnóstico actual
de la organización.

Luego del diagnóstico, el administrador habrá de generar alternativas tendientes a cumplir los objetivos, constituyendo
diferentes planes de acción. Los mismos, para su correcta evaluación, deberán contemplar todos sus efectos futuros. Es
aquí donde se utiliza la técnica de presupuestación, la cual permitirá conocer las consecuencias de las decisiones
propuestas permitiendo propagar los efectos futuros. Esta técnica constituye una herramienta de gran importancia para
la evaluación de los diferentes planes de negocio.

Luego de la elección de un plan de acción y su ejecución, será necesario instrumentar mecanismos de medición de lo
actuado con el fin de comparar los resultados obtenidos con aquello que se había planificado. Este control, será un
importante mecanismo de retroalimentación que le dará al administrador información para un nuevo diagnóstico y una
nueva planificación. Todos los pasos mencionados suelen darse en un continuo de decisiones, mediciones de
oportunidades y desvíos, constituyendo el conocido ciclo gerencial de planeamiento, gestión y control.

Merece destacarse que cada una de las etapas del ciclo gerencial puede generar retroalimentación para cualquiera de
las etapas previas.

1.2 LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN

La información contable es una de las principales fuentes de información para la toma de decisiones que será
considerada por un universo de usuarios. En tal sentido podemos distinguir, al menos, dos grupos de usuarios de la
información contable, s saber:

• Usuarios internos: Son aquellos miembros o participantes de la organización, que toman decisiones sobre la
conducción y el funcionamiento de un ente. Dentro de esta categoría, podemos encontrar los siguientes:
• Accionistas mayoritarios: son aquellos propietarios de la organización que poseen, a través de sus acciones, poder
suficiente para decidir el futuro y el rumbo del ente del cual son titulares. De este modo, y apoyados en la
información disponible, los accionistas aprobarán planes de negocio, decidirán propuestas de los directivos,
designarán o removerán autoridades, etc.
• Los responsables de la áreas de planificación y decisión: conforme a los lineamientos generales y voluntad de los
accionistas mayoritarios, los más altos directivos de la organización definirán los grandes planes y políticas que la
organización habrá de seguir, todo ello acorde con los recursos disponibles en el patrimonio del ente como también
con las oportunidades que presenta el contexto.
• Los responsables de las áreas de ejecución: por último, la voluntad de los accionistas y los planes de la alta
dirección han de ser ejecutados por aquellos responsables de las diferentes áreas funcionales, encargados de lograr
los objetivos y metas pautadas.
• El personal, en general.
• Usuarios externos: Por otro lado, existen otras personas interesadas en conocer aspectos de la organización,
tales como su desarrollo en el tiempo, su patrimonio, sus resultados o su nivel de deudas. Estas personas no
deciden sobre la conducción o el funcionamiento de la organización, pero sus decisiones se subordinan a lo que
conocen de la misma. Entre ellos, podemos encontrar a los siguientes:
• Accionistas minoritarios o inversores potenciales: no poseen poder suficiente para decidir el futuro y el rumbo del
ente del cual son titulares. En general se trata de accionistas, ya sea actuales o potenciales, que consideran a la
organización una oportunidad de inversión, con lo que esperan que el valor de sus acciones se eleve respecto del
valor de adquisición original. En este caso, los estados contables son de utilidad a fin de conocer la marcha de la
empresa, permitiendo a los mismos decidir la compra, mantenimiento o venta de dichas acciones.
• Los bancos y entidades financieras con los que se relaciona la organización: sus decisiones sobre facilitar recursos u
otorgar préstamos dependerá de la confianza y solidez que el ente muestre mediante sus informes contables.
• Los proveedores y clientes: Por un lado, los proveedores supeditarán el nivel de crédito y las condiciones de pago a
la confianza que posean en la empresa a través de la información que esta le provea. Por otro lado, los clientes
podrán depender de algunos insumos adquiridos a la empresa proveedora, con lo cual aquellos acuerdos de
provisión que el cliente considere como recursos críticos quedarán sujetos a la solidez y confiabilidad que un cliente
perciba en su empresa proveedora.
• El Estado y sus organismos: a efectos de verificar la correcta liquidación de los tributos que debe percibir de ella.
• Los empleados y sus asociaciones sindicales, interesadas en la correcta liquidación y pago de los aportes y
contribuciones.
• Las empresas competidoras: no hemos de olvidar que, en virtud del carácter público de la información contable de
presentación, los competidores serán otros de los terceros interesados en conocer la marcha y los recursos con lo
que cuenta la organización.

Las cualidades que debe reunir la Información contable

El emisor de la información contable de presentación externa, habrá de cumplir con los siguientes requisitos:

1- Pertinencia (atingencia): La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios. En general,
esto ocurre cuando permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente (tiene un valor
confirmatorio) o bien los ayuda a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las consecuencias de los
hechos pasados o presentes, aportando un valor predictivo.

2- Confiabilidad (credibilidad): La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que estos la acepten para
tomar sus decisiones. Para este fin, deberá reunir los requisitos de aproximación a la realidad y verificabilidad.

• Aproximación a la realidad. Para ser creíbles, los estados contables deben presentar descripciones y mediciones que
guarden una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no deben estar
afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses particulares
del emisor o de otras personas. Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los requisitos de
esencialidad, neutralidad e integridad.
- Esencialidad (sustancia sobre forma): las operaciones y hechos deben contabilizarse y exponerse basándose en su
sustancia y realidad económica.
- Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos): no debe estar sesgada, deformada para favorecer al ente emisor o
para influir la conducta de los usuarios hacia alguna dirección en particular. Se considera que una medición de un
fenómeno es objetiva cuando varios observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican
diligentemente las mismas normas contables arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí.
- Integridad. La información contenida en los estados contables debe ser completa. La omisión de información
pertinente y significativa puede convertir la información presentada en falsa o conducente a error y, por lo tanto, no
confiable.
• Verificabilidad. Para que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser susceptible de
comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.

3- Sistematicidad. La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, con base en las reglas
contenidas en las normas contables profesionales. En nuestro caso, tales reglas se encontrarán en las resoluciones
técnicas referidas a exposición.

4- Comparabilidad. La información contenida en los estados contables de un ente debe ser susceptible de comparación
con otras informaciones, ya sea proveniente del mismo ente en otro momento o bien respecto de otros entes.

5- Claridad (comprensibilidad). La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las
ambigüedades y que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén dispuestos a estudiarla
diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo de los negocios y de
la terminología propia de los estados contables.

Los requisitos antes mencionados pueden verse restringidos por los siguientes:

• Oportunidad. La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal que tenga la
posibilidad de influir en la toma de decisiones. Un retraso indebido en la presentación de la información puede hacerle
perder su pertinencia.

• Equilibrio entre costos y beneficios. Desde un punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibilidad de
información deberían exceder los costos de proporcionarla.

1.3 DISTINCIÓN ENTRE COSTO Y GASTO

Un costo es el desembolso que se hace en una empresa a causa de la fabricación de productos o la prestación de
servicios. En cambio, un gasto es el dinero que la empresa tiene que desembolsar para llevar a cabo su actividad.

Los gastos tienen que ver con el producto o servicio, pero de manera más indirecta que los costos.

Los costos pueden identificarse y cuantificarse al detalle en los productos y servicios. Los gastos forman parte de la
comercialización del producto pero no son fácilmente identificables ni cuantificables.

Los costos y los gastos están muy relacionados porque el resultado de la suma de ambos es el costo de producción. Es
decir, todo el dinero que una empresa tiene que invertir para funcionar día a día.

El costo de un producto o servicio que produce ingresos potenciales futuros, se registran como un activo, mientras el
costo de un producto o servicio que ha sido consumido, o que no generará ingresos futuros, se registra como gastos. Un
gasto es un costo consumido.

1.4 LOS ESTADOS CONTABLES BÁSICOS

Las normas contables de exposición disponen agrupar la información recopilada en estados contables básicos e
información complementaria. Ello se hace a efectos de facilitarla lectura, agrupando los grandes rubros en una primera
parte y dejando la información detallada en anexos, cuadros y notas que pueden consultarse para ampliar la
información principal.
Los cuatro estados contables básicos son los siguientes: El balance general o estado de situación patrimonial; El estado
de resultados; El estado de evolución del patrimonio neto; El estado de flujo de efectivo.

El balance general o estado de situación patrimonial

Es aquel informe encargado de mostrar los bienes, derechos y obligaciones existentes en el patrimonio de un ente a un
momento determinado. Refleja variables de stock, es decir, información referida a un instante. En líneas generales,
muestra en forma sintética y de fácil interpretación (criterio de síntesis) el universo de bienes y derechos existentes en la
estructura de inversión como también la composición de la financiación de una organización, exponiéndola en rubros
que agrupan los recursos según la naturaleza de los mismos.

La composición de la financiación se agrupa según sea propia o ajena, distinguiendo en esta última la calidad de pasivos
según el motivo que los ha generado.

Existe una primera gran clasificación en lo que respecta a la liquidez de los rubros del activo y pasivo, separándolos en
corrientes y no corrientes. De este modo, se agrupan en activos corrientes el dinero disponible y aquellos activos
susceptibles de transformarse en dinero o moneda equivalente dentro de los próximos doce meses de la fecha de cierre
a la que se refieren los estados contables. Por otro lado, se consideran pasivos corrientes aquellos que se tornarán
exigibles dentro de los próximos doce meses, o bien los pasivos que ya lo fueran a esa fecha. Por último, son activos o
pasivos no corrientes los que no puedan ser clasificados como corrientes.

Una vez descriptos los grandes rubros del estado de situación patrimonial, veamos en detalle cómo se estructuran los
diferentes componentes de la inversión y de la financiación.

El activo y sus rubros

La definición de activos más común en la bibliografía existente se refiere a aquellos bienes y derechos mantenidos en
poder de la organización que poseen la capacidad de generar ingresos futuros.

Todos los bienes y derechos que hemos visto en el balance de saldos son de la más diversa naturaleza. A fin de
agruparlos y facilitar su lectura, se han definido rubros en función de las cualidades que reúnen tales recursos. Los
rubros existentes conforme a nuestra normativa son los siguientes:

• Caja y bancos: agrupa el dinero en efectivo de curso legal, la moneda extranjera (conforme a los tipos de cambio
vigentes) y las colocaciones en depósitos a la vista en entidades financieras.
• Créditos por venta: corresponde a los derechos mantenidos con terceros y que se ha generado en operaciones de
venta de los bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente. Se exponen también en este
rubro aquellos valores cancelatorios recibidos de clientes con plazo de pago diferidos, como son los documentos a
cobrar o los cheques de pago diferido.
• Otros créditos: los demás derechos y acreencias mantenidos con terceras personas cuando se generan por causas
distintas de las ventas se exponen en un rubro por separado.
• Bienes de cambio: se expone aquí el valor de las mercaderías que la empresa conserve para su posterior intercambio
mediante operaciones de venta, ya sean mercaderías de reventa, productos manufacturados por la empresa,
productos en proceso de manufactura o materias primas y materiales necesarios para el proceso productivo.
También se exponen aquí los adelantos o anticipos entregados a nuestros proveedores para la compra de
mercaderías o insumos.
• Bienes de uso: son aquellos bienes destinados a ser económicamente utilizados en la actividad principal de la
organización, incluyendo los que estén en construcción, transporte o montaje, al igual que los anticipos otorgados a
proveedores para su adquisición.
• Inversiones: integran este rubro las afectaciones de recursos en bienes y derechos existentes en el patrimonio del
ente que no se vinculan con la actividad principal y que poseen como fin el lucrar con su tenencia.
• Activos intangibles: son aquellos representativo de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos
por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia
depende de la posibilidad futura de producir ingresos. Como por ejemplo: derechos de propiedad, intelectual,
Patentes, marcas licencias, Gastos de organización y preoperativos, entre otros.
• Llave de negocio: resultante de la incorporación de activos y pasivos producto de una combinación de negocios
• Otros activos: cualquier otro activo que no encuadre en ninguno de los rubros anteriores se expondrá por separado
dentro de esta última categoría.

El pasivo y sus rubros

El concepto de pasivo abarca, en primer término, las obligaciones ciertas mantenidas con terceras personas, ya sea
obligaciones de dar, de hacer o de no hacer, y sean las mismas exigibles o no. Ocupa también aquellas obligaciones que
carecen de certeza en cuanto a su ocurrencia o a su monto, es decir las que puedan generarse en el futuro.

La terminología utilizada para llamar a cada uno de estos conceptos se ha definido en las normas de exposición y la
doctrina contable a saber:

• Deudas: son aquellas obligaciones ciertas y exigibles, determinadas o determinables, que mantiene nuestra
organización con terceras personas. En general, se exponen en este rubro las deudas mantenidas con los
(proveedores, empleados, accionistas, fisco, etc.).
• Previsiones: son aquellas obligaciones de carácter incierto, ya sea por desconocimiento de su monto exacto o bien
por su ocurrencia en el futuro. Sin embargo, para su cómputo como previsión, deben ser de razonable probabilidad
de concreción. En algunos casos, estas no se encuentran instrumentadas mediante documentación alguna
precisamente por su aleatoriedad en el futuro. Su monto suele estimarse en función de la mejor aproximación
disponible conforme a la técnica. Integran esta partida la previsión por despido en aquellos casos en los que se
prevea la desvinculación laboral de un empleado que implique un resarcimiento indemnizatorio, las previsiones que
se realizan ante juicios que la organización enfrenta con elevada probabilidad de ser perdidos pero que están sujetos
a su determinación a través de una sentencia, como también los pasivos eventuales probables que puedan surgir
como consecuencia de la aplicación de multas o penalidades contractuales.

El patrimonio neto

Finalmente, el patrimonio neto de la organización se expone en una sola línea, referenciando su detalle al estado de
evolución del patrimonio neto que muestra la composición y cambios de la financiación propia.

El estado de resultados

El estado de resultados es aquel informe contable dedicado a mostrar las ganancias o pérdidas que se han devengado
durante el período bajo análisis, procurando describir sintéticamente su causa a través del uso de diferentes términos
que agrupan los conceptos según su naturaleza. Expone las variables de flujo económicas que se han generado durante
el intervalo comprendido entre dos cortes de información.

Una vez cuantificados los resultados positivos y negativos que se han generado a través de los movimientos de una
organización y se han agrupado en el balance de saldos, resulta complejo entender las causas del resultado final que el
ente ha arrojado si no agrupamos tal información de un modo más cómodo para su lectura. Es así como, a través de las
normas de exposición, se construye un estado contable que tendrá, esencialmente, la estructura mostrada en el
siguiente cuadro:
Ventas
(Costo de ventas)
Resultado bruto
(Gastos administrativos)
(Gastos comerciales)
Resultado de inversiones permanentes
Resultados financieros y por tenencia
Otros ingresos y egresos
Resultado neto antes de impuestos
(Impuesto a las ganancias)
Resultado ordinario
Resultados extraordinarios
Resultado final
El contenido de cada punto de ellos es el siguiente:

• Ventas netas de bienes y servicios: Representa los ingresos que la empresa ha devengado provenientes de las
actividades principales del ente, sean producto de la venta de bienes y/o servicios. Se exponen netas de
devoluciones, descuentos comerciales e impuestos relacionados con la venta.
• Costo de bienes vendidos y servicios prestados: refleja el sacrificio económico atribuible a la producción o
adquisición de los bienes o servicios vendidos en el ejercicio. Su apertura y detalle puede obtenerse en el anexo
correspondiente.
• Resultado bruto: es la ganancia o pérdida que surge de los dos componentes anteriores.
• Gastos de comercialización: incluye los realizados en relación directa con las actividades de venta, distribución,
publicidad y promoción de los bienes o servicios.
• Gastos de administración: generalmente definidos en contrario, son aquellos no relacionados con las funciones de
compra, producción, comercialización, investigación, desarrollo y financiación de los bienes.
• Otros gastos: los expresamente no incluidos en los rubros anteriores.
• Resultados de inversiones en entes relacionados: comprende el generado por inversiones de sociedades sobre las
que se ejerce control o influencia significativa en las decisiones.
• Resultados financieros y por tenencia: como su nombre lo indica, se refiere a las ganancias y/o pérdidas relacionadas
con la actividad financiera del ente y los producidos por el cambio de valor de los bienes en stock. Se clasifican en los
resultados originados en partidas del activos y del pasivo, pudiendo globalmente mencionarse los siguientes:
intereses perdidos, intereses ganados, renta de títulos públicos, descuento por pronto pago concedidos a clientes,
resultados por tenencia de bienes de cambio, resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la
moneda, diferencias de cambio, etc.

La discriminación y detalle de los diferentes gastos, como también su clasificación, se expone tradicionalmente en el
cuadro de análisis de gastos dentro de la información complementaria.

El estado de evolución del patrimonio neto

Procura explicar las causas que han motivado variaciones en la participación de los propietarios así como en los
resultados acumulados. El estado de situación patrimonial expone el patrimonio neto en una sola línea sin mayores
aperturas o detalles, referenciando su explicación al estado respectivo. Surge así el estado contable que, como su
nombre lo dice, muestra la evolución de los recursos propios que financian a la organización. Para ello, parte de los
saldos existentes al inicio del período económico y contempla todos los movimientos que han existido dentro del
patrimonio de la empresa, concepto por concepto, para llegar así al patrimonio al cierre.

Entre los movimientos más significativos que pueden existir dentro del patrimonio neto, encontramos los siguientes:

• Aportes de los propietarios: los mismos existen cuando los socios o accionistas deciden suscribir acciones,
integrando dinero, bienes o derechos al patrimonio de una organización.
• Generación de resultados: es uno de los movimientos más importante para cualquier accionista o interesado en la
lectura de la información contable, y su detalle, surge del análisis del estado de resultados dedicado a mostrar las
ganancias y pérdidas. Por supuesto, las ganancias producirán incrementos en el patrimonio neto, mientras que las
pérdidas restarán dentro de la estructura de financiación propia del ente.
• Distribución de resultados acumulados: las ganancias generadas pueden poseer diferentes destinos conforme a la
decisión de los propietarios a través de la asamblea ordinaria correspondiente. En general, tales destinos pueden ser
los siguientes:
- Distribución de utilidades a través de dividendos en efectivo: los propietarios procederán a retirar total o
parcialmente los resultados no asignados en dinero en efectivo o en especie. Como consecuencia de ello, el
patrimonio del ente sufrirá una disminución en la cuantía de los dividendos que se han pagado.
- Distribución de utilidades en acciones: en este caso, los propietarios no procederán al retiro de efectivo,
sino que tales resultados serán distribuidos mediante la emisión de nuevas acciones que serán entregadas a los
mismos. Se logra así conservar el monto del patrimonio neto, dado que, si bien disminuyen los resultados no
asignados, se incrementa en el mismo monto el capital social.
- Constitución de reservas: es aquella porción de los resultados destinada a la constitución de reservas; sea
por imperio de la ley (reserva legal) o bien las que establece los estatutos o decide la empresa en uso de sus
facultades.
• Modificaciones al saldo inicial: otro movimiento en el patrimonio neto es el motivado en las modificaciones de los
saldos al inicio que surgen como consecuencia de hechos económicos no contabilizados, o al menos no
adecuadamente, en períodos anteriores.
Los mismos, también denominados AREAs (Ajustes de resultados de ejercicios anteriores), en virtud de la aplicación
del principio de devengamiento, no podrán ser imputados al período actual, sino que generarán una modificación en
los resultados de ejercicios pasados que, en este caso, constituirán una corrección al patrimonio neto inicial.

El estado de flujo de efectivo


En este estado contable básico se debe informar la variación de efectivo y sus equivalentes acontecida durante un
ejercicio, así como las causas que la originaron. Además del dinero en efectivo y depósitos a la vista, se incluyen
aquellas inversiones que, teniendo un corto plazo de vencimiento (> 3 meses), se mantienen con el objeto de
cumplir con los compromisos de corto plazo, es decir, deben ser de alta liquidez y fácilmente convertibles en
efectivo.
Puede exponerse conforme de acuerdo a dos métodos:
1. Método directo: refleja sucesivamente la generación de dinero a través de actividades operativas de ventas,
cobro de créditos y pago de compras y gastos directamente vinculados con el giro comercial del negocio, ya sean
originados en operaciones ordinarias o extraordinarias de la empresa. Se llega así al aumento o disminución
generado por las actividades operativas. Por otra parte, se obtienen los flujos netos de efectivo generados o
utilizados eh las actividades de inversión y de financiación, llegando en última instancia al aumento o
disminución neto que ha arrojado el negocio. Es, en general, el método más sencillo de leer e interpretar por
parte de los usuarios que no posean formación contable; sin embargo, no es el más usado.
2. Método indirecto: parte del resultado económico para luego sumar o deducir al mismo los movimientos que
intervinieron en su determinación, pero que no implicaron movimientos de fondos, tales como son las
amortizaciones o la constitución o utilización de previsiones. Finalmente, se consideran las variaciones en los
activos y pasivos operativos que ha sufrido la empresa, arrojando el flujo de efectivo originado por actividades
operativas, es decir, el aumento o disminución generado por la actividad operativa. A partir de este punto, al
igual que en el método directo, se obtienen los flujos netos de efectivo generados o utilizados en fas actividades
de inversión y de financiación, llegando al aumento o disminución neto de efectivo de la empresa.

Las actividades operativas son aquellas generadas por la organización, ya sean ordinarias o extraordinarias. Dado que el
estado de flujos de efectivo se refiere solo a fondos percibidos y/o erogados y no a las ganancias o pérdidas devengadas,
se expondrá aquella parte cobrada o pagada de los movimientos operativos del ente. De esta manera, se mostrarán
sucesivamente los cobros de las ventas de bienes o servicios; los pagos a proveedores de insumos; los pagos al personal
en concepto de remuneraciones, como también las cargas sociales; los pagos de impuestos y, finalmente, los demás
pagos de gastos operativos que no puedan recibir alguna de las clasificaciones anteriores. Como producto de las
actividades operativas puede obtenerse el primer nivel de flujos de fondos generados, los cuales representan superávits
o déficits de carácter operativo. Este primer nivel de flujo de fondos resulta de gran importancia puesto que refleja el
manejo operativo primario del negocio.

Las actividades de inversión se refieren, en primera instancia, a la adquisición o venta de activos fijos o bienes de uso.
En segunda instancia, a la afectación de fondos en rubros clasificados como inversiones ajenos a la actividad principal
del negocio, como también a los ingresos producidos por la venta de tales conceptos. En una tercera instancia, se
exponen los cobros de dividendos que pueden percibirse en caso de poseer inversiones en terceras empresas como
también el cobro de intereses producto, por ejemplo, de las inversiones que consisten en colocaciones de dinero a
plazo.

El último agrupamiento del estado de flujos de efectivo es el vinculado a las actividades de financiación del ente. Se
exponen aquí las consecuencias de las decisiones que afectan la estructura de financiación de una empresa, es decir,
pasivos y patrimonio neto. Surgen entonces los ingresos que la empresa puede obtener accediendo a nuevos
endeudamientos, como también los pagos que habrán de generarse cuando hayan de cancelarse pasivos (como, por
ejemplo, el pago de préstamos). Dentro de los flujos que importan movimientos del patrimonio neto, habrán de
considerarse los aportes de los propietarios como también los dividendos y otros retiros que los socios o accionistas
hayan realizado.

Como consecuencia de las actividades operativas, actividades de inversión y actividades de financiación, se llega al flujo
neto de efectivo, que podrá arrojar superávit, en caso de haber incrementado la posición de caja, como también ser
deficitario, si es que los fondos disponibles se han reducido. Tal información a modo de resumen ya había sido mostrada
al inicio de este estado, comparando los fondos al inicio y al cierre y determinando la variación final operada de efectivo
o sus equivalentes.
UNIDAD II: CONTABILIDAD DE GESTIÓN ESTRATÉGICA

2.1 INTRODUCCIÓN

La contabilidad Gerencial comprende el desarrollo e interpretación de la información contable (oportuna y confiable) para la toma
de decisiones, planeamiento y control.

La contabilidad financiera mide la gestión de la empresa

La contabilidad gerencial se encarga principalmente de la acumulación y del análisis de la información relevante para el uso interno
de los gerentes en la planeación, el control y la toma de decisiones, por consiguiente la contabilidad de costos forma parte de
la contabilidad gerencial.

Cuando los mercados tienden a la globalización, llega a ser un imperativo la necesidad de las organizaciones de
adaptarse a su ámbito externo. Para sostener una ventaja competitiva, costos bajos o diferenciación, la empresa debe
examinar continuamente su ámbito para asegurarse que proporciona un movimiento hacia la meta de los competidores
y estar plenamente advertido de los cambios futuros del mercado. Uno de tales métodos de proporcionar información
es ampliar el rol de la contabilidad de gestión para incorporar un proceso referido como "contabilidad de gestión
estratégica" (CGE).

En primera instancia, la disciplina de la contabilidad de gestión y el planeamiento estratégico pueden surgir como
opuestas en sus objetivos. Se contrastan los roles del contador de gestión y la estrategia, reivindicando que Los
contadores de gestión tienen en cuenta una visión introspectiva de los negocios dedicando poco tiempo para las
decisiones estratégicas, mientras que el estratega mira hacia adelante y está preocupado por la posición competitiva de
la empresa. No obstante, la habilidad del contador para la toma de decisiones y análisis de aspectos financieros puede,
si es aplicada en la dirección correcta, contribuir con el proceso de evaluación estratégica.

Fundamentalmente, se critica los ·sistemas de contabilidad de costo tradicionales por estar demasiado comprometidos
con las necesidades de la contabilidad financiera y no tomar en cuenta las necesidades de la información estratégica.

2.2 UN ENFOQUE DE PLANEAMIENTO PARA ESTUDIAR LA CONTABILIDAD DE GESTION ESTRATEGICA

Este nuevo enfoque de la contabilidad, supera por su contenido a las ideas convencionales conocidas. Kenneth
Simmonds fue el primero en argumentarlo, sosteniendo que la contabilidad debería mirar mucho más hacia afuera y
debería ayudar a la empresa a evaluar su posición competitiva.

El propósito de este enfoque estratégico es permitir a la contabilidad de gestión, además a sus campos convencionales,
concentrarse sobre la generación del valor para el consumidor con respecto a sus competidores. También ayuda a
monitorear el desempeño de la empresa en el mercado usando una gama total de variables estratégicas sobre un
horizonte de decisión suficientemente extenso para cumplir con el plan estratégico. Estos conceptos forman la esencia
del nuevo concepto de contabilidad gerencial estratégica. El propósito es proporcionar, en cooperación con otras
funciones de la empresa, información relativa a los mercados de la empresa y sus competidores, con énfasis en el largo
plazo.

Operativamente podemos definir a la contabilidad de gestión estratégica (CGE) como la provisión y análisis de la
información financiera sobre el mercado de productos de la empresa, la estructura de costos y los costos de los
competidores y el monitoreo de las estrategias de la empresa y las de sus competidores en esos mercados sobre un
número de periodos.
La provisión de una perspectiva estratégica en la contabilidad gerencial requiere que el rol de la contabilidad sea
extendido en dos direcciones. Primero requiere que los costos sean integrados en la estrategia usando una variedad de
análisis de costo estratégico. El objetivo es alinear los costos con la estrategia. El segundo elemento es descubrir en un
modo general razonable la estructura de costo del competidor y monitorear el cambio de ésta en el tiempo.

Anthony, suministra una clasificación que relaciona diferentes tipos de soluciones con distintos tipos de información:
1. El planeamiento estratégico: Las decisiones de esta categoría se caracterizan por largos períodos de tiempo y
generalmente significan esfuerzos e inversiones considerables. Un ejemplo de la toma de una decisión estratégica, es la
introducción de un nuevo producto en el mercado.

2. El control administrativo. Las decisiones clasificadas como control administrativo se refieren al proceso mediante el
cual los directivos aseguran la obtención de recursos y su utilización eficaz y eficiente en el cumplimiento de los
objetivos de la organización. Un caso de control administrativo es el estudio que se realiza en función de los desvíos que
se producen entre los costos que se presupuestan y los costos que realmente se efectivizan.

3. El control operativo: es el proceso consistente en asegurar que las tareas específicas se cumplan en forma eficaz y
eficiente. Por ejemplo, ¿qué deberá producirse hoy en la empresa?, ¿qué artículos deberán producirse para tener en
existencia?

La distinción entre control operacional y control administrativo podrá resultar vaga, pero una forma fácil de establecerla
es considerar que el primero enfoca la ejecución de lo específico; mientras el «control administrativo» abarca tanto el
planeamiento como la ejecución.

2.3 LA INFORMACION Y LOS DISTINTOS PROCESOS DE DECISIÓN

La información está vinculada con las distintas formas de decisión expresadas por Anthony, pero antes detallaremos
algunas características de dicha información al efecto de comprender las relaciones.

Desde el punto de vista temporal, la información puede ser histórica o predictiva. La histórica, es utilizada para verificar
y controlar lo sucedido. La información predictiva, es pertinente para proporcionar un modelo de comparación, por
ejemplo, la confección de un presupuesto en las etapas de implementación y control.

En función del grado de expectativas a producirse en un acontecimiento, la información puede ser anticipada o
inesperada. Los resultados inesperados, por lo general, necesitan una acción correctiva para que se transformen en una
información anticipada o puede ser interna o externa según provenga del interior de una empresa o surja del medio
ambiente donde actúa dicha empresa.

Por último, la información puede ser medida en términos financieros y no financieros. Esta última está teniendo un
papel preponderante en la actualidad y por ello se le está prestando mayor atención. A primera vista puede parecer
extraño tomar en cuenta mediciones no financieras cuando se habla de costos. Sin embargo, éstas pueden dar
indicación del patrón de consumo de los recursos y de aquí la generación del costo. Así el modo más fácil de manejar un
costo es a menudo medir, informar y controlar las variables físicas que pueden tener más significado que los montos en
dinero en términos de la práctica de gestión. Las mediciones no financieras pueden cubrir varias áreas tales como
calidad, envíos, posicionamiento en el mercado, y recursos humanos.

La contabilidad convencional de gestión generalmente se ha preocupado por satisfacer los requerimientos tanto del
control administrativo como el de control operativo, pero solamente en casos muy limitados se ha preocupado por
proporcionar la información necesaria para el planeamiento estratégico.

La información para el «planeamiento estratégico» es de carácter predictivo y por su naturaleza es a largo plazo.
Confía fuertemente en la información externa tanto financiera como no financiera, esto es, sobre datos ajenos a la
empresa, tales como análisis de mercado, estimaciones de costos de las firmas rivales, gustos del consumidor,
cambios tecnológicos, regulaciones gubernamentales; todo esto para conseguir ventajas competitivas sostenibles en
el tiempo.
2.4 ESTRATEGIA Y CONTABILIDAD ESTRATÉGICA DE GESTIÓN

Este enfoque de la contabilidad de gestión estratégica, fue construido sustancialmente sobre el trabajo de Porter. Su
interés es establecer las causas de la rentabilidad diferencial de las diferentes industrias y considerar cómo las firmas
(unidad estratégica de negocio) con diferentes estrategias administran la supervivencia en algunas de ellas.

En primer lugar realiza un análisis estructural de los sectores industriales con el objeto de identificar lo atractivo del
sector industrial pertinente. Observa cómo cada industria está afectada por cinco fuerzas competitivas que determinan
la utilidad del sector industrial. Esto se expone en la Cuadro:

Análisis estructural de los sectores industriales

Competidores potenciales


Competidores en el
sector industrial
Proveedores → ↗ ← Clientes

Rivalidad entre
competidores existentes


Sustitutos

La interrelación de fuerzas, determina si una industria es capaz de obtener un beneficio sostenible en el largo plazo,
ganando, en promedio, tasas de rendimiento sobre la inversión mayores al costo de capital, puesto que dichas fuerzas
tienen influencia sobre los precios, costos y la inversión requerida de la empresa en un sector.

En segundo lugar, analiza la estrategia competitiva al efecto de determinar la posición relativa de la empresa dentro de
su sector industrial. El objetivo fundamental es ubicar si el beneficio de una empresa está por arriba o por abajo del
promedio del sector. Expresa a su vez que la base fundamental del desempeño sobre el promedio a largo plazo es una
ventaja competitiva sostenida. En función de esto, identifica dos tipos básicos de ventajas competitivas que puede
obtener una empresa: costos bajos o diferenciación.

Cadena de valor

La ventaja competitiva no puede ser comprendida observando una empresa como un todo. Se deben identificar las
distintas actividades que desempeña una empresa. Por ello, Porter introduce el concepto de "cadena del valor", definida
como el conjunto interrelacionado de actividades creadoras de valor, que se extienden durante todos los procesos, que
van desde la obtención de las fuentes de materias primas para los proveedores de componentes, hasta que el producto
terminado se entrega finalmente en las manos del consumidor. Este enfoque es externo a la empresa, considerando a
cada empresa en el contexto de la totalidad de actividades creadoras de valor de la cual la empresa es sólo una parte,
yendo de los componentes básicos de la materia prima hasta el consumidor final.

Porter, observa esta cadena de valor comprendiendo cinco actividades primarias y un número de actividades de apoyo.
Las actividades primarias son definidas secuencialmente como logística de entrada (manejo interno de materiales,
inspección interna, etc.), operaciones (fabricación de componentes, ensamble, etc.), logística de salida (procesamiento
de pedidos, embarques), marketing y ventas (publicidad, promoción, etc.) y services (reparaciones de servicios, sistemas
de refacciones). Las actividades secundarias o actividades de apoyo abarcan actividades relacionadas con la
infraestructura de la empresa, administración de los recursos humanos, tecnología y abastecimiento.

El enfoque de Porter subraya la necesidad de que la empresa considere la corriente total de sus actividades, su unión e
impacto en un mercado competitivo y su lucha para obtener una ventaja competitiva. La contabilidad de gestión
tradicional, en contraste, tiende a enfocar las actividades de la manufactura, ignorando las actividades de apoyo,
departamentalizando actividades (por ello ignorando la unión entre ellas) y mirando hacia adentro de la fábrica más que
hacia afuera, a los clientes y los competidores.

2.5 LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN ESTRATÉGICA

La aparición de la gerencia o gestión estratégica de costos, es el resultado de una combinación de tres temas
fundamentales:

1- Análisis de la cadena del valor.


2- Análisis de posicionamiento estratégico.
3- Análisis de los generadores de costos.

Cada uno representa una corriente de investigación y análisis en la cual la información de costos se considera con una
concepción muy diferente de la que se contempla en la contabilidad de gestión tradicional.

Porter, identificó la "cadena del valor" como el vínculo del conjunto de actividades que crean valores desde las fuentes
de las materias primas hasta el producto final o servicio que es remitido al cliente. Shank y Govindarajan, han mostrado
cómo la gerencia estratégica de costo, con un enfoque externo a la organización, puede ayudar en la gestión de una
cadena de valor de la organización. Sugieren que el "marco de la cadena del valor es un método para descomponer la
cadena en actividades pertinentes estratégicamente para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de
diferenciación".

Usan un enfoque en tres etapas para la metodología de la cadena del valor. La primera etapa es la construcción de la
cadena de valor de la industria, al efecto de verificar las distintas actividades dentro de la cadena del valor y para
relacionar los costos operativos, los ingresos por ventas y los activos para las actividades de valor individuales.

La segunda etapa es determinar los generadores que afectan los costos en cada actividad de valor. Básicamente, éstos
están relacionados con los generadores de costo dentro del enfoque del "costeo basado en la actividad"(ABC), pero
analizados en un contexto estratégico amplio. Por ejemplo, el volumen es sólo uno de los muchos generadores de costo.
Shank y Govindarajan (1995) clasifican a éstos en dos categorías: generadores de costo estructurales y generadores de
costo de ejecución.

La tercera etapa en la metodología de la cadena del valor es el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles en el
tiempo. Esto puede ser alcanzado por medio de la reducción de costos mientras mantenga el valor (ventas) o
incremente el valor (ventas) o alguna combinación de los dos. En esta etapa el sistema de gestión de costo proporciona
un insumo crítico para el proceso de la toma de decisiones estratégicas. Debería proporcionar una guía sobre cómo
mejorar la cadena del valor de la firma para ganar una ventaja competitiva sostenible. Para alcanzar esto, requiere una
profunda comprensión, de no sólo una cadena del valor de la propia firma, sino también la cadena de valor de los
competidores.

Shank y Govindarajan (1995) buscan cambiar los sistemas contables de forma tal que se ajusten mejor con la estrategia
de la organización y puedan contribuir a la formulación de la estrategia, la comunicación de la estrategia a lo largo de la
organización, y el desarrollo de los métodos para implementar, monitorear y cambiar las estrategias.
La adopción de la contabilidad de gestión estratégica comprometerá a los contadores de gestión a emprender nuevas
tareas incluyendo:

1. La definición de unidades de negocios estratégicas para el planeamiento estratégico;


2. El análisis de una unidad de negocio y los costos del competidor en términos de la cadena de valor;
3. Establecer y monitorear un sistema de inteligencia (espionaje) para un competidor;
4. La provisión de datos relacionados con la participación del mercado relativo a las tendencias en la participación
del mercado y los mercados futuros;
5. Integración de esta información en el proceso de análisis estratégico.

Estas tareas son recolectadas en un proceso definido claramente que incluye las siguientes cuatro etapas:

• Identificación de la unidad de negocio estratégico (UNE): consiste en subdividir la empresa en unidades


autónomas aptas para la toma de decisiones estratégicas. Cada UNE, tendrá diferentes fuentes de ventajas
competitivas y requerirá estrategias hechas a medida para circunstancias particulares.
• Análisis del costo estratégico: Es un proceso de dos etapas que incluye, la evaluación de la “posición del costo
estratégico de la UNE” y la evaluación de la posición estratégica de los competidores.
• Análisis del mercado estratégico: El contador de gestión estratégica necesitará compilar y analizar información
cualitativa del mercado, definida como información no financiera, para asistir a la evaluación estratégica. Esta
información relaciona las etapas del ciclo de vida del producto, la participación real del mercado y la
participación del mercado relativa a sus principales competidores.
• Evaluación estratégica: combina la información compilada durante el análisis de costo estratégico y las etapas de
análisis de mercado estratégico para facilitar la selección de las estrategias óptimas.

La CGE es un proceso en el que cada etapa requiere completar la anterior antes de proceder con el próximo nivel de
análisis. Por ejemplo, es un intento inútil analizar la posición del costo estratégico de una empresa si la definición
apropiada de una unidad de negocio no ha sido ejecutada primero. Además, este proceso no termina con la evaluación
estratégica, es un ciclo continuo. La definición de una unidad de negocio puede cambiar, una posición de costo
estratégica puede cambiar y los mercados repentinamente pueden agotarse completamente.

2.6 LA CONTABILIDAD DE GESTION ESTRATEGICA. EL CAMINO FUTURO

El proceso de la contabilidad de gestión estratégica, puede conducir a cambios estructurales del comportamiento y
motivaciones dentro de la empresa. Por ejemplo, la desagregación de la empresa en UNEs, para la formulación de la
estrategia, puede afectar la estructura existente de la empresa. Además, operando estrechamente con el personal de
producción, marketing, ventas, contabilidad y finanzas para obtener información estratégica, el contador de gestión
estratégico puede ayudar a reunir estas disciplinas e implantar un sentido de propósito estratégico.

Si la contabilidad gerencial estratégica puede ayudar en la lucha con las empresas rivales y medir el tiempo de gestión en
el corto plazo entonces facilitará una implementación pareja o uniforme de los planes estratégicos. Las distintas etapas
incluidas en la contabilidad de gestión estratégica, pueden contribuir enormemente al éxito de la empresa en el largo
plazo, sin embargo, no es una panacea para todos los problemas de la gerencia estratégica, ni ellos están libres de los
problemas de ellos mismos. La disciplina de la CGE está todavía en una etapa embrionaria, con pocos artículos y aun con
pocos libros que describan totalmente los conceptos, sin embargo, a través del tiempo los académicos y los
profesionales están mejorando las técnicas para compilar y analizar datos. Así, lo que está implícito es un "proceso de
aprendizaje" por medio del cual la experimentación y la destreza en la aplicación, debería crear sistemas de contabilidad
estratégica satisfaciendo las necesidades de las empresas individuales.
UNIDAD III: LOS COSTOS Y LA CONTABILIDAD GERENCIAL
Costos controlables: Un costo es controlable a un nivel particular de la gerencia si ese nivel tiene poder para autorizar el costo .
Costo de conversión: El término es usado para describir la combinación entre el costo directo de la mano de obra y los costos indirectos.
Costos diferenciales: Cualquier costo que es presentado bajo una alternativa pero está ausente en forma total o en parte, bajo otra alternativa en un problema
de toma de decisiones.
Costo directo: Cualquier costo que puede ser reconocible y físicamente aplicado a una unidad de producto o a una actividad.
Costos evitables: Los costos que no seguirán produciéndose si una operación en marcha se cambia o se suprime
Costos fijos: Un costo que permanece constante, en formá total, a pesar de los cambios en el nivel de actividad dentro de un intervalo pertinente. Si un
costo fijo es en términos de una unidad, varía inversamente con respecto al nivel de actividad.
Costos hundido:· Cualquier costo incurrido que no puede ser cambiado por alguna decisión tomada actualmente o en el futuro.
Costo incremental: Un incremento en el costo entre dos alternativas.
Costo indirecto: Un costo que debe ser asignado por algún procedimiento puesto que es dificil su identificación con un producto o actividad. Un costo
indirecto también es conocido bajo la denominación de costos comrmes.
Costo de oportunidad: El beneficio potencial que se pierde o sacrifica cuando la selección de un curso de acción lo hace necesario para renunciar a un
curso alternativo de acción.
Costos del periodo: Todos los costos que están asociados con los ingresos por ventas en un periodo de tiempo dado. Tales costos comprenden los gastos de
comercialización y administración.
Costos del producto: Todos Los costos incluidos en la compra o manufactura de bienes.
Costo variable: Un costo que varia, en forma total, en proporción directa a los cambios en el nivel de actividad. Un costo variable es constante por unidad.
Costos de ventas o comercialización: Todos los costos necesarios para asegurar los pedidos de los clientes y llevarlos a la mano de éstos.
Intervalo pertinente: El intervalo de actividad dentro del cual se supone que los comportamientos de los costos variables o fijos son válidos .
Mano de obra directa: Aquel costo de la mano de· obra que puede ser físicamente aplicado a: un producto a una actividad.
Mano de obra indirecta: El costo de la mano de obra de producción, tal como los sueldos de los capataces o ingenieros de planta, que no pueden identificar
se precisamente con un producto o actividad.
Manufactura: La conversión de materias primas en productos terminados por medio del esfuerzo conjunto de trabajadores y bienes de uso.
Materiales directos: Aquellos materiales que llegan a ser una parte integral de un producto final y puede ser convenientemente aplicado.
Materiales indirectos: Pequeñas partidas de materiales tales como pegamentos y clavos que son componentes de un producto terminado pero que
únicamente son identificados en el producto con un gran costo y esfuerzo .
Materias primas: Cualquier material que esta incorporado en un producto manufacturado o elaborado.
Productos terminados: Bienes que están completados en el proceso manufacturero pero que no han sido vendidos todavía.
Productos en proceso: Bienes que están sólo parcialmente completados en su elaboración al comienzo o al cierre de un periodo y que necesitan un proceso
adicional antes de estar listo para su venta.

3.1 INTRODUCCION

Al efecto de conocer el uso efectivo de la información contable, los gerentes deben tener un conocimiento básico del
concepto de los costos y su clasificación.

Se emplean muchos conceptos diferentes de costos, tales como el costo histórico, costos presupuestados, costos
futuros, costos de oportunidad, etc. Estos conceptos de costos no son usados al azar; en la realidad, costos diferentes
son usados para diferentes propósitos. Por ejemplo, para fines de la contabilidad externa, el costo de la mercadería
vendida podría estar basado en el costo de adquisición (histórico). En la preparación de un presupuesto para el próximo
año, se tomará el costo futuro pronosticado de la existencia de mercaderías.

En general, todas las organizaciones pueden ser clasificadas en tres categorías: 1) las productoras de manufacturas, 2)
las que venden mercaderías y 3) las que proporcionan servicios. Cada uno de estos tipos de organización necesita
información del costo. El tipo y cantidad de información del costo necesaria para la gerencia, sin embargo, dependen del
tipo de organización y del tipo de actividades desarrolladas dentro de cada una. Por ejemplo, las organizaciones
manufactureras son más complejas y comprenden más actividades que las organizaciones comerciales y de servicios,
por cuya razón la gerencia necesita mayor cantidad de información del costo.

EL CONCEPTO Y LA NATURALEZA DEL COSTO

De acuerdo a la definición de Giménez Carlos, costo es igual a la suma de esfuerzos y sacrificios que necesariamente
debe realizar una persona para lograr su propósito.

Concepto de costo económico: costos incurridos en el consumo de la materia prima, la mano de obra empleada y una
serie de gastos heterogéneos que llamaremos gastos de fabricación, empleados en un proceso con el propósito de
obtener un bien o servicio (producto).

Costo contable: Es la expresión cuantitativa de los consumos de materia prima, mano de obra y gastos de fabricación,
utilizados en un proceso para obtener un producto y/o un servicio.

Es importante distinguir el costo, del gasto. Mientras el costo es un sacrificio de recursos, el gasto es un costo consumido
utilizado para producir ingresos en un período dado.

Elementos de costos

• Materia prima directa: Es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto
terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación
permitieron la confección del producto final.
- Componente físico: Cantidad normal de materia prima.
- Componente monetario: Costo de adquisición de la materia prima.
• Mano de obra directa: Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un producto.
- Componente físico: Cantidad de horas normales de mano de obra.
- Componente monetario: Precio de la hora de mano de obra.
• Gastos de fabricación: son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos
más todos los incurridos en la producción, pero que en el momento de obtener el costo del producto terminado
no son fácilmente identificables de forma directa con el mismo. Tienen relación con el proceso pero no tienen
asignación directa con el producto. Ejemplos: Gastos de energía, gastos de personal de higiene y seguridad
funciones directivas, insumos menores que no tengas asignación directa con el producto final, etc. Debe serasignado por
algún procedimiento.

3.2 CLASIFICACION DE LOS COSTOS

Una vez analizada la naturaleza del costo, es necesario efectuar una clasificación. Por el hecho de que hay un costo
diferente para diferentes propósitos, es importante analizar el método a seguir en lo relativo a su acumulación y
registración. La clasificación, la haremos en función de:

• En función del objetivo del costo: se divide en costos directos y costos indirectos.

- Costo directo: Cualquier costo que puede ser reconocible y físicamente aplicado a una unidad de producto o a una
actividad. A su vez, dentro de esta categoría, encontramos los costos directos de material (aquellos materiales que
llegan a ser una parte integral de un producto final y puede ser convenientemente aplicado) y los costos directos de
mano de obra (puede ser físicamente aplicado a un producto a una actividad).

- Costos indirectos: comprende todos los otros costos que no pueden ser identificados con precisión con respecto al
producto u objeto del costo, porque se aplican simultáneamente a varios objetos a la vez. Debe ser asignado por algún
procedimiento.

Esta clasificación es proveniente de los países anglosajones. Se parte del supuesto de que se puede identificar la mano
de obra directa utilizada en cada producto y también, en función de ella, se asignan los costos indirectos del período.

* En Europa, se parte de supuestos distintos. Los costos de producción se dividen en costos de los materiales y costos
de conversión, acumulados estos últimos por centros de costos o secciones. Los costos de conversión se componen de la
suma de la mano de obra más los gastos denominados indirectos. Los centros de costos o secciones homogéneas son
unidades donde se acumulan los datos contables dentro de la empresa para fines de control. En este caso el material
sería el único costo directo con respecto al producto y la mano de obra y los costos indirectos serían directos con
respecto a cada centro de costos o secciones, siendo estos últimos los objetivos del costo.

• En función de la medición del beneficio: la medición del beneficio se refiere a la distinción entre costos del periodo
y costos del producto.

- Costos del período: son aquellos costos que pueden ser identificados con un período dado de tiempo y no con los
bienes y servicios producidos. Por ejemplo, el alquiler de una oficina a razón de $ 500 mensuales, que se abonan sin
tener en cuenta el monto de las ventas realizadas. Estos costos consumidos (gastos) son deducidos de los ingresos de la
explotación en el ejercicio en que se generan. Tales costos comprenden los gastos de comercialización y administración.

- Costos del producto: se identifican con los costos consumidos para la elaboración de los productos. Por ejemplo, el
material utilizado en la producción de un bien en particular.

• En función del comportamiento de los costos: El comportamiento del costo significa que un costo reaccionará o
responderá a los cambios de alguna otra variable. Se clasifican en:
- Costo variable: Un costo que varía, en forma total, en proporción directa a los cambios en el nivel de actividad. Un
costo variable es constante por unidad.

- Costos fijos: Un costo que permanece constante, en forma total, a pesar de los cambios en el nivel de actividad dentro
de un intervalo pertinente. Si un costo fijo es medido en términos de una unidad, varía inversamente con respecto al
nivel de actividad.
Muchos costos no son totalmente fijo ni totalmente variables, sino más bien una mezcla de los dos. Usualmente se los
denomina costos semivariables o costos semifijos. Estos costos pueden variar, pero no en una proporción directa.

• En función del grado de control: Otro objetivo primario de los costos es acumularlos al efecto de que sirvan para
propósitos de control. Decimos que el control es el proceso de vigilancia y comparación que permite a la gerencia
relacionar lo que está sucediendo con lo que se supone que debería estar sucediendo.

Al efecto de llevar a cabo el control, generalmente, se divide a la empresa en secciones, departamentos o divisiones
conocidas bajo el nombre de áreas de responsabilidad. En este caso, se designa un gerente para efectuar las tareas
propias de la sección. Un área de responsabilidad es, por ejemplo, el Departamento Comercialización o el Departamento
de Producción. Para controlar las funciones de estos gerentes departamentales, previamente se elabora un presupuesto
por cada uno de los centros de responsabilidad y a partir de éstos, se realiza el proceso de control comparando lo
efectivamente realizado con las estimaciones presupuestarias. De aquí surge la distinción entre:

- Costos controlables: Un costo es controlable a un nivel particular de la gerencia si en ese nivel tiene poder para
autorizar el costo.

- Costo no controlable: Si el gerente no puede tomar ninguna decisión con respecto a un costo en particular que afecta
su departamento,

• En función del grado de pertinencia para la toma de decisiones: El concepto de costos pertinentes para la toma de
decisiones empleados en una situación especial, depende de la evaluación que se realice en las decisiones de
carácter empresarial. Los costos pertinentes para la toma de decisiones, son aquellos que varían como consecuencia
de la selección de una u otra, y a su vez son siempre en función de datos futuros. Desde el punto de vista de la
pertinencia para la toma de decisiones, consideramos a continuación tres tipos de costos:

- Costos diferenciales: Cualquier costo que es presentado bajo una alternativa pero está ausente en forma total o en
parte, bajo otra alternativa en un problema de toma de decisiones. Una diferencia en el costo de una alternativa con
respecto a otra.

- Costo de oportunidad: El beneficio potencial que se pierde o sacrifica cuando la selección de un curso de acción lo hace
necesario para renunciar a un curso alternativo de acción. A menudo el administrador se enfrenta con distintas
alternativas cada una de las cuales tiene sus ventajas y desventajas. La decisión de producir un artículo internamente, o
en caso contrario, comprarlo ya elaborado, requiere el cálculo de oportunidad.

- Costos hundidos: este costo no es pertinente para la toma de decisiones. Un costo hundido es aquel que ya se
materializó. Por ello; este costo no puede ser modificado por medio de ninguna decisión efectuada en la actualidad o en
el futuro.

Centro de responsabilidad

Un centro de responsabilidad (o centro de decisión) puede definirse como una unidad organizacional dirigida por un
gerente con autoridad y responsabilidad específica.

Los centros de responsabilidad son clasificados de acuerdo con las actividades controladas como sigue:

1. Centro de costo, donde el gerente es responsable por los costos controlables ocasionados en la subdivisión.
2. Centro de ingresos, donde el control es con respecto a los ingresos provenientes de la actividad del centro de
responsabilidad.
3. Centro de beneficios, donde el control es con respecto a los ingresos de la actividad, como así también con respecto
a los costos.
4. Centro de inversión, donde el control del centro es sobre los resultados y los activos asignados al centro.

En un centro de responsabilidad, un gerente o un grupo de empleados controlan las actividades específicas. El principio
básico es que los empleados tienen asignadas responsabilidades que pueden controlar, y su desempeño es medido en
términos de cosas que ellos pueden controlar.

Los informes, por tal motivo, deben ser elaborados en función de los distintos tipos de centros de responsabilidad,
puesto que ellos son los elementos claves para el control de la gestión gerencial.

3.3 Los sistemas de costeo

Vinculados a la clasificación de los costos del producto y a los costos del periodo, surgen dos sistemas de costeo para la
valuación de las existencias de los bienes de cambio, en los estados contables. Estos sistemas son denominados
generalmente costeo por absorción o total y costeo directo o variable.

- Costeo por absorción o total: para la medición del beneficio, toma en cuenta todos los costos de producción, como
costos del producto, sin tener en cuenta si son costos fijos o variables. De acuerdo con este enfoque, el costo de
cualquier producto manufacturado incluye el costo del material directo y los costos de conversión (mano de obra y
gastos indirectos).

Los que apoyan la idea de los costos totales, expresan que no debe existir ninguna diferencia entre los costos fijos y
variables en el proceso de producir una unidad dada de producto. Consideran, además, que los costos indirectos fijos,
tales como las depreciaciones y los gastos en seguros, por ejemplo, son tan esenciales al proceso productivo como son
los costos variables y por ello no pueden ser ignorados en el cálculo del costo unitario del producto. Cada unidad, para
los defensores del costeo total, deben incorporar todos los costos de producción.

- Costeo directo o variable: tiene la particularidad de que solamente considera costos de producción aquellos costos
que varían en función de la producción y sólo éstos son costos del producto, los restantes son costos del período. Estos
costos variables incluyen los materiales directos y los costos de conversión variables. Los costos fijos en este modelo no
se consideran costo del producto, sino más bien costos del período, es decir, que se cargan directamente en el estado de
resultados del ejercicio en forma similar que los gastos administrativos y financieros.

Los defensores del costeo variable expresan que los costos fijos indirectos se vinculan más bien con la capacidad para
producir, que con las unidades producidas en un año dado, por lo que consideran que dichos costos deben ser cargados
al período y no al producto.

Aunque no se haya resuelto la cuestión, de cuál de los métodos es el mejor, casi por unanimidad, todos los organismos
en el ámbito internacional que emiten normas contables vinculadas con la preparación de los estados contables para
uso externo, han manifestado su apoyo al costeo total o de absorción, a lo cual también adhiere nuestra normativa
contable.

Un buen sistema de costos es absolutamente necesario para:

a) El costeo de los productos de manera confiable.


b) La determinación de planes y presupuestos.
c) Informar a la gerencia respecto de las operaciones en tiempo oportuno.
d) Establecer todos aquellos aspectos que puedan contribuir a la reducción de costos.
El sistema de contabilidad de costos que se adopte debe insertarse en la estructura organizacional de la empresa, tomar
en consideración las particulares características del proceso productivo y además integrarse al sistema presupuestario,
con el que mantiene una constante interdependencia.

3.4 MODELO COSTO-VOLUMEN-BENEFICIO (PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO)

Esta es una técnica utilizada para analizar las relaciones entre el volumen, los costos totales, el total de los ingresos por
venta y el beneficio. Una gestión exitosa requiere comprender esta relación.

El análisis del CVB, algunas veces mal llamado "punto de equilibrio", hace hincapié en la relación de los factores que
afectan al beneficio. El punto mencionado es donde se produce la igualdad entre ingresos y costos totales, esto es, el
punto donde no hay ni pérdidas ni ganancias. En razón de esto, permite servir como base para indicar cuántas unidades
deben ser vendidas o producidas o qué monto de ventas debe ser facturado, para llegar a una situación donde el costo
total sea igual a los ingresos totales por ventas. Por lo expuesto, un término adecuado para expresar este punto de
intersección, debería ser ''punto de igualdad" para señalar la situación donde el beneficio es igual a cero.

También pude ser definido como el punto donde el margen de contribución iguala los costos fijos totales.

Analíticamente, el "punto de igualdad" podemos obtenerlo utilizando la siguiente ecuación de la línea recta:

B = PX - {F - VX)

Donde B = Beneficio; P = precio de venta unitario; X = número de unidades vendidas y producidas en el período bajo
consideración; F = costos fijos totales del período, V = costos variable unitario. En el punto de igualdad el beneficio es
"cero".

También lo podemos definir con la siguiente fórmula:

VENTAS = COSTOS FIJOS / { (1-(COSTOS VARIABLES/VENTAS NETAS)}

Si lo queremos definir el punto de equilibrio en unidades de producción:

P.E.U.P. = COSTOS FIJOS / MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

Tal como observamos en el gráfico, por encima del área del punto de equilibrio encontramos un superávit (margen de
cobertura), por el contrario, por debajo de ese monto de venta, la empresa va a tener un déficit.
Tiene varias aplicaciones, determinar desvío de costos, fijar precios, márgenes de rentabilidad.

FIJACIÓN DE PRECIOS

Posición de corto plazo: Método de costeo diferencial

Pueden darse situaciones marginales en las cuales es factible la aplicación de un precio diferente del ofrecido al
mercado en el cual habitualmente se opera. Para que esto suceda deben darse ciertas circunstancias: quienes
conforman nuestra demanda en nuestro mercado habitual no deben tener acceso al mercado diferenciado, y debemos
tener capacidad ociosa en los recursos llamados fijos; podría existir la posibilidad de que se adquieran los insumos
variables afectando sus costos unitarios por el volumen adicional, e inclusive la estructura de costos vinculada a nuestra
oferta en el mercado habitual (por ejemplo al acceder a una escala de compra superior).

La fijación del precio a ofrecer en un mercado que reúna las condiciones apuntadas pasa por identificar los costos
incrementales únicamente, o sea los que se producen por el hecho de incorporar esa operación marginal; poco importa
si dicho precio está por debajo de nuestros costos totales al nivel anterior, ya que en definitiva una diferencia positiva
entre el ingreso marginal de dicha operación y el costo incremental de encararla mejorará los resultados.

Sirve cuando se necesita realizar una política agresiva, tratando de captar una parte del mercado donde tengo
competencia.

Posición de largo plazo

Base en el mercado

Una posibilidad es que el precio de un producto este regulado por el mercado internacional, altamente competitivo;
este caso acontece en un producto exportable, con mercado potencial cristalino (comodities). Por lo general, en tal caso,
el exportador argentino habitualmente no podría, con su oferta, regular el precio internacional; en consecuencia, aquel
es un parámetro a tener en cuenta al fijar el precio para la comercialización interna.

Debo analizar previamente si esos precios me conviene y me hacen competitivo para poder participar en ese mercado.
La empresa debe determinar si su estructura de costos le permite entrar en ese mercado.

Base en los costos:

• Costeo total: Todos los costos directos de producción son asignados al producto y, además, los costos indirectos se
prorratean según una fórmula adoptada por el fabricante. Este enfoque permite recuperar todos los costos más la
cantidad agregada como un margen de ganancia. Hay dos debilidades principales en este enfoque. En primer lugar,
no hay ninguna consideración en cuanto a la competencia o la demanda del producto. En segundo lugar, cualquier
método de asignación de costos fijos es arbitrario y puede ser poco realista.
• Costo de conversión: Representan la suma de la mano de obra directa y los gastos generales destinados a la
fabricación de un producto. Se les llama costos de conversión porque son los costos necesarios para transformar la
materia prima en el producto final.
• Rendimiento de la inversión. Se determina el precio en función del ingreso estimado de un proyecto.
• Costo variable. En función del margen de contribución.

3.5 LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN FUNCIÓN DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN


El margen de contribución es el exceso de ingresos respecto a los costos variables, los cuales contribuyen a cubrir los
costos fijos y a obtener utilidades.

El margen de contribución tiene una aplicación importante en materia de decisiones vinculadas con la elección del
producto, puesto que ofrece una señal en lo relativo al beneficio a obtener. Supongamos que tenemos la posibilidad de
vender y producir uno de los siguientes artículos a un cliente, no los dos artículos.

Artículo A $12 / Artículo B $15

¿Cuál artículo venderemos? ¿El articulo B, por tener el precio más alto? No podemos adelantar absolutamente nada al
efecto de tomar la decisión, hasta tanto consideremos los respectivos costos. Supongamos los siguientes datos con
respecto a los costos variables:

Artículo A. Precio: $12 - Costos variables: $7 - Margen de contribución: $5

Artículo B. Precio: $15 - Costos variables: $11 - Margen de contribución: $4

Con los datos exhibidos, no cabe duda que seleccionaríamos el artículo que tiene mayor margen de contribución. Pero
queda una duda, ¿El margen de contribución es igual al beneficio? Por supuesto que no, porque no se han fijado los
costos fijos respectivos. Partiendo del supuesto de que la incidencia de estos últimos sería la misma para ambos
productos, el margen de contribución más alto estará indicando cuál decisión tomar. También podemos decir, que el
margen de contribución es lo que determina la contribución para financiar los gastos fijos.

Un método de fijación de precios, puede ser tomando en cuenta el margen de contribución, o cantidad en la que se
busca que el precio exceda a los costos directos de fabricación. Se debe usar en base a las características individuales de
cada producto y tomar en cuenta factores como moda y calidad. Su fórmula es:

Costos directos de Fabricación + Margen de Contribución = Precio de venta

Por ejemplo. La gerencia de la Empresa Productora Argentina S.A. quiere conocer el precio que debe aplicar si las ventas
son de 800 unidades por mes y el beneficio meta es de $4.000 por mes. Los costos fijos por mes alcanzan los $4.800 y los
costos variables unitarios son $22. Podemos resolver para el precio de venta requerido como sigue:

Beneficio = Ingresos por ventas - Costos


$4.000 = 800P - [$4.800 + (800x$22)]
800P = $17 .600 + $4.800 + $4.000
800P = $26.400
P = $33 que es el precio requerido.

3.6 INFORMES DE COSTOS PARA GERENCIAS


El informe de costos de producción es un análisis de las actividades del departamento o centro de costos productivo
durante un periodo de costos. Puede ser resumido o detallado, dependiendo de las necesidades de la dirección, y por lo
general contiene los siguientes conceptos:
1. Volumen:
– Inventario inicial Producción procesada Producción terminada
– Inventario final
2. Unidades equivalentes Inventario inicial Producción procesada Inventario final
3. Costos totales y unitarios
– Inventario inicial Incurridos en el periodo Producción terminada
– Inventario final.
Diferencias clave entre la contabilidad de costos y la contabilidad gerencial:
• Definición: La contabilidad de costos se refiere a la recopilación, registro, clasificación, determinación y análisis
de la información y los datos relacionados con los costos de producción y operaciones; mientras que la
contabilidad gerencial se ocupa de la recopilación, registro, clasificación, análisis y presentación de datos e
información relacionados con los aspectos cuantitativos y cualitativos relacionados con las actividades de una
organización.
• Enfoque: El enfoque principal de la contabilidad de costos es registrar con precisión los costos de las
transacciones o actividades, y presentar las declaraciones de costos; mientras que el enfoque principal de la
contabilidad de gestión es ayudar a la administración en la toma de decisiones.
• Objetivo: el objetivo de la contabilidad de costos es reducir o controlar los costos; mientras que el objetivo de la
contabilidad de gestión es ayudar a la dirección de la empresa en la toma de decisiones, la planificación y el
control. En otras palabras, el rendimiento efectivo y eficiente de una organización es el objetivo de la
contabilidad de gestión.
• Naturaleza: la contabilidad de costos es histórica y futurista, ya que registra transacciones históricas que ayudan
a estimar los costos futuros; pero la contabilidad de gestión es futurista, ya que está relacionada principalmente
con la planificación y la previsión.
• Cobertura: la contabilidad de costos cubre típicamente las transacciones, los registros y las declaraciones
relacionadas con los costos y los aspectos cuantitativos; mientras que la contabilidad de gestión cubre
principalmente aspectos cualitativos y cuantitativos.
• Alcance: el alcance de la contabilidad de costos es limitado ya que se refiere a los aspectos de costos; mientras
que el alcance de la contabilidad de gestión es más amplio comparativamente ya que abarca la contabilidad
financiera, la imposición, la planificación además de aspectos de costos en algunos aspectos.
• Estado: la contabilidad de costos está limitada en el estado con un área de influencia limitada; mientras que la
contabilidad de gestión tiene un estatus de prioridad y un área de influencia más grande.
• Calendario: la contabilidad de costos se lleva a cabo de manera regular; mientras que la contabilidad de gestión
generalmente se lleva a cabo más como un proceso periódico.
• Necesidad: la contabilidad de costos es necesaria para algunas organizaciones en sus actividades diarias
relacionadas con la producción u operaciones de rutina; mientras que la contabilidad de gestión es opcional en
muchos casos y no necesaria en las operaciones diarias de una empresa.
• Dependencia: la contabilidad de costos no depende de la contabilidad gerencial para su éxito y efectividad; pero
la contabilidad gerencial depende de la contabilidad de costos para su éxito y efectividad.
• Regulaciones: la contabilidad de costos se rige por algunas normas o reglamentos de contabilidad de costos;
pero la contabilidad de gestión generalmente no se rige por un conjunto específico y riguroso de normas o
reglamentos.
• Requisito de auditoría: en algunos casos, se necesita la auditoría legal de los informes de contabilidad de costos;
pero la auditoría legal de los informes contables de la administración generalmente no es necesaria.
• Presentación de informes: los informes de contabilidad de costos se envían a la administración de la
organización, así como a otras autoridades o reguladores externos; pero los informes contables de gestión se
envían a la administración interna de la organización.
UNIDAD IV: PRESUPUESTACIÓN EN LAS DECISIONES GERENCIALES
4.1 EL PRESUPUESTO

Presupuesto: Un plan financiero que establece los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades y satisfacer las metas financieras para periodos
futuros de tiempo .

Presupuesto:
Es la presentación ordenada de los resultados previstos de un Plan, Proyecto o Estrategia.
Constituye un Pronóstico de lo que ocurrirá bajo ciertas premisas, prediciendo cómo habrá de
modificarse la estructura económico financiera y patrimonial de la Organización.

Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros o monetarios, respecto de
las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado. Representa un plan para el
futuro expresado formalmente en términos cuantitativos.

El presupuesto, parte de una planificación general de la empresa, que dará las pautas para que luego se lo pueda bajar a
las distintas áreas. Es el instrumento con el que se asignan los recursos de la empresa al cumplimiento de las metas y
objetivos fijados. Se confeccionan por departamentos o secciones, siguiendo el organigrama de la empresa, a los fines
de la evaluación del desempeño de la gerencia de cada uno de ellos.

Por esto decimo que es integrador, porque cada una de las áreas va a hacer su presupuesto, su estimación de ingresos y
gastos, de manera tal que trabaje de manera conjunto con el resto de las áreas. Se establecen metas específicas para las
ventas, la producción, la distribución, las actividades financieras y generalmente culmina en un estado proyectado de
resultados y un estado proyectado de la posición del efectivo.

El presupuesto general es un resumen de todas las fases de los planes y metas de la empresa para el futuro.

En la definición de presupuesto, decimo que es coordinador porque los planes de los distintos de los distintos
departamentos, no tienes que ser preparados como unidades estancas. La empresa al trabajar interrelacionada,
cualquier medida o decisión que tome está afectando al resto de los componentes de la empresa, por lo tanto, si bien
un presupuesto debe integrar todas las áreas de la empresa, no puedo hacerlo sin una coordinación de todas sus áreas.
Los presupuestos son útiles como herramientas para el planeamiento, el control y en la motivación de los empleados.

- Herramienta para el planeamiento: Después que la gerencia selecciona sus mejores alternativas con respecto a
los productos, los precios, el nivel de producción, las técnicas de producción, etc., estas elecciones son trasladadas a
un “plan de acción” formal e integrado. Este es uno de los propósitos más importantes del proceso presupuestario.
Se obliga a la gerencia a tomar cada una de las elecciones efectuadas y asegura que las coordinará con otras
alternativas seleccionadas.

Cuando los usamos como herramienta del planeamiento, los presupuestos son generalmente estáticos. Esto es, los
presupuestos se desarrollan dentro de un nivel esperado de actividad, usualmente en unidades de producción o ventas.
Un conjunto único de estimaciones se deriva para las ventas, los costos de producción, los gastos administrativos y de
comercialización y del beneficio. Tales presupuestos son considerados estáticos.

- Herramienta para el control: Los presupuestos brindan estimaciones sobre el desempeño esperado de los cursos de
acción tomados. Como tal, sirven como un criterio o norma para la evaluación del desempeño. Una comparación entre
lo presupuestado y los importes efectivamente realizados resultante de las transacciones, ofrece una base para evaluar
el desempeño pasado y sirve como una guía para la acción futura. Para ser eficiente como herramienta de control, los
presupuestos deben ser inicialmente desarrollados por «centros de responsabilidad» individuales.

- Herramienta para la motivación del empleado. La importancia del factor humano en el proceso de planeamiento es
bien conocida. Los presupuestos pueden servir como instrumentos de motivación para los empleados de todos los
niveles si los patrones o pautas presupuestarias son establecidos a un nivel muy ajustado, pero alcanzable dentro de un
desempeño razonablemente eficiente. De esta forma, un presupuesto único y un sistema de contabilidad pueden ser
diseñados a fin de que sirvan para múltiples propósitos.

TIPtTIPOOS DE PRESUPUESTOS

Definimos dos tipos de presupuestos: económico y financiero.

PRESUPUESTO ECONÓMICO

El Presupuesto Económico es la cuantificación del plan desde el punto de vista de lo devengado, incluyendo todos los
conceptos que estima la gerencia que van a producir resultados para la empresa, y por lo tanto se nutre de los otros
presupuestos, pero articulado como un estado de resultados proyectado.
La información que presentará serán las ventas determinadas en el presupuesto de ventas, menos los costos y gastos de
producción de la referida venta, que resultan del presupuesto de producción, menos los gastos incluidos en los
presupuestos de gastos de comercialización y de administración, netos de los gastos o ingresos financieros presentados
en el presupuesto financiero.
Ese estado de resultados, tiene conceptos que no significan un ingreso o una salida de fondos. En el período
comprendido, no todos los ingresos son cobrados, ni tampoco todos los egresos son erogados, o incluso algunos egresos
ya fueron erogados en otro periodo anterior.

PRESUPUESTO DE VENTAS

Este presupuesto es un plan detallado que muestra las ventas esperadas del período; típicamente, es expresado en
pesos y en unidades del producto. Es el presupuesto que más tiempo demanda en su elaboración y desempeña un papel
significativo en la confección del presupuesto global. La razón es que todas las partes del presupuesto dependen de las
ventas pronosticadas. Así, si el presupuesto de ventas no está preparado con la mayor precisión posible, el resto del
proceso presupuestario es una pérdida de tiempo.

Después que el mencionado presupuesto ha sido establecido, se puede tomar una decisión con respecto al presupuesto
de producción, que será necesario para satisfacer los requerimientos de las ventas del período. A su vez, el presupuesto
de producción pasa a ser un factor preponderante para otros presupuestos, incluyendo el presupuesto de materiales y
el presupuesto de las distintas secciones vinculadas con la producción donde se agrupan los costos de conversión, esto
es la mano de obra de producción y los gastos de fabricación.

Estos presupuestos, a su vez, son necesarios para la elaboración del presupuesto de caja del período. El presupuesto de
ventas es acompañado por un plan de cobranza esperada. Este cálculo es necesario para la preparación del presupuesto
de caja del año. El plan de cobranza esperada está compuesto por todas las recaudaciones provenientes de las ventas
efectuadas a los clientes tanto al contado como a plazo.

En resumen, el presupuesto de ventas desata una cadena de reacciones que guía al desarrollo de otros presupuestos
dentro de la organización.

La preparación de este tipo de información, que es el punto de partida del presupuesto global, está bajo la
responsabilidad del principal ejecutivo en materia de comercialización de la empresa. Este ejecutivo cuenta con un
grupo de personas especializadas en investigación de mercado, como así también personas vinculadas con la gestión de
ventas tanto en el orden local como regional.

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

Una vez que el presupuesto de ventas ha sido preparado, los requerimientos de la producción, para el período
presupuestario futuro, serán determinados y organizados en la forma de un presupuesto de producción. Una cantidad
suficiente de bienes tendrá que estar disponible para satisfacer las ventas necesarias y proporcionar un nivel deseado de
existencias. Una porción de estos bienes ya existen en la forma de existencias iniciales. El resto tendrá que ser
producido. Por tal razón, las necesidades de producción pueden ser determinadas agregando a las ventas
presupuestadas (en unidades o pesos) un nivel deseado de existencias de productos terminados (en unidades o pesos) y
deduciendo la existencia inicial (en unidades o pesos) de este total.

La presupuestación de las existencias es una práctica común. Si las existencias no son cuidadosamente planeadas, el
nivel de éstas al final del período puede resultar excesivo, provocando un innecesario uso de fondos y gastos adicionales
para tener existencias no deseadas. Por otro lado, sin un adecuado planeamiento, el nivel de existencias puede no ser
demasiado pequeño, y por ello requerirá un esfuerzo extraordinario de producción en los períodos siguientes, y tal vez
una pérdida de ventas debido a la incapacidad de satisfacer los pedidos.

PRESUPUESTO DE COMPRAS

Si fuera una empresa comercial, en lugar de un presupuesto de producción, prepararía un presupuesto de compra de
mercaderías, mostrando los bienes que serán comprados a los proveedores durante el período. El presupuesto de
compra de mercaderías, tiene el mismo formato que el presupuesto de producción, excepto que muestra las
mercaderías que se deben comprar en vez de los productos a producir.

PRESUPUESTO DE MATERIALES DIRECTOS

Después de haber calculado el presupuesto de producción, debe prepararse un presupuesto de materiales directos al
efecto de determinar los requerimientos necesarios para llevar a cabo la producción. Deberá existir en todo momento la
cantidad necesaria de materias primas para satisfacer los requerimientos de dicho proceso y proporcionar un nivel dado
de existencias finales para el periodo presupuestario. Parte de los requerimientos de materia primas tendrán la forma
de existencias iniciales. El resto deberá ser comprado a los proveedores.

Las necesidades de materiales son determinadas primero en términos de unidades y luego tratadas en términos de
pesos, por medio de la multiplicación de dichas unidades por una unidad de costo apropiada.

PRESUPUESTO DE PRODUCTOS TERMINADOS

Después de completar los presupuestos anteriores, existe suficiente información para calcular el costo de los productos
terminados. Este cálculo es necesario por dos razones: primero, para conocer cuánto se cargará al costo de la
mercadería vendida en el Estado de resultados; y segundo, para conocer qué monto de las existencias se colocará en el
Estado de situación patrimonial al final del ejercicio.

PRESUPUESTO DE LOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA

Se calculan los gastos que se esperan durante el período del presupuesto, que no son costos de manufactura o
producción.

PRESUPUESTO FINANCIERO

Una vez que los presupuestos operativos (de ventas, producción y otros) han sido preparados, se elabora el presupuesto
de caja y otros presupuestos financieros. Un presupuesto de caja es un plan detallado que muestra cómo los recursos en
efectivo serán obtenidos y utilizados en un período de tiempo específico, que puede ser dividido en tantos periodos
como sea necesario (diario, semanal, quincenal, mensual, trimestral, etc.).

Este presupuesto, dada su naturaleza, reúne una gran cantidad de transacciones de los presupuestos analizados, y está
compuesto de cuatro grandes secciones:
1. Ingresos: esta sección está compuesta del saldo inicial de caja más los ingresos que se esperan percibir en el
periodo presupuestario. Generalmente la principal fuente de ingresos son las ventas.
2. Gastos: consiste en todos los pagos que se planean realizar en el periodo presupuestario. Estos pagos incluirán
las compras de materiales, pagos de los costos de conversión, etcétera, provenientes de los distintos
presupuestos confeccionados a tal fin. También serán incluidos los impuestos, las compras de bienes de uso, y
los pagos de dividendos u otros compromisos de carácter financiero.
3. Excesos o deficiencias del efectivo: comprende la diferencia entre los ingresos de caja y los desembolsos totales
de fondos. Si existe una deficiencia, la empresa necesitará contratar un préstamo con alguna institución
financiera. Si se produce un exceso de fondos, se podrán devolver los préstamos obtenidos con anterioridad o
colocarlos en inversiones temporarias.
4. Financiamiento: proporciona un detalle de los préstamos planeados a solicitar y de las devoluciones planeadas
de éstos que tendrán lugar durante el período presupuestario. También se incluye un detalle de los intereses a
pagar por los préstamos obtenidos. Los bancos están exigiendo cada vez más un presupuesto de caja como un
medio para saber por anticipado, en qué momento deberán recurrir en ayuda de la empresa respectiva.

EL ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO

El estado de resultados proyectado es uno de los productos clave del proceso presupuestario global, reflejando el
beneficio esperado al final del período presupuestario. La preparación de este estado se desarrolla comenzando con el
estado patrimonial actual y se ajusta con los datos contenidos en los otros presupuestos. Informa a la gerencia por
anticipado si las operaciones de la empresa van a ser rentables y cómo se comportarán las pérdidas y ganancias en el
futuro.

BALANCE PROYECTADO

Una vez confeccionado el presupuesto integral, el conjunto de toda esta información se refleja en el Balance
Proyectado, que representa la situación patrimonial al final del período presupuestado de los recursos asignados al plan.

Contiene, como cualquier estado financiero contable: los saldos de disponibles que surgen del presupuesto financiero,
los saldos de las cuentas por cobrar determinados en el presupuesto de venta, los stocks disponibles determinados en el
presupuesto de producción, los saldos de los activos destinados a bienes de uso o a inversiones, los saldos de los
compromisos a pagar determinados en los presupuestos de egresos utilizados en la elaboración del presupuesto
financiero, los saldos de la evolución del patrimonio neto, con la incidencia de los aportes de los propietarios y el pago
de dividendos y el resultado final del presupuesto económico.

Esta información se va a convertir en la plataforma que permitirá medir, mediante indicadores, los aspectos de:
liquidez, endeudamiento, rentabilidad y estructura financiera y que determinarán en los factores claves del destino de la
organización.
UNIDAD V: PRESUPUESTO Y CONTROL PARA EL GERENCIAMIENTO
UNIDAD VI: EL DIAGNÓSTICO ECONÓMICO FINANCIERO PARA GERENCIAR

DIAGNÓSTICO ECONÓMICO FINANCIERO PARA GERENCIAR

El análisis e interpretación de los estados contables

Es un conjunto de técnicas que permiten examinarlos para poder realizar un diagnóstico sobre la situación pasada y
presente, evaluando su estructura patrimonial, financiera y sus resultados y orientar sobre los riesgos y potencialidades
futuras. Así los usuarios de información sobre la gestión empresaria podrán tomar decisiones tendiendo a corregir sus
puntos débiles y aprovechar los fuertes. Se diagnostica su actividad a través de sus estados contables.

Reunir información es un paso previo a una instancia fundamental en el proceso de toma de decisiones. Esto es, el
análisis de la información con el objeto de formamos un diagnóstico sobre la situación de la organización, sus fortalezas
y debilidades. Todo ello, a fin de conocer cuáles son sus posibilidades para hacer frente a las oportunidades y amenazas
que existen para la misma.

Resultaría casi de imposible consideración la gran cantidad de datos reunidos, si no generamos un método para su
lectura, que resuma, ordene y destaque aquellos aspectos más importantes a tener en cuenta.

A efectos de desarrollar un método de diagnóstico, dividiremos el mismo en las siguientes etapas:


1. Análisis económico a partir de los estados contables de la organización.
2. Análisis financiero a partir de los estados contables de la organización.
3. Análisis del entorno micro y macroeconómico del ente.

Para el análisis de los estados contables, se hace necesario procesar la misma construyendo indicadores que poseen
significados particulares. La lectura conjunta de estos indicadores permite formarnos una opinión sobre la situación
económico-financiera de una organización. Pero antes de continuar, es menester el definir qué son los índices o
indicadores.

Adecuación de datos

La información contable, tal como surge de la contabilidad, no es completa. Algunos hechos de la realidad económica no
son contemplados (porque contablemente no deben ser contemplados), por lo que es necesario realizarle algunos tipos
de adecuaciones que consisten en ajustes, generalmente extracontables, tratando de incorporar a la contabilidad todos
esos hechos que no habían sido previstos, pero que son de utilidad para el análisis y diagnóstico a realizar.

De esta manera, logramos obtener información pura para la toma de decisiones, a la cuál aplicaremos todos los
elementos y herramientas gerenciales.

Tipos de adecuaciones:

1 – Formal:

• Redondeo de cantidades. Útil sobre todo en un contexto inflacionario, correr la coma de derecha a izquierda en
tanto lugares como necesitemos. Por ejemplo, en vez de trabajar en pesos, hacerlo directamente sobre miles de
pesos o millones de pesos, de acuerdo a la estructura de la empresa.
• Agrupamiento de partidas.
• Desagregación de partidas.

2 – Sustancial:

• Reexpresión. Tarea bastante compleja, que nos permite realizar un análisis comparativo de estados contables,
expresados en una moneda a la misma fecha.
• Hechos posteriores al cierre. Por ejemplo, tenemos un estado de situación patrimonial, pero la asamblea realiza una
distribución de utilidades en efectivo. Si no contemplo esa disminución del patrimonio neto en los estados
contables, puedo obtener algunas conclusiones erróneas, porque voy a trabajar el próximo ejercicio con un
patrimonio neto que ya tiene una distribución de utilidades.
Otro ejemplo de un hecho futuro que puede afectar, podría ser el caso de que el principal cliente de la empresa se
declara en quiebra un 3 de enero. Esto indudablemente va a afectar la situación económica patrimonial y financiera
del ente, ya que esa cobranza corre riesgo de ser incobrable, o bien cobrarla bajo otras condiciones, mermas o
diferimientos.
Todas estos tipos de hechos posteriores al cierre de ejercicio, que de alguna manera afecten la situación bajo
análisis, debemos tenerla en cuenta de manera extracontable.
• Confiabilidad de los Estados Contables.
• Inadecuados criterios de exposición.
• Inadecuados criterios de valuación. Ejemplo, tomar valores de mercado de bienes, cuando difieren de la valuación
contable.
• Promedios.
• Específicos. Ejemplo, cuando la empresa tiene una autorización para girar en descubierto, tiene en ese monto dinero
disponible, lo cual, para algunos analistas, de acuerdo a su criterio, puede hacer un ajuste extracontable.

6.1 CONCEPTO DE INDICADOR

Un indicador es una herramienta administrativa que se construye generalmente a partir de la relación de dos o más
variables, que evalúa algún aspecto particular de la situación o de la operatoria de una organización. En general, surge
de la relación matemática entre diferentes datos de la empresa o del contexto de la misma. El principal objetivo de un
indicador es resumir la información mediante la creación de una nueva variable que posee interpretación propia.

Un indicador resulta numéricamente distinto a las variables que le dan origen, generando información adicional que
facilita la comprensión de los hechos ocurridos en una organización. No poseen un significado unívoco o absoluto, sino
que debe interpretarse juntamente con la lectura de otros indicadores o bien de otra información complementaria que
puede emanar o no de los informes contables.

La naturaleza de las variables que conforman un indicador, podrán ser de flujo o de stock.

Las variables de flujo son aquellas referidas a información ocurrida entre dos momentos. Es decir, a la sumatoria de
movimientos o flujos ocurridos en un período determinado, tales como las ventas, compras o gastos. Es importante
notar que, conceptualmente, las variables de flujo no existen en un momento determinado.

Las variables de stock, por el contrario, corresponden a información existente en un momento determinado acerca del
saldo de un concepto patrimonial, como lo son los saldos de caja, créditos, bienes de cambio o deudas. Por supuesto,
una variable de stock en un momento determinado se compone de dicha variable de stock en un momento anterior y las
variables de flujo o movimientos que han originado dicho saldo.
Dado que las variables de flujo se refieren a períodos y las variables de stock brindan información perteneciente a
momentos, se hará necesario obtener la máxima información acerca de la variable de stock a fin de promediar todos los
valores relevados.

6.2 EL ANÁLISIS DESCRIPTIVO

El primer grado de análisis de los estados contables es dado por el análisis descriptivo. El mismo procura mostrar en
forma sencilla y porcentual aspectos como la participación de cada rubro y la evolución en el tiempo de los mismos. Ello
se logra a través del análisis de la estructura y el análisis de la tendencia de la información contable.

El análisis de la estructura (método vertical)

Los estados contables, si bien presentan información sintética, exponen valores monetarios absolutos para cada rubro y
para los totales respectivos. En general, la percepción que posee un lector sobre la dimensión de tales números y su
relación con los respectivos totales puede ser dificultosa, sobre todo cuando se trata de grandes importes, perdiendo
significación del peso relativo de cada rubro o renglón dentro del total del activo, pasivo o resultados.

Por tales motivos, la percepción del lector se ve favorecida cuando se habla de participaciones relativas o porcentuales
de un concepto respecto del total de una categoría, por ejemplo: Participación relativa de las ventas sobre el resultado
total, de los costos sobre la utilidad, de caja y banco sobre el activo corriente, del activo corriente sobre el total, etc.
Permite referimos a su contenido en forma más resumida, formando una rápida idea de la composición de los estados
contables.

Éste método vertical es aplicable para analizar un solo estado o período. No lo podemos comparar con otros períodos o
situaciones, solo analizamos ese estado.

El análisis de tendencias (método horizontal)

Mientras que el análisis de la estructura nos permite formarnos una rápida idea de la composición de los estados
contables, el análisis de tendencias nos dará información acerca de la evolución que han sufrido los diferentes rubros.
Recordemos, previamente, que los estados contables se preparan exponiendo información comparativa respecto de la
obtenida el año anterior. Ello es a efectos de mostrar al lector la evolución de los distintos rubros del ente, que se la
puede mostrar en valores absolutos, o en variación relativa (cociente o ratio).

El exponer dicho análisis en forma porcentual, permite formamos una idea de cuánto han aumentado o disminuido los
conceptos más allá de sus evoluciones absolutas, dado que resulta de más fácil percepción para cualquier lector.

Método histórico

Cuando necesito determinar un comportamiento normalizado de una variable para poder proyectar, debo comparar una
serie de estados contables, con un ratio mínimo de 3 años (entre 3 a 5 años es lo aconsejable). Esta herramienta es
sumamente útil y la más utilizada en nuestra función de asesores de la gerencia, ya que permite trasladar a escenarios
posibles futuros de análisis.

Método Proyectado

Sirve principalmente como herramienta de control presupuestario y también para la toma de decisiones. Es decir, una
vez que elija uno de los escenarios proyectados, este método me servirá para hacer el control presupuestario sobre lo
planificado.
El análisis económico

El análisis económico de una organización, posee como objetivo evaluar la capacidad de generar resultados. Para ello,
entre otros, podemos abordar los siguientes puntos:

• Conocer la rentabilidad.
• Indagar sobre los factores que son causa de tales niveles de rentabilidad.
• Detectar los efectos que posee el uso de financiación de terceros sobre la rentabilidad final de la empresa.
• Reconocer cómo es que los resultados se ven afectados frente a cambios en los niveles de venta.

Es así como el estudio de la situación económica se puede dividir en los siguientes análisis:

a) Obtención de índices de rentabilidad.


b) Descomposiciones de la rentabilidad. A través de ello es posible conocer las causas de la rentabilidad a través del
análisis de los márgenes, rotaciones y otros factores que hacen a los rendimientos obtenidos.
c) Análisis de apalancamiento. Con ello se procura averiguar los efectos sobre la rentabilidad de la organización,
causados por utilizar financiación proveniente de terceros.
d) Obtención del punto de equilibrio de la organización. Con ello se busca saber para qué nivel de ingresos la empresa
logra cubrir sus costos encontrándose en una situación en donde su resultado final es de cero, es decir, no genera
ganancias ni pérdidas.
e) Análisis del margen de seguridad. El mismo nos indica cuán sensible es la empresa a entrar en pérdidas ante
disminuciones en los niveles de ingresos.

Como hemos dicho, el análisis económico no se realiza, en general, a través de la lectura directa de la información
emanada de los estados contables, sino que se hace necesario procesar la misma, construyendo indicadores que poseen
significados particulares. La lectura conjunta de estos indicadores permite formarnos una opinión sobre la situación
económica de una organización.

Los índices de rentabilidad

Los indicadores de rentabilidad son aquellos que apuntan a medir el rendimiento que posee una organización,
relacionando los resultados obtenidos con la inversión destinada a su generación. Debemos detenemos un momento a
efectos de definir qué se considera inversión y qué se considera resultados como paso previo a la definición de los
índices de rentabilidad.

6.3 CONCEPTO DE INVERSIÓN

Podemos definir a la estructura de inversión, como todos aquellos recursos disponibles para la operatoria de una
organización y la estructura de financiación a la explicación de la procedencia de los fondos para financiar dichos
recursos entre 'los dueños, socios o accionistas de la empresa y los terceros con los cuales el ente ha contraído pasivos.

Consideraremos inversión a los siguientes conceptos:

• Inversión total: corresponde a la totalidad de los recursos con los que cuenta una organización. Es entonces igual a la
totalidad del activo.
• Inversión con financiación propia: es aquella parte de la financiación proveniente de los dueños de la empresa. Es,
por lo tanto, el patrimonio neto.
• Inversión con financiación permanente: es aquella parte de la financiación que no se espera sea exigible en un
plazo menor a un año. Por tal motivo, dentro de esta categorización se encontraría el pasivo no corriente y el
patrimonio neto.
CONCEPTO DE RESULTADO

El estado de resultados, analiza los motivos que generaron rendimientos positivos o negativos, a través de la
clasificación en rubros agrupados por su naturaleza. A lo largo del mismo, es posible leer diferentes niveles de resultado,
según qué costos o gastos vayan siendo detraídos de los ingresos por ventas. Es interesante, en esta instancia, buscar
relacionar los distintos niveles de resultados con la inversión necesaria para poder obtenerlos.

Distintos niveles de resultado


Ventas
(Costo de ventas)
Utilidad bruta
(Gastos operativos)
Resultado operativo
(Resultados financieros generados por pasivos corrientes)
Resultado de la inversión permanente
(Resultados financieros generados por pasivos no corrientes)
Resultado neto antes de impuestos
(Impuesto a las ganancias)
Resultado neto

• Resultado operativo: es la ganancia o pérdida que ha obtenido la empresa al utilizar su inversión total. De esta
manera, nos referimos a los resultados emanados sólo de sus ingresos, costos y gastos operativos, es decir,
independientemente de la composición de la estructura de financiación del ente, sin computar el impuesto a las
ganancias.
• Resultado de la inversión permanente: corresponde al resultado operativo luego de restarle el costo de contar con
financiación de terceros a corto plazo. Es decir, es aquella ganancia o pérdida, que posee la empresa, por el uso de
recursos que han sido financiados con capital propio y con pasivos a largo plazo, o sea, financiando sólo con
patrimonio neto y pasivos no corrientes, sin computar el impuesto a las ganancias.
• Resultado neto: corresponde al resultado operativo luego de restarle la totalidad del costo de financiarse con
capital de terceros, sin importar si el mismo consiste en pasivos a corto o largo plazo, como también la incidencia del
impuesto a las ganancias. De esta manera, logramos conocer aquella ganancia o pérdida que retribuye a los
propietarios por la inversión aportada, ya sea como capital o como resultados acumulados que la empresa
mantiene.

La clasificación enunciada resulta importante dado que debemos relacionar ahora qué nivel de resultados ha de
corresponderse con cada categoría de inversión.

Como hemos dicho, el resultado operativo es aquel que una empresa obtiene por el uso de su inversión total y, por lo
tanto, ha de relacionarse con el total de la misma si queremos conocer el rendimiento de nuestros activos. En segunda
instancia, al detraer el costo de mantener pasivos corrientes o de corto plazo, hemos arribado a un resultado que puede
relacionarse con el mantenimiento de una inversión que no es exigible en un plazo menor al año, es decir, un resultado
que se vincula con la inversión permanente formada por el patrimonio neto y los pasivos no corrientes. En último lugar,
al arribar a un resultado neto de los costos de contar con financiación de terceros, hemos llegado a las ganancias o
pérdidas que retribuyen a los recursos propios, es decir, al patrimonio neto. En virtud de lo enunciado, estamos en
condiciones de definir al menos tres tipos diferentes de rentabilidades.
Rentabilidad de la inversión total (o rentabilidad económica)

Es el indicador que se obtiene al relacionar el resultado operativo con la inversión total que la empresa posee.
Matemáticamente se lo define como:

RESULTADO OPERATIVO
RENTABILIDAD INVERSIÓN TOTAL = X 100
ACTIVO PROMEDIO
El objetivo de este indicador, es reflejar el rendimiento que posee el uso de la totalidad de la estructura de inversión. En
su construcción participa una variable de flujo (los resultados) y una variable de stock (el activo o inversión total). Dado
que la primera variable de flujo corresponde a un valor comprendido entre dos momentos, a fin de relacionar los
resultados obtenidos con una variable de stock como es el nivel de activos, se hace necesario tomar cuál ha sido el
promedio de la inversión utilizada a lo largo de todo el intervalo en el que se han generado resultados. Por tal motivo es
que se toma el promedio de la inversión de los activos iniciales y finales.

Cuando los valores de activo inicial y final se encuentran expresados en moneda de distinto poder adquisitivo, se hace
necesario reexpresar el activo al inicio a través del índice de ajuste representativo de la variación de valor de la moneda.
De esta manera el indicador resulta:

RENTABILIDAD INVERSIÓN RESULTADO OPERATIVO


=
TOTAL ACTIVO AL INICIO X COEF. AJUSTE + ACTIVO AL CIERRE X100
2
Dado que es un indicador de rendimiento independiente de la financiación del activo, es el mejor indicador sobre la
eficiencia de la gerencia en el uso de los recursos totales que la empresa posee. El mismo nos permite, por ejemplo:

• Conocer su evolución en el tiempo y el cumplimiento de los objetivos propuestos.


• Evaluar cómo se encuentra la empresa en relación con el costo de oportunidad de los recursos.
• Comparar cómo se encuentra la empresa en relación con sus competidores, permitiendo medir quién es más
eficiente en nuestro mercado en la administración y uso de sus recursos totales.

Rentabilidad del patrimonio neto

Es el principal indicador que evalúa la situación económica de un ente. El mismo, se genera al relacionar el resultado
neto de la empresa con el patrimonio neto que se ha mantenido, en promedio, durante el mismo período en que se ha
generado el resultado.

El objetivo de este índice, es reflejar el rendimiento que obtuvo la inversión propia, es decir, con qué grado de eficiencia
se ha manejado el negocio en general, a través del uso de sus recursos totales y de la elección de su estructura de
financiación. Muestra, entonces, el retorno para los dueños de la empresa.

En su construcción, al igual que en la rentabilidad de la inversión total, participa una variable de flujo (los resultados
netos) y una variable de stock (patrimonio neto). Dado que la primera variable de flujo corresponde a un valor
comprendido entre dos momentos, a fin de relacionar los resultados obtenidos con una variable de stock como es el
patrimonio neto, se hace necesario tomar cuál ha sido el promedio de la inversión propia utilizada a lo largo de todo el
intervalo en el que se han generado resultados. Por tal motivo es que se toma el promedio del patrimonio neto
existente al inicio y al cierre del ejercicio.

Cuando los valores de inversión propia inicial y final se encuentran expresados en moneda de distinto poder adquisitivo,
se hace necesario reexpresarlos a través del coeficiente de ajuste representativo de la variación de valor de la moneda.
De esta manera el indicador resulta:
RESULTADO NETO
=
RENTABILIDAD DEL PN PN AL INICIO X COEF. AJUSTE + PN AL CIERRE X100
2
Dado que es un indicador de rendimiento, que también depende de la elección de la financiación que ha utilizado la
organización, es el mejor indicador sobre la eficiencia en la gestión general de la empresa, es decir, sobre el uso de los
activos disponibles y sobre la elección de cómo financiar tales recursos totales existentes en el activo.

El índice de apalancamiento

Al hablar de apalancamiento, se hace referencia a realizar una actividad cuya financiación no se encuentra respaldada
sólo en fondos propios sino que descansa también sobre recursos ajenos. Ello se hace, en general, procurando que el
costo de los pasivos sea inferior al rendimiento que generará el uso de tal endeudamiento.

Al realizar el análisis de apalancamiento, nos preguntamos si la introducción de financiación por terceros ha sido
conveniente o bien si ha sido perjudicial para la organización. En tal sentido, diremos que es favorable financiarse con
recursos de terceros en tanto y en cuanto el costo de cada unidad monetaria de endeudamiento sea inferior al
rendimiento que tal unidad monetaria nos genera al ser puesta a trabajar en el activo de la empresa.

Definiremos, por el momento, el índice de apalancamiento según la siguiente expresión matemática:

INDICE DE APALANCAMIENTO = RENTABILIDAD DEL PN / RENTABILIDAD ECONÓMICA

De no conocerse la tasa de costo porcentual del pasivo contraído por la empresa, sino el monto de los resultados
financieros resultantes, podrá calcularse la tasa de financiación promedio a partir de la siguiente información
proveniente de los estados contables:

✓ Resultados financieros generados por pasivos.


✓ Fuente de financiamiento que dio origen a los mismos, correspondiendo al pasivo mantenido en promedio por
la empresa.

Estaríamos así en condiciones de construir un indicador intermedio que refleje el costo porcentual del financiamiento de
terceros mediante el siguiente cálculo:

Tasa de financiación promedio (%) = (Res. financieros generados por pasivos / Pasivo promedio) X 100

El indicador de apalancamiento posee las siguientes características:

• Relaciona retornos sobre la inversión propia con el retomo sobre la inversión total, arrojando un valor que puede
encontrarse en la unidad, sobre la unidad o por debajo de la unidad.
• En caso de poseer un resultado igual a la unidad, el mismo significa que es indistinto financiarse con recursos de
terceros o con patrimonio propio. Esto es así, dado que el rendimiento que la empresa logra sobre su activo, es
idéntico al costo de la financiación externa. Obviamente, también se obtiene este resultado cuando la empresa no
cuenta con pasivos.
• En caso de poseer un resultado superior a la unidad, debe interpretarse que la empresa aprovecha el poseer un
costo de financiación inferior al rendimiento que obtiene sobre su activo. De esta manera, incorporando capital
ajeno, potencia el retomo sobre la inversión de los socios o accionistas.
• En caso de obtener una lectura inferior a la unidad, debe interpretarse que la empresa se ve perjudicada por
afrontar un costo de endeudamiento superior al rendimiento que obtiene sobre su activo. Es así como el incorporar
nuevos pasivos perjudica el retomo sobre la inversión propia, pudiendo incluso llevarlo a situaciones de pérdida.

El indicador es sensible al grado de endeudamiento del ente. Por tal motivo, a igual costo porcentual de financiación con
pasivos de terceros, el índice estará más alejado de la unidad cuanto mayor sea la proporción de recursos provenientes
de terceros existente en nuestra estructura de financiación.

Cálculo alternativo del índice de apalancamiento tradicional

Al calcular el índice de apalancamiento como un cociente entre la rentabilidad del patrimonio neto y la rentabilidad de la
inversión total, existirán algunas situaciones en donde el indicador arroje resultados inconsistentes con la interpretación
que habría de corresponder. Ello ocurriría cuando la rentabilidad de la inversión total (RIT) fuera negativa y la
rentabilidad del patrimonio neto (RPN) fuera distinta a la RIT. Por ejemplo, si la RPN resultó ser un 15% negativo y la RIT
arrojó un valor de un 10% negativo, el índice de apalancamiento sería de 1,5 positivo, lo cual no concuerda con la
realidad económica, en donde el apalancarse generó mayor pérdida para los propietarios.

Por tal motivo, se hace necesario reformular el índice de apalancamiento del siguiente modo:

Índice de apalancamiento = (RIT - TFp) x E

De acuerdo con esta nueva ecuación, el apalancamiento surge de la diferencia entre la RIT y la tasa de financiación
promedio (TFp), que refleja el costo porcentual del endeudamiento, multiplicado ello por el nivel de endeudamiento
(representado por el cociente entre el pasivo y el patrimonio neto). La diferencia entre las tasas, arrojará un valor
positivo o negativo, que indicará si el apalancamiento es favorable o desfavorable. Asimismo, el nivel de endeudamiento
potenciará el efecto positivo o negativo surgido de la diferencia de tasas.

Esta forma de calcular el índice es aplicable a cualquier valor de la RIT, de la RPN y de la tasa de financiación promedio,
arrojando siempre una interpretación consistente.

Causas de la rentabilidad - Descomposición de Dupont

El análisis de los factores que generan la rentabilidad fue introducido, por primera vez, por Dupont, en la
descomposición que realizó sobre el rendimiento de la inversión total mediante el siguiente razonamiento:

Habiendo definido antes la rentabilidad de la inversión total como:

RENTABILIDAD INVERSIÓN RESULTADO OPERATIVO


=
TOTAL ACTIVO AL INICIO + ACTIVO AL CIERRE X100
2

Si multiplicamos y dividimos por las ventas obtenidas en el período y luego reordenamos, es posible obtener:

RESULTADO OPERATIVO VENTAS


RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN
TOTAL = VENTAS + ACTIVO AL INICIO + ACT. AL FINAL
2

RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN
TOTAL = MARGEN SOBRE VENTAS + ROTACIÓN DE LA INVERSIÓN
Como se observa, han aparecido dos nuevos operadores vinculados ahora con las ventas. El primero de ellos,
denominado margen sobre ventas, relaciona el resultado operativo obtenido con las ventas producidas. El mismo
muestra la tasa de margen sobre ventas en porcentaje, es decir, cuántas unidades monetarias de resultado han sido
obtenidas por cada 100 pesos de venta lograda. El segundo operador, al dividir las ventas obtenidas con la inversión
mantenida, nos permite conocer la cantidad de veces de ventas que se han generado con el activo mantenido, por lo
tanto, lo denominaremos rotación de la inversión.

De esta manera, es posible comenzar a explicar por qué motivo una organización alcanza un determinado nivel de
rentabilidad. El mismo puede deberse a poseer un giro de negocios con altos márgenes, si bien la rotación de nuestra
inversión es lenta; por poseer bajos márgenes sobre venta pero una rotación de nuestros activos muy acelerada; o bien
combinaciones de ambos factores.

• En general, las empresas con altos márgenes sobre ventas son aquellas que comercializan productos Premium o
muy diferenciados. Son empresas que venden poco pero su margen es alto en cada venta individual.
• En general, las empresas con altos niveles de rotación son aquellas que comercializan productos con baja
diferenciación, productos denominados commodities, o bien aquellas empresas que son intermediarias dentro de
una cadena de abastecimiento, como los distribuidores y mayoristas. A través de alta rotación de la inversión
disponible compensan sus bajos márgenes.
• La descomposición de Dupont nos permite conocer también el riesgo asociado al tipo de negocio que poseemos. En
general, un negocio de bajos márgenes y altas rotaciones es más sensible a caídas en las ventas o a incrementos en
los costos que una empresa con altos márgenes sobre venta.

El punto de equilibrio
El estudio del punto de equilibrio de una organización apunta a determinar en qué nivel de ingresos la misma genera
una utilidad cero, es decir, no gana ni pierde. Tal situación ocurre cuando los ingresos son exactamente iguales a los
costos existentes, dando lugar a un resultado neutro.

El contar con información sobre el punto de equilibrio de una empresa implica, en principio, conocer el comportamiento
de las funciones de ingresos y de costos. Ello se debe que los resultados devengados dependerán de la relación existente
entre ingresos devengados y costos generados. Por tal motivo, es menester estudiar el comportamiento de las funciones
de ingresos, de costos y de utilidades antes de proceder a la obtención del punto de equilibrio.

Función de ingresos

Los ingresos devengados por una organización dentro de un intervalo de tiempo pueden tener los más diversos y
variados comportamientos. En principio, los ingresos totales pueden tener un comportamiento susceptible de ser
clasificado en dos grandes categorías:

• Ingresos fijos: aquellos que, si bien se relacionan con la actividad principal del ente, no se vinculan con la entrega de
unidades de producto, siendo entonces independientes de las cantidades vendidas. En esta clasificación se podrían
incluir, entre otros, los abonos fijos, que no varían frente a la cantidad de productos entregados o servicios
prestados.
• Ingresos variables: aquellos que corresponden a la entrega de unidades de producto o prestación de servicios, es
decir, por cada unidad entregada o servicio prestado, la empresa devengará el valor unitario de tales bienes o
servicios vendidos.

En virtud de lo definido, la función de ingresos totales puede ser construida conforme a las características que poseen
los ingresos fijos y variables. De esta forma, podemos formular una ecuación que describa los ingresos totales.
La ecuación de ingresos totales (YT) nos muestra dos términos: los ingresos fijos que definen la ordenada al origen de Ja
función y los ingresos variables que resultan de la multiplicación del precio unitario por la cantidad de unidades
vendidas. Queda entonces definida una función lineal de pendiente positiva igual al precio de venta y que parte desde
los ingresos fijos que la empresa posea.

Función de costos

Si desearnos construir, en forma análoga a los ingresos ya vistos, una función de costos que sea dependiente de la
cantidad de unidades vendidas o servicios prestados, habremos de clasificar en primer lugar cómo se comportan los
costos de una organización frente a variaciones en los niveles de ventas. De esta manera, es posible distinguir:

• Costos fijos: aquellos costos que no se modifican frente a variaciones en las cantidades vendidas, es decir, cuyo
devengamiento depende del transcurso del tiempo y no de las ventas logradas.
• Costos variables: son aquellos sacrificios económicos que evolucionan en forma directa con el nivel de ventas que se
han devengado, es decir, existen en tanto y en cuanto se haya verificado la ocurrencia de ventas.

En virtud de lo definido, la función de costos totales puede ser construida de acuerdo con las características que poseen
los costos fijos y variables.

La ecuación de costos totales (CT) nos muestra dos términos: los costos fijos que definen la ordenada al origen de la
función y los costos variables que resultan de la multiplicación del costo variable unitario por la cantidad de unidades
vendidas. Queda entonces definida una función lineal de pendiente positiva igual al costo variable unitario y que parte
desde los costos fijos que la empresa posea.

El margen de seguridad

Representa la tasa de caída en las ventas que la organización puede tolerar antes de entrar en situación de pérdida.
Conforme a esta definición, la fórmula que permite conocer el margen de seguridad es la siguiente:

Margen de seguridad = (ventas actuales - ventas de equilibrio)/ ventas actuales

Al comparar la diferencia entre las ventas actuales y las ventas de equilibrio relacionada con las ventas que la empresa
posee en el momento de la evaluación, se obtiene la tasa de caída máxima en las ventas, en tanto por uno, que la
organización puede soportar antes de entrar en zona de pérdidas.

Análisis financiero a partir de los estados contables

La viabilidad de un ente, sobre todo en el corto plazo, no está dada solo por la generación de ganancias o pérdida en
términos económicos, sino por la posibilidad de afrontar sus compromisos de pago y mantener operativo el giro de su
negocio. La falta de solvencia es el factor desencadenante de la extinción de la mayoría de las organizaciones.

Dado que todo ente económico se vale de recursos y que los mismos podrán ser adquiridos si se dispone de fondos para
abonarlos al contado o si se cuenta con financiación por parte de quienes los proveen, la percepción de insolvencia por
parte de los proveedores de recursos suele ser letal. Es por ello que el análisis financiero se torna tan importante, no
sólo para la organización, a efectos de conocer sus propias capacidades de pago, sino también en el análisis que se
realiza sobre terceros, ya sean clientes, deudores, proveedores o empresas con las cuales se posee un importante grado
de vínculo o de dependencia. Para ello, el análisis financiero se divide en las siguientes etapas:

a) Análisis del índice de liquidez corriente disponible.


b) Análisis de la liquidez corriente necesaria para afrontar compromisos de pago.
c) Comparación de la liquidez disponible y la liquidez necesaria.
d) Análisis del endeudamiento de la empresa.
e) Análisis de la financiación de la inmovilización de activos fijos de la empresa.

6.4 LIQUIDEZ CORRIENTE DISPONIBLE

La liquidez corriente disponible relaciona los activos que se espera habrán de realizarse en un plazo menor o igual a un
año con los pasivos que habrán de afrontarse dentro del mismo intervalo de tiempo. De esta manera, se lo definirá
matemáticamente mediante el cociente simple de los activos corrientes con los pasivos corrientes existentes. El
indicador resultará entonces como se lo muestra a continuación:

• Liquidez corriente disponible = activo corriente / pasivo corriente

Conforme a su construcción, la fórmula nos muestra la cantidad de veces que se poseen, en activos corrientes, los
pasivos que serán exigibles dentro de un plazo igual o menor al año; en otras palabras, significa con cuántos pesos
cuento en el corto plazo para poder afrontar cada peso que será exigible en el mismo período. Es este un indicador
universal, utilizado por los diferentes analistas de estados contables.

En una primera interpretación de tal índice, parecería deseable contar con, al menos, igual cantidad de activos
corrientes que de pasivos de corto plazo. Esta observación, tal vez intuitiva, no es correcta, ya que en su construcción
intervienen sólo variables de stock al cierre del período sin decirnos nada sobre la rotación de tales saldos a lo largo del
tiempo. Ello quiere decir que, si por ejemplo, el saldo de pasivos corrientes resulta exigible dentro de los próximos 30
días mientras que los activos corrientes serán realizados en promedio en 90 días, será necesario contar con al menos
tres veces activos corrientes con respecto al saldo de pasivos existentes de corto plazo. Con ello podemos afirmar que la
interpretación del índice de referencia no será unívoca sino relativa a otros conceptos.

Pueden existir empresas cuyos índices de liquidez corriente sean inferiores a uno sin poseer inconveniente alguno en
cumplir con sus compromisos a corto plazo. Esto ocurrirá en tanto y en cuanto sus activos corrientes se realicen en un
plazo menor frente al tiempo que tardan los pasivos corrientes en tomarse exigibles. En esta situación se encuentran,
entre otras, las empresas de servicios públicos, supermercados y grandes cadenas de distribución y, en general, aquellas
que mantienen bajos saldos de créditos por ventas debido a que cobran sus operaciones prácticamente al contado.
Paralelamente, al obtener holgados plazos de pago de sus acreedores, el stock de deudas comerciales es mucho más
abultado. En general, nadie dudaría de la capacidad de cumplir con los compromisos de pago en las empresas de las
características enumeradas.

Por otra parte, pueden existir empresas que requieran niveles de liquidez sustancialmente superiores a la unidad. Ello
será así cuando los plazos de realización del activo corriente sean, en promedio, mayores que los plazos de exigibilidad
del pasivo corriente.

La liquidez corriente necesaria y su cobertura

Por lo expuesto anteriormente, se advierte que el cálculo del índice de liquidez corriente es, por sí solo, insuficiente para
evaluar la capacidad de cumplir con los compromisos a corto plazo. Para un adecuado análisis, sería deseable contar
también con los plazos de realización de los activos corrientes y los plazos de exigibilidad de los pasivos corrientes.

Por todo ello, se hace necesario crear un nuevo indicador. No será entonces una relación dada por variables de stock
existentes en nuestros estados contables, sino que resultará de la comparación del plazo promedio de realización de los
activos corrientes versus el plazo promedio de exigibilidad de los pasivos corrientes. De esta manera, definiremos un
nuevo indicador denominado liquidez corriente necesaria conforme a la expresión que se muestra a continuación.

• Liquidez corriente necesaria = plazo de realización de activos corrientes / plazo de exigibilidad de pasivos corrientes
El nuevo índice muestra cuál deberá ser la relación mínima entre activos y pasivos corrientes si es que se desea lograr
cumplir con los compromisos de pago a corto plazo. Es un indicador adimensional que surge sólo de comparar plazos de
realización y de exigibilidad.

Ahora bien: ¿cómo se obtiene el plazo promedio en el cual nuestros activos se realizan y cómo es posible conocer el
tiempo que toma a nuestros pasivos tomarse exigibles? Si bien sabemos que, por su condición de corrientes, ello
ocurrirá en un plazo, cómo máximo, de un año, resta conocer, precisamente, en qué momento del año.

Para conocer el plazo de realización del activo corriente, necesitamos calcular primero los plazos promedio individuales
de cada uno de los componentes del activo corriente y luego determinar su plazo conjunto mediante un promedio
ponderado que considere montos y tiempos. De esta manera, considerando que la caja ya es líquida y no requiere plazo
para ser realizada, será necesario conocer la antigüedad promedio de los créditos por ventas, de los bienes de cambio y
de los otros activos corrientes.

Plazo de antigüedad de créditos por ventas

A fin de conocer el tiempo que demanda a nuestro activo corriente transformarse en líquido, habremos de considerar
en principio cuánto tiempo le toma a la organización lograr el efectivo cobro de sus créditos. Considerando que el total
de las cuentas a cobrar puede ser extraído del balance tanto en su stock de inicio como en el saldo al cierre y que la
variable de flujo generadora de los saldos pendientes de cobro son, precisamente, las ventas de la empresa, podemos
formular una ecuación que nos arroje la antigüedad promedio de los créditos medida en días. De esta manera, puede
expresarse:

• Antigüedad promedio de créditos = (créditos por ventas promedio / ventas) X 365

Dado que las ventas se refieren a un período, generalmente anual, y los créditos por ventas a un instante, para una
mejor precisión en el cálculo es conveniente promediar el saldo de créditos por ventas para que sea representativo del
mismo período a que se refiere la variable de flujo que le ha dado origen.

Es importante notar que el saldo de créditos por ventas que suele encontrarse en los estados contables incluye el
impuesto al valor agregado (IVA) sobre las ventas que originaron dichos créditos. Por tal motivo, a fin de obtener
correctamente el indicador, se hace necesario detraer el IVA de los saldos de créditos al inicio y al cierre, o bien incluir el
IVA en el denominador de la ecuación a fin de obtener las ventas con IVA incluido.

Antigüedad de bienes de cambio

Más allá del saldo de disponibilidades y de los créditos por ventas pendientes de cobro, el tercer elemento que forma
los activos corrientes más representativos está dado por los bienes de cambio en poder de la organización. A fin de
conocer el plazo promedio de realización de los activos corrientes, se toma necesario determinar también la antigüedad
promedio que poseen nuestros inventarlos de mercaderías. Si tenemos en cuenta que el total de los bienes de cambio
puede ser extraído del balance tanto en su stock de inicio como en el saldo al cierre y que la variable de flujo que da
salida a dichos bienes es el costo de mercaderías vendidas obrante en el estado de resultados, podemos formular una
ecuación que nos arroje la antigüedad promedio de los bienes de cambio medida en días. De esta manera, puede
expresarse:

• Antigüedad promedio de bienes de cambio = (bienes de cambio promedio / CMV) X 365

El resultado de este índice nos informa la cantidad de días que, en promedio, transcurren desde que ingresan los bienes
de cambio a la empresa hasta que se venden. Por las mismas consideraciones realizadas para el plazo de antigüedad de
créditos por ventas, en la determinación de la antigüedad de bienes de cambio también relacionamos una partida que
se refiere a un período (el costo de mercaderías vendidas) y otra partida que se refiere a un instante (el saldo de bienes
de cambio). En consecuencia, para su compatibilización, debemos promediar los montos de nuestros inventarios con la
información disponible, ya sea balances anuales, trimestrales o mensuales.

Antigüedad de otros activos corrientes

Además de la caja, los créditos por ventas y los bienes de cambio, el activo corriente puede estar integrado por
inversiones y por otros créditos. Sin embargo, para las inversiones y los demás créditos que no se originen en las ventas,
no es posible desarrollar una fórmula que sea de aplicación generalizada dadas las características particulares que
pueden tener esas partidas en cada empresa. Así, por ejemplo, para conocer la antigüedad de las inversiones; se puede
recurrir al anexo correspondiente, donde se informará de qué tipo de inversiones se trata y, en base a eso, inferir sus
plazos de realización.

Plazo de realización del activo corriente

Una vez conocidos los plazos de realización de cada una de las partidas que integran nuestros activos corrientes,
estarnos en condiciones de determinar el plazo conjunto en el que será realizado el activo corriente. Su resultado
dependerá de los plazos individuales de cada partida y de la participación relativa de cada partida en el total del activo
corriente, es decir, habremos de construir un promedio de los plazos ponderado a la participación de cada rubro dentro
de los activos que habrán de realizarse en un plazo inferior al año. Para su cálculo, desarrollaremos la siguiente fórmula:

PLAZO DE REALIZACIÓN créditos BIENES DE INVERSIONES X OTROS


XA + X(A+B) + + XC
DE ACTIVOS CORRIENTES = por venta CAMBIO N CRÉDITOS

ACTIVO CORRIENTE
Donde:

A = plazo de antigüedad de créditos por ventas

B = plazo de antigüedad de bienes de cambio

N = plazo de realización de inversiones

c = plazo de realización de los otros créditos

Obsérvese que en la construcción del indicador no interviene el saldo de disponibilidades. Ello es así dado que, como ya
lo hemos dicho, al poseer la caja el máximo grado de liquidez no requiere de plazo alguno para ser realizada.

Por otro lado, al plazo de antigüedad de los bienes de cambio se le debe adicionar el plazo promedio que demoraremos
en cobrarlos.

El resultado de este indicador deviene pues en un plazo promedio, expresado en días, representativo del tiempo que
demoran nuestros activos corrientes en alcanzar la máxima liquidez, transformándose en dinero disponible para la
cancelación de pasivos.

Plazo de exigibilidad del pasivo corriente

Para completar el análisis de la capacidad de cumplir con los compromisos a corto plazo, es necesario conocer el plazo
promedio de vencimiento de nuestros pasivos corrientes. Dado que el pasivo corriente se genera por las compras que
realiza la empresa, debemos conocer cuál es el monto de esta variable de flujo.
Los estados contables no exponen los datos sobre todas las compras que realiza una empresa. Por una parte, el anexo
sobre costo de la mercadería vendida brinda información sobre las compras de bienes de cambio. Por otra parte, el
estado de resultado brinda información sobre los gastos en recursos que han expirado durante el período. Es también
posible conocer las compras de activos fijos a través del anexo de bienes de uso. Como vemos, para obtener información
sobre la totalidad de las compras que han generado pasivos corrientes, debemos recurrir a relacionar varias partidas de
los estados contables.

Si lo que se compra se mantiene en el activo, éste se habrá de incrementar. Si, por el contrario, se consume
directamente o en forma diferida, se incluirá en los estados de resultado, ya sea bajo la forma de costo de mercadería
vendida o de bien como algún gasto. En consecuencia, para determinar el monto de las compras podemos recurrir a la
ecuación siguiente:

• Compras = variación de activo + costo de mercaderías vendidas + gastos

Nuestro objetivo, es determinar el plazo de exigibilidad del pasivo corriente que se ha generado por el pago diferido de
las compras obtenidas más arriba. Sin embargo, debemos tener cuenta que parte de las compras pueden no ser
financiadas con pasivo corriente, sino que pueden financiarse con pasivo no corriente y/o con patrimonio neto. Si
durante un ejercicio se obtuvieron financiaciones incrementales de pasivos no corrientes, éste debe haber aumentado.

Asimismo, si se financiaron compras con patrimonio neto, el mismo se habrá incrementado. En consecuencia, para
determinar las compras financiadas con pasivos corrientes, deberán descontarse el incremento del pasivo no corriente y
el incremento del patrimonio neto al total compras existentes. De esta manera, la fórmula del plazo de exigibilidad del
pasivo corriente será:

• Plazo de exigibilidad del pasivo corriente = Pasivo corriente promedio x 365 /


. {variación de activo + CMV+gastos – variac. pasivo no cte. + variac. p. neto}

Debe tenerse presente que en la determinación de este índice relacionamos una partida que refiere a un período (las
compras) y otra partida que se refiere a un instante (el pasivo corriente). En consecuencia, para su comparabilidad,
debemos promediar los montos del pasivo corriente.

También, para una mayor precisión en el cálculo, se deben excluir del pasivo corriente los cargos por el impuesto al valor
agregado que contengan las partidas que lo integran.

Una vez conocidos los plazos de realización del activo corriente y los plazos de exigibilidad del pasivo corriente, estamos
en condiciones de determinar cuál es el nivel de liquidez que necesita la empresa para lograr dar cumplimiento a los
compromisos corrientes. La ecuación será, simplemente, la relación entre ambos plazos, como ya lo hemos descrito más
arriba.

• Liquidez corriente necesaria = plazo de realización de activos corrientes / plazo de exigibilidad de pasivos corrientes

El resultado de este cociente servirá como Parámetro de comparación con la liquidez corriente disponible. Podemos
decir que si la liquidez corriente disponible es superior a la liquidez corriente necesaria, la empresa no encontrará
mayores problemas a la hora de cumplir con sus compromisos de corto plazo. Por el contrario, si la liquidez corriente
disponible resulta ser menor que la liquidez corriente necesaria, ello significa que la cantidad de activos corrientes
disponibles no es suficiente para cumplir con nuestros compromisos corrientes, lo cual originará probablemente un
problema en nuestra capacidad de pago. Es posible entonces construir un nuevo indicador que relacione la liquidez
corriente disponible con la liquidez corriente necesaria a fin de obtener un valor que nos dé una referencia de la
capacidad de pagó que posee la organización. El mismo surgirá como relación matemática de los dos indicadores citados
a través de un nuevo índice denominado cobertura de la liquidez corriente.
Cobertura de la liquidez corriente

A fin de resumir un indicador que permita opinar sobre la capacidad de la organización para cumplir con los
compromisos a corto plazo, puede definirse una relación entre la liquidez corriente disponible y la liquidez corriente
necesaria según:

• Cobertura de la liquidez corriente = Liquidez corriente disponible/ Liquidez corriente necesaria

Este nuevo indicador nos pone en condiciones de opinar sobre la capacidad de la empresa para cumplir con los
compromisos a corto plazo. Si el resultado de este cociente es igual o mayor que uno, la empresa se encuentra en
condiciones de cumplir con sus compromisos corrientes. Por lo contrario, si el resultado es menor que la unidad, nos
indicará que el nivel de liquidez corriente es insuficiente para cumplir en término con los compromisos corrientes.

En definitiva, el conocer la liquidez corriente necesaria nos evita realizar interpretaciones subjetivas de los valores
adecuados del índice de liquidez disponible, ya que representa el valor mínimo necesario que deberíamos tener como
liquidez corriente disponible a efectos de que resulte suficiente para cumplir con los compromisos de corto plazo.

El endeudamiento

Al hablar del grado de endeudamiento que posee una organización, se busca formar una opinión sobre el peso de la
participación de capital de terceros dentro de la estructura de financiación. En general, y en forma intuitiva, una
empresa endeudada es aquella que posee una gran cantidad de su estructura de inversión financiada con capital ajeno,
mientras que una empresa con un bajo grado de endeudamiento será aquella que posea una baja participación de
pasivos totales, sin importar si son corrientes o no corrientes.

Es posible definir una relación entre pasivos existentes y patrimonio neto mediante la siguiente relación matemática:

• Endeudamiento = Pasivo / Patrimonio neto

Esta relación posee por finalidad damos una idea de la composición de la financiación de un ente, arrojando un valor
unitario cuando la cantidad de pasivos iguale a nuestro patrimonio neto. No posee un significado único sino que debe
interpretarse en forma armónica con el resto de los indicadores, como también con el tipo de negocio de que se trate.
Asimismo, no será igual la interpretación del indicador de endeudamiento en una situación de apalancamiento favorable
que en aquella en la cual la incorporación de capital de terceros castigue nuestra rentabilidad.

La financiación de la inmovilización

El último índice financiero que nos ocupa, es aquel dedicado a medir la financiación de la inmovilización que posee
nuestra estructura de inversión fija. Al referimos a tal concepto, se busca conocer en qué grado la misma es cubierta con
recursos propios, es decir, con patrimonio neto. Para lograr la construcción de dicho índice, habremos de relacionar el
patrimonio neto que la empresa posea con el total de activos no corrientes existentes según se muestra a continuación.

• Financiación de la inmovilización = Patrimonio neto / Activo no corriente

Conforme a los importes que se consignen en los valores que integran el índice, será posible obtener un resultado
unitario, superior a la unidad o bien inferior a la unidad. En caso de arrojar un valor igual a la unidad, habrá de
interpretarse que la totalidad de los activos inmovilizados en nuestra estructura de inversión son cubiertos con recursos
propios. Un resultado superior a la unidad muestra que la financiación propia excede los activos no corrientes que
nuestra organización posee, y el número obtenido habrá de representar qué cantidad de veces se logra cubrir con
recursos propios dicha inmovilización. Por el contrario, un resultado inferior a la unidad indica que la totalidad de los
activos no corrientes no logra ser cubierta con recursos propios.
UNIDAD VII: CONTABILIDAD DE PRESENTACIÓN VS. CONTABILIDAD DE GESTIÓN
Los elementos que componen un Cuadro de Mando Integral o Tablero de Comando son:

1) un Mapa Estratégico, formado por Objetivos que provienen de:

a) la Visión , que es desdoblada en objetivos para asegurar su cumplimiento


b) el FODA, que analiza las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (En el Club Tablero de Comando sugerimos
utilizar el FODA Matemático para ayudar a crear -con rigor científico- Objetivos con base matemática)
c) Factores Críticos de Éxito, que –identificados matemáticamente- permiten crear verdaderos objetivos que serán
determinantes de resultados
d) el Plan Estratégico, que aporta Objetivos, Misión y Valores que nutren el Mapa Estratégico

2) una Matriz con Inductores, Objetivos Estratégicos, KPI (key perfomance indicators) y Planes de Acción

Un Cuadro de Mando o Tablero de Control, en cambio, es un cuadro operacional, motivo por el cual sus Objetivos no
provienen de la Estrategia sino de los diferentes Planes y Programas que tiene que cumplir cada área o departamento.

Los elementos que componen un Cuadro de Mando o Tablero de Control son:

1) Objetivos Operativos del área o departamento


2) Indicadores de Gestión que muestran lo que pasó durante un período

Una Dashboard empresarial es un panel de inteligencia que resume de manera visual la información más relevante
de una empresa
Preguntas exámenes contabilidad gerencial

1) Presupuesto económico y presupuesto financiero. Describa brevemente y enumere las diferencias

PRESUPUESTO ECONÓMICO
El Presupuesto Económico es la cuantificación del plan desde el punto de vista de lo devengado, incluyendo todos los
conceptos que estima la gerencia que van a producir resultados para la empresa, y por lo tanto se nutre de los otros
presupuestos, pero articulado como un estado de resultados proyectado.
La información que presentará serán las ventas determinadas en el presupuesto de ventas, menos los costos y gastos de
producción de la referida venta, que resultan del presupuesto de producción, menos los gastos incluidos en los
presupuestos de gastos de comercialización y de administración, netos de los gastos o ingresos financieros presentados
en el presupuesto financiero.

PRESUPUESTO FINANCIERO
Esencialmente este presupuesto, es la visión del conjunto de los presupuestos anteriores pero desde la óptica de lo
percibido.
Esta información nos permite aprovechar las disponibilidades que la organización mantenga en cada oportunidad y
prevenir desequilibrios financieros que pudieran derivarse de la adopción de las estrategias utilizadas.
Usualmente se la suele llamar cash flow y allí se expone la posición financiera a través de los ingresos y egresos que se
generaron en los presupuestos mencionados anteriormente. Un esquema de ello sería, al saldo inicial de
disponibilidades reales del período se le adicionarían los Ingresos: por cobranzas de las cuentas por cobrar, ventas al
contado, créditos bancarios, disposición de activos o aportes de los propietarios. En cuanto a los egresos contemplaría:
pago de deudas, compras, gastos y pago de dividendos.

Ejemplo.
Tenemos una empresa que decide aumentar su capacidad de planta, a través de la compra de una máquina, que luego
de 6 meses incrementará sus resultados.
Actualmente la empresa no tiene fondos suficientes para comprar esa máquina, entonces proyecta su financiación,
dentro de la cual tendrá en cuenta que durante los primeros seis meses aún tendrá un incremento de sus resultados y
prever que no haya un desfasaje de caja. Si llegara a haber un desfasaje, deberá ser cubierto por un aporte o por un
préstamo, que la empresa lo debe tener planificado y previsto.
Es decir, para esa planificación debo tener en cuenta no solo el presupuesto económico (que obviamente va a generar
futuros incrementos de ingresos), sino también como llevo a cabo ese proyecto, por lo que necesito el acompañamiento
del presupuesto financiero para poder ver si soy capaz de hacer frente a esa erogación, de lo contrario debo quedarme
en donde estoy.

2 - ¿Cómo se arma y cuál es la importancia de tener un presupuesto financiero?


PRESUPUESTO FINANCIERO

Una vez que los presupuestos operativos (de ventas, producción y otros) han sido preparados, se elabora el presupuesto
de caja y otros presupuestos financieros. Un presupuesto de caja es un plan detallado que muestra cómo los recursos en
efectivo serán obtenidos y utilizados en un período de tiempo específico, que puede ser dividido en tantos periodos
como sea necesario (diario, semanal, quincenal, mensual, trimestral, etc.).

Este presupuesto, dada su naturaleza, reúne una gran cantidad de transacciones de los presupuestos analizados, y está
compuesto de cuatro grandes secciones:
5. Ingresos: esta sección está compuesta del saldo inicial de caja más los ingresos que se esperan percibir en el
periodo presupuestario. Generalmente la principal fuente de ingresos son las ventas.
6. Gastos: consiste en todos los pagos que se planean realizar en el periodo presupuestario. Estos pagos incluirán
las compras de materiales, pagos de los costos de conversión, etcétera, provenientes de los distintos
presupuestos confeccionados a tal fin. También serán incluidos los impuestos, las compras de bienes de uso, y
los pagos de dividendos u otros compromisos de carácter financiero.
7. Excesos o deficiencias del efectivo: comprende la diferencia entre los ingresos de caja y los desembolsos totales
de fondos. Si existe una deficiencia, la empresa necesitará contratar un préstamo con alguna institución
financiera. Si se produce un exceso de fondos, se podrán devolver los préstamos obtenidos con anterioridad o
colocarlos en inversiones temporarias.
8. Financiamiento: proporciona un detalle de los préstamos planeados a solicitar y de las devoluciones planeadas
de éstos que tendrán lugar durante el período presupuestario. También se incluye un detalle de los intereses a
pagar por los préstamos obtenidos. Los bancos están exigiendo cada vez más un presupuesto de caja como un
medio para saber por anticipado, en qué momento deberán recurrir en ayuda de la empresa respectiva.

3) Diferencias clave entre la contabilidad de costos y la contabilidad gerencial:


• Definición: La contabilidad de costos se refiere a la recopilación, registro, clasificación, determinación y análisis de la
información y los datos relacionados con los costos de producción y operaciones; mientras que la contabilidad
gerencial se ocupa de la recopilación, registro, clasificación, análisis y presentación de datos e información
relacionados con los aspectos cuantitativos y cualitativos relacionados con las actividades de una organización.
• Enfoque: El enfoque principal de la contabilidad de costos es registrar con precisión los costos de las transacciones o
actividades, y presentar las declaraciones de costos; mientras que el enfoque principal de la contabilidad de gestión
es ayudar a la administración en la toma de decisiones.
• Objetivo: el objetivo de la contabilidad de costos es reducir o controlar los costos; mientras que el objetivo de la
contabilidad de gestión es ayudar a la dirección de la empresa en la toma de decisiones, la planificación y el control.
En otras palabras, el rendimiento efectivo y eficiente de una organización es el objetivo de la contabilidad de
gestión.
• Naturaleza: la contabilidad de costos es histórica y futurista, ya que registra transacciones históricas que ayudan a
estimar los costos futuros; pero la contabilidad de gestión es futurista, ya que está relacionada principalmente con la
planificación y la previsión.
• Cobertura: la contabilidad de costos cubre típicamente las transacciones, los registros y las declaraciones
relacionadas con los costos y los aspectos cuantitativos; mientras que la contabilidad de gestión cubre
principalmente aspectos cualitativos y cuantitativos.
• Alcance: el alcance de la contabilidad de costos es limitado ya que se refiere a los aspectos de costos; mientras que
el alcance de la contabilidad de gestión es más amplio comparativamente ya que abarca la contabilidad financiera, la
imposición, la planificación además de aspectos de costos en algunos aspectos.
• Estado: la contabilidad de costos está limitada en el estado con un área de influencia limitada; mientras que la
contabilidad de gestión tiene un estatus de prioridad y un área de influencia más grande.
• Calendario: la contabilidad de costos se lleva a cabo de manera regular; mientras que la contabilidad de gestión
generalmente se lleva a cabo más como un proceso periódico.
• Necesidad: la contabilidad de costos es necesaria para algunas organizaciones en sus actividades diarias
relacionadas con la producción u operaciones de rutina; mientras que la contabilidad de gestión es opcional en
muchos casos y no necesaria en las operaciones diarias de una empresa.
• Dependencia: la contabilidad de costos no depende de la contabilidad gerencial para su éxito y efectividad; pero la
contabilidad gerencial depende de la contabilidad de costos para su éxito y efectividad.
• Regulaciones: la contabilidad de costos se rige por algunas normas o reglamentos de contabilidad de costos; pero la
contabilidad de gestión generalmente no se rige por un conjunto específico y riguroso de normas o reglamentos.
• Requisito de auditoría: en algunos casos, se necesita la auditoría legal de los informes de contabilidad de costos;
pero la auditoría legal de los informes contables de la administración generalmente no es necesaria.
• Presentación de informes: los informes de contabilidad de costos se envían a la administración de la organización,
así como a otras autoridades o reguladores externos; pero los informes contables de gestión se envían a la
administración interna de la organización.

4) Tablero de comando.
Se trata de una herramienta eficaz para medir y conocer el estado de situación de una empresa. Cuantos más precisos
sean los indicadores establecidos, mejor será la información obtenida.
El tablero de comando o control es una herramienta que permite hacer un seguimiento y medir diferentes indicadores
de una empresa, reflejando el estado de áreas clave. Con la información recopilada, se obtiene un diagnóstico que
ayuda a evaluar la estrategia planteada, optimizar los recursos y tomar mejores decisiones. Permite traducir la estrategia
y la misión de una organización en un conjunto completo de medidas de desempeño que permitan informar a la alta
gerencia sobre cómo la organización avanza hacia el logro de sus objetivos.
El secreto para implementar un buen tablero de comando se encuentra en la definición de los indicadores. Cuantos más
establezcamos, más precisa será la "foto" que obtengamos y más acertadas las decisiones. Si nos estamos alejando de
los objetivos fijados, rápidamente podremos detectarlo y ajustar el curso de acción.

Para que el tablero resulte útil, los indicadores deberían seguir las siguientes reglas:
1. Que el indicador sea significativo. Que tenga sentido y que su expresión no sea ambigua. Que su comportamiento no
induzca a decisiones equivocadas.
2. Que en su incorporación al cuadro de mandos hayan intervenido los sectores involucrados. Debe generarse un
consenso de interpretación entre el responsable del tablero y los responsables de los sectores desde donde se
genera el indicador.
3. Que la dirección superior se comprometa con el proceso de gestación del indicador. Los máximos responsables de la
organización deben emitir señales claras de su interés en el funcionamiento del sistema de indicadores. Necesita el
compromiso de toda la organización, de arriba hacia abajo.
4. Que se conozca con exactitud qué variables intervienen en el indicador y cómo se lo calcula. Debe quedar
claramente identificado el acceso a las variables de información básica que se utilizan para realizar el cálculo del
indicador.
5. Que los datos básicos para el cálculo se encuentren siempre disponibles. El funcionamiento del indicador debe
operar a través de un proceso recurrente de captura de la información básica en tiempo y forma. No se lo calcula
por excepción, sino por sistema.
6. Que estén individualizados aquellos sectores o personas responsables de aportar la información básica. Los
protocolos de procedimientos deben identificar a aquellos sectores o funcionarios de la organización desde donde
debe fluir la información básica que requiere el indicador.
7. Que se identifique sin esfuerzo la conexión del indicador con otros, bajo condición de causa-efecto. Es de gran
importancia para el análisis detectar aquellos indicadores cuyo comportamiento impacta en el indicador, y a su vez
aquellos que son impactados por el indicador.
8. Que estén definidos los parámetros de valor del indicador que determinan una expresión de fortaleza o de
debilidad. No debe integrar el cuadro de mandos un solo indicador sin haberse fijado dentro de un rango lógico de
valor, es decir, los parámetros a partir de los cuales se lo interpreta como una fortaleza o como una debilidad.
9. Que se determine con precisión la periodicidad de su cálculo. Según el mayor o menor grado de aproximación del
indicador a los sectores operativos, se determinará la frecuencia de su cálculo.
10. Que se establezca un orden de permisos para el acceso al comportamiento del indicador. Si bien el tablero de
comando debe compartirse entre el personal, ciertas reglas de confidencialidad podrán restringir para algunos el
libre acceso a sus indicadores.

5) Diferencia entre Cuadro de Mando Integral (o Tablero de Comando) y Cuadro de Mando (o Tablero de Control)
El Cuadro de Mando Integral es un sistema y una herramienta por medio de la cual una Organización logra ejecutar su
Plan Estratégico trasladando el mismo a la acción.
Su importancia radica en que –por medio de sus indicadores- muestrea de manera continua cuándo la Organización y
sus colaboradores alcanzan las metas del Plan Estratégico.
El Cuadro de Mando o Tablero de Control, en cambio, es una herramienta operativa útil para controlar lo que pasó en un
área o departamento. Sus indicadores están focalizados a procesos y no al avance del Plan Estratégico de la
Organización.
Es un instrumento útil para medir el avance de los resultados operativos en una Organización, pero es insuficiente para
lograr la ejecución de un Plan Estratégico.

6) ¿Qué mide la liquidez corriente, cuál es su aplicación y cuántos tipos de índices de liquidez conoce? Defina
brevemente cada uno de ellos.
La liquidez corriente disponible relaciona los activos que se espera habrán de realizarse en un plazo menor o igual a un
año con los pasivos que habrán de afrontarse dentro del mismo intervalo de tiempo. De esta manera, se lo definirá
matemáticamente mediante el cociente simple de los activos corrientes con los pasivos corrientes existentes. El
indicador resultará entonces como se lo muestra a continuación:

• Liquidez corriente disponible = activo corriente / pasivo corriente

Conforme a su construcción, la fórmula nos muestra la cantidad de veces que se poseen, en activos corrientes, los
pasivos que serán exigibles dentro de un plazo igual o menor al año; en otras palabras, significa con cuántos pesos
cuento en el corto plazo para poder afrontar cada peso que será exigible en el mismo período. Es este un indicador
universal, utilizado por los diferentes analistas de estados contables.

En una primera interpretación de tal índice, parecería deseable contar con, al menos, igual cantidad de activos
corrientes que de pasivos de corto plazo. Esta observación, tal vez intuitiva, no es correcta, ya que en su construcción
intervienen sólo variables de stock al cierre del período sin decirnos nada sobre la rotación de tales saldos a lo largo del
tiempo. Ello quiere decir que, si por ejemplo, el saldo de pasivos corrientes resulta exigible dentro de los próximos 30
días mientras que los activos corrientes serán realizados en promedio en 90 días, será necesario contar con al menos
tres veces activos corrientes con respecto al saldo de pasivos existentes de corto plazo. Con ello podemos afirmar que la
interpretación del índice de referencia no será unívoca sino relativa a otros conceptos.

Por lo expuesto anteriormente, se advierte que el cálculo del índice de liquidez corriente es, por sí solo, insuficiente para
evaluar la capacidad de cumplir con los compromisos a corto plazo. Para un adecuado análisis, sería deseable contar
también con los plazos de realización de los activos corrientes y los plazos de exigibilidad de los pasivos corrientes.

Por todo ello, se hace necesario crear un nuevo indicador. No será entonces una relación dada por variables de stock
existentes en nuestros estados contables, sino que resultará de la comparación del plazo promedio de realización de los
activos corrientes versus el plazo promedio de exigibilidad de los pasivos corrientes. De esta manera, definiremos un
nuevo indicador denominado liquidez corriente necesaria conforme a la expresión que se muestra a continuación.

• Liquidez corriente necesaria = plazo de realización de activos corrientes / plazo de exigibilidad de pasivos corrientes

El nuevo índice muestra cuál deberá ser la relación mínima entre activos y pasivos corrientes si es que se desea lograr
cumplir con los compromisos de pago a corto plazo. Es un indicador adimensional que surge sólo de comparar plazos de
realización y de exigibilidad.
Para conocer el plazo de realización del activo corriente, necesitamos calcular primero los plazos promedio individuales
de cada uno de los componentes del activo corriente y luego determinar su plazo conjunto mediante un promedio
ponderado que considere montos y tiempos. De esta manera, considerando que la caja ya es líquida y no requiere plazo
para ser realizada, será necesario conocer la antigüedad promedio de los créditos por ventas, de los bienes de cambio y
de los otros activos corrientes.

Cobertura de la liquidez corriente

A fin de resumir un indicador que permita opinar sobre la capacidad de la organización para cumplir con los
compromisos a corto plazo, puede definirse una relación entre la liquidez corriente disponible y la liquidez corriente
necesaria según:

• Cobertura de la liquidez corriente = Liquidez corriente disponible/ Liquidez corriente necesaria

Este nuevo indicador nos pone en condiciones de opinar sobre la capacidad de la empresa para cumplir con los
compromisos a corto plazo. Si el resultado de este cociente es igual o mayor que uno, la empresa se encuentra en
condiciones de cumplir con sus compromisos corrientes. Por lo contrario, si el resultado es menor que la unidad, nos
indicará que el nivel de liquidez corriente es insuficiente para cumplir en término con los compromisos corrientes.

En definitiva, el conocer la liquidez corriente necesaria nos evita realizar interpretaciones subjetivas de los valores
adecuados del índice de liquidez disponible, ya que representa el valor mínimo necesario que deberíamos tener como
liquidez corriente disponible a efectos de que resulte suficiente para cumplir con los compromisos de corto plazo.

Índice de liquidez inmediata. La prueba ácida


La Prueba Ácida es un complemento de la Razón Corriente, la cual se calcula de la siguiente manera:
• Cobertura de la liquidez corriente = (Activos corrientes – inventarios)/ pasivos corrientes

Indica la capacidad que tiene la empresa de pagar las deudas a corto plazo sin contar con los inventarios. El Argumento
de no tenerlos en cuenta, es que los inventarios por ser más lentos de convertir en efectivo debido a que deben pasar
por un proceso de compra, de procesamiento, de acumulación y venta, no representan una garantía para conocer con
exactitud la Liquidez Inmediata de la empresa.
Esto es especialmente importante en aquellas empresas en la que sus inventarios no son de fácil realización o en
empresas en decaimiento comercial, que por su situación no pueden garantizar una oportuna venta, por lo que tampoco
podrán garantizar un oportuno pago de sus deudas si están “garantizadas” con inventarios.

7) ¿Cuáles son los indicadores para analizar la política de endeudamiento de una empresa? Defina brevemente cada
indicador y su utilidad.
Los indicadores de endeudamiento tienen por finalidad establecer el grado y la forma en que participan los acreedores
dentro del financiamiento de una entidad. Así mismo, se puede establecer el riesgo que incurren dichos acreedores al
otorgar un crédito, el riesgo de los dueños con relación a su inversión en la empresa y la conveniencia o inconveniencia
de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa.
1 - índice de endeudamiento: Pasivo / Patrimonio Neto
Esta relación posee por finalidad damos una idea de la composición de la financiación de un ente, arrojando un valor
unitario cuando la cantidad de pasivos iguale a nuestro patrimonio neto. No posee un significado único sino que debe
interpretarse en forma armónica con el resto de los indicadores, como también con el tipo de negocio de que se trate.
Asimismo, no será igual la interpretación del indicador de endeudamiento en una situación de apalancamiento favorable
que en aquella en la cual la incorporación de capital de terceros castigue nuestra rentabilidad.
2- Índice de endeudamiento a corto plazo: Pasivo Corriente / Pasivo Total
Representa las acreencias a cancelar en el corto plazo. En este caso la entidad debe tener en cuenta la generación de sus
recursos de corto plazo que le permitan asumir el cumplimiento de sus obligaciones.
3- Coeficiente de endeudamiento a largo plazo: Pasivo No Corriente / Pasivo Total
Indica qué parte del endeudamiento es a largo plazo, lo interesante para la empresa es situar la deuda más a largo plazo
que a corto plazo.
4 - Servicio a la deuda: Cash Flow / Pasivo No Corriente
Es un indicador sobre la capacidad de la empresa de devolver la deuda a largo plazo, y es tanto un indicador de
endeudamiento como de rentabilidad.
5 – Liquidez corriente: Activo Corriente / Pasivo Corriente
Este ratio es tanto un indicador de endeudamiento como de liquidez, pues mide la capacidad de la empresa de
responder a sus deudas a corto plazo con sus activos más líquidos, los de corto plazo también. Lo ideal, es que este
indicador sea superior a 1, ya que por debajo significa que la empresa no es capaz de atender sus deudas de circulante
con la liquidez que es capaz de generar.

Con estas medidas es suficiente para monitorizar el comportamiento de la deuda. Si bien cada sector es muy distinto de
otro, especialmente por la dependencia de la compra de activos fijos y por los plazos y formas de pago, como norma
general, empresas con altos niveles de endeudamiento, por encima de la inversión que necesitan para su actividad,
suelen ser compañías que han tenido un periodo más o menos largo con rentabilidad o generación de caja baja o
negativa, por lo que es aconsejable analizar los 4 pilares financieros, endeudamiento, rentabilidad, solvencia y liquidez,
de forma simultánea para tener una visión global de la salud financiera de la empresa.

8) Correcta política de endeudamiento


El endeudamiento no es, en principio, ni bueno un malo en sí. Depende de múltiples circunstancias que es preciso
analizar, como ser:
• Objetivos de la empresa para con sus accionistas.
• Situación en la que se encuentra la empresa (Fase de desarrollo y expansión, fase de consolidación, fase declive)
• Magnitud, solidez y temporalidad de los FCL.
Aunque resulte paradójico, una empresa no está más endeudada por deber más, sino por deber peor. Hay que prestar
atención a cómo es esa deuda, para qué se va a emplear y cómo está estructurada su devolución en relación con los
flujos de caja libres.
A la hora de analizar el endeudamiento hay tres aspectos básicos a conderar:
1. El volumen de deuda y la relación con los fondos propios (índice de endeudamiento).
2. EL peso de la carga financiera o intereses, neto del efecto fiscal.
3. La estructura de devolución de la deuda.
9 - ¿De qué manera mediría la eficiencia de la gestión de una empresa? Indicadores.
Indicadores de gestión o actividad
Los indicadores financieros de gestión o actividad sirven para detectar la efectividad y la eficiencia en la gestión de la
empresa. Es decir, cómo funcionaron las políticas de gestión de la empresa relativas a las ventas al contado, las ventas
totales, los cobros y la gestión de inventarios.
Este grupo se compone de los siguientes indicadores:

1 – Rotación de cuentas por cobrar: Este indicador es el que mide, en promedio, cuánto tiempo tarda una empresa en
cobrar de sus clientes. Si la cifra de cuentas a cobrar es superior a las ventas, significa que la empresa tiene una
acumulación de clientes deudores, con lo cual está perdiendo capacidad de pago.
Calcular este ratio sirve para determinar si hay que cambiar las políticas de cobro de la compañía.
Rotación de cartera = Cuentas por Cobrar promedio * 360 / Ventas

2 – Rotación de inventarios: Este indicador da información acerca de lo que tarda el stock de una empresa
en convertirse en efectivo, y cuántas veces hay se necesita reponer stock a lo largo del año. Es uno de los ratios
financieros más importantes en la gestión de inventarios.
Rotación de Inventarios = Inventario promedio * 360 / Costo de las Ventas

3 – Periodo medio de pago a proveedores: es el tiempo medio (en días) que una empresa tarda en pagar sus deudas a
proveedores.
Periodo de pago a proveedores = Promedio de cuentas por pagar * 360 / Compras a proveedores

6. Rotación de caja y bancos: Nos permitirá tener una idea del efectivo hay en caja de cara a cubrir los días de
venta.
Rotación de Caja y Bancos = Caja y Bancos * 360 / Ventas

5 – Rotación de activos totales: El objetivo de este ratio es medir cuántas ventas genera la empresa por cada
peso invertido.
Rotación de Activos Totales = Ventas / Activos Totales

6 – Rotación de activo fijo: Este indicador financiero es muy similar al anterior, sólo que en lugar de tener en cuenta los
activos totales, sólo tiene en cuenta los activos fijos.
Rotación de activo fijo = Ventas / Activo Fijo

10 - Punto de cierre de la empresa y su vinculación con el punto de equilibrio


El punto de cierre, es el punto en que el precio de mercado sólo cubre los costos variables medios de la empresa, esto
es, las pérdidas que tiene la empresa son exactamente iguales a los costos fijos que mantiene, es decir, es lo mismo que
si no produjera nada. Las pérdidas serían las mismas si no produjera nada o vendiese determinada cantidad al precio
indicado; estas pérdidas corresponderían a los costos fijos totales.
Para precios menores, la empresa sale del mercado (cierra), puesto que ni tan siquiera cubre esos costes variables, y
producciones mayores a esos precios no harían más que aumentar las pérdidas.
El punto de equilibrio marca el límite por debajo del cual la empresa comienza a operar quebrantos, desde el punto de
vista económico. Sin embargo, los costos pueden clasificarse erogables, que constituyen un desembolso financiero, y en
no erogables, que si bien éstos representan un costo desde el punto de vista económico, no constituyen erogaciones
financieras. Tal es el caso de las amortizaciones o la constitución de previsiones.
A esos costos no erogables, no debemos tenerlos en cuenta para el cálculo de punto de cierre. De tal manera, la fórmula
para calcularlo es la siguiente:

Punto de cierre = Costos Fijos erogables / CMgu


Si se diera un caso en el cual hubiera costos variables no erogables, primero será necesario calcular la contribución
marginal financiera, que será:
CMgf = p - cve

11 - ¿Qué es el punto de equilibrio? ¿Cómo se calcula? Relacione con el punto de cierre

Es una técnica utilizada para analizar las relaciones entre el volumen, los costos totales, el total de los ingresos por venta
y el beneficio. Una gestión exitosa requiere comprender esta relación.

El análisis del punto de equilibrio, hace hincapié en la relación de los factores que afectan al beneficio. El punto
mencionado es donde se produce la igualdad entre ingresos y costos totales, esto es, el punto donde no hay ni pérdidas
ni ganancias. En razón de esto, permite servir como base para indicar cuántas unidades deben ser vendidas o producidas
o qué monto de ventas debe ser facturado, para llegar a una situación donde el costo total sea igual a los ingresos
totales por ventas. Por lo expuesto, un término adecuado para expresar este punto de intersección, debería ser ''punto
de igualdad" para señalar la situación donde el beneficio es igual a cero.

También pude ser definido como el punto donde el margen de contribución iguala los costos fijos totales.

Analíticamente, el "punto de igualdad" podemos obtenerlo utilizando la siguiente ecuación de la línea recta:

B = PX - {F - VX)

Donde B = Beneficio; P = precio de venta unitario; X = número de unidades vendidas y producidas en el período bajo
consideración; F = costos fijos totales del período, V = costos variable unitario. En el punto de igualdad el beneficio es
"cero".

También lo podemos definir con la siguiente fórmula:

VENTAS = COSTOS FIJOS / { (1-(COSTOS VARIABLES/VENTAS NETAS)}

Si lo queremos definir el punto de equilibrio en unidades de producción:

P.E.U.P. = COSTOS FIJOS / MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO


Tal como observamos en el gráfico, por encima del área del punto de equilibrio encontramos un superávit (margen de
cobertura), por el contrario, por debajo de ese monto de venta, la empresa va a tener un déficit.

Tiene varias aplicaciones, determinar desvío de costos, fijar precios, márgenes de rentabilidad.

El punto de cierre, es el punto en que el precio de mercado sólo cubre los costos variables medios de la empresa, esto
es, las pérdidas que tiene la empresa son exactamente iguales a los costos fijos que mantiene, es decir, es lo mismo que
si no produjera nada. Las pérdidas serían las mismas si no produjera nada o vendiese determinada cantidad al precio
indicado; estas pérdidas corresponderían a los costos fijos totales.
Para precios menores, la empresa sale del mercado (cierra), puesto que ni tan siquiera cubre esos costes variables, y
producciones mayores a esos precios no harían más que aumentar las pérdidas.
El punto de equilibrio marca el límite por debajo del cual la empresa comienza a operar quebrantos, desde el punto de
vista económico. Sin embargo, los costos pueden clasificarse erogables, que constituyen un desembolso financiero, y en
no erogables, que si bien éstos representan un costo desde el punto de vista económico, no constituyen erogaciones
financieras. Tal es el caso de las amortizaciones o la constitución de previsiones.
A esos costos no erogables, no debemos tenerlos en cuenta para el cálculo de punto de cierre. De tal manera, la fórmula
para calcularlo es la siguiente:

Punto de cierre = Costos Fijos erogables / CMgu


Si se diera un caso en el cual hubiera costos variables no erogables, primero será necesario calcular la contribución
marginal financiera, que será:
CMgf = p - cve

También podría gustarte