Está en la página 1de 15

Termodinámica

QITD53
Paola Andrea Villegas Bolaños
paolavillegas1286@correo.itm.edu.co
Agenda

1. Presentación
2. Temática de la asignatura
3. Metodología y Recursos
4. Evaluación
5. Consulta del compromiso académico
6. Recomendaciones generales

2
Programa del curso

Unidad 1: La segunda Ley de la Termodinámica: aplicaciones


Unidad 2: Entropía
Unidad 3: Exergía: una medida del potencial de trabajo
Unidad 4: Mezcla de gases, mezclas de gas-vapor y acondicionamiento de aire
Unidad 5: Ciclos de potencia de gas
Unidad 6: Ciclos de potencia de vapor y combinados
Unidad 7: Reacciones químicas

3
Competencia

Comprende y aplica las leyes y enunciados que rigen las transformaciones


energéticas, a partir de la descripción de los estados termodinámicos de un sistema,
la aplicación de balances de energía, entropía y exergía y la evaluación de la
eficiencia de dichos sistemas. Con el fin de que el estudiante observe, describa y
analice críticamente los procesos industriales y de esta manera esté preparado para
intervenirlos
Créditos: 3

4 Horas presenciales – 4 Horas de trabajo Independiente

4
Metodología y Recursos
• Metodología
• Encuentros en al aula para resolver inquietudes
del trabajo independiente y material encontrado en
Microsoft Teams y Cvirtual (videos, tareas,
cuestionarios y talleres de estudio)
• Recursos
• Videos, diapositivas de clase
• Bibliografía recomendada
• Bases de datos de la institución
• Plataforma Cvirtual
• Microsoft Teams (canal de equipos de trabajo)
• Programas: Word, Excel, Power point, Microsoft
Forms
• Espacios de almacenamiento de archivos para el
trabajo en equipo: onedrive o sharepoint
• Asesorías individuales y en equipo
5
Caso de Estudio

Resultados de aprendizaje:

• Identifica las variables termodinámicas asociadas al ciclo de operación de una bomba


de calor
• Comprende y aplica el enunciado de Clausius de la segunda ley de la termodinámica y
el concepto de entropía.
• Participa en equipos de trabajo para aplicar conceptos termodinámicos y analizar los
resultados de operación de una bomba de calor con soporte en los principios teóricos.
• Socializa en público con suficiente dominio y criterio el análisis de resultados de la
operación de ciclos irreversibles
6
Caso de Estudio
• Funcionamiento de una bomba de calor con
depósitos de agua
Etapa 1: Descripción del Etapa 2: Comparación de la Etapa 3: Comparación de la
comportamiento de la Bomba de eficiencia de la Bomba de Calor por eficiencia de la Bomba de Calor por
calor dos métodos de cálculo dos métodos de cálculo

• Exposición (10 min) •Informe de Avance (10%) • Sustentación (10 min) (15%)
•15% •2 de octubre
•15 de septiembre •18 de octubre

• Conformar equipos de 3 integrantes (20 de agosto)


• Duración: 8 semanas
• Cada etapa del proyecto tendrá una rúbrica para conocer los criterios de evaluación
• Las etapas 1 y 2 tendrán una autoevaluación y coevaluación como parte de la calificación
• Los criterios de la autoevaluación y coevaluación serán definidos entre estudiantes y 7
docente
Caso de Estudio
• Conformación de equipos
• Los estudiantes organizarán en equipos de 3 integrantes. A su elección designarán un nombre al
equipo
• Construirán en equipo, un compromiso en el cual incluirán tres valores que consideran básicos en
el trabajo en equipo para lograr el objetivo, entre estos valores se pueden considerar: solidaridad,
comunicación abierta, respeto, eficiencia, compromiso, transparencia, entre otros; además,
definirán las normas de regulación para la solución de conflictos. Establecerán también los roles
que desempeñará cada integrante y el periodo de trabajo, ya que estos roles se cambiarán durante
el proceso. El compromiso se subirá como tarea a Microsoft Teams como evidencia en el plazo
establecido, revisar la rúbrica para cumplir los criterios de esta tarea.
• Fecha: 20 de agosto de 2022

8
Caso de Estudio
• Etapa 1: Descripción del comportamiento de la Bomba de calor
(15%): Exposición
• Analizarán en equipo los resultados de operación de una bomba de calor (temperaturas, humedad,
presión y tiempo) que tomarán en el laboratorio de Química de Fraternidad (25 agosto de 2022
posiblemente) y reconocerán las partes y el funcionamiento de la misma. Representarán los datos de
las variables termodinámicas mediante gráficas de temperatura y presión versus tiempo y resuelven
cálculos relacionados con el flujo de calor desde los depósitos y calcularán el desempeño de la bomba
de calor a través del cálculo de las propiedades de los depósitos.

• Fecha: 15 de septiembre de 2022

9
Caso de Estudio
• Etapa 2: Comparación de la eficiencia de la Bomba de Calor
por dos métodos de cálculo: Informe de avance (10%)
• Analizarán en equipo los resultados de operación de una bomba de calor (temperaturas, presión y
tiempo) en función del fluido de trabajo. Representarán e interpretarán el cambio de las variables
termodinámicas del fluido de trabajo mediante gráficas de temperatura y presión versus tiempo y
resuelven cálculos relacionados con ellas en cada punto del ciclo de la bomba de calor y calcularán el
desempeño de la bomba de calor en el sistema en estudio, a través del cálculo de las propiedades del
fluido de trabajo y compararán los resultados con los obtenidos en la etapa anterior. Previo a la
sustentación presentarán un informe de avance con la ubicación de los estados del refrigerante en la
gráfica de Mollier y los cálculos relacionados. 2 de octubre de 2022
• Etapa 3: Sustentación (15%) 18 de octubre de 2022

10
Reto Termodinámico (20%)
• Los estudiantes organizarán equipos de 3 integrantes a su elección
• Objetivo: Construir una solución experimental en equipo para mejorar el desempeño
de una bomba de calor que trabaja con aire atmosférico y agua, los datos se
recolectaron en el laboratorio de Química Fraternidad
• La solución debe sustentarse en 10 min explicando la causa que se está atacando con
la solución propuesta, los argumentos que fundamentan la solución apoyados con
referencias bibliográficas, de tal manera que el público quede convencido de que su
propuesta es la mejor.
• Fecha: 15 de noviembre de 2022
Pruebas Institucionales

• Primer parcial (20%): Unidad 1 y 2: La segunda Ley de la Termodinámica y


Entropía.
• Sustentación Final (20%): Unidades 5-6 Ciclos de potencia de gas, vapor y
combinados
Evaluación del curso
Ponderación Fecha
Eventos evaluativos
(%)
CASO DE ESTUDIO: Conformación equipos 20 de agosto de 2021
CASO DE ESTUDIO: Etapa 1 15 15 de septiembre de 2022
CASO DE ESTUDIO: Etapa 2: Avance 10 2 de octubre de 2022
CASO DE ESTUDIO: Etapa 3: Sustentación 15 18 de octubre de 2021
RETO TERMODINÁMICO 20 15 de noviembre de 2022
Pruebas institucionales:
Primer parcial: Unidades 1 y 2: La segunda
20 8 de septiembre de 2022
ley de la termodinámica y Entropía.
Evaluación Final:
Sustentación Final: Unidades 5-6 Ciclos de
20 24 de noviembre de 2022
potencia de gas, vapor y combinados
Recomendaciones generales

• Quienes no tienen usuario en cvirtual o tienen dificultades con este


por favor comunicarse con educacionvirtual@itm.edu.co
• Toda dificultad personal o académica debe ser notificada
oportunamente al correo paolavillegas1286@correo.itm.edu.co para
dar solución y apoyo, y así evitar situaciones que se salgan de las
manos.
• La inasistencia injustificada a clase que exceda el 20% de las
actividades académicas programadas en la asignatura (14 horas),
conllevará a la cancelación de la asignatura por inasistencia (Artículo
57°.- del reglamento estudiantil).

14
Trabajo independiente

• Realice el ejercicio de repaso que encuentra en tareas del


M. Teams y lleve sus inquietudes a clase
• Comente en el foro de presentación del inicio del curso en
Cvirtual

15

También podría gustarte