Está en la página 1de 12

TEMA 6.

LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS Y BIPOLARES

Conceptos básicos

Estado de ánimo: circunstancia anímica frecuente en la vida cotidiana de la mayoría de las personas.

Depresión como síntoma: estado de ánimo persistente decaído, abatido o triste (disfórico). Presente en una
amplia variedad de cuadros psicopatológicos y de condiciones médicas.

Depresión como síndrome: conjunto o patrón de síntomas que covarían entre sí. Para diagnosticar un cuadro
clínico de depresión deben estar presentes otros síntomas distintos del estado de ánimo triste o abatido

Clasificaciones dicotómicas de los trastornos del estado de ánimo (TEA)

- Endógena-reactiva:

Endógenas: supuesto origen biológico y relativamente independientes de los acontecimientos estresantes.


Actualmente no se utiliza.

Melancólicas: patrón característicos de síntomas (vegetativos), más graves y recurrentes.

Reactivas: Actualmente No se utiliza.

- Psicótica-neurótica:

Psicótica: cuando la depresión cursa con delirios o alucinaciones (T. depresión o Bipolares con síntomas
psicóticos).

Neurótica: Actualmente No se utiliza.

- Unipolar-bipolar:

Unipolar: Solo episodios depresión.

Bipolar: 1 episodio maníaco.

Descripción de los síntomas de depresión y la manía

No se puede afirmar que la manía y la depresión son síndromes caracterizados por síntomas opuestos. Sólo
en su forma más leve (hipomanía) es, en cierta medida, lo contrario de la depresión.

En la manía están presentes:

- Síntomas opuestos a la depresión (p. ej., euforia, autoestima exagerada).


- Síntomas comunes (p. ej., irritabilidad, problemas de sueño, trastornos del apetito y de la ingesta…).

Sintomatología depresiva

Deterioro en las relaciones interpersonales.

Sobre el 70%: interés por la gente ha disminuido.

Síntomas interpersonales A menudo: rechazo por parte de las personas que les rodean →mayor
aislamiento.

Importancia: el funcionamiento interpersonal es un importante predictor


del curso de la depresión.
Alteraciones en la atención:
- Dificultades de concentración. Distraibilidad.

- Déficits en atención selectiva (control cognitivo): incapacidad para


atender selectivamente a los Es relevantes e inhibir responder a los
Es irrelevantes.

- Sesgos atencionales: Atención selectiva hacia lo negativo. Atención


auto focalizada.

Memoria: Sesgos de congruencia con el estado de ánimo.

Síntomas cognitivos Pensamiento (Formal): lentitud, retardo o inhibición del pensamiento,


bloqueos, y dificultad para tomar decisiones, latencia de respuesta
incrementada, pobreza del pensamiento.

Pensamiento (Contenido): Pensamientos automáticos negativos (PANs) y


rumiaciones sobre:

- Sí mismo: pérdida de autoestima, auto- desprecio, y sentimientos de


culpa inadecuados (pueden llegar a ser delirantes).
En ocasiones pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

- Entorno: desesperanza, falta de control, no poder dar sentido a lo que


hace.

Alteraciones del apetito: pérdida/ ganancia de apetito/peso.

Fatiga y disminución de la energía.

Disminución de la actividad/deseo sexual.

Molestias corporales difusas (dolores de cabeza, de espalda, náuseas,


vómitos, estreñimiento, micción dolorosa, etc.).

Síntomas físicos Alteraciones del sueño:

- Insomnio: (70-80% de los casos):

✓ Inicial: Problemas para conciliar el sueño.


✓ Medio: Despertares frecuentes a lo largo de la noche.
✓ Terminal: Despertar precoz.

- Hipersomnia (20-30%).

La apatía y la falta de motivación (abulia).


Inquietud o agitación psicomotoras.
Síntomas motores y
conductuales Enlentecimiento o Retardo psicomotor: enlentecimiento generalizado de
las respuestas motoras (habla, gestos, conductas, etc.). → Casos extremos:
estupor depresivo.
La tristeza (o disforia): sentimientos de abatimiento, pesadumbre,
infelicidad o desesperanza.
Está presente en el 90% de los pacientes y se convierte en la queja principal
de aproximadamente el 50%. En algunos casos de depresiones graves el
paciente niega sentimientos de tristeza, manifestando sensaciones de vacío
e “incapacidad para experimentar ningún sentimiento”.

Disminución de las emociones positivas.


Síntomas afectivos
(estados de ánimo) La anhedonia: pérdida de interés o capacidad de disfrute en actividades
previamente placentera.

Ansiedad o inquietud: presente aprox. en el 70-80% de los casos de


depresión. Existe una dificultad, en muchos casos, para separar los TA de
los TD.

Irritabilidad: frecuentemente acompaña al estado de ánimo deprimido y,


en ocasiones, puede ser predominante (fundamentalmente en niños y
adolescentes).

Sintomatología manía

Las relaciones interpersonales son difíciles debido a:


- Los pacientes suelen ser entrometidos, polemistas, controladores.

- Presentan una gran resistencia cuando se les contradice o se intenta


hacerles ver lo inapropiado de su conducta.

síntomas interpersonales - En ocasiones, pueden producirse actos de violencia.

- Las relaciones familiares e interpersonales suelen verse deterioradas.

Hipomanía: el sujeto suele producir una apariencia agradable y simpática


por su vitalidad y locuacidad. Pueden contagiar el entusiasmo a otros.

Atención: Dificultades de concentración, distraibilidad (la atención fluctúa


rápidamente de un foco de interés a otro)

Pensamientos (Formales): Los procesos cognitivos se caracterizan por una


notable aceleración.

- Mayor afluencia asociativa.


Síntomas cognitivos - Presión del habla. En ocasiones pérdida de meta.
- Descarrilamiento: salta de un tema u otro, difícil de interrumpir
(Fuga de ideas).
- En los casos graves puede llegar a la incoherencia.

Pensamiento (Contenido): Autoestima elevada: sentimientos de exceso de


valía. En casos graves: delirios de grandeza
La hiperactividad general se manifiesta también en:
Alteraciones del sueño: p. ej., escasa necesidad de dormir.

Alteraciones del apetito y la ingesta.

Síntomas físicos Mayor deseo sexual.

Elevación del umbral de la fatiga física: energía desbordante, inagotable.

Síntomas somáticos de ansiedad (taquicardia, disnea, molestias


gastrointestinales, dolores de cabeza...).

Una característica básica: el estado de energía aparentemente inagotable y


desbordante.

La conducta está muy alterada:

- Hiperactividad manifiesta en distintas áreas (social, laboral, etc.) → no


Síntomas motores y termine ninguna de las actividades. Puede llegar a la agitación.
conductuales
- Impulsividad (conducta sexual, gastos económicos, consumo de
sustancias...).

- Pueden llevar a cabo acciones que pueden tener un alto potencia de


consecuencias negativas (p. ej., inversiones de alto riesgo).

Estado de ánimo anormalmente elevado, eufórico→ elación del estado de


ánimo.
Síntomas afectivos (estados
de ánimo) Estado de ánimo irascible, suspicaz (en algunos casos, la excitación anímica
llega a desembocar en hostilidad manifiesta, conductas agresivas y/o
destructivas).

Clasificación y descripción actual de los TEA

- Episodios de depresión mayor, manía e hipomanía

Depresión mayor:

Presencia de cinco o más de los siguientes síntomas durante un periodo mínimo de 2 semanas y representan
un cambio respecto al funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas debe ser o (1) estado de ánimo
deprimido o (2) pérdida de interés o placer (anhedonia):

1. EA deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, indicado por el propio sujeto (experiencia
subjetiva de sentirse triste, vacío, desesperado...) o por la observación de otros (p. ej., apariencia
triste) (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)

2. Disminución acusada del interés o placer en todas, o casi todas, las actividades la mayor parte del día,
casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).
3. Pérdida significativa de peso sin hacer dieta o aumento significativo de peso (p .ej., un cambio de más
del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento de apetito casi todos los días.

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retardo psicomotor casi todos los días (observables por los demás, no simplemente la
sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimientos de inutilidad o culpabilidad excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi
todos los días (no simplemente los sentimientos de culpa o autoreproches por el hecho de estar
enfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días
(indicado por el propio sujeto o por observación de los demás).

9. Pensamientos recurrentes de muerte (no solo miedo a la muerte), ideación suicida recurrente sin un
plan específico, o un plan específico para suicidarse, o un intento de suicidio.

Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, ocupacional o en otras áreas
importantes del funcionamiento.

El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos directos de una sustancia u otra condición médica.

Episodio maníaco:

Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un
aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un objetivo, que dura como mínimo una
semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita
hospitalización).

Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o actividad, existen 3 (o más)
de los síntomas siguientes (4 si el estado de ánimo es sólo irritable) en un grado significativo y representan un
cambio notorio del comportamiento habitual:

1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.

2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres horas de
sueño).

3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.

4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.

5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco
importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.

6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación


psicomotora.
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias perjudiciales
(p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de
dinero imprudentes).

La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante en el
funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo o a otros,
o porque existen características psicóticas.

El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un me dicamento,
otro tratamiento) o a otra afección médica.

(Nota: Un episodio maníaco completo que aparece durante el tratamiento antidepresivo (p. ej., medicación,
terapia electroconvulsiva) pero persiste en un grado totalmente sindrómico más allá del efecto fisiológico de
ese tratamiento es prueba suficiente de un episodio maníaco y, en consecuencia, un diagnóstico de trastorno
bipolar I.)

Episodio hipomaníaco:

Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritab le, y un
aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo cuatro días consecutivos
y está presente la mayor parte del día, casi todos los días.

Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y la actividad, han persistido 3
(o más) de los síntomas siguientes (4 si el estado de ánimo es sólo irritable), representan un cambio notorio
del comportamiento habitual y han estado presentes en un grado significativo:

1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.

2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres horas de
sueño).

3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.

4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.

5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco
importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.

6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación


psicomotora.

7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias perjudiciales


(p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de
dinero imprudentes).

El episodio se asocia a un cambio significativo en el comportamiento que no es característico del individuo


cuando no presenta síntomas.

La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables por parte de otras
personas.
El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del funcionamiento social o
laboral o necesitar hospitalización. Si existen características psicóticas, el episodio es, por definición, maníaco.

El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento
u otro tratamiento) o a otra afección médica.

Nota:

Un episodio hipomaníaco completo que aparece durante el tratamiento antidepresivo (p. ej., medicación,
terapia electroconvulsiva) pero persiste en un grado totalmente sindrómico más allá del efecto fisiológico de
ese tratamiento es prueba suficiente de un episodio hipomaníaco. Sin embargo, se recomienda precaución
porque uno o dos síntomas (particularmente el aumento de la irritabilidad, nerviosismo o agitación después
del uso de antidepresivos) no se consideran suficientes para el diagnóstico de un episodio hipomaníaco, ni
indican necesariamente una diátesis bipolar.

- Trastornos depresivos

Trastorno de desregulación destructiva del Estado de Ánimo (infancia) .

TD inducido por sustancias/medicación.

TD debido a otra condición médica.

Otros TD específicos.

TD no especificado.

Trastorno depresivo mayor

Se cumplen todos los criterios de un Episodio depresivo mayor (criterios A, B y C) :

- Criterio relativos a la sintomatología y duración.


- Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, ocupacional o en otras
áreas importantes del funcionamiento.
- El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos directos de una sustancia u otra condición
médica.

El episodio depresivo mayor no puede ser explicado mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia,
trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otros trastornos específicos o no especificados del
espectro esquizofrénico y otros trastornos psicóticos.

No ha habido nunca un episodio maníaco o hipomaníaco; especificaciones:

- Episodio único o recurrente (al menos 2 meses consecutivos entre episodios en los que no se hayan
cumplido los criterios de un episodio depresivo mayor).

- La gravedad actual del episodio: leve, moderado, grave (en función del nº de síntomas presentes, el
malestar y el deterioro en el funcionamiento).

- Con características psicóticas.

- Estatus de remisión: total (durante los últimos 2 meses no ha habido síntomas) o parcial (hay síntomas,
pero no se cumplen todos los criterios, o no han pasado 2 meses) .
- Con ansiedad, características mixtas, características melancólicas, características atípicas,
características psicóticas (congruentes o no) con el estado de ánimo, catatonia e inicio en el periparto,
con patrón estacional.

Trastorno depresivo persistente (Distimia)

Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día, de la mayoría de los días, manifestado por el
sujeto u observado por otros, durante al menos 2 años (Nota: en niños y adolescentes el estado de ánimo
puede ser irritable, y la duración de al menos 1 año).

Presencia, mientras está deprimido, de 2 o más síntomas siguientes:

- Pérdida o aumento de apetito.


- Insomnio o hipersomnia.
- Falta de energía o fatiga.
- Baja autoestima.
- Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
- Sentimientos de desesperanza.

Los criterios para un trastorno depresivo mayor pueden estar continuamente presentes durante los dos años
y no hº de episodio de manía, hipomanía, no ciclotimia.

La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia, trastorno


delirante u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia u otra condición médica.

Los síntomas causan malestar significativo y/o deterioro en algún área de funcionamiento.

Trastorno disfórico premenstrual

En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos 5 síntomas han de estar presentes en la última semana antes
del inicio de la menstruación, empezar a mejorar unos días después del inicio de la menstruación y hacerse
mínimos o desaparecer en la semana después de la menstruación.

Uno (o más) de los síntomas siguientes han de estar presentes:


- Labilidad afectiva intensa (p. ej., cambios de humor, o aumento de la sensibilidad al rechazo).
- Irritabilidad intensa, o enfado o aumento de los conflictos interpersonales.
- Estado del ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de autodesprecio .
- Ansiedad, tensión, y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de punta.

Uno (o más) de los síntomas siguientes también han de estar presentes, hasta llegar a un total de cinco
síntomas cuando se combinan con los síntomas del Criterio B:

- Disminución del interés (anhedonia) por las actividades habituales (trabajo, escuela, amigos,
aficiones).
- Dificultad subjetiva de concentración.
- Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía.
- Cambio importante del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos específicos.
- Hipersomnia o insomnio.
- Sensación de estar agobiada o sin control.
- Síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular, sensación de
“hinchazón” o aumento de peso.
Los síntomas de los Criterios A-C se han de haber cumplido durante la mayoría de los ciclos menstruales del
año anterior.
Los síntomas se asocian a malestar clínicamente significativo o interferencia en el trabajo, la escuela, las
actividades sociales habituales o la relación con otras personas (p. ej., evitación de actividades sociales;
disminución de la productividad y la eficiencia en el trabajo, la escuela o en casa).

La alteración no es simplemente una exacerbación de los síntomas de otro trastorno.

El Criterio A se ha de confirmar mediante evaluaciones diarias prospectivas durante al menos dos ciclos
sintomáticos. (Nota: El diagnóstico se puede hacer de forma provisional antes de esta confirmación.)

Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).

Desregulación destructiva del EA

Accesos de cólera graves y recurrentes, verbales y/o comportamentales (agresión):

Intensidad y duración desproporcionados a la situación o provocación; y no se corresponden con periodo


evolutivo (grado de desarrollo).

Frecuencia de 3 o + por semana y EA persistentemente irritable/irascible entre accesos.

Se produce en al menos 2 contextos (casa, escuela, compañeros) y tiene una duración mínima 12 meses.

Comienzo antes de los 10 años edad; no diagnóstico antes 6 años ni después 18. No se deben a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia ni condición médica y no se explica mejor por otro trastorno mental.

- Trastornos bipolares y relacionados

Bipolar y Bipolar II.

Ciclotímico.

Bipolar inducido por sustancias y bipolar asociado a enfermedad médica conocida.

Otro trastorno bipolar especificado y otro trastorno bipolar no especificado.

El patrón es absolutamente variable de persona a persona.


Aunque no sea matemáticamente exacto, en cada persona se establece un ritmo razonable
predecible.
Bipolar I (NO ES NECESARIA LA PRESENCIA DE DEPRESIÓN MAYOR)

Se deben cumplir todos los criterios de un episodio maniaco:

- Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo


o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un objetivo, que
dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier
duración si se necesita hospitalización).

- Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o actividad, existen 3
(o más) de los síntomas siguientes (4 si el estado de ánimo es sólo irritable) en un grado significativo
y representan un cambio notorio del comportamiento habitual.

- La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante en
el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo
o a otros, o porque existen características psicóticas.

- El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica.

La aparición del episodio(s) maníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno
esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante u otro trastorno del
espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados.

Se debe especificar el episodio más reciente: maniaco, depresivo o hipomaniaco y:

- Con ansiedad.
- Con características mixtas.
- Con ciclos rápidos (se puede aplicar al trastorno bipolar I o bipolar II): al menos 4 episodios del estado
de ánimo en los 12 meses anteriores.
- Con características melancólicas (solo cuando el episodio actual es depresivo).
- Con características atípicas (solo cuando el episodio actual es depresivo) .
- Con características psicóticas congruentes (o no congruentes) con el estado de ánimo.
- Con catatonía.
- Con inicio en el periparto.
- Con patrón estacional.

Bipolar II

Se han cumplido los criterios al menos para un episodio hipomaníaco y al menos para un episodio de depresión
mayor. Nunca ha habido un episodio maníaco.

La aparición del episodio(s) hipomaníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno
esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante, u otro trastorno del
espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados.

Los síntomas de depresión o de incertidumbre causados por la alternancia frecuente de períodos de depresión
e hipomanía provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.

Se debe especificar el episodio actual o más reciente (hipomaniaco o depresivo) y la gravedad si se cumplen
actualmente todos los criterios para un episodio del estado de ánimo: Leve, Moderado, Grave.
Especificar el curso si no se cumplen actualmente todos los criterios para un episodio del estado de ánimo (en
remisión parcial o en remisión total). Y especificar si:

- Con ansiedad.
- Con características mixtas.
- Con ciclos rápidos.
- Con características psicóticas congruentes (o no congruentes) con el estado de ánimo.
- Con catatonía.
- Con inicio en el periparto.
- Con patrón estacional.

Trastorno ciclotímico

Durante 2 años como mínimo (al menos 1 año en niños y adolescentes) han existido numerosos períodos con
síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco y numerosos períodos con
síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio de depresión mayor.

Durante el período de dos años citado anteriormente (1 año en niños y adolescentes), los períodos
hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos la mitad del tiempo y el individuo no ha estado sin
síntomas durante más de dos meses seguidos.

Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o hipomaníaco.

Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por un trastorno esquizoaf ectivo, esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos especificados o no especificados.

Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).

Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.

Especificar si con ansiedad.

- Comorbilidad:

Los síntomas depresivos (y la Depresión como trastorno) son muy frecuentes en la mayor parte de:
Enfermedades y Trastornos mentales y del comportamiento.

Enfermedades médicas crónicas y agudas (asma, diabetes, metabólicas, infecciosas, autoinmunes, etc.)

Enfermedades médicas graves (neoplasias, cuadros neurológicos, …) .

Cualquier situación vital que afecte al sistema inmune.

- Especificadores:

Nervioso o tenso.
Inhabitualmente Inquieto.
Ansiedad Dificultad concentrarse por preocupaciones.
Miedo suceda algo terrible.
Sensación de poder perder control.
3 o más síntomas maníacos/hipomaníaco s durante un episodio de depresión
Características mixtas mayor.

3 o más síntomas de depresión durante un episodio de manía/ hipomanía.

Anhedonia.
Características Falta de reactividad estímulos y 3 o más:
melancólicas - EA cualidad diferente: ej. Desaliento profundo, sent. Vacío.
(aplicable solo episodios - Peor mañana.
depresión mayor) - Despertar precoz.
- Psicomotor (agitación o retardo).
- Pérdida peso/apetito.
- Culpa excesiva o inapropiada.

Reactividad del EA a estímulos y 2 o más:


Características atípicas - ↑ peso/apetito.
(aplicable solo episodios - ↑ sueño.
depresión mayor) - Pesadez brazos y piernas.
- Sensibilidad rechazo interpersonal.

Características psicóticas Congruentes con EA.


(diferentes en función de
que episodio de manía o No congruentes con EA.
depresión)
Estupor. Catalepsia.
Flexibilidad cérea. Mutismo.
Catatonia Negativismo. Manierismos.
Estereotipias. Agitación.
Muecas. Ecolalia, ecopraxia.

Si el inicio de los síntomas del estado de ánimo se produce durante el embarazo


Inicio periparto o en las 4 semanas después del parto.

Relación temporal entre el inicio del episodio y un momento del año en


Patrón estacional particular (p. ej., otoño o invierno).

- Epidemiologia:

solo saber mujeres vs hombres // edad de comienzo // porcentaje de recaídas

También podría gustarte