Está en la página 1de 4

Control de lectura 2022-2 / Segundo corte

Nombre estudiante: Mateo Bonilla Moreno

Según la lectura “¿Qué es una crónica de viajes?” responda las preguntas 1 y 2

1. ¿Por qué Leila Guerriero en su crónica de viajes a Filipinas no quería ir a los sitios
turísticos emblemáticos del país, sino a los mercados?

A. Porque encontraba más interesante el caos que se vive dentro de los mercados que
aquel que se vive en los sitios turísticos, que ya es predecible.
B. Porque su idea de viaje es contar y ver lo que está, pero que nadie ve. A su vez,
poder darle el significado que nadie más le da a aquello en lo que nadie se fija.
C. Para borrar la noción de que el oficio de viajar para contar historias ha entrado en
crisis: ella quería sobresalir entre aquellos que hacen mal el ejercicio de la crónica
de viajes.

2. Según Leila Guerrero ¿Cuál es la decisión más importante de un cronista?

A. A donde ir.
B. Qué mirar.
C. Qué decir.

Según la lectura Modos de contar de Juan José Hoyos, responda las preguntas de la 3 y 4

3. ¿Qué es la mímesis según Aristóteles?


A. Una copia.
B. Reproducción servil de la realidad.
C. Imitación simbólica por medio del arte.

4. ¿Es posible afirmar que la descripción es un procedimiento narrativo distinto de la


escenificación y el resumen? (Sí / No) ¿Por qué?

Sí. Ya que esta no es un resumen, porque termina otorgando detalles específicos de una
situación y no es una escenificación ya que no se recrea la ‘escena’ tal y como sucedió.

5. ¿Cuáles son los tiempos gramaticales presentes en el siguiente fragmento de la crónica


“Filipinas: Un viaje al otro lado del mundo”? (ej: presente simple, pasado simple, etc).

Eso, y que el turismo sexual era toda una preocupación, y que Imelda Marcos, la
mujer de Ferdinando ídem, había dejado tras de sí una colección de mil pares de
zapatos –o de mil zapatos- que, después de haber presenciado la fiebre de
consumo de pajaronas como Carry Bradshaw, ya no me parecían tantos. Eso era
todo. Y, a decir verdad, no me enteré de mucho más. Quiero decir que no quise.

Respuesta: pasado simple, pretérito pluscuamperfecto, pasado imperfecto.


6. ¿Qué tipo de recurso literario se puede identificar en el siguiente fragmento de la crónica
“El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada con gaitas”?

Hoy por la mañana, al despuntar el día, Édita Garrido me había mostrado esa
misma lomita de tierra. Ella, una aldeana enjuta de tez cetrina, también sobrevivió
para echar el cuento. Los paramilitares, dijo, llegaron al pueblo un poco antes de las
nueve, disparando en ráfagas y profiriendo insultos. Debajo de su cama, en el piso,
donde se hallaba escondida, Édita oyó la algarabía de los bárbaros:

—¡Partida de malparidos: párense firmes, que somos los paracos y vamos a acabar
con este pueblo de mierda!

—¡Eso les pasa por ser sapos de la guerrilla!

En seguida arrancaron a los pobladores de sus casas y los condujeron como


borregos de sacrificio hacia la cancha. Allí —aquí— los obligaron a sentarse en el
suelo. En el centro del rectángulo donde normalmente es situado el balón cuando va
a empezar el partido, se plantaron tres de los criminales.

A. Elipsis
B. Flashback
C. Flashforward

Según la lectura de Golpe a Golpe, responda las preguntas de la 7 a la 11:

7. Mencione 3 fuentes documentales y 3 fuentes testimoniales que hayan consultado los


periodistas.

Testimonial: Juan Manuel, Janette y Andrea.

Documental: INEGI, Coneval y Raúl Adolfo de Martínez.

8. ¿Qué fue lo que “cambió radicalmente” la situación socioeconómica del estado de Tabasco,
México?

El hallazgo de petróleo.

9. ¿De qué intentan vivir las familias en la región de Chontalpa?


A. Del narcotráfico en la región.
B. De los cítricos.
C. Del petróleo.
D. El ecoturismo en la región.

10. ¿Qué consecuencias negativas tuvo la irrupción del petróleo mexicano? Seleccione
dos:
A. Abandono del campo.
B. Mano de obra barata.
C. Servicios accesibles.
D. La desnutrición.

11. ¿Cómo se denomina a los pobres en la crónica?


A. Los marginados
B. Los olvidados de los olvidados
C. Los excluidos del petróleo
D. Los caminantes

Según la lectura “La crónica, el rostro humano de la noticia”, responda las preguntas de la
12 a la 14

12. En el apartado “El trabajo de campo”, ¿cómo definen los autores a la inmersión?
A. Es la capacidad de elegir ángulos inexplorados y que te permitan mayor proximidad
humana con los elementos de tu historia.
B. Es la capacidad de explicar gráficamente los problemas que se derivan en un
contexto determinado, siendo partícipes de ellos para vivirlos y entenderlos.
C. Es la capacidad de sumergirse en un tema tanto tiempo como sea posible y
necesario, para comprenderlo y recrearlo de manera cabal.

13. ¿Por qué es esencial revisar los apuntes del trabajo de campo según Salcedo Ramos?

A. Para aclarar la entrada y el remate de la historia, así como su enfoque e incluso el tono
que puede resultar más conveniente de acuerdo con el tema a tratar.
B. Para que no se nos escapen detalles clave.
C. Para recordar el entorno y así poder usar esencialmente lenguaje literario a través de la
poesía.

14. ¿Qué es lo más importante en la elección del tema para una crónica?

Un tema que sea novedoso e interesante que le genere pasión a la persona que vaya a escribir
de él.

Según la lectura “El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada con gaitas”, responda las
preguntas de la 15 a la 16

15. Teniendo en cuenta el caso de Maria Magdalena y su vecina Mayolis Mena Palencia
mencionados al final de la crónica, ¿por qué Alberto Salcedo Ramos afirma lo siguiente? “Y me
digo que los paramilitares y guerrilleros, pese a que son un par de manadas de asesinos, no son
los únicos que han atropellado a esta pobre gente” (si los paramilitares y guerrilleros no son los
únicos responsables, ¿quién más?)

Allí habla sobre el abandono que ha sufrido El Saldo, y otras de regiones del país, por parte del
Estado.

16. ¿Qué busca contar Alberto Salcedo Ramos más allá de la masacre?

A. Que los paramilitares fueron el grupo terrorista que más daño le hizo al país, siendo la
masacre de El Salado una pequeña muestra de todos los crímenes que cometieron.
B. Que únicamente ponemos los ojos sobre las regiones olvidadas en Colombia gracias al
terrorismo y la barbarie; somos un país tan injusto que solo referenciamos lugares por
los crímenes que allí se cometieron y solo reconocemos a su gente humilde cuando ha
sido cruelmente victimizada.
C. Que la ola de violencia en nuestro país no ha cesado en materia de revictimización,
porque El Salado sigue siendo un lugar muy pobre.

17. En la crónica Golpe a Golpe la voz gramatical empleada es la tercera persona, ¿de qué tipo
de narrador se trata?

A. Narrador omnisciente
B. Narrador omnisciente limitado
C. Método objetivo (camarógrafo)
D. Monólogo

18. ¿Cuál es la diferencia entre personajes redondos y personajes planos?

Que un personaje plano es muy predecible, no aporta mucho o lo que brinda no tiene suficiente
sustancia y un personaje redondo es todo lo contrario.

19. Conociendo a los personajes del relato, ¿quién o qué es el oponente en la crónica
“Pancho: pueblo pequeño, penuria grande”?

En este caso, el oponente resulta ser el propio abandono del Estado al no proporcionar los
medios necesarios, o mínimos, para una vida digna en este territorio.

20. Según la lectura “El trabajo de campo”, ¿cuáles son los 3 órdenes temporales existentes?

1. Viajar hasta al sitio y conocer.


2. Estar en el sitio por algún tiempo.
3. Hay que encontrar la historia.

También podría gustarte