Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE DERECHO – ESCUELA DE DERECHO

2DO SEMESTRE – SECCIÓN 3D1P

NÚCLEO-GUAYANA

CÁTEDRA – METODOLOGÌA DEL ESTUDIO Y LA INVESTIGACIÓN

ENFATIZACIÓN EN LA IMPORTANCIA DE LA LEY DE


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA MUJER, COMO
GARANTÍA DEL BUEN DESENVOLVIMIENTO DE SUS
CAPACIDADES, DECRETADA EN EL TERRITORIO
VENEZOLANO.

PROFESOR: INTEGRANTES:
FRANCISCO MARCANO MONRROY, YENIFER

C.I: 30.696.354

GÓMEZ, ANGÉLICA

C.I: 30.857.606

LANZ, OTMAR

C.I: 29.906.935

DANIEL MICHELL

C.I: 31.318.630

CIUDAD GUAYANA, JULIO DE 20


DEDICATORIA

YENIFER MONRROY

A mis padres Luis Monroy y Yessica Perozo por su apoyo y a la universidad nororiental
privada gran mariscal de Ayacucho por ser mi casa de estudio para así poder
desarrollar
la carrera de derecho.

ANGELICA GÓMEZ

Agradecida plenamente con Dios por darme la dicha de tener a mis padres;
Yovalina Jiménez y Ángel Gómez, por apoyarme en todo este camino de educación y
brindarme los mejores consejos para nunca decaer en momentos de dificultad, tener esta
gran oportunidad de seguir adelante con mucha dedicación y esfuerzo, a nuestra casa de
estudio UGMA por formarme como un excelente profesional de prestigio y alto
conocimiento a pesar de las diversas circunstancias que existen hoy en día, y al profesor
Francisco Marcano por dedicarnos su valioso tiempo de enseñarnos y comprendernos de
la mejor manera, realmente estoy muy contenta de este gran camino que estoy
formando.

OTMAR LANZ

A mis padres y familiares por contar con su apoyo, a mis compañeras por desenvolver
un papel importante de desarrollo para mí y a la Universidad “Gran Mariscal de
Ayacucho”
por orientar el camino profesional que he escogido por venir.

MICHELL DANIEL

Le doy Gracias a Dios por la oportunidad que me ha dado de llegar hasta aquí, y a mis

Padres por el esfuerzo que hacen cada día.


RECONOCIMIENTO

A EL ABOG. FRANCISCO MARCANO

Los integrantes del grupos en general le queremos dar agradecimiento y a su


vez reconocer la gran labor como profesor de la asignatura de metodología del estudio y
de la investigación, ya que a través de sus efectivos medios y métodos de enseñanza
nos ha nutrido de conocimientos de gran utilidad también por orientarnos y aconsejarnos
durante
todo el semestre y por ser un gran profesor.

Gracias

A YENIFER MONRROY, ANGELICA GOMEZ, OTMAR LANZ, MICHELL


DANIEL

A pesar de las dificultades que se nos presentan con este nuevo reto de
aprendizaje online, pudimos demostrar que cuando uno en verdad se lo propone
puede vencer cualquier obstáculo, seguimos perseverando con esfuerzo y dedicación
para que los frutos que estamos cultivando hoy día en un futuro no muy lejano y con el
favor de Dios
nos recompense con grandes éxitos.

Amén
RESUMEN

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE DERECHO – ESCUELA DE DERECHO

2DO SEMESTRE – SECCIÓN 3D1P

NÚCLEO-GUAYANA

CÁTEDRA – METODOLOGÌA DEL ESTUDIO Y LA INVESTIGACIÓN

ENFATIZACIÓN EN LA IMPORTANCIA DE LA LEY DE


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA MUJER, COMO
GARANTÍA DEL BUEN DESENVOLVIMIENTO DE SUS
CAPACIDADES, DECRETADA EN EL TERRITORIO
VENEZOLANO.
Autores: Yenifer Monrroy, Angélica Gómez, Otmar Lanz, Michell Daniel, Julio, 2021.

Vivimos una realidad completamente diferente, donde la voz de todas aquellas mujeres
que día a día lucharon por ser escuchadas y por tener un lugar en la sociedad a lo largo
de la historia, es tomada en cuenta, hoy en día la sociedad con respaldo de la
implementación de leyes, garantizan la seguridad social que promete la sana convivencia
entre hombres y mujeres donde cada uno de estos individuos, van más allá de ser un
género, son personas que por igual son parte importante del desarrollo de un país
donde la discriminación al género femenino solo forma parte de simples prejuicios que
poco a poco dejan de existir, gracias a todas estas leyes consagradas en nuestro
ordenamiento jurídico. Esta investigación facilita la comprensión sobre cómo se articulan
las relaciones de poder, la violencia y los roles de género que conducen a la
discriminación y al abuso del poder. Para ello se realizó hace una breve investigación tipo
documental de forma que recolectamos información suficientemente necesaria para la
obtención de aspectos altamente significativos para la enfatizar dicha importancia en las
capacidades de la mujer y todas las oportunidades que se desenvuelven de acuerdo a la
ley.

Palabras claves: DISCRIMINACIÓN, EMPODERAMIENTO, EQUIDAD, FEMINISMO


IGUALDAD, POLÍTICAS, CAPACIDADES.
ÍNDICE

DEDICATORIA...........................................................................................................i
RECONOCIMIENTO................................................................................................ii
RESUMEN..................................................................................................................iii
ÍNDICE…....................................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema..................................................................3
Interrogante de la Investigación............................................................3
Objetivos de la Investigación................................................................4
Objetivo General...................................................................................4
Objetivos Específicos............................................................................4
Delimitación y Alcance.........................................................................4
Justificación...........................................................................................5
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes.........................................................................................6
Bases Teóricas.......................................................................................9
Soportes Legales.................................................................................14
Glosario...............................................................................................31
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación..................................................................33
Tipo de Investigación.........................................................................34
Ubicación de las Fuentes Bibliográficas.............................................35
Técnicas utilizadas para la Recolección y Análisis de Datos............36
Procedimientos...................................................................................37
Análisis Crítico sobre el Problema.....................................................38
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES...................................................................................40
ANEXOS....................................................................................................43
RECOMENDACIÓN…............................................................................45
BIBLIOGRÁFIA…………………………………………………………..46
INTRODUCCIÓN

Con mucha prudencia pero a la vez también con entereza las mujeres del siglo pasado
continuaron una tarea que quedó pendiente después de que fueran promulgados en la
Francia del Siglo XVIII, los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Ha muchas de nos
encontró bien entrado el Siglo XX, ya que se inició la búsqueda de respuestas al porqué
de la discriminación e intentando revertir siglos de una cultura machista. Se ha sabido que
ninguna mujer es un ser de segunda, que su humanidad al igual que la de los hombres
tiene la misma altura de necesidades y metas, por lo tanto la misma intención de ser
reconocidas. En el territorio venezolano Mujeres organizadas e individuas contribuyeron a
una mejora en los derechos femeninos en las reformas constitucionales de 1947 y 1961 y
en la Ley del Trabajo y el Código Civil. Sin embargo, aunque la Constitución de 1961
garantizó igualdad de los sexos, otras leyes se quedaron atrás.
Sería con la reforma del Código Civil en 1982, que las mujeres lograran igualdad de
derechos y oportunidades. Pero todavía faltaba reformar otras leyes. Esta nueva actitud
ha llevado a promover cambios legislativos que a la luz de las cifras y realidades no han
sido todavía suficientes para mejorar las condiciones de las mujeres. La cultura y sus
valores fueron acuñando en las mujeres una situación de vulnerabilidad que, a fuerza de
repetirse, se convirtió en la constante: por ello es que revisar la ley a la sombra de los
derechos humanos ofrece una opción diferente en la que la visión de género cruza varios
ejes: familia, trabajo, salud, pobreza, violencia, etc.

Se realiza este documento con el firme propósito de contribuir a la divulgación de una


nueva cultura; se expone, de manera sencilla, la importancia de la enfatización de las
diversas leyes como la Ley de igualdad de oportunidades en la sociedad. Se hace una
breve investigación tipo documental que reseña los principales tratados y convenios
internacionales que se han firmado en favor de la no discriminación y/o la violencia en
contra de las mujeres así como los principales Foros en los que se ha discutido las
modificaciones a la ley, con el objeto de darle vigencia en el tiempo. Los problemas
cuando se resuelven siempre plantean otros. Con este valioso material nuestro grupo de
integrantes se suma al esfuerzo de otras mujeres y agrupaciones, que desean un mejor
futuro para las niñas y jóvenes. En tanto que un texto donde se habla de género también
se trata de un proyecto que puede y debe ser compartido por mujeres y hombres.
Está investigación se encuentra estructurada con su respectivo planteamiento de
problema, seguido de un marco teórico donde se desarrollan los distintos antecedentes y
basamentos legales del estudio, como también de un marco metodológico donde se
enfoca las métodos utilizados para llevar a cabo nuestra investigación tipo documental,
con su respectivas conclusiones y anexos que le brindan validez y un enfoque actual a
nuestro proyecto
CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

A lo largo de la historia cultural de nuestra sociedad se han fundado preceptos


clasistas que vulnerabilizaban a cada una de las mujeres que hacían parte de un
régimen dictado por hombres los cuales no le permitían ni le concedían a la mujer la
oportunidad de ser parte de un legado, ser dueñas de su propia historia y decidir por
sí mismas quien querían ser, lo que hoy se conoce como discriminación contra mujer,
se presenta en varias situaciones como violencia física tanto emocional, pero también
y hasta el día de hoy se puede observar con frecuencia la discriminación de la mujer
en el ámbito laboral "como eres mujer no puedes ser ingeniero" "como eres mujer no
puedes ser piloto" o situaciones similares que aunque parezca absurdo, en pleno
siglo XXI aún siguen existiendo ese tipo de discriminación hacia la mujer, por lo tanto,
para contra restar este tipo de preceptos clasistas se desarrolló una seria de leyes
dispuestas a proteger y garantizar un mejor estilo de vida para todas y cada una de
las mujeres pertenecientes al territorio venezolano , una de estas leyes y la cual es
objeto de estudio principal de esta investigación es la Ley de igual de oportunidades
para la mujer, la cual está orientada precisamente con el objeto de porta voz, derecho
y oportunidades al género femenino para que todo régimen que excluya la
participación y desarrollo de sus capacidades en sus campos sean sancionados,
como ejemplo tenemos que en materia mercantil, le dan oportunidad a la mujer del
ejercicio en los diferentes actos y negocios jurídicos, hacer frente como una mujer de
negocios, lo cual antes era algo impensable debido a que no reconocían su
desempeño. Entre líneas generales este contexto es lo que forma parte del
planteamiento de las problemáticas que no solo afectan a nuestra nación sino
mundialmente, existe esa lucha constante por hacer valer cada uno de esos
derechos que por durante mucho tiempo le han negado a un gran porcentaje de
mujeres.

1.2. Interrogantes

a) ¿Cuál es la importancia de la Ley de igualdad de oportunidades para la mujer y


cómo garantiza el desenvolvimiento de las capacidades de cada una de ellas?

b) ¿Por qué es imprescindible resaltar la participación del género femenino en el


desarrollo de los diversos ámbitos representativos de nuestra social tales como
educativos, laborales, recreativos, entre otros?

c) ¿Existe igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer?

1.3. Objetivo de la investigación

 Resaltar la participación del género femenino en los diferentes ámbitos sociales


tanto educativo, laboral como cultural gracias a la implementación de la Ley de
igualdad de oportunidades.

1.4. Objetivo general

 Enfatizar la importancia de la Ley de igualdad de oportunidades para la mujer, a


través del análisis del impacto que ha tenido en el territorio venezolano.

1.5. Objetivos específicos

 Analizar las funciones y objetos que se consagran en la Ley de igualdad de


oportunidades para la mujer.

 Destacar la efectividad de las diversas normas, políticas y planes en la sociedad,


que protegen y resguardar los derechos de las mujeres como de los hombres por
igual.

 Investigar e interpretar los cuerpos normativos necesarios para llevar a cabo el


estudio que se está realizando.

1.6. Delimitación y alcance

El estudio que se realizará está delimitado en el área del territorio venezolano por
lo cual su alcance es nacional debido a que la ley de igualdad de oportunidades para
la mujer, como marco limitante, está establecida para que todo aquel perteneciente a
la jurisdicción venezolana, acate las diferentes normas, políticas y planes de acción,
consagrados en dicho cuerpo normativo, seguidamente el periodo de estudio de la
investigación tipo documental se desarrolló para el año escolar 2021-2022, dirigida a
la población estudiantil de la universidad nororiental privada gran mariscal de
Ayacucho, con el objeto de fomentar su importancia dentro de la sociedad dirigido
con impacto en la población de entre 18 años hasta la mayoría.

1.7. Justificación

Existen innumerables razones para destacar el ¿por qué?, de esta investigación


pero en términos generales se connotaran las más significativas, este estudio
abarcan todos los aspectos de la vida: la salud, la educación, la participación política,
el bienestar económico, el no ser objeto de violencia, así como muchos más. Las
mujeres tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus
derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación esto es
fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el
desarrollo sostenible. Las desventajas en materia de educación se traducen en falta
de capacitación y, por tanto, de oportunidades para acceder al mercado de trabajo. Si
eres hombre o niño, puedes trabajar junto a las mujeres y las niñas para lograr la
igualdad de género y mantener con ellas relaciones respetuosas y saludables. El
empoderamiento de las mujeres es fundamental para impulsar el crecimiento
económico y promover el desarrollo social. La plena participación de las mujeres en
la fuerza de trabajo añadiría puntos porcentuales a la mayoría de tasas de
crecimiento nacional. Se busca reconocimiento igualitario entre hombres y mujeres
de sus derechos fundamentales. Dejando en claro que aunque cada uno tenga
necesidades y capacidades diferentes se respetará su participación igualitaria en su
sociedad. Así, se ha visto la necesidad de crear y ejecutar estrategias promotoras de
equidad entre los géneros. Esto, sin intentar establecer un único modelo social de
relaciones entre ellos. En verdad, tienen el objetivo de dar acceso por igual a mujeres
y hombres a los diferentes espacios y servicios que soliciten. Por lo tanto, el
establecimiento de dichas estrategias es fundamental para gestionar adecuadamente
desde un colectivo hasta un país. Si los hombres y mujeres participan de igual
manera en los procesos de toma de decisión, se reducirán las diferencias de los
sistemas políticos. Así como las barreras sociales de género, permitiendo con esto
que cada uno se exprese según sus ideas, prioridades y técnicas de desarrollo.
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

El primer trabajo corresponde a Berghezan, Claudia Cristina (2019), quienes realizaron


una tesis titulada “Los principios de igualdad y no discriminación en el trabajo en el
Derecho de la Unión Europea. El caso de Rumania”, dicha tesis centraba su investigación
a las diversas situaciones que surgían a nivel internacional en referencia al caso de
Rumanía donde, el bienestar social es una parte integral de la calidad de vida europea y
la igualdad es uno de los valores fundamentales de los Estados democráticos modernos y
conjuntamente son la piedra angular para un modelo de sociedad igualitario. En la
práctica no resulta siempre sencillo, especialmente cuando se analiza e interpreta el papel
de las políticas públicas en la redistribución equitativa de recursos y el avance hacia la
igualdad en el mercado laboral entre mujeres y hombres. Este trabajo que lleva por título:
“Los principios de igualdad y no discriminación en el trabajo en el Derecho de la Unión
Europea. El caso de Rumanía” se fundamenta en el análisis del modelo social europeo,
como un concepto real, que está marcado por una política de igualdad y no discriminación
en el mercado laboral en el derecho de la Unión Europea. Dicho proyecto también se
centra en los países de la Europa Central y Oriental, profundizando en el caso de
Rumanía, donde es necesaria una mayor proyección y protección social de los principios
igualdad y no discriminación. Como determina el Libro Blanco de Delors (1993), el modelo
social se apoya en buena medida en la política de empleo como una política social.

Por esto mismo, el punto de partida en esta investigación se apoya en la comprensión


de los principios igualdad de oportunidades y no discriminación como unos derechos
fundamentales y un valor común en la Unión Europea, erigiéndose en una condición
necesaria para alcanzar un modelo social europeo basado en la creación de empleo en
igualdad de oportunidades en el marco laboral y la cohesión social. Para conseguir la
igualdad real y efectiva, la Unión Europea juega un papel importante en el esfuerzo para
promover la igualdad de género en el mercado laboral. Por ello se debe transformar la
globalización en una fuerza positiva para todas las mujeres y los hombres. Aunque el
espacio europeo reconoce los avances que se han realizado en la Unión Europea en el
ámbito de los derechos de las mujeres, incluso en temas de permisos de maternidad y
paternidad, los países europeos se enfrentan aún a grandes barreras políticas,
económicas y sociales que desarrollan problemas similares que siguen persistiendo en la
sociedad.

Esta investigación caracterizada por ser de tipo documental, se relaciona con nuestro
estudio por el simple hecho de evidenciar la lucha por la igual de oportunidades, de trato y
derecho entre hombres y mujeres que se ha convertido en una realidad tanto nacional
como internacional.

Seguidamente el segundo antecedente es de la autoría Añor Acosta, Vanessa


González Rivas, Andrea (Caracas, Septiembre de 2017), dicha tesis lleva por título
“desigualdad de género en cargos gerenciales de tres empresas del sector manufacturero
del área metropolitana, año 2017”. La finalidad de la investigación fue determinar los
factores presentes en una situación de posible desigualdad de género en cargos
gerenciales de tres empresas del sector manufacturero ubicadas en área metropolitana de
Caracas en el año 2017. A lo largo de los años, si bien se han desarrollado diferentes
leyes y tratados a nivel mundial, aún se percibe en el ámbito laboral un posible favoritismo
hacia el género masculino en cargos gerenciales (Pérez y Villarroel, 2011). Las
diferencias pueden llegar a interpretarse como discriminación o desigualdad de género, lo
que resulta incongruente con los avances en materia legislativa que se han logrado. La
desigualdad viene dada también por factores sociales y culturales que deben modificarse
(INEGI, 2011, cp. Jaimes, 2012). Identificar estos factores, es una manera de ayudar al
progreso de la mujer dentro del ámbito laboral. Para dar respuesta al objetivo antes
mencionado, se planteó una investigación de tipo descriptivo-transeccional. Con el fin de
contextualizar y operacionalizar la variable “desigualdad de género” en la investigación se
realizó una revisión bibliográfica a partir de la cual se establecieron dos dimensiones,
factores demográficos y factores laborales. Cada uno con sus respectivos indicadores, los
cuales formaron parte de la encuesta que fue el instrumento usado en la investigación. La
misma se aplicó a toda la población de mujeres y hombres que ocupan cargos
gerenciales y directivos en tres empresas del sector manufacturero. Los datos arrojados
fueron procesados con el programa estadístico SPSS y fueron analizados por medio del
uso de los estadísticos descriptivos. Esto permitió precisar los factores demográficos y
laborales que se vinculan a la situación de desigualdad de género en cargos gerenciales y
directores. En este caso, se puede afirmar que a pesar de los avances logrados por la
mujer, percibió una situación de desigualdad laboral en aspectos tales como: edad,
situación conyugal, número de hijos, nivel educativo, tiempo de la última promoción, horas
trabajadas y salarios. Dicho esto, la investigación permite conocer los elementos que
apuntan hacia una desigualdad de género en las mujeres de las tres empresas estudiadas
ocupantes de cargos de gerentes y directores.

Este antecedente fue seleccionado específicamente porque se puede observar


brevemente como a nivel de un diseño de investigación de tipo descriptivo-transeccional
lo que se refiere los tipos que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.
Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 270). Se hace notorio la casos que se
presentan en el sector empresarial donde a pesar de los avances de las leyes la
discriminación sigue siendo un punto de partida para la vulnerabilización de la mujer en la
sociedad.

2.2 Bases teóricas

La génesis de la raza humana está estrechamente ligada a la capacidad de dar


vida, de crear otro ser y de influir de manera determinante en generaciones enteras
y, por lo tanto, en la estructura del mundo. A través de los siglos se evidencia cómo
la concepción patriarcal ha prevalecido, y es notoria su presencia en los distintos
documentos jurídicos nacionales e internacionales en los que se considera al
hombre como paradigma de la humanidad. Por su parte, la mujer ha orientado una
especial atención e interés hacia la maternidad que, a pesar de su evidente
importancia, en muchas ocasiones se torna en una condición que pasa inadvertida.
No obstante, la maternidad no debe ser considerada como la función fundamental
de la mujer aun cuando haya sido estipulada por la propia naturaleza. Al analizar
con detenimiento el protagonismo de la mujer en el transcurrir de los tiempos, se
observa cómo éste ha sido truncado y amenazado desde la creación de la especie
humana. Al hacer una retrospección histórica puede notarse que la mujer constituía
una especie de objeto cuya única función consistía en la maternidad, la crianza de la
prole y el servicio al hombre, sin derecho a opinar y a expresarse.

La mujer desde hace mucho tiempo en el pasado se ha consignado como objeto


de las diversas circunstancias que abordan desde la discriminación hacia la limitación
por parte de dejarla como un elemento que sirve a las cosas más comunes, pero con
el desarrollo del estado, los órganos y las leyes se ha adjudicado un aptitud asertiva
para la mujer a favor de un extenso desenvolvimiento en que pueda incumbir su
libertad bajo ciertos ámbitos junto a su dignidad pertinente en busca del
reconocimiento y el beneficio respectivo a la normativa común del género femenino.

Actualmente, está tan ampliamente aceptado que el objetivo de la igualdad de


género en el sector público en general, y en el poder judicial en particular, es un bien
invalorable, que preguntarse por qué esto es necesario parece redundante, si no
perverso. Sin embargo, la pregunta es importante por tres razones. En primer lugar,
porque el discurso de la igualdad debe ser teóricamente sólido y estar
empíricamente fundado, si de lo que se trata es de proveer la base de una estrategia
exitosa para el cambio. En segundo lugar, la respuesta determina qué clase de
acciones pueden ser legítimamente realizadas para alcanzar el objetivo de la
igualdad de género. En tercer lugar, determina qué nivel de participación femenina
es necesaria; si lo que se requiere es representación proporcional o si se necesita
menor (o hasta mayor) participación.

La mujer del siglo XXI sigue caracterizándose por su ímpetu para transformar
la sociedad y producir el éxito en las empresas modernas. De ahí, algunas
empresas y gobiernos han desarrollado una nueva percepción de la mujer
incluida en el mundo laboral y en las universidades. Esto, porque en la lucha por
sus derechos, la mujer ha escalado puestos en la academia, en la política y en el
ámbito profesional. Uno de los acontecimientos que ha comenzado a caracterizar
este siglo, es la transformación del mundo de la mujer. En la actualidad, un
mayor número de mujeres vive en mejores condiciones que sus progenitoras, en
cuanto a su situación socioeconómica y a su capacidad para ejercer libremente
su voluntad (Taleva (2004).

El progreso en los derechos de la mujer es alentador, no obstante, como se ha


advertido, no se ha alcanzado la plena y auténtica igualdad, e incluso, en algunos
países, se evidencia cómo han sido revocadas algunas de las conquistas logradas.
La mujer a través de la actualidad debe subyugar el camino inherente a la sociedad
en disposición de comprometer la alteración compleja a la plenitud tanto en
comunidad y legal, desempeñando por su parte una estimación en proposición de ser
operaria en equivalencia de lo que puede denotar el hombre y en seguimiento de los
derechos que asimilan la propiedad y facultad de los órganos y empleos en
ordenación, ascendiendo a lo largo de toda virtud que puede situar la representación
de la mujer como una validación definitiva a cualquier campo conocido.

Como señala Magaly Altuve (2005):

En Venezuela, desde 1999, se han establecido garantías jurídicas e


institucionales de los derechos de la mujer, las cuales se resumen en los principales
logros de las luchas de los movimientos feministas venezolanos. Estos logros se
demuestran mediante las posiciones de liderazgo de la mujer en los denominados
consejos comunales, los cuales tienen como principal objetivo, canalizar la
participación popular de los ciudadanos en la vida política local y nacional. Además
de los progresos en cuanto a la participación en la política local y nacional, se han
creado instituciones de apoyo a la participación plena de la mujer en la economía,
entre las que destaca el Banco de la Mujer, cuyos objetivos esenciales se concretan
en la generación de empleo femenino y en el fomento a la participación de la mujer
en las transformaciones económicas y sociales.

En los ámbitos sociales y económicos la mujer debe contar con sus propias
estipulaciones y progresiones que proveen la estabilidad de ambos prospectos, la
mujer debe estar relacionada con los servicios que transcurren dentro del país
mediante las obras que efectúa en la sociedad otorgándole una garantía y
resguardo de aquellos factores o elementos que se centren a su disponibilidad en
las instituciones que reglamentan las posiciones que inquieren las personas y
familias, en circunstancias de pobreza o que encaminen los infortunios deberán
consagrar una equivalencia racional en sistema de los ciudadanos y a la mujer en
cuestión por el papel que ha contenido en el Estado.

Como menciona Casal (2008): Se muestra la tarea titánica de las mujeres para
enfrentar los difíciles obstáculos para alcanzar una vida digna en la cual se integre el
aspecto personal con el profesional y el de ciudadanía. Se advierte, nuevamente,
que el desafío se resume en conseguir una plena integración de los aspectos
anteriormente mencionados, sintetizada en la adopción de un nuevo paradigma para
el desarrollo y fortalecimiento de nuevas estructuras sociales, en las cuales se
promueva la participación de las mujeres en distintos ámbitos, sin discriminación
alguna. En este sentido, "la participación de la mujer en la toma de decisiones es una
exigencia democrática y de justicia social que debe catalogarse como prioritaria si se
quieren alcanzar los objetivos: de igualdad, desarrollo y paz". Por lo antes expuesto,
la mujer debe buscar desenvolverse en una sociedad en la que pueda vivir y
desarrollarse libremente. Esta búsqueda le exige tres procesos educativos
esenciales:

El desarrollo educativo caracterizado por la autoestima, para eliminar el concepto


de mujer "objeto". La concienciación de los problemas cuya solución reclama: las
luchas de las mujeres en materia de política social, acceso al empleo, educación
desigual y discriminatoria, entre otras. El último proceso refiere a la necesidad de
revisar la educación basada en la discriminación con motivo del género. De esta
forma, "la igualdad" se constituye en un instrumento para luchar en el orden de las
necesidades, de la justicia social, de los derechos y de las oportunidades políticas.
Así, el marco teórico diseñado por organizaciones de mujeres, debe ir encaminado
en función de este reto epistemológico y, estar acompañado de la cooperación de
los gobiernos y partidos en relación con la promulgación de políticas de igualdad y
paridad, en las cuales se introduzcan perspectivas de género, tomando en cuenta
este concepto fundamentado en que a cada género se le atribuyen virtudes propias,
evitando de esta manera posibles contradicciones en lo que a derechos humanos se
refiere (Gutiérrez, 2010, p. 38).

Por parte de la República, del Estado y del país se debe sustentar la asimilación
de la vida de la mujer en formalidad del valor digno que se merece con todas las
posibilitaciones que se le permitan sin ninguna dificultad, la igualdad en misma
magnitud que los derechos de la mujer deben orientar a la fundamentación del
reconocimiento a la mujer como estructura para desembocar el libre albedrio y la
independencia de ella como ciudadana cimentando una estructuración que ahonde
la actuación de la mujer en múltiples funcionalidades permitiéndole una integridad
plena y una posición optima en sintonía del ámbito civil o profesional disipando los
aspectos que no le admiten su certeza en comunidad.

La mujer junto al papel que ejecutan los órganos y autoridades generales de un


estado deberán disponer la proposición colectiva de la identificación apropiada y
precisa de en constancia de los trabajos u oficios que puedan brindar ciertas críticas
o menos certeza a como obran las mujeres, ellas tienen que poseer una capacitación
y totalidad con los diversos cargos que en lo cual puedan realizar a fundamentación
de la sociedad en igualdad de las características que las conlleva en casos legales y
jurídicos, deben abarcar el crédito de sus de lo que efectúan posteriormente a una
mayor agrupación en inclusión de la mujer mundialmente sobre establecimientos o
autoridades acondicionadas a cualquier entorno.

Como lo señalaba Adams y Castro (2018):

La Ley de Igualdad de oportunidades a la mujer intentó poner las bases para


corregir esta anomalía histórica en un texto que contó con la valoración positiva de
más del 80% de los españoles, según el CIS. En estos años de vigencia de la Ley de
Igualdad, las mujeres en consejos de administración de empresas ha aumentado del
3% al 25%, más de la mitad de padres se acoge al permiso de paternidad, se ha
triplicado el número de catedráticas en la Universidad y cada vez son más las
mujeres trabajadoras. Pese a que hay que reconocer los avances efectuados por la
Ley en materia de igualdad de género y no discriminación, es evidente que aún
queda mucho camino por recorrer. Posiblemente, la transversalidad perseguida es
una de las faltas más acuciantes. En Ayuda en Acción la perspectiva de género es
transversal en toda nuestra estrategia. Por su parte, ni las empresas están obligadas
a implantar un Plan de Igualdad ni las que deben equilibrar sus consejos de
administración cumplen estas tareas en más de 15%, lo que hace necesario un
mayor control. En esta misma línea, los sueldos de las mujeres siguen siendo
inferiores a los de los hombres en idénticos puestos de trabajo. Además, es
acuciante el rotundo fracaso en el intento de que la violencia de género sea una
realidad del pasado.

Esta ley es una modalidad admisible para permitir el crédito que debe atañer a
cualquier mujer siendo una tipicidad de concretar las bases para la mejoría activa en
cualquier funcionalidad o servicio que les reconozca, fomentando el posicionamiento
idóneo que debe emplear la mujer en todo su derecho, y adjudicando una
estructuración a

la sociedad que delimite las oportunidades sucedidas a la mujer principalmente


dentro y fuera de un país de acuerdo al cambio en la historia pasada que concede la
particularidad para la adición a los campos, elementos interinos y habilitaciones que
giren en torno a dicho género.

Los elementos que centralizan la extinción de la discriminación y violación de


los derechos de la mujer conllevan muchas conformaciones especificas tanto
jurídicas y colectivas bajo la racionalidad estable que debe administrar la equidad
en su totalidad u objetividad para desglosar la equidad perteneciente a la
universalidad humana y las oportunidades que son expuestas, ejecutando causas
para atribuir los principios iguales entre hombre y mujer sin importar los factores
pertinentes de cada persona, viéndose tratado esto como un suceso legal al
trasladar la prerrogativa y ampliándola a cualquier ubicación, órgano, institución y
autoridad que conformen al Estado manejando la normativa general de la
fundamentación de igualdad para que la mujer pueda acatar y conciliar todo acto u
oficio que también proceda a obrar el hombre.

2.2. Soportes legales

a) La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer se compone de 8 títulos


principales los cuales abordan capítulos, doctrinas, secciones particulares, artículos
que otorgan el establecimiento acorde al valor legítimo de los preceptos y su
disposición final, a lo largo de la normativa que desenvuelve esta ley se puede
afianzar los múltiples derechos y acciones que atañen a la mujer por sobre todos los
ámbitos que evocan a la sociedad y al Estado.

La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer. “Dado en la Gaceta Oficial N°


5.398 Extraordinario de fecha 26 de octubre de 1999, en Consejo de Ministros, en
Caracas, Año 189° de la Independencia y 140° de la Federación” (Arcaya Ignacio,
1999).

Cada uno de los componentes principales como son los títulos corresponde a la
conformidad que unifica la participación de la mujer como centralidad de diversos
ámbitos, comprendiendo derechos, relaciones, institutos, defensorías, organizaciones
y la misma igualdad que debe derivar de la mujer como ciudadana que juega un papel
fundamental en la sociedad. Por lo tanto, la ley de Igualdad de Oportunidades para la
Mujer funciona como el precepto de diligencia para actuar como el desarrollador de la
normativa que sustentara capacidades, derechos y posibilidades que ahondan a la
mujer mediante las implementaciones a la Republica y al Estado con respecto a la
equivalencia que debe suscitar a la mujer sin restringirle o negarle su
desenvolvimiento optimo, a través de las facultades que formaliza esta ley en
pertinencia de la virtud de la mujer es que concreta la posición asertiva en donde la
mujer junto a sus capacidades poseerán mayor relevancia y respeto en falta de la
discriminación por el sexo femenino en las leyes que instauran hacia los órganos del
estado y a la sociedad la disposición para la libre actividad y conducta de la mujer ya
que si se desempeña contra esta o contra sus derechos una violación o agravio se
castigara al individuo o autoridad.

b) La Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades regula el ejercicio de los derechos y


garantías necesarios para lograr la igualdad de oportunidades para la mujer, con
fundamento en la ley aprobatoria de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer. El cap. II (arts. 11-17) se consagra a los
derechos laborales de la mujer, los cuales incluyen el derecho al trabajo urbano y
rural, la igualdad de acceso a todos los empleos, cargos, ascensos, oportunidades y a
idéntica remuneración por igual trabajo. El cap. III (arts. 18-24) se refiere a los
derechos políticos y sindicales de la mujer. El embarazo no puede ser motivo de
discriminación. Los exámenes médicos para descartar o comprobar un posible
embarazo, con fines de aprobar o rechazar su ingreso o permanencia en una empresa
son considerados como lesivos a los derechos laborales de la mujer. El cap. IV se
dedica a los derechos económicos de la mujer, tanto en el medio rural como en la
artesanía y las microempresas. Se crea el Instituto Nacional de la Mujer y una
Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer. Se incluyen también disposiciones
relativas a la participación de las mujeres en las relaciones internacionales.

La Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades. “Aprobada el 14 de Febrero del


2008. Publicada en La Gaceta Nº 51 del 12 de Marzo del 2008, Ley Nº 648, Managua
– Nicaragua” (Saavedra Ortega Daniel, 2008).

Busca promover la igualdad y equidad en el goce de los derechos humanos,


civiles, políticos, económicos, sociales y culturales entre mujeres y hombres. Describe
las políticas del Estado para la promoción y garantía de la igualdad en el ámbito
político, económico, social, cultural, y el medio ambiente. Establece los mecanismos
de aplicación y seguimiento. Crea el Consejo Nacional por la Igualdad y establece las
competencias de cada organismo interviniente; Así mismo consagra la idealización y
la normativa común para el seguimiento de la profundización que abarca la
equivalencia en magnitud para que en su totalidad se puedan incorporar la
capacitación general de los derechos y las oportunidades por cómo se sitúen a cada
individuo de manera espontánea, afianza el desenvolvimiento de capacidades del
sexo femenino de acuerdo a las interacciones y hechos lícitos que impulsan el cambio
a como se presenta la mujer en la sociedad, proporcionándole una visión segura y
asertiva en el Estado de como ella también es un ciudadano y tiene igualdad plena y
precisa, agrupando las delimitaciones conexas a las facultades que denigran a la
mujer para disiparlas y converger en un nuevo sistema que abra el camino para la
opción del auge en torno de derechos y oportunidades encima de cualquier campó
activo.

c) La Ley de Lucha contra el Racismo, la Xenofobia y la Discriminación dispone de


artículos en su totalidad del 1° al 11°, el artículo 1° consta de promover el interés
nacional frente a la lucha y disipación del racismo, la xenofobia y toda otra forma, el
artículo 2° consagra la disposición hacia cualquier acto especifico que propuesto hacia
una persona se contemple como discriminación, bajo cualquier condición la cual
sugiere que no se le atribuya la igualdad o equidad, el artículo 3° se deriva en elaborar
una comisión en contra de estos factores que denigran a otro individuo, el artículo 4°
propone a la comisión como elemento para colocar políticas y medidas para lidiar
contra estas formas, el artículo 5° formula diversos efectos hacia la competencia y la
comisión particular para entablar normas, proposiciones y estudios que abarquen la
lucha con estas formas con el poder Ejecutivo, el artículo 6° se basa en instaurar
aquella comisión honoraria contra las formas al incorporar por siete integrantes
dispuestos, el artículo 7° se da conforme a la comisión y a la facultad para desarrollar
otras comisiones en cuanto a los preceptos que orientan la comisión, el artículo 8° se
basa en los miembros de la comisión y sus cargos hasta 2 años, donde sí se
sustituyen serán operativos hasta que llegue el sustituto, el artículo 9° atañe al
Ministerio Cultural y de Educación suministrando estructuras y distintos recursos
imprescindibles para la asertividad de la comisión, el artículo 10° gira en torno al
establecimiento de los requisitos a la comisión honoraria contra toda forma de
denigración hacia un individuo y los preceptos serán destinados a la eficacia y
cumplimiento de cometidos y el artículo 11° se data en que El Poder Ejecutivo
reglamentará a la ley en vigencia de acuerdo ciento veinte días contados desde el día
siguiente al de su promulgación como máximo.
Atchugarry Alejandro (2004) dicta: “Ley Contra el Racismo, La Xenofobia y La
Discriminación. Dada en Montevideo, 6 de setiembre de 2004. El Senado y la Cámara
de Representantes de la República Oriental del Uruguay, Asamblea General. Ley Nº
17.817. Publicada D.O. 14 set/004 - Nº 26586”.

Esta Ley es aquella que orienta a la normativa en ordenación para promulgar un


nuevo status y virtud en contra del Racismo, la Xenofobia y la Discriminación, rige las
comisiones y actos que delimitan al posicionamiento idóneo de cualquier individuo
abarcando la complejidad pertinente de cualquier ciudadano sin importar la
característica o la condición en la que se encuentren; por medio de los órganos,
autoridades y la ley se formaliza la adjudicación de la plenitud para extinguir estas
formas que pueden desarrollar el agravio o mal a algunos individuos, se instituye las
medidas y políticas que solventan el mesurado compuesto unificar las
representaciones de los ámbitos en sociedad para influir en la facultad que permita la
conformidad optima de la plenitud de factores con los elementos que sustentan al
valor común, encaminando a que la ley provee una valoración positiva a las personas
que han sido acotadas con estas formas garantizando y/o afianzando el
desenvolvimiento de los actos y capacidades en igualdad que cualquier otro en
sustento de las autoridades e instituciones que proporcionan estas condiciones y
llevando represalias a aquellos que brinden una violación o continúen presentes con
estas formas hacia alguien.

d) La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia posee
por medio de su representación una estructura conformada de capítulos centrales,
artículos que contribuyen al afianzamiento legal/jurídico y las disposiciones principales
como transitorias y derogatorias, Los capítulos centrales se encuentran establecidos
desde el I al IX y la totalidad de los artículos situados de la ley, se transitan 123
artículos; por parte de los capítulos estos atañen a las temáticas generales como las
disposiciones generales, las garantías para el ejercicio de los derechos, la definición y
formas de violencia contra las mujeres, las políticas públicas de prevención y atención,
las mujeres víctimas de violencia, los delitos, la responsabilidad civil, las disposiciones
comunes y el inicio del proceso. Cada capítulo concierne al proceso y sistema base
para múltiples causas en las cuales a la mujer se le provee una vitalidad en libertad de
cualquier violencia.
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
“Dada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Palacio de
Miraflores, Caracas, lunes 23 de abril de 2007. Nº 38.668. Asamblea Nacional. Año
196º de la Independencia y 148º de la Federación” (Flores Cilia, 2007).

Por parte de esta ley se puede datar de como es el operativo común que otorga el
soporte para la organización de los derechos que portan las mujeres como un enfoque
hacia la objetividad legitima, se basa en acotar en una tipicidad concreta la habilitación
a la mujer para que se le pueda garantizar y promover aquellos derechos, actitudes y
acciones que ha de ser inherentes a la sociedad sin dar paso a que se pueda aunar
una violación en contra de los mismos, esta ley es la que reglamenta el
posicionamiento de un aglomerado de medidas que buscan la atribución compleja a
distintos elementos pertinentes al Estado y a la República, entre ellos se centralizan
los hechos de la garantía de todas las mujeres sin excepción a sus derechos en
órganos y autoridades, fortalecer en adición las políticas públicas y de prevención ante
la violencia para la mujer junto a evolucionar los marcos que atañen a los
procedimientos y a la penalidad y adjudicar los recursos que necesitan; la forma en
que esta ley garantiza y determina con exactitud el desenvolvimiento las capacidades
de la mujer se incumbe en las condiciones para prevenir, atender, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y
ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la
desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la
construcción de una sociedad justa democrática, participativa, paritaria y protagónica.
Donde a su vez trae como efectos corpóreos a la sociedad la extinción de la violencia
para la mujer al igual que la mejoría de su participación, sus principios,
especializaciones y medidas que den cimiento a su vida.

2.3. Glosario

Aquellas terminaciones que brindan un énfasis superior a la temática que


desenvuelve nuestra investigación se consignan a las siguientes:

 Desequilibrio
Es aquel que hace alusión a un desajuste, desarreglo o desconcierto que es
perteneciente a diversos parámetros o circunstancias por parte de un sistema o un
sistema específico que este siendo efectuado, al ser la falta o carencia del equilibrio,
contrapeso y la estabilización requerida en varios elementos del acto o razonamiento
para mantener la forma de igualdad precisa de algo.

 Discriminación

La discriminación se incumbe como aquel trato que se basa en la desigualdad o


en un tratamiento peor dirigido hacia algunos individuos por distintas razones que
circulan a este trato, siendo un hecho o efecto sociológico que representa la
exclusión de una persona frente al ámbito de la igualdad mientras se le concierne
actitudes malas y le proveen muros en forma de racismo.

 Empoderamiento

Es el procedimiento particular en el cual a un individuo, grupo social o sociedad


se les admite una atribución para que posean un aglomerado de instrumentos
desde independencia y/o poder para que les permita la finalidad de una mejoría o
beneficio sobre su situación pertinente en cualquier entorno junto al hecho de
acreditar una evolución tanto a su potencial como a su virtud.

 Equidad

Corresponde a ser el método, mecanismo o cualidad mediante el cual a cada


persona se le acredita lo que propiamente merece, en función del empleo que
suscita la imparcialidad para comprender de modo optimo la equivalencia que atañe
a todas las personas para una igualdad concisa en el que se puede conocer el
derecho y el mérito que confiere a un individuo.

 Feminismo

Parte de ser la ideología o disciplina política correspondiente que impulsa el


movimiento social y verídico que consiste en la exigencia en dirección de la mujer el
reconocimiento de los derechos y aptitudes que generalmente se han visto opacados
en reserva de los hombres, orientando la disposición del principio igualdad de
derechos de la mujer y el hombre.
 Igualdad

La igualdad es la estabilidad de equivalencia o la conformación idónea del trato


similar para todos los individuos en donde sin importar raza, sexo, edad, cultura,
entre otros, se ha de brindar la cualidad en que se desarrolle un tratamiento
colectivo donde se concilia la falta de cualquier manera de discriminación,
expresando un trato idéntico hacia alguien más en valor práctico.

 Políticas

Es aquel aglomerado de actividades que están reglamentadas a través de una


tipicidad ideológica por medio de las decisiones de las relaciones de poder y de un
grupo específico, también es la práctica o doctrina que hace referencia al gobierno
de los Estados, la política opera acorde a la ejecución de poder como sustento para
solucionar o disminuir la colisión de intereses.

 Transversalización

Consta de ser el dicho proceso que consiste en evaluar y estimar aquellas


implicaciones que forman parte principal de los hombres y de las mujeres que se
derive en cualquier hecho que se pueda situar como planificado hacia toda
naturaleza de acción política dentro de cualquier área o nivel, como el enfoque
pluralista que posiciona la valoración de diversidad.

 Capacidades

Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes,


especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el
cumplimiento de una función, el desempeño de un cargo, etc.

CAPITULO III
e) MARCO METODOLOGICO
3.1. Población

De acuerdo, en cuanto a la definición de población: La población es el conjunto


total finito o infinito de elementos o unidades de observación que se consideran en un
estudio (nación, estados, grupos, comunidades, objetos, instituciones, asociaciones,
actividades, acontecimientos, personas) es decir, que significa el universo de la
investigación sobre la cual se pretenden generalizar los resultados. Por otra parte
esta población debe estar constituida por características o estratos que le permitan
distinguir los sujetos uno de los otros. Risquez y Col (2002) (p.48).

Por consiguiente, en esta investigación la población u objeto de estudio estuvo


adaptada por cada mujer que conforma el territorio venezolano, desde el punto de
vista general, quienes por medios de documentos de investigaciones y observaciones
amplias se destaca una edad entre 18 años a mayoría de edad, abarcando un alto
nivel de oportunidades que se reconocen en la ley para la igualdad de oportunidades
en las mismas, ubicándose como una población elevada y útil para el desarrollo de
dicha investigación.

3.2. Muestra

Se define la muestra como: "El conjunto de operaciones que se realizan para


estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una población
universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población
considerada" Tamayo y Tamayo (2006), (p. 176).

De este modo, podemos ubicar a la muestra con un 90% de población que


destacada en el territorio venezolano, haciendo énfasis en un total bastante elevado
de aproximadamente 100% en cuanto a la problemática obtenida con la base de
investigación desenvuelta en términos generales, siendo un nivel crítico y de interés
en la demostración y observación de la problemática presentada.

 Población venezolana del género

10% Población femenina que


10% discriminan sus capacidades.
90
%

90% Población femenina que


no discriminan sus
capacidades.

3.3. Cualidad de la investigación

Cabe reconocer que de manera general, la mujer desenvuelve un papel muy


importante y significativo, destacando que de forma única y necesaria, se le
caracteriza por poseer un rol bastante inigualable reconociendo y resaltando sus
cualidades, pues, al pasar de los años, evidentemente, hoy en día, enfatizar la
importancia de la ley de igualdad de oportunidades para la mujer en el buen
desenvolvimiento de sus capacidades, general gran interés y admiración puesto que
actualmente el mundo que nos rodea ha cambiado de una forma en la que las
virtudes y enseñanzas han evolucionado, sin embargo, no está demás reconocer que
en pleno siglo XXI aún sigue existiendo ciertas discriminaciones hacia las mujeres, de
forma que se omite el valor igualitario en la humanidad, por lo tanto, el objetivo
principal de esta ley dispone y ofrece portar voz, derecho y oportunidad al género
femenino, para que todo régimen que excluya la participación y desarrollo de sus
capacidades en sus campos, sean sancionados en su totalidad, dando un enfoque en
un punto de vista evidentemente positivo y tomando en cuenta el gran mérito de
estimación que da validez al reconocimiento único y eficaz de este importante
argumento documental que se obtiene para ofrecer información relevante.

3.4. Técnicas e instrumentos de análisis y recolección de datos

Define las técnicas de recolección de datos como el conjunto de procedimientos y


métodos que se utilizan durante el proceso de investigación, con el propósito de
conseguir la información pertinente a los objetivos formulados en una investigación.
Según Arias (2015)

Se definen el instrumento como “Aquel que registra datos observables que


representan verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en
mente”. Se infiere que, el instrumento debe acercar más al investigador a la realidad
de los sujetos; es decir, aporta la mayor posibilidad a la representación fiel de las
variables a estudiar. Hernández, Fernández y Baptista (Ob. Cit.)

En el caso de una investigación cuantitativa, se pueden utilizar diversos


instrumentos que logren medir los resultados obtenidos para poder medir las
variables de interés o las hipótesis propuestas, por consiguiente utilizamos:

 Observación: Este método de recolección de datos consiste en el registro


sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a
través de un conjunto de categorías y subcategorías.
 Instrumentos mecánicos o electrónicos: Sistema de medición por aparatos
electrónicos, que ayudan a recolectar datos de manera más específica.

Para las investigaciones cualitativas, de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista


“los investigadores deben construir formas inclusivas para descubrir las visiones múltiples
de los participantes y adoptar papeles más personales e interactivos con ellos, por
consiguiente utilizamos:

 Observación cualitativa, corresponde a mantener un papel activo y de


reflexión permanente sobre las situaciones que se están observando. No
corresponde a mantenerse a solo tomar los datos y ya. Es estar atento a los
detalles, sucesos, eventos e interacciones.
 Grupos focales: Es una técnica de recolección de datos, las cuales por medio
de entrevistas los participantes emiten sus diferentes puntos de vista. Se utilizan
a partir de tres (3) participantes y con un máximo de diez (10) en una ambiente
informal, donde se sienta relajado el grupo. Debe ser conducido por un
especialista en dinámicas de grupos, para evitar se distorsione el tema y la
información.
 Las historias de vida o biografías; Es la secuencia cronológica de una serie de
sucesos (históricos) ocurridos en un periodo determinado a una persona o
familia. De acuerdo a Alonso (2008) las “Historia de vida es el estudio de caso
referido a una persona determinada, que comprende no solo su relato de vida
sino cualquier otro tipo de información o documentación adicional que permita la
reconstrucción de la forma más exhaustiva y objetiva posible”.

3.5. Procedimiento experimental

1) En primer lugar, se buscó un tema de interés e importancia en cuando a todos los


integrantes del grupo.
2) Luego de obtener el tema principal, se procedió a buscar suficiente información
útil para desarrollar el objetivo general.
3) Procedimos a debatir nuestros diferentes puntos de vista al obtener
individualmente información necesaria y de gran relevancia.
4) Pautamos una fecha exacta para proceder a discutir lo más resaltante incluyendo
todo aspecto que genere interés, adaptándonos a los diferentes pensamientos del
grupo.

5) Optamos por realizar una conferencia virtual por video llamada para desglosar
toda la información.
6) Obtuvimos satisfactoriamente los objetivos esperados con dicha actividad y
avanzamos a distribuir los capítulos de la monografía.
7) Empezamos a desarrollar los diversos tópicos mientras debatíamos por nuestro
grupo online las interrogantes planteadas.
8) Adaptamos las distintas normas de requerimiento en el desarrollo de la
investigación.
9) Verificamos detalladamente de manera individual todos los datos e información
final de dicho trabajo para futuras correcciones.
10) Finalmente logramos los objetivos planteados y procedimos a la entrega de dicha
actividad para la obtención de una puntuación satisfactoria y el cumplimiento del
objetivo primordial de la información; enfatizar con relevancia los derechos de la
mujer en la importancia de la ley de igualdad de oportunidades destacando las
capacidades en virtud del género femenino.

3.6. Análisis crítico sobre el problema

Vivimos una realidad completamente diferente, donde la voz de todas aquellas


mujeres que día a día lucharon por ser escuchadas y por tener un lugar en la
sociedad a lo largo de la historia, es tomada en cuenta, hoy en día la sociedad con
respaldo de la implementación de leyes, garantizan la seguridad social que promete
la sana convivencia entre hombres y mujeres donde cada uno de estos individuos,
van más allá de ser un género, son personas que por igual son parte importante del
desarrollo de un país donde la discriminación al género femenino solo forma parte de
simples prejuicios que poco a poco dejan de existir, gracias a todas estas leyes
consagradas en nuestro ordenamiento jurídico, los planes de acción, políticas,
instituciones, se puede decir que Venezuela contribuye de manera significativa al
desvanecimiento de una ideología, de un régimen, y de una sociedad que excluye y
no visualiza el gran potencia y beneficio que conlleva la igualitoriedad de
oportunidades y trato entre hombres y mujeres.
CAPÍTULO V
CONCLUSIÓN

Finalmente y de manera general se hace preciso resaltar el objeto de discusión


de esta investigación la cual ha sido punto de partida principal, por lo cual se puede
inferir que, a escala mundial la historia de la mujer ha cumplido distinto roles
producto de los cambios en la sociedad. Un espacio que solo se veía abierto
solamente para hombres, el mundo se consolido como un todo en el que el hombre
era el centro del conocer el único que tenía la posibilidad de ejercer política, de
opinar, trabajar, y reflejarse dentro de la sociedad , dejaron a la mujer relegada a ser
esposa y madre. Hoy día se ha manifestado la relevancia de carácter primordial a la
discriminación. En tal sentido la desigualdad de género, visto en diferente enfoque.
Solemos asociar la violencia a hechos físicos y extremos .sin embargo también nos
referimos a la violencia cultural de un sistema de dominación patriarcal, La
desigualdad de oportunidades de la que son objeto las mujeres en su esfuerzo por
compartir su creatividad con el público; el que les impide optar a puestos de
dirección y liderazgo, así como participar en la toma de decisiones; la persistencia
de opiniones dominantes sobre los géneros, los estereotipos negativos y las
limitaciones de la libertad de expresión; un acto de violencia contra actos de
violaciones de los derechos humanos y en donde se le pone a prueba las capacidad
que tiene para enfrentarse a cualquier ámbito sociales ya sea laboral, educativo y
cultural Y con ella se va dando su desarrollo y lleva consigo el principio de la
contradicción que determinara su cambio y superación. La mujer ha luchado
fervientemente para poder ser determinada dentro de la sociedad una lucha
constante, manteniendo los derechos de la mujer a una vida plena y sin violencia
que está alcanzando el valor que merece, donde se ha visto orientada atreves de la
historia, sin embargo se sigue participando para ello.

Siguiendo este orden de ideas, como se puede observar en el primer capítulo de


esta investigación se formuló tres interrogantes las cuales serían guía de búsqueda
de información y dirección de nuestra investigación, por lo tanto, como culminación
del estudio se derivan tres resultados que se responderán en síntesis de la forma
siguiente, en primer lugar ¿Cuál es la importancia de la Ley de igualdad de
oportunidades para la mujer y cómo garantiza el desenvolvimiento de las
capacidades de cada una de ellas? La ley de igual de oportunidades para la mujer
centra su importancia a garantizar la igualdad entre el hombre y la mujer en el
sentido que tanto hombres como mujeres tendrán las mismas posibilidades de
oportunidades educativas, laborales, recreativas, entre otros, a través de políticas,
planes y programas, tales como, regulando el ejercicio de los derechos y garantías
necesarios para lograr la igualdad de oportunidades para la mujer, con fundamento
en la ley aprobatoria de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. La ley de igualdad de oportunidades para la mujer en
el estado venezolano en primer plano se rige fundamentalmente por proteger y
resguardar los derechos de la mujer, y estar en igual condiciones que el hombre que
debe asumir en esta sociedad, esta ley está creada para prevenir, atender, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres, corregir la anomalías que se presentan.
Existen distintos instituciones donde protegen los derechos de la mujer En la
discriminación, daño físico, sexual psicológico o sufrimiento a las mujeres, incluidas
las amenazas de tales actos.

En segundo lugar se formula lo siguiente, ¿Por qué es imprescindible resaltar la


participación del género femenino en el desarrollo de los diversos ámbitos
representativos de nuestra social tales como educativos, laborales, recreativos, entre
otros? La igualdad de género. Implica recibir por igual los mismos derechos,
beneficios de igualdad de oportunidades y responsabilidades ser tratado con el
mismo respeto entre hombres mujeres las niñas y niños en todos los aspectos en la
vida cotidiana y hoy día se tiene derecho a la identidad al empleo educación, salud y
la participación política y se ha visto el cambio a través del tiempo. Es un trabajo
sistemático y perseverante el rol de la mujer permite garantizar de manera favorable
todo actos jurídicos, sociales y culturales la expresión espiritual, intelectual y creativa,
empleado en cualquier ámbito de trabajo.

Como ultima interrogante se establece la siguiente ¿Existe igualdad de


oportunidades entre el hombre y la mujer? La respuesta es sí, y no es una petición es
una afirmación, porque va más allá de que las mujeres de hoy en día han decido
tomar el lugar que les corresponde en la sociedad sino que es un derecho, un
derecho que debe estar redactado en todo régimen sin necesidad de que mujeres
arriesguen su propia vida por algo que les pertenece, La mujer puede tener las
mismas capacidades del hombre, porque son capaces de pensar, discernir y decidir
sobre circunstancias de importancia y trascendencia social, para ayudar y contribuir a
la toma de decisiones, de igual manera compartir los mismos roles del hombre dentro
de la sociedad.

No es sólo problema de salud pública y de impartir derechos, sino sobre todo


como un problema cultural. Por esta razón, la búsqueda de salidas a esta
problemática no puede quedarse sólo en el terreno asistencial, sino que debe
orientarse a la educación, formación y prevención en donde estas leyes lo
fundamentan. En el ámbito laboral el derecho al trabajo, la igualdad de acceso a
todos los empleos, cargos, ascensos, oportunidades y a idéntica remuneración por
igual trabajo a sí mismo no es justo que teniendo la misma formación y experiencia
se degenere sus facultades, a la educación los actos de estudio con capacitaciones
u a otros actos. El cambio se complementara para ratificar todas acciones que se
basa dentro de la sociedad sin distinciones trabajando conjuntamente para el
aprovechamiento económico social, cultural en latino americana principalmente se
hacen distinciones fundamental de la cultura tanto de hombre como mujeres sin
embargo estas culturas deben garantizar la libertad de expresión de todos los
ciudadanos ,promoviendo patrones ejemplares de conductas .

El afrontamiento del problema, al igual que sus causas es multivariado. Va desde


la formulación de marcos normativos, su aplicación y difusión, el diseño de políticas y
programas para la atención y prevención marco de desigualdad social en Venezuela
se ha establecido garantías jurídicas e institucionales de los derechos de la mujer
donde se vienen empoderando , estos logros mejora las condiciones en la
capacitación de ejercer libremente su voluntad a fines de mantener un estatus
determinante en la sociedad e igualdad entre genero transcendental del desarrollo
inclusivo y del empoderamiento socioeconómico ,un sistema social , donde se asuma
todos los aspectos salud, educación, alimentación, recreación ,empleo y una
estabilidad laboral a la igualdad de oportunidades.

Esta investigación facilita la comprensión sobre cómo se articulan las relaciones


de poder, la violencia y los roles de género que conducen a la discriminación y al
abuso del poder. No se refiere al sexo de los individuos sino a las conductas
consideradas femeninas o masculinas a sus valores.
ANEXOS
a) Un puño en alto

Un puño en alto como reflejo de la resistencia y no


sometimiento de las mujeres.

Símbolo realizado por

Frida Kahlo Artista

plástica

b) El 27 de junio de 1946 la mujer venezolana conquista el derecho al voto


Destacó por apoyar la enseñanza tanto para hombres como para mujeres. Y

La libertad de pensamiento tenía que ser equitativa

Sor Juana Inés de la Cruz.

c) Impulso de concientización
RECOMENDACIÓN

En base a los resultados recogidos en la presente investigación y al aporte


bibliográfico de este texto monográfico, se recomienda:

 Extender los estudios expuestos en esta monografía acerca de la discriminación


de la mujer y su evolución histórica.

 Trabajar en mejorar el modelo de estudio utilizado en esta monografía para


determinar resultados más exhaustivos

 Analizar con mayor detenimiento y buscar la razón de ser de todas las leyes que
apoyan la gran causa de erradicar las ideologías clasistas.

 Abordar más tipos de investigación como experimental, de campo, entre otros.

 Contribuir con la construcción crítica de una cultura de los derechos humanos para
fortalecer los procesos de cambio en la educación.

 Construir pensamientos éticos y eficaces en los futuros procedimientos de


investigación de la igualdad de oportunidades en la humanidad, haciendo uso
productivo de campañas o satisfacciones visuales de pendones positivos hacia un
mejoramiento a futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología


científica. Venezuela: Editorial Episteme
 Alvarado, M. L. (2004). La educación “superior” femenina en el México del siglo XIX.
Demanda social y reto gubernamental. México, DF: CESU/Plaza y Valdés.
 Antolín, L. (2003) La mitad invisible. Género en la educación para el desarrollo.
Madrid: ACSUR-Las Segovias.
 Amescua, M. y Galvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa
en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud
Pública 76: 423-436.
 AMORÓS, Celia, “Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales”, en Virginia
Maquieera y Cristina Sánchez, comp., Violencia y sociedad patriarcal. Madrid, Pablo
Iglesias, 1990.
 ARROYO VARGAS, Roxana, “Conceptos básicos de derechos humanos y aportes
feministas”, Lectura de apoyo 2, Máster Derecho y Género, 2004.
 AA.VV.: El principio de igualdad (Art. 14 C.E.), Colección de Derechos
Fundamentales, Fascículo 2°, AIDERHUM, S.L., Madrid, 2005
 AA.VV: La Constitución y los derechos de las mujeres en la sociedad del siglo XXI.
Cortes Generales, Madrid, 2005.
 ALARIO, C. y otras: NOMBRA, En femenino y en masculino. Instituto de la Mujer de
España, Madrid, 1995.
 Antolín, L. (2003) La mitad invisible. Género en la educación para el desarrollo.
Madrid: ACSUR-Las Segovias.
 Araya, S. (2003) Un matrimonio conveniente: el género y la educación. Educación:
Revista de la Universidad de Costa Rica, 27 (1), 11-25.
 Cámara de Diputados del H Congreso de la Unión, 2016. Cámara de Diputados. [En
línea] Available at: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm [Último acceso:
30 Abril 2016].
 Fidias, Arias (1999) El proyecto de investigación. (3era Edición) Editorial epistemes.
Erial Ediciones. Caracas Venezuela
 Galvis, Ligia, "Comprensión de los derecho humanos: Una visión para el siglo XXI",
4a. ed., Bogotá, Ediciones Aurora, 2008.
 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M. (2015). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill.
 IGNACIO ARCAYA, Gaceta Oficial N° 5.398 Extraordinario, Ley de
Igualdad de Oportunidades para la Mujer, Consejo de Ministros,
Venezuela, Caracas, 1999
 Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(2008), Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela,
38.927, 9 de mayo de 2008.
 LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA MUJER Gaceta Oficial N°
5.398 Extraordinario de fecha 26 de octubre de 1999.

También podría gustarte