Está en la página 1de 5

Catecismo Ortodoxo – 1ra.

Clase del Segundo Semestre 2018

EL TEMPLO

El Templo es un edificio, dedicado a Dios y asignado a los Oficios


Divinos. En el templo , El Señor está presente de manera invisible y recibe
nuestras plegarias, tal como él lo ha dicho: “Donde están dos o tres
congregados en Mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos” (Mat. 18:20).
Aquí “las fuerzas celestiales lo sirven invisiblemente junto con nosotros”
por eso se puede decir que el templo es un pedacito del Cielo en la tierra,
o una isla del Reino del Cielo.

El templo: es el centro de nuestra vida espiritual. En él se realiza nuestro


nacimiento espiritual y transfiguración, aquí nosotros recibimos el Santo
Sacramento:

- La Eucaristía: que nos dá la vida eterna


- El Matrimonio: La bendición para la vida familiar
- También aquí nos acompañan al camino de la vida eterna (en el
entierro)

En el templo especialmente se siente la “vivificante gracia de Dios”.


Después de rezar en el templo la persona devota sale “purificada,
consolada y fortalecida espiritualmente”.

Por eso, vamos a ver los siguientes puntos:

- Historia de la aparición del templo y sus formas arquitectónicas


- Organización interior del templo
- Significado de los diferentes objetos en él
- Los principales Oficios Divinos
- Reglas de conducta dentro del Templo
- Preparación para la Confesión y la Divina Liturgia

1. El nacimiento del templo y sus formas arquitectónicas

A- La organización del templo ortodoxo está basada sobre una


milenaria tradición, que se remonta al primer templo-tienda
(Morada de Dios), construido por el Profeta Moisés, 1500 años
antes del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo.

El templo del Antiguo Testamento y los diferentes objetos


sagrados:
 El altar de la ofrenda
 El candelero con 7 velas
 El incensario
 Las vestimentas sacerdotales y otras, eran elaborados por orden
del Altísimo: “Conforme a todo que Yo te muestre, el diseño del
tabernáculo, y el diseño de todos sus utensilios, así lo haréis. Y
alzarás el tabernáculo conforme al modelo que te fue mostrado
en el monte” (Exodo 25:9; 26:30), dijo el Señor a Moisés.

B- Aproximadamente 500 años más tarde, el Rey Salomón,


sustituyó el tabernáculo transportable por un magnífico templo
de piedra en la ciudad de Jerusalén.

Durante la consagración del templo, una nube misteriosa bajó y


lo llenó. El Señor dijo a Salomón: “Yo consagré este templo y
estarán Mis ojos y Mi corazón en él por los siglos”(1Rey. Cap. 8-
9:1; 1 Cron. Cap. 6-7)

Durante 10 siglos, desde el reinado de Salomón hasta los tiempos


de la vida de Jesucristo, el templo de Jerusalén era el centro de
vida espiritual para todo el pueblo judío.

Nuestro Señor Jesucristo visitaba el templo de Jerusalén,


reconstruido después de la destrucción, y rezaba en él.

- Exigía un trato respetuoso del templo “Mi casa se llamará casa de


oración para todos los pueblos” y expulsó del templo aquellos que
se portaban indignamente en él (Is. 56:7; Mt.21:12-13; Mc.11:16;
Jn, 2:13-20
C- Después de Pentecostés, los Apóstoles, siguiendo el ejemplo del
Salvador, también visitaban el templo y rezaban en él (Hechos
2:46)

Pero también comenzaron a complementar los servicios del templo


con oraciones propiamente cristianas y los Sacramentos.

Los Domingos: Día del Señor – los apóstoles con los cristianos de
reunían en las casa de los fieles o en los locales designados para la
oración (ikoses) y allí rezaban, leían la Sagrada Escritura,
realizaban la Liturgia ”fracción del Pan” y recibían la Sagrada
Eucaristía. De esta manera, surgieron las “Iglesias
domésticas”(Hechos 5:42; 12:12; 20:8; Rom. 16:4; Colos. 4:15)
Y durante las persecuciones por parte de los gobernantes paganos,
los cristianos se reunían en las catacumbas (locales subterráneos) y
allí se realizaban la Liturgia sobre las tumbas de los mártires.

D- Después de la declaración de Constantino el Grando sobre la


libertad de culto de los cristianos en el años 313, los templos
cristianos comenzaron a surgir en todas partes.

- Al principio los templos tenían forma de Basílica: un rectángulo


alargado con un atrio en la entrada y un ábside (una pared en
semicírculo) en el lado opuesto a la entrada. En interior dividido en
tres partes llamadas nefas o naves. La nave central era la más alta
que las laterales y por encima ventanales que daban abundante luz y
aire.

- Desde siglo V comenzaron a construirse los templos en forma de


cruz, con techumbre y una cúpula sobre la parte central. Rara vez
un templo rectangular o circular.

La arquitectura eclesiástica bizantina tuvo mucha influencia en el


Este (Oriente) ortodoxo.
- Con la admisión del cristianismo en Rusia: surge la arquitectura
eclesiástica rusa. Su característica particular consiste en
construcción de cúpulas, que recuerdan la llama de una vela.

- Más tarde aparecieron otras formas arquitecónicas: el estilo gótico,


con los templos con picos altos, propio del occidente.

- Así el aspecto del templo cristiano creada y desarrollada durante


siglos, adquiría en cada lugar y tiempo su aspecto irrepetible.

Desde tiempos antiguos, los templos adornaban las ciudades y


aldeas. Ellos llegaron a ser símbolos del mundo espiritual, prototipo
de la futura renovación del universo.

Significado de las Cúpulas

La cantidad de cúpulas sobre el tiemplo:

- Una sola cúpula se erige en honor del Dios Unico


- Tres cúpulas en honor de la Santísima Trinidad
- Cinco cúpulas en honor del Salvador y los Cuatro Evangelistas
- Siete cúpulas en honor de los 7 Sacramentos
- Trece cúpulas en honor del Salvador y los 12 apóstoles.

Encima de la entrada o junto al templo está el Campanario.

El sonido de las campanas recuerda a los creyentes los oficios que se


celebran en el Templo.

– El toque lento de la campana más grande se llama “blagovest”= la


buena noticia, y se usa antes del comienzo de un Oficio Sagrado: antes de
las Vísperas o Liturgia.

– El toque melódico y alegre de las campanas, se llama “Tresvon” y se


usa en días de fiestas.

– El toque triste de diferentes campanas alternadamente se llama


“Peresvon” y se usa durante el entierro.
El sonido de las campanas es una melodía, que santifica los alrededores
del Templo, que recuerda la oración a los ocupados en el trabajo, o quien
está de viaje, o a los sumergidos en la vida cotidiana.

El toque de campana fuera es una especie de sermón musical que”


proclama la verdadera fe, ilumina la vida y despierta la conciencia
dormida”.

También podría gustarte