Está en la página 1de 7

Ingeniera de Sistemas

Unidad l
Ensayo:
1.1 LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
1.2 SISTEMAS
1.3 CONCEPTIALIZACION DE LOS PRINCIPOS
Introducción
Un sistema se define como aquel conjunto de partes interrelacionadas que existen
para alcanzar un determinado objetivo, cada parte del sistema puede ser un
departamento un organismo o subsistema. Este otorga una estructura que facilita
la descripción y ejecución de un proceso productivo; es decir, es la automatización
de la producción en sí misma, además de mecanismos para acceder a especificar
estrategias. Cabe mencionar que pueden ser abiertos o cerrados. Los sistemas
cerrados funcionan de acuerdo con predeterminadas relaciones de causa y efecto
y mantienen un intercambio predeterminado también con el ambiente, donde
determinadas entradas producen determinadas salidas. Un sistema abierto
funciona dentro de relaciones causa-efecto desconocida e indeterminada y
mantienen un intercambio intenso con el ambiente.
Desarrollo
1.1 LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

El enfoque sistémico, como una manera de pensar y de aprehender lo natural y lo


social, ha entrado con retardo al ambiente universitario colombiano. Prueba de ello
es la escasez de publicaciones que sobre el tema existen a nuestro alcance y un
mínimo de ellas en español.

Este artículo pretende los conceptos básicos de la teoría general de sistemas -


TGS- y motivar una forma de pensamiento al respecto con base en los datos
presentados, a la que podrán recurrir los lectores interesados en profundizar los
conceptos. La TGS hace un aporte conceptual esencial para el tratamiento de la
demanda social frente a la naturaleza bajo la unidad conceptualy metodológica
que de ella se deriva (pensamiento global) y avanzar en el uso de las
herramientas fundamentales del análisis sistémico adaptadas a la reflexión sobre
las relaciones hombre-naturaleza. Durante el estudio de las Teorías Generales de
Sistemas, muchos investigadores referían sus estudios en base a conocimientos
previos y de los cuales surgían conceptos con nombres diferentes pero que eran
muy relacionados entre sí.

Ludwig Von Bertalanffy, a quien se considera su principal representante y


expositor menciona que la Teoría General de Sistemas nos ayuda a entender y
nos aproxima en una forma ordenada y científica a la realidad en que vivimos y
con la que interactuamos constantemente, igualmente nos orienta a que
realicemos un trabajo transdiciplinario (Principio de unidad del conocimiento más
allá de las disciplinas – Nicolescu, 2002). La Teoría General de Sistemas (TGS) se
distingue por su perspectiva integradora, donde se considera importante la
interacción y los conjuntos que a partir de ella se generan.
La Teoría General de Sistemas tuvo su mayor desarrollo durante el Siglo XX
cuando se formalizó con los aportes teóricos del biólogo Austriaco Ludwig Von
Bertalanffy2 (1901-1972). Su aporte más importante es la concepción totalizadora
de la biología (denominada “organicista”), con teorías que conceptualizaban a los
organismos vivo

1.2 SISTEMAS 

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que


interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos,
energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto, un sistema puede
estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un
supersistema.

Principalmente se denomina como un conjunto de elementos dinámicamente


relacionados entre si que realizan una actividad para alcanzar un objetivo,
operando sobre entradas (datos, energía o materia) y proveyendo salidas
(información, energía o materia) procesadas y también interactúa con el medio
entorno que lo rodea el cual influye considerable y significativamente en el
comportamiento de este.

Cada sistema tiene un límite que lo separa de su ambiente. En un sistema


cerrado, el límite del sistema es rígido; en un sistema abierto el límite es más
flexible. En años recientes, los límites de los sistemas de muchas organizaciones
han ido adquiriendo flexibilidad.

·         Cerrado - rígido

·         Abierto - flexible

·         Interior – exterior

·         Vinculado - ambiente
El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un
sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al
cual se le devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el
sistema.

Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y


salidas.

Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que


dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo"

1.3 CONCEPTIALIZACION DE LOS PRINCIPOS 

La conceptualización de principios se da a raíz de la pluralidad de conceptos muy


parecidos que surgían enfocados a la TGS, es así como científicos deciden
unificarlos con el fin de conocerse universalmente validos dentro de la rama y así
evitar confusiones La conceptualización es una perspectiva abstracta y
simplificada del conocimiento que tenemos del "mundo", y que por cualquier razón
queremos representa, esta representación es nuestro conocimiento del “mundo”,
en el cual cada concepto es expresado en términos de relaciones verbales con
otros conceptos y con sus ejemplos “del mundo real” (relaciones de atributo, etc.,
no necesariamente jerárquicas), y también con relaciones jerárquicas (la
categorización, o asignación del objeto a una o más categorías) múltiples (el
objeto pertenece a diversas jerarquías contemporáneamente, lo que quita
totalmente el aspecto exclusivamente jerárquico a la conceptualización).

Causalidad: El principio de Causalidad absoluta que todo efecto -todo evento-


debe tener siempre una causa (que, en idénticas circunstancias, una causa tenga
siempre un mismo efecto se conoce como principio de uniformidad, deben existir
condiciones, que puede dar un resultado positivo o negativo según sea la
situación.

Teleología Es un término utilizado en la rama de la TGS, el cual postula que todo


sistema debe perseguir un propósito o fin y tener un proceso para lograr ese
objetivo.
Recursividad en la actividad laboral, los técnicos y administradores utilizan
periódicamente y casi como labor inmanente a sus tareas, los asuntos del
producto, la elaboración y la estrategia en la perspectiva del triunfo o del éxito. De
la misma manera, en la organización, los dirigentes, además de echar mano de
estrategias administrativas, gerenciales, no pueden dejar a un lado la herramienta
comunicación al, como componentes básicos de una labor periódica que interna y
externamente hace que la organización se mantenga en contacto, gane en imagen
y finalmente se vuelva competitiva.

Conclusión

Todos los sistemas son conjuntos nos llevan principalmente al crecimiento y al


éxito si nos creamos una serie de sistemas en cierto tiempo para llegar a lograr
una meta, más que nada esto significaría que por ejemplo entre más procesos
tenga un producto más rentable será haciendo ese producto competitivo dentro de
un área de mercado, tomando en cuenta que la disciplina del ingeniero dentro de
una organización es teniendo en claro las características que presenta un sistema
y con grandes expectativas de desarrollo, esto con la finalidad de familiarizarse
con cualquier entorno que se le presente; conocer el concepto no basta para
poder comprender la importancia del sistema, por eso es necesario estar
conscientes de los límites que abunda; sea interno, externo o intermedio que lo
componen.

Bibliografia
https://es.slideshare.net/genyin/conceptualizacion-de-principios

García Vallespín, Gladis (2005); “Teoría de Sistema

”http://www.uap.edu.pe/fac/02/trabajos/02119/teoría_de_sistema.htm

Montoya, Luz Alexandra (2004); “La teoría general de sistema”


http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/91115/lecciones/
nuevavision4.htm

También podría gustarte