Está en la página 1de 19

LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.

 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

                                      ENSAYO PAES HISTORIA OCTUBRE  3ºMEDIO 

Nombre : Curso:

Profesor: Carlos Soto Martínez Fecha:

TABLA DE ESPECIFICACIONES
Categorí Nivel de dificultad
a de
Aprendiz
aje
CONTENI 1 Sencilla 2 Media 3 Compleja
DO

FORMAC 10 12,64 65
IÓN
CIUDAD
ANA

CHILE Y 1,2,3,4,5,23,24,27,29,32,57, 6,7,11,13,15,17,19,20,22,26,30,31,35,58,59,6 8,9,14,16,18,21,25,28,33,34,36,59,


EUROPA 1,62,39,40,43,44,45,53, 60,41,42,51,54,55,
37,38,52,56,57
EN
PERSPEC
TIVA
HISTORI
A

ECONOM 46. 47,48. 49.50,63


ÍA

1.-Desde un principio concibió el Hogar de Cristo como una obra de todos, pues era responsabilidad
común contribuir a que los marginados vivieran conforme a su dignidad de chilenos, de seres humanos y
de hijos de Dios. Actualmente es una gran red de servicios y ayuda a los más necesitados, un lugar de
encuentro entre ricos y pobres, un espacio que da cabida a iniciativas en beneficio de los que sufren. A
partir de esta información ¿quién fue el destacado personaje de la Iglesia Católica que creo esta
fundación?
A)Cardenal José María Caro.
B)Padre Alberto Hurtado Cruchaga.
C)Cardenal Raúl Silva Henríquez.
D)Cardenal Juan Francisco Fresno.
E)Cardenal Carlos Oviedo Cavada.

2.- Desde fines de la década de 1830, Chile empezó a ejercer una mayor soberanía en la zona del Estrecho
de Magallanes. Entre las ventajas de carácter económico de anexar este territorio, se pueden mencionar.
I. El incremento del paso de naves comerciales por el Estrecho de Magallanes.
II. La importancia de las explotaciones petroleras en la zona.
III. El uso de suelo para el desarrollo de la ganadería.
A)Sólo I. B)Solo II. C)Solo I y III. D)Solo II y III E) I, II y III
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

3.-Una de las principales transformaciones sociales en el mundo durante la segunda mitad del siglo XX
tiene que ver con el rol social de las mujeres en el espacio público. Al respecto, ¿cuál de las siguientes
opciones constituye una conquista política lograda para las mujeres en la época?
A)La concesión del derecho a sufragio.
B)La aparición de aborto la píldora anticonceptiva.
C)La aplicación de políticas contra el racismo.
D)La legalización del en la mayoría de los países del mundo.
E)La consolidación de la igualdad de salarios entre hombres y mujeres.

4.-Chicago Boys es una denominación que aparece en la década de los 70’s en Chile, durante el desarrollo
de la dictadura cívico-militar, que hace referencia a un grupo de economistas que se formaron
académicamente en la Universidad de Chicago, siguiendo las ideas de Milton Friedman. Estos economistas
fueron los principales precursores de las reformas económicas y sociales que se llevaron a cabo durante la
dictadura encabezada por Augusto Pinochet. Respecto a lo anterior, ¿qué modelo económico se implantó
durante la dictadura, promovido por los Chicago Boys?
A)El modelo económico centralizado, en base al control de precios y proteccionismo.
B)El modelo keynesiano, fomentando el gasto público para estimular la demanda.
C)Un modelo integrador de políticas enfocadas en la intervención privada como la nacionalización de los
recursos naturales.
D)El modelo neoliberal basado en la liberalización de la economía y la reducción de la intervención del
Estado.
E)Un modelo basado en la teoría del Estado Benefactor.

5.-Uno de los principales objetivos de los liberales cuando llegaron al poder fue la reforma a la
Constitución de 1833 por considerarla el mayor símbolo del orden conservador y autoritario. En relación a
este proceso, ¿cuál de las siguientes reformas da cuenta del proceso de secularización iniciado por los
liberales hacia 1860?
A)La prohibición de la reelección presidencial
B)La ley de incompatibilidades parlamentarias
C)La promulgación del voto universal masculino
D)La aprobación de la ley de libertad de cultos
E)La creación de las Juntas de Mayores Contribuyentes

6.- El objetivo de esta ley era debilitar a la autoridad ejecutiva, impidiéndole la manipulación de los
resultados electorales, entregando a las municipalidades el gobierno de policía de seguridad y la
implantación de las contribuciones. La ley descrita corresponde a:
A)Interior. B)Elecciones populares. C)Plebiscitos. D)Comuna autónoma. E)Control de elección.

7.-El sello distintivo de los denominados Gobiernos Radicales fue la puesta en marcha del modelo ISI. Este
proyecto, derivado de las sugerencias keynesianas para afrontar la crisis económica, tenía como objetivo
superar una serie de deficiencias del modelo exportador vigente, como por ejemplo:
I. su cualidad mono-exportadora y dependiente de los mercados externos.
II. la constantes fluctuaciones en el precio internacional de los productos exportados.
III. los bajos volúmenes de exportación de las materias primas explotadas en Chile.
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

A)Solo I. B)Solo I y II C)Solo I y III D)Solo II y III E)I, II y III

8.-"Muchos esperaban que el aumento de la protección social y de la igualdad social desembocaría en una
versión modificada de Estado socialista o , por lo menos, de Estado socialdemócrata. Por el contrario, gran
parte de la derecha, cuya actitud evocaba los temores de mediados del siglo XIX a la introducción del
sufragio universal, consideraba que esos cambios eran el fin de la democracia política” Douglas E. Ashford.
La aparición de los Estados de Bienestar, 1989.A partir del texto y relacionándolo con el contexto histórico
¿Por qué los sectores de derecha declaraban que los cambios que produjo el Estado de Bienestar eran el
fin de la democracia política?
A)Porque proponían un sistema político que podía desembocar en un Estado Nacionalista autoritario.
B)Porque el Estado de Bienestar proponía un sistema que coartaba la libertad de las empresas para poder
proveer los servicios básicos a la población.
C)Porque proponían un sistema cercano al ideario totalitarista donde el Estado controlaría la economía
afectando a todos los sectores de la sociedad.
D)Porque restringía la participación de los sectores públicos en el devenir económico de los países que
adoptaban el sistema.
E)Porque la Derecha consideraba que estos cambios vendrían aparejados a reformas en los derechos civiles.

9.-“Las dos últimas décadas del siglo XIX fueron el período de mayor esplendor de la comunidad alemana
asentada en las regiones de Valdivia y Llanquihue. Aunque nunca sumaron más del 5% de la población de
esos lugares, constituyeron un núcleo de desarrollo industrial que gravitó a escala nacional. En Valdivia, se
constituyó un sector industrial dedicado a la elaboración de cerveza, curtiembres, astilleros y aserraderos;
en las orillas del lago Llanquihue y en los llanos de Osorno, las actividades agropecuarias se desarrollaron
en función del abastecimiento de insumos para el enclave valdiviano; además, en Puerto Montt prosperó
el comercio con Hamburgo, lo que amplió formidablemente la demanda para la producción de los colonos
alemanes”. (Memoria Chilena, La colonización alemana).El texto anterior se refiere al proceso de
colonización alemana en el sur de Chile a fines del siglo XIX. A partir del análisis de la fuente, ¿cuál de las
siguientes opciones permite explicar el aporte de este proceso al desarrollo económico nacional?
A)La transformación del modelo nacional de importaciones.
B)El desarrollo de instituciones financieras en el sur del país.
C)La diversificación de productos para la actividad comercial.
D)El fortalecimiento del proceso de modernización tecnológica.
E)La nacionalización de los principales recursos naturales de la región.

10.-El desarrollo tecnológico ha alcanzado, en la actualidad, niveles muy relevantes, lo que repercute en la
vida humana de manera directa. En ese sentido, es posible afirmar lo siguiente:
I. hoy en día la comunicación se hace mucho más fácil, directa e instantánea, lo que ha condicionado el
comportamiento económico.
II. existe una homogeneidad en la recepción y utilización de la tecnología, dentro del mundo actual.
III. el desarrollo tecnológico ha sido de fundamental relevancia en los procesos demográficos de los últimos
60 años.
A)Solo I. B)Solo II. C)Solo III. D)solo I y III. E)I, II y III.
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

11.-¿Qué mecanismos de dependencia laboral desarrollaron las compañías salitreras para sujetar al
trabajador y propiciar su endeudamiento?
A)Los obligaban a comprar en las pulperías o tiendas de la compañía salitrera.
B)No les pagaban salario alguno sometiéndolos a una condición de servidumbre.
C)Impedían el acceso a sus familiares para evitar distracciones en el trabajo.
D)Les negaban tiempo para comer durante la jornada de trabajo.
E)Les imponían el pago de cuotas para el mantenimiento de las áreas comunes.

12.-En la actualidad, la Sociedad de la Información y del Conocimiento ha influido en importante medida


en la configuración de nuevas formas de relaciones sociales, producto del proceso de globalización. A
partir de esto, es correcto inferir que
I) la revolución tecnológica en el área de las comunicaciones y de la informática ha revolucionado las
relaciones interpersonales y la vida cotidiana de las personas.
II) las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) se han masificado por igual en todos los países
del mundo.
III) la instantaneidad, abundancia y generación de información para y por los ciudadanos son características
de la era digital.
A)Solo I. B)Solo II. C)Solo I y II. D)Solo I y III. E) I, II y III.

13.-“El alcoholismo, la tuberculosis y la miseria reconocen como origen el conventillo. Destruyamos esa
causa, edifiquemos casas colectivas conforme a las prescripciones de la higiene, ayudemos a los
capitalistas y filántropos en esta obra de redención social. La construcción de habitaciones sanas para
arrendarlas al obrero, a los empleados y personas de modestos recursos, es un buen negocio y no faltarán
capitalistas dispuestos a invertir su dinero en esta empresa”. (El Mercurio, Santiago, 2 de septiembre de
1910).A partir del reconocimiento de los problemas laborales y de vida de los trabajadores a partir del
siglo XIX y comienzos del XX, diversas organizaciones y grupos sociales plantearon diversas soluciones a
estos problemas. A partir del análisis de la fuente, ¿cuál de las siguientes corrientes políticas defiende
estos planteamientos?
A)Socialismo. B)Capitalismo. C)Liberalismo. D)Nacionalismo. E)Mercantilismo.

14.-El populismo latinoamericano surgió en un contexto de crisis económica, desencadenado por la Gran
Depresión. Como respuesta emergieron propuestas políticas que permitieron la participación de los
sectores populares y los incorporaron como base de apoyo a su estructura de desarrollo estatal. Otras
fuentes historiográficas sitúan a este tipo de regímenes políticos como autoritarios o demagógicos.
Algunos de los mandatos considerados populistas en la región son: Lazaro Cardenas en México (1934 -
1940); Getúlio Vargas en Brasil (1930 - 1945, 1951 - 1954) y Juan Domingo Perón en Argentina (1946 -
1955, 1973 - 1974). ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas corresponde(n) a característica(s) de este tipo
de mandatos?
I. Líderes fuertes y carismáticos.
II. Mayor control estatal de la economía.
III. Discurso nacionalista y antimperialista.
A)Solo I. B)Solo II C)Solo III. D)Solo I y II. E)I, II y III
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

15.-El período conocido como de Organización Nacional o Ensayos Constitucionales presenta ciertas
características, dentro de las cuales se cuenta(n)
I) la existencia de diversos textos constitucionales que resultan inadecuados para nuestra realidad.
II) que los gobiernos fueron estables, dado la experiencia de sus gobernantes.
III) el ser un período en donde aparecen los bandos políticos que darán origen a los partidos Conservador y
Liberal.
A)Solo I. B)Solo II C)Solo I y II D)Solo II y III. E)Solo I y III

16.-El conjunto de problemas relacionado con las condiciones de trabajo y de vida que enfrentaban los
trabajadores y sus familias en Chile a comienzos del siglo XX, se ha denominado “Cuestión Social”. Esta
problemática, sumada a la escasa respuesta de la clase dirigente, ¿en cuál(es) de las siguientes acciones se
expresó dicho descontento?
I. Huelgas y motines en ciudades, puertos y oficinas salitreras.
II. Levantamientos campesinos con tomas de terrenos a lo largo del país.
III. Movilizaciones obreras que organizaron mancomunales y federaciones de trabajadores.
A)Solo I. B)Solo III. C)Solo I y II D)Solo I y III. E)Solo II y III

17.-En la segunda mitad de la década de 1830, el presidente de Bolivia, Andrés Santa Cruz, concretó la
formación de un Estado que junto al Perú, coincidiera con los límites del antiguo Imperio Inca. Lo anterior
terminó en un conflicto armado conocido en Chile como la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Este episodio enfrentó a Chile con sus países vecinos, pues parte de la élite representada por Diego
Portales pensaba que el proyecto de Santa Cruz amenazaba la soberanía chilena. Teniendo en
consideración lo anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones representa la percepción que el gobierno de
Chile tenía respecto a la Confederación?
A)Debido al período de anarquía que vivía Perú, no era una amenaza contundente.
B)Consideraba que el puerto del Callao iba a sucumbir en la primera expedición militar.
C)La ciudadanía chilena no iba a otorgar apoyo a las decisiones de su gobierno.
D)Consideraba que la Confederación le daría estabilidad a Perú.
E)La consideraba un peligro para los intereses nacionales en el Pacífico.

18.-Se cambió la moneda de escudo a peso, se establecieron bajos aranceles (cifras oficiales que hay que
pagar para poder internar algunos productos en un país) para la importación y exportación de productos
no tradicionales, se mantuvo un dólar fijo equivalente a 39 pesos y se incentivó la inversión de capitales
extranjeros. Además, se terminó con la Reforma Agraria y se privatizaron numerosas empresas estatales
importantes, aunque la Corporación del Cobre, Codelco, siguió en manos del Estado". Fuente:
www.biografiadechile.cl.
El fragmento proporciona las líneas principales que explican el modelo neoliberal implantando por el
gobierno de Augusto Pinochet desde 1974. ¿Cuál es el principal agente dentro del nuevo sistema
económico?
A)El Estado.
B)Los privados.
C)El Banco Central.
D)La dirección mixta entre el Estado y privados.
E)El Banco Monetario Internacional.
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

19.-Con la finalidad de fomentar el progreso en Chile, los diversos gobiernos y los empresarios impulsaron
la implementación de la red férrea en el territorio en la segunda mitad del siglo XIX. En este sentido, ¿cuál
fue el principal propósito de la extensión de la red ferroviaria? DEMRE / Universidad de Chile (2020).
Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.
A)Unir los centros productivos del país con las ciudades y puertos para agilizar el comercio interno y externo.
B)Incrementar el traslado de los productos mineros y agropecuarios hacia las zonas rurales.
C)Fomentar el arraigo de los extranjeros al ofrecer nuevas fuentes laborales en los sectores agroganaderos.
D)Restablecer el comercio internacional con los países vecinos exportando productos manufacturados,
especialmente al Perú.
E)Facilitar la colonización de los territorios al sur de Puerto Montt para asegurar la soberanía del país.

20.-Lea el siguiente texto y responde:


“A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente
y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos
en el cuidado y bienestar (...) de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la
justicia. En síntesis, más acción social y menos caridad.” http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-
679.html
¿A qué corriente de pensamiento político corresponde la descripción del párrafo anterior?
A)Socialismo. B)Comunismo. C)Anarquismo. D)Social cristianismo. E)Liberalismo político

21.- Lea el siguiente texto y responda:


"Atraídos por estos factores, se asentaron cientos de extranjeros: alemanes, franceses, italianos y,
principalmente, ingleses, quienes se dedicaron al comercio de importación y exportación, ya sea de forma
independiente o como representantes de casas mercantiles extranjeras, desplazando rápidamente a los
mercaderes nacionales. En breve tiempo, el mundo mercantil porteño se convirtió en el centro de un
importante comercio que abasteció al Perú, Bolivia y el noreste argentino; a mediados de siglo, a
California y Australia y, a partir de 1880, también al mercado salitrero del Norte Grande".S.A. (s.f).
Comercio y finanzas en Valparaíso (1830-1914). 16 de Junio de 2016, de Memoria Chilena Sitio web:
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-7669.html.
¿Qué elemento juega un rol fundamental para el desarrollo de la economía portuaria durante la primera
mitad del siglo XIX?
A)La posición estratégica de Valparaíso para el acceso al mercado europeo.
B)El apoyo financiero que el Estado le entregó a la industria pesquera y salmonera.
C)El posicionamiento de Valparaíso como centro industrial en la elaboración de astilleros.
D)La inversión extranjera en Chile fomentada por el Estado a través de la economía librecambista.
E)El fin de la guerra con España permitió que Valparaíso iniciara sus actividades comerciales a nivel
planetario
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

22.-Así, si la -cuestión social- hasta comienzos de siglo había hecho referencia preferentemente a los
problemas materiales y de sobrevivencia de los trabajadores, durante la primera década se politizó. Las
demandas por cambios sustanciales al modelo económico, a la distribución de la riqueza, a la igualdad de
derechos y al sistema político se multiplicaron, corroyendo las bases del antiguo régimen".
Fuente: Valdivia, Verónica. (1999). Yo, el león de Tarapacá. Historia, 32, 487.
A partir de la información de la fuente y sus conocimientos, ¿cuál fue la principal repercusión que tuvo la
"cuestión social" en el devenir político de Chile?
A)El antiguo poderío de la oligarquía fue desafiado por la irrupción de las demandas populares.
B)Si bien el problema se volvió cada vez más álgido, la política chilena logró mantenerse siempre al margen.
C)El poder continuó en manos de los grupos más conservadores, quienes introdujeron reformas eficientes
que terminaron por solucionar el problema.
D)La agudización del debate socio-económico llevó a Chile a una situación de ingobernabilidad insostenible.
E)Se logró que el núcleo conservador permitiera el ingreso de los liberales para la aplicación de medidas que
se ajustaran a la realidad.

23.-En el Chile finisecular se vivió un proceso político muy distante del que se había desarrollado en las
décadas anteriores. Algunas de las prácticas sobre las que el parlamentarismo se sustentó fueron:
I. Retardo de las leyes periódicas.
II. Rotativas ministeriales.
III. Separación Iglesia-Estado
A)solo I. B)solo II C)solo III. D)I y II. E)I, II y III

24.-La Revolución Industrial originada en Inglaterra a fines del siglo XVIII, provocó grandes
transformaciones que permitieron la expansión del capitalismo. ¿Cuál fue uno de los principales cambios
sociales impulsados por este proceso?
A)La consolidación del trabajo manual.
B)El surgimiento del trabajo asalariado.
C)El establecimiento de legislación laboral.
D)El fortalecimiento de la sociedad estamental.
E) La consolidación de las sociedades anónimos

25.- Al culminar el proceso emancipador y superar la anarquía de los primeros años, Chile se inserta en el
mercado mundial mediante la exportación de materias primas que favorece las actividades extractivas de
carácter minero y el desarrollo de la gran hacienda orientada a las actividades agropecuarias. Este modelo
responde a las demandas del mercado exterior que se convierte en la base fundamental de los ingresos
fiscales.
¿Cómo se llama la política económica basada en las características antes enunciadas?
A)Modelo de desarrollo hacia adentro.
B)Internacionalización del mercado.
C)Globalización.
D)Mercantilismo a gran escala.
E)Desarrollo hacia afuera.
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

26.-La crisis de la Bolsa de Valores de Wall Street en 1929, provocó graves caídas de las economías a nivel
mundial, entre las cuales se cuenta la de Chile como una de las más afectadas. Ello se explica,
fundamentalmente, por
A)la política de sustitución de importaciones.
B)la inexistencia de un proceso especulativo en el país.
C)la sobreproducción de la industria nacional.
D)la gran dependencia del país del mercado exterior.
E)la excesiva intervención del Estado en la actividad económica nacional.

27.-¿En qué consistió el proceso de secularización del Estado?


A)Separar el radio de acción del Estado y de la Iglesia
B)Confiscar las propiedades eclesiásticas y expulsar a sus miembros
C)Desconocer la autoridad papal y desvincularse del Vaticano
D)Promover la creación de una iglesia nacional
E)Imponer un credo único como religión oficial de una nación

28.-En los inicios de la historia republicana chilena y durante todo el siglo XIX, la economía nacional se
basó principalmente en la producción y exportación de minerales. Paralelamente, el Estado organizó sus
finanzas y la administración de sus riquezas sobre la base de los principios del liberalismo. En este
contexto,
¿cuál de las siguientes acciones llevó a cabo el Estado durante ese periodo?
DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.
A)La instauración de un sistema de financiamiento estatal a la minería.
B)La transformación del modelo colonial de explotación del sistema agrario.
C)La articulación del sistema financiero robusto a través de un banco central.
D)La modernización de las leyes tributarias para mejorar la recaudación fiscal.
E)La implementación de medidas proteccionistas al conjunto de la economía.

29.-Entre 1930 y 1960 en distintos países de América Latina se dieron varios casos en que los gobiernos
reivindicaron el rol del Estado, ofreciendo justicia a la nación y una pronta solución de los problemas
sociales. En general, en la cabeza de estos gobiernos existió un líder carismático que promocionaba estos
beneficios y que no se identificaba claramente ni con una ideología de derecha, ni con una de izquierda.
Este líder utilizaba un discurso demagógico y antiimperialista. Tal descripción corresponde a los gobiernos
conocidos como
A)Nacionalistas. B)Comunistas C)Intervencionistas. D)Populistas. E)Socialistas.

30.-El triunfo militar de Chile sobre sus vecinos en la guerra del Pacífico permitió la incorporación de
regiones con ricos yacimientos de salitre que impulsaron la economía chilena a finales del siglo XIX.
¿Qué región de gran riqueza salitrera se incorporó al territorio chileno luego del triunfo en la guerra del
Pacífico?
A)Coquimbo. B)El Maule. C)Antofagasta. D)Atacama. E)Talca.
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

31.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones responde a uno de los intereses económicos que guiaron el
proceso de ocupación de la zona sur y austral del actual territorio chileno a mediados del siglo XIX?
A)Aumentar la producción de trigo.
B)Someter a la población indígena.
C)Consolidar la soberanía del país.
D)Fomentar el desarrollo financiero.
E)Encontrar nuevos yacimientos mineros.

32.-El período conocido como de Organización Nacional o Ensayos Constitucionales presenta ciertas
características dentro de las cuales se cuentan:
I. Existen diversos textos constitucionales que resultan inadecuados para nuestra realidad.
II. Los gobiernos fueron estables, dado la experiencia de sus gobernantes.
III. Es un período en donde aparecen los bandos políticos que darán origen a los partidos Conservador y
Liberal.
A)solo I B)solo II C)solo I y II. D)solo II y III. E) solo I y III

33.- Producto de la Guerra del Pacífico (1879-1884) el Estado chileno pasó a controlar las provincias de
Tarapacá y Antofagasta y debió tomar decisiones al respecto de cómo administrar la propiedad de las
empresas salitreras. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye la decisión del Estado sobre estas
empresas?
A)Establecer un acuerdo privado-estatal para la explotación de salitre.
B)Nacionalizar empresas y abaratar los costos de producción de salitre.
C)Reconocer el derecho de las empresas particulares sobre los yacimientos.
D)Fundar el Ministerio de Recursos Naturales para administrar las empresas.
E)Limitar la participación de la explotación del salitre solo a empresas nacionales

34. Los textos anteriores corresponden a decretos emanados por la Junta Militar con posterioridad al
golpe de Estado en 1973.
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

En relación a estos podemos concluir que las medidas adoptadas por la Junta

I. dan cuenta de la supresión de las garantías constitucionales.

II. el Poder Judicial perdió su independencia del poder político.

III. tuvieron un marcado carácter represivo en su conducción.


A)Solo I. B)Solo I y II C)Solo I y III. D) Solo II y III. E) I, II y III

35.-Hacia fines del siglo XIX, la economía chilena presentaba algunas características novedosas, pero
mantenía otros rasgos heredados de la época colonial. En relación a aquellos rasgos de la economía
chilena que aún perduraban como legado del pasado colonial, destaca
A)la importancia otorgada a la inversión extranjera.
B)la dependencia del mercado exterior.
C)la intervención monopólica del Estado.
D)la carencia de actividades exportadoras.
E)el desarrollo de un sistema mercantilista.

36.-“Luego de la batalla de Lircay, el tratado de Cuzcuz pone fin a la guerra, con un claro sentido
conciliador. Sin embargo, esta intención es desatendida por el gobierno de José Tomás Ovalle, y sobre
todo por el ministro Diego Portales, quien buscó entregar una enfática y ejemplar señal a los enemigos del
gobierno, a través de severas sanciones a los miembros del ejército liberal. De este modo, la batalla de
Lircay sella la senda que Chile ha de seguir durante la primera mitad del siglo XIX, por la consolidación del
poder conservador y el establecimiento de los gobiernos autoritarios.”
Con base en la lectura, ¿qué importancia histórica tuvo la batalla de Lircay, finalizada el 17 de abril de
1830?
A)Permitió el triunfo de las fuerzas liberales.
B)Fortaleció el poder político de los pelucones y su ascenso al poder.
C)Debilitó el orden interno y propició la intervención extranjera.
D)Inició el período de gobiernos de predominio parlamentario.
E)Debilitó el prestigio y poder de las fuerzas militares.

37.- ¿qué principios defendía el liberalismo como base de su accionar político?


A)El establecimiento de un Estado confesional con una religión oficial y obligatoria.
B)La defensa de los fueros y privilegios de los grupos corporativos.
C)El establecimiento de un ejecutivo con amplias facultades capaz de mantener el orden.
D)La ampliación de la participación ciudadana en los asuntos públicos.
E)El establecimiento de un sistema electoral censitario y altamente restringido.

38.-En el período que transcurre entre la Declaración de Independencia de Chile y 1833, se dictaron una
serie de Constituciones y Leyes que buscaban organizar políticamente al país. De los siguientes modelos
políticos aquel que se excluye de dicho período es el
A)federal. B)Liberal. C)conservador. D) monárquico. E)republicano.
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

39.-Uno de los principales objetivos de los liberales cuando llegaron al poder fue la reforma a la
Constitución de 1833 por considerarla el mayor símbolo del orden conservador y autoritario. En relación a
este proceso, ¿cuál de las siguientes reformas da cuenta del proceso de secularización iniciado por los
liberales hacia 1860?
A)La prohibición de la reelección presidencial
B)La ley de incompatibilidades parlamentarias
C)La promulgación del voto universal masculino
D)La aprobación de la ley de libertad de cultos
E)La creación de las Juntas de Mayores Contribuyentes

40.-El siguiente mapa muestra los límites de los territorios latinoamericanos a inicios del siglo XIX.

En relación con la imagen y los acontecimientos que se desarrollaron durante el siglo XIX en torno a la
expansión de los territorios de las naciones latinoamericanas, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es
(son) correcta(s)?I. Chile durante el siglo XIX logra anexar los territorios al sur de Concepción y al norte de
Valdivia.
II. Argentina anexa territorios permitiéndole acceder al Océano Pacífico.
III. Bolivia pierde su acceso a la costa del Océano Pacífico.
A)Solo I. B)Solo II C)Solo III D)Solo I y II. E) Solo I y III
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

41.-En base a Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel, Un siglo de historia económica de Chile, 1830-1930.

El pragmatismo de las administraciones en la gestión económica de la temprana etapa republicana


sumada a las dinámicas del comercio internacional y regional en el siglo XIX van a ajustar la pervivencia de
la economía colonial. Los gráficos anteriores permiten comprender algunos elementos de la economía
chilena en el siglo XIX, de las que se desprende:
A)El apogeo exportador de trigo y harina se da en un circuito de apertura al exterior catalizado sobre todo
por el alza de la demanda internacional hacia potencias industriales.
B)Un modelo de crecimiento hacia adentro que se explica sobre todo por el retroceso de la estructura
hacendal.
C)Las exportaciones fuera de América no constituyen un elemento relevante de la economía nacional al
menos hasta fines del siglo.
D)Argentina solo fue superada por Perú en los destinos de exportación de Chile durante el siglo XIX.
E)Es durante la primera mitad del siglo XIX cuando se logra el máximo esplendor de la oferta agrícola, lo que
claramente estaba impulsado por el mercado norteamericano
42.-La vida independiente de Chile no fue solo forjada desde el campo de batalla. Un importante número
de extranjeros, que por diversos motivos arribaron al suelo nacional, colaboraron en la formación y
consolidación de Chile como país independiente. En dicho contexto, Andrés Bello, Claudio Gay, Mauricio
Rugendas e Ignacio Domeyko entre algunos otros, son hoy reconocidos por su aporte invaluable desde las
ciencias jurídicas, la educación, el arte y la ocupación del suelo nacional. En base a lo señalado en el
enunciado, es posible afirmar que los extranjeros en Chile durante el siglo XIX:
A)dejaron una huella sumamente positiva para el desarrollo y consolidación de Chile como un país sólido y
estable.
B)no tuvieron mayor injerencia en las cuestiones nacionales ya que optaron por recluirse en sus propias
colonias.
C)fueron los culpables de violar la autonomía de los pueblos aborígenes, a través de la ocupación
fraudulenta que realizaron en el sur del país.
D)no lograron concretar grandes logros ya que el Estado, motivado por sus afanes nacionalistas, se opuso a
su gestión.
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

E)se enfocaron principalmente en el área económica sin desarrollar otros rubros dentro del territorio
nacional.

43.El principal objetivo de los gobiernos conservadores fue:


A)dotar al país de una nueva Constitución.
B) restablecer el orden y la estabilidad al interior del país.
C) garantizar las libertades individuales de la ciudadanía.
D)fomentar el desarrollo de la cultura entre las clases populares.
E) Fomentar el comunismo en Latinoamérica

44. La elección de autoridades durante la última década en Chile ha evidenciado una baja participación de
la ciudadanía. ¿Cuál es un factor que influye en este comportamiento? 
A) La disminución del padrón electoral. 
B) La falta de alianzas entre los partidos políticos. 
C) La precaria organización de los procesos electorales. 
D) La escasa credibilidad en el sistema político tradicional. 
E) La limitación en la edad para la obtención de derechos políticos.

45.- ¿Cuál de las siguientes disposiciones de la Constitución de 1833 contribuyó al incremento de las
atribuciones del poder Ejecutivo?
A) Creación de las leyes periódicas de presupuesto, Fuerzas Armadas y contribuciones.
B) Establecimiento de la religión católica como oficial del Estado chileno.
C) Voto censitario.
D) Reelección presidencial inmediata. E)Interpelación Ministerial

46.-El mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios se intercambian libremente al
igual que los factores productivos. A su vez se relacionan distintos agentes económicos, como lo son las
familias y empresas. Respecto a esta relación, ¿con cuál(es) de las siguientes afirmaciones proveen las
empresas a las familias?
I. Bienes y servicios.
II. Suministran factores productivos.
III. Paga por los factores productivos.
A)Solo I B)Solo II. C)Solo III D)Solo I y II. E)Solo II y III

47.-“Las autoridades hicieron un llamado a los consumidores a conocer sus derechos en materia de precio,
promociones y ofertas, y garantía, puesto que un 37% de los chilenos no puede mencionar, por su propia
cuenta, un derecho válido en materia de consumo, según un estudio del Servicio (…) la tarjeta roja al
abuso (…) se centra en temas como el precio, el cual debe ser informado previamente de manera
destacada y visible, con los impuestos y cualquier otro concepto incluido”.Sernac (2015). Ministerio de
Economía y SERNAC lanzan campaña de derechos de los consumidores: “Tarjeta Roja al Abuso”.
¿Cuál será el objetivo fundamental que persigue el Estado al llevar adelante este tipo de iniciativas?
A)Instar a la población a desconfiar sobre los precios fijados por comercios.
B)Reducir los precios fijados por los establecimientos comerciales.
C)Hacer que la población adquiera mayor cantidad de bienes y servicios.
D)Hacer que la ciudadanía conozca sus derechos como consumidores.
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

E)Permitir que los precios de los productos sean más bajos.

48.- Entre la(s) característica(s) de un sistema de libre mercado podemos mencionar:


I. el Estado tiene un rol protagónico dentro del mercado.
II. la iniciativa privada es la base del mercado.
III. la defensa de la propiedad privada.
A)Solo I. B)Solo II C)Solo I y II. D)Solo II y III. E)I, II y III

49.-Lee el texto y responde.


SERNAC destapó el engaño más grande de la historia económica del país, por medio de la demanda
colectiva contra la empresa La Polar. El SERNAC recibió a más de 40 mil consumidores del millón afectados
por esta empresa. Se trataba de personas de esfuerzo a quienes se les aumentó la deuda en 10 veces por
repactaciones que nunca consintieron y se les hizo creer que no tenían derechos por tener deudas.
Finalmente, en 2012, cuando se cumplió un año de que se destapó este caso, comenzó a cerrarse el círculo
luego de que el SERNAC lograra que la empresa presentará una propuesta de compensación por 650
millones de dólares en el marco de etapa de avenimiento del juicio colectivo. El caso La Polar demostró la
importancia de la protección al consumidor y el daño que puede producir cuando no se respetan sus
derechos.
Fuente: www.sernac.cl/.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) es una institución del Estado chileno, creada en 1932, la
cual desempeña un rol fundamental en la economía nacional, de acuerdo con la noticia anterior, dentro
de sus funciones podemos destacar:
A)busca regular la oferta y demanda de bienes y servicios en nuestro país.
B)se encarga de distribuir los bienes y servicios que necesitan los consumidores.
C)se encarga de velar por la protección de los derechos de los consumidores.
D)se encarga de visibilizar las necesidades de las empresas que prestan servicios a los consumidores.
E)se encarga de los manuales que necesitan las empresas para relacionarse con los consumidores.

50.-Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), creadas en el proceso de privatización de los


sistemas públicos de pensiones durante la dictadura cívico-militar en Chile, corresponden a sociedad
anónimas que administran las pensiones de todos los chilenos, en donde los afiliados cotizan un 10% de
su remuneración imponible o rentas mensuales brutas, donde se acumula el dinero ahorrado para pagar
las futuras pensiones. ¿Cómo se denomina en Chile a este tipo de ahorro?
A)Previsional obligatorio
B)Previsional voluntario
C)Cuenta de ahorro
D)Para inversión
E)Depósito a plazo
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

51.-"Estado de derecho significa que el Estado está sometido a un ordenamiento jurídico, el cual
constituye la expresión auténtica de la idea de derecho vigente en la sociedad. Las bases del Estado de
derecho son:
- El imperio de la ley: las normas deben ser expresión de la voluntad popular y deben someterse a ella
tanto gobernantes como gobernados.
- Distribución del poder estatal en diferentes órganos: de esta manera, el poder del Estado no se
concentra en una sola institución, sino que se distribuye permitiendo mayor eficiencia y los debidos
controles, evitando arbitrariedades y abuso de poder.
- Legalidad de la administración y responsabilidad de las autoridades, sea penal, civil, administrativa y
política.
- Respeto y garantía de los derechos humanos a través del ordenamiento jurídico, el cual también
contempla los mecanismos o recursos que se pueden interponer en caso de atropello o violación".
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional. Disponible en
https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45680

En base a lo planteado en el texto, ¿cuál de las siguientes alternativas es una característica esencial del
Estado de Derecho que podemos afirmar?
A)El respeto a las leyes del mercado y a la libre competencia.
B)El bienestar individual como finalidad suprema del Estado.
C)La división del poder público y la existencia de mecanismos de control.
D)La propiedad estatal de los medios de producción.
E)Asegurar la participación política de toda la población.

52.- El telón de hierro


"Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de hierro.
Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y Oriental. Varsovia,
Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía, todas estas famosas ciudades y sus poblaciones
y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están
sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos,
creciente medida de control por parte de Moscú, muy fuertes, y en algunos casos, cada vez más estrictas.
(…) La seguridad del mundo exige una nueva unidad de Europa, de la que ninguna nación esté excluida de
forma permanente. Las guerras de las que hemos sido testigo o las que ocurrieron en tiempos anteriores,
nacieron de las disputas entre pueblos a los que unen fuertes vínculos… dos veces Estados Unidos ha
tenido que enviar a la guerra al otro lado del Atlántico a varios millones de sus jóvenes; y hoy la guerra
puede sorprender a cualquier nación de cualquier lugar entre oriente y Occidente."
Wiston Churchill, Discurso Westminster College, Fulton, Missouri. 5 de marzo de 1946.
A partir de la lectura y análisis del discurso del ex primer ministro británico W. Churchill, podemos
concluir que en él se advierte la:
I. necesidad de que Europa se una contra Moscú para evitar otra guerra.
II. obligación de las democracias de no intervenir en los asuntos internacionales.
III. división el mundo entre las democracias liberales y los países comunistas.
A)Solo I. B)Solo II C)Solo I y III D)Solo II y III E)I, II y III
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

53.-“El ministerio de Cultura intervenía en todo, desde la elección de los directores y de los periodistas
hasta en los temas y en la manera de tratarlos, incluso las reglas tipográficas a respetar. Mediante estas
directrices tipográficas, es del Ministerio de Cultura del que proviene la obligación de escribir
sistemáticamente Duce con mayúsculas con el fin de subrayar la superioridad de Mussolini sobre todos,
incluso sobre el rey (…) Este poder era muy superior al que había podido tener anteriormente y de ello se
derivaba una capacidad potencial de condicionamiento y de manipulación de las masas a través de la
creación de un universo cultural homogéneo y, poco a poco, cada vez más impedir los discursos
disidentes".(Renzo De Felice. El fascismo, ¿Un totalitarismo a la italiana? 1988).
A partir de lo expuesto es correcto afirmar que:
I. mediante la manipulación de la prensa escrita, los fascistas buscaban enaltecer la imagen de Mussolini
para legitimar su régimen.
II. durante el régimen fascista de Benito Mussolini existió libertad de expresión.
III. uno de los métodos utilizados por el fascismo italiano para ganar adherentes fue la manipulación de los
medios de comunicación.
A)Solo I. B)Solo II C)Solo III D)Solo I y III E)I, II y III

54.- Los regímenes totalitarios de la primera mitad del siglo XX se apoyaron fuertemente en la
movilización de la juventud en torno de la defensa de las “ideas grandiosas” para el futuro de la nación.
En estos proyectos, los jóvenes debían entender que solo había una persona digna de ser amada y
obedecida, que era el líder. Tales movimientos sociales juveniles contribuyeron para la implementación
del nazismo en Alemania y del fascismo en Italia, España y Portugal.
¿Qué caracterizaba a estos movimientos juveniles?
A)El sectarismo y la forma violenta y radical con la que enfrentaban a los opositores al régimen.
B)Las propuestas de concientización de la población acerca de sus derechos como ciudadanos.
C)La promoción de un modo de vida sustentable, que cuesta a los jóvenes como ejemplo a seguir.
D)El diálogo, al reorganizar debates que oponían a jóvenes idealistas y a viejos liderazgos conservadores.
E)Los métodos políticos populistas y la organización de comicios multitudinarios.

55.- “Existía una contradicción fundamental en el corazón de la sociedad agraria inglesa, durante el
período de la Revolución industrial. Sus gobernantes querían ser al mismo tiempo capitalistas y estables,
tradicionalistas y jerárquicos. En otras palabras, querían que Inglaterra estuviese regida por el mercado
libre universal de los economistas liberales (que era inevitablemente tanto un mercado de tierras y de
hombres como de mercancías), pero sólo en la medida en que conviniese a los nobles, los caballeros y los
arrendatarios; propugnaban una economía que implicaba clases mutuamente antagónicas, pero no
querían destruir una sociedad de rangos establecidos”.
Texto adaptado de Eric Hobsbawm y George Rudé. “Revolución industrial y revuelta agraria” Siglo XXI
editores, España, 1978.A partir del análisis que se desprende del texto, ¿Cuáles fueron los impactos de la
industrialización en la sociedad?
I. La consolidación de la clase burguesa.
II. La inserción laboral de niños y mujeres.
III. Disminución de la pobreza y la marginalidad.
A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

56.-“El barrio de Lille donde, en proporción, hay mayor número de obreros pobres [. . . ] tiene unos 24.000
metros cuadrados de superficie. [. . . ] He aquí cómo habitan allí los obreros. Los más pobres viven en
bodegas y desvanes. Tales bodegas no tienen comunicación a los patios, y se baja a ellas por una escalera
que a menudo es a la vez puerta y ventana. Estas bodegas son de piedra o ladrillo [. . . ] En tan sombríos y
tristes alojamientos comen, duermen e incluso trabajan un gran número de obreros. El día llega para ellos
una hora más tarde que para los demás, y la noche una hora antes. Su mobiliario ordinario se compone [. .
. ] de una especie de armario, o de una tabla para depositar los alimentos, de una estufa, de un hornillo de
barro, de algunos pucheros de alfarería, de una mesita, dos o tres malos asientos, y una sucia yacija (cama
pobre) cuyas únicas piezas son un jergón y unos harapos como mantas [. . . ]”.
Fuente: Villermé. (1840). “Informe sobre el estado psíquico y moral de los obreros, empleados en las
industrias de algodón, lana y seda”. En: Artola, M. (1982). Textos fundamentales para la historia. Madrid:
Alianza Editorial.
¿Cuál fue la influencia de la industrialización en el modo de vida de los obreros a modo general?
A) Fomentó la vida familiar.
B) Aumentó la mortalidad infantil.
C) Fomentó el hacinamiento en bodegas y desvanes.
D) Generó pobreza, malas condiciones higiénicas y hacinamiento.
E) Aumentó los niveles de participación política y sindical.
57.-Entre las razones que explican el fracaso en la aplicación de las leyes federales de 1826, destaca(n):

I. Las características geográfico-económicas del territorio, que hacía que muchas provincias
carecieran de recursos.
II. Los conflictos entre las provincias para establecer sus fronteras
III. El no contar con un apoyo masivo de los chilenos.
A) Sólo III B) I y II C) I y III D) I, II y III. E) Sólo II

58.-Durante el periodo de la organización de la República, entre 1823 y 1830, se desarrollaron diferentes


normativas constitucionales que buscaban dar al país una estructura institucional definitiva, pero estas
cartas fundamentales resultaron insatisfactorias por las pugnas entre sus ideólogos, los distintos sectores
de la aristocracia y los caudillos militares. Entre las causas de estas confrontaciones, es posible destacar
I) la inexperiencia política de la elite gobernante del periodo.
II) la excesiva confianza en el poder de las leyes para organizar la sociedad.
III) el brusco cambio institucional que significó pasar de una Monarquía a una República.
A)Solo I. B)Solo II C)Solo III D)Solo I y II E)I, II y III

59.-Al comparar el periodo de la Organización de la República en Chile con la etapa colonial, se observan
elementos históricos de continuidad y otros de cambio. Según lo anterior, ¿qué elemento de continuidad
histórica se aprecia en ambas etapas?
A) El mantenimiento del monopolio comercial.
B) La institución del inquilinaje.
C) El funcionamiento de la Real Audiencia.
D) La separación de los poderes del Estado.
E) El sufragio censitario.
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

60.-Durante la Organización de la República, los distintos sectores liberales de la aristocracia nacional


propiciaron la construcción de un Estado que protegiera los derechos y libertades de las personas. Estos
principios políticos estaban inspirados en
A) el pensamiento liberal e ilustrado.
B) el socialismo utópico de origen europeo.
C) la tradición colonial hispánica y la doctrina católica.
D) el americanismo bolivariano.
E) el pensamiento económico mercantilista.

61.-Una de las características políticas más significativas del periodo conocido como Organización de la
República fue el desarrollo de las primeras tendencias políticas en Chile, dentro de las cuales se reconocen
las de los pipiolos y los pelucones. Con relación a este último grupo, es correcto afirmar que
I) su respaldo social estaba en la aristocracia terrateniente.
II) defendían la religión católica como la oficial del Estado.
III) propuso la ampliación de la participación política a toda la sociedad.
A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II E) Solo II y III

62.-En el contexto del análisis historiográfico, algunos investigadores plantean que el período entre 1823 y
1830 estuvo caracterizado por la anarquía política. En concordancia con lo anterior, dicha visión histórica
se focaliza en
I) los problemas surgidos por la abolición de la esclavitud.
II) las dificultades para controlar el bandidaje en las zonas rurales.
III) los conflictos y disensos para organizar institucionalmente el país.
A)Solo I. B)Solo II. C)Solo III. D)Solo II y III. E)I, II y III

63.-La organización de la economía está expuesta a diversas situaciones que pueden alterar su
funcionamiento. ¿Cuál es uno de los efectos de la inflación en el funcionamiento del mercado? 
A) Induce una estabilización de la demanda. 
B) Fomenta un aumento acelerado de la oferta. 
C) Provoca una disminución del poder adquisitivo. 
D) Estimula un aumento progresivo de la inversión. 
E) Produce un descenso generalizado de los precios.

64.-El proceso de globalización ha impactado diversos ámbitos de la vida en sociedad. En este sentido,
¿cuál es uno de los impactos de la globalización observados en el desarrollo cultural de los pueblos? 
A) La erradicación de los estereotipos culturales. 
B) La desaparición de las diferencias lingüísticas. 
C) La disminución de las prácticas culturales mestizas. 
D) El progresivo debilitamiento de los conflictos étnicos. 
E) El incremento de la multiculturalidad en los espacios urbanos.
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
 
“Si los alumnos pueden aprender…deben aprender”

65.-La actividad humana ha ocasionado diversos efectos negativos sobre el medio ambiente, a un ritmo
cada vez más acelerado. Desde una perspectiva global, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
respecto de la situación descrita? 
A) Los países menos desarrollados aportan el mayor volumen de gases de efecto invernadero. 
B) Los países más industrializados generan mayores niveles de contaminación del aire. 
C) Los países desarrollados han reemplazado el conjunto de las fuentes de generación de energía por
fuentes limpias. 
D) Las economías de las naciones más ricas del mundo se han negado a desarrollar innovaciones en materia
de reciclaje. 
E) Los países en vías de desarrollo rechazan los acuerdos internacionales en materia de protección del medio
ambiente.

También podría gustarte