Está en la página 1de 30

Mediador de Lecto-Escritura y Técnicas de Estudio

Jaime Arbey Atehortúa Sánchez


Comunicador Social
Mag. Lingüística
Docente Facultad de Ciencias Sociales y Derecho
Programa de Comunicación Social UCO
E-mail: jaimearbey@gmail.com
Ed. Divegráficas Ltda.
Julio de 2010
NIVELES de la LECTURA
• Comprensión: Aquello que dice el texto

• Interpretación: Aquello que quiere decir

• Crítica: Lo que yo le digo al texto


NIVEL 1 – Literal -COMPRENSIÓN
a. Básico: Reproducir la información que el texto
nos suministra de manera explícita
y directa. Subrayar ideas principales. Identificar
frases y palabras que operan como claves
temáticas. Resumen.

b. Avanzado: Paráfrasis. Explicar con nuestras


propias palabras lo que el texto dice.
Resumen
Construir un escrito abordando las ideas
principales de un texto.

Es la reducción de un texto a su más


sencilla expresión.

Resumir es retomar,
pero también seleccionar y elegir.
Qué caracteriza a un RESUMEN
• BREVEDAD: Es corto. Se limita a una cuarta parte del texto
original.

• CONCISIÓN: Ir al grano. Decir mucho en pocas palabras.


Sintetizar.

• FIDELIDAD: Fiel al contenido. No inventar. No plasma el punto


de vista del lector.

• OBJETIVIDAD: “¿Qué dice el texto?”, no, “¿Qué digo yo?”.

Nunca debe empezar:


“Yo entiendo…”
“A mi modo de ver…”
Qué caracteriza a un RESUMEN
• PRECISIÓN: NO hay lugar a divagaciones,
conjeturas,
supuestos, imprecisiones, impresiones,
pareceres, aproximaciones, vaguedades, o
ambigüedades.

• ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA:
Pirámide invertida (Emil Dovifat).
De lo más importante a lo menos relevante.

Ej: Noticia: Resume un hecho.


Responde:
• ¿Qué? TÍTULO
• ¿Quién?
• ¿Cómo? LEAD Clímax

• ¿Cuándo? Ideas
principales y
• ¿Dónde? CUERPO secundarias.

• ¿Por qué?
Ideas
DETALLES
complementarias
.
Ejemplo:
Se hunde un barco con 13 personas en costas de Tailandia - Vídeo
del momento

Escenas de desesperación son las que captó un video que muestra el


dramático hundimiento de un barco en las costas de Tailandia.

Durante la grabación se puede ver cómo los pasajeros de la embarcación


luchan para salvarse de ser arrastrado por la presión que ejerce al hundirse
sin remedio.

Los hechos habrían ocurrido cuando el barco, denominado Aladdin, presentó


una fisura en el casco de madera mientras navegada entre las islas Bon y
Tachai.

La embarcación, que se usaba para hacer excursiones, se traslada con 13


pasajeros a bordo, los cuales pudieron ser rescatados en su totalidad por otro
barco, evitando que se produjeran víctimas fatales.

Tomado de: Noticias cortas del mundo. En: www.noticiascortas.blogspot.com


Qué caracteriza a un RESUMEN
• SUPRESIÓN: Podemos eliminar lo superficial,
siempre que no atente contra el sentido del texto.
Eliminar detalles, redundancias, datos, fechas,
cifras, ejemplos, etc.

• CONDENSACIÓN: Si el autor redunda o ejemplifica,


yo debo simplificar.
Ejemplo:
Si el autor dice: ”Marte, Venus, Tierra, Júpiter,
Saturno, Urano…”
El lector debe decir: “Planetas”.
Qué caracteriza a un RESUMEN
• CONSTRUCCIÓN: Se redacta en TERCERA
PERSONA. Puede ser en palabras más
sencillas y menos complejas. Se puede
usar un lenguaje común y más
comprensible.

Pero NUNCA usar la primera persona.


Ejemplos de Paráfrasis:
“La moda implica una cierta fluidez de la estructura
social de los conglomerados. Deben existir
diferencias de posición social, pero debe parecer
posible salvar esas diferencias; en una jerarquía
rígida la moda es imposible”.

Paráfrasis:
La moda conlleva una flexibilidad en las clases
sociales de una comunidad. Existen diferencias de
clases sociales, pero se deben pasar por alto; en
una organización rigurosa la moda no podría
existir.
NIVEL 2 -Qué es INTERPRETAR?
• Encontrar lo que dice (explícito) y lo que calla
(implícito) el texto.

• Es hacer inferencias acerca de lo que está


oculto en el ámbito global (general) y local
(palabras, oraciones y párrafos) del texto.
Qué es interpretar?
• Ejemplo:
“Juan era pobre, pero honrado”

INFERENCIAS:
a. La pobreza está asociada con la
deshonestidad
b. Los pobres generalmente no son honrados
c. Pobreza y honradez tienden a excluirse
d. La pobreza obedece a un comportamiento
virtuoso
Una buena interpretación es producir un
nuevo texto “distinto” del texto base.
Implica poder dar cuenta de lo leído
utilizando conceptos, ideas e información
que está “afuera” del texto base.
¿Qué debo buscar en el texto?
• La intencionalidad discursiva del texto: sus propósitos
e intenciones (informar, presentar hechos, describir
acontecimientos, aclarar y definir conceptos, persuadir
al lector sobre la importancia del tema que está
desarrollando, etc).

• Los presupuestos del autor: es decir, todo aquello que


el autor presupone que el lector ya sabe (conceptos,
fórmulas, personajes, etc.) y sobre los cuales no se
explaya en definiciones ni aclaraciones.

• La ubicación espacio-temporal del texto, cuándo,


dónde y por quién fue escrito y publicado.
Teoría de las SEIS LECTURAS de Miguel
De Zubiría
1. Relación entre el grafema y el fonema. El propósito es el análisis y
la síntesis. Pronunciar correctamente las palabras.

2. Decodificación primaria, cuyo objeto es la "comprensión" lectora, y


consiste en traducir, interpretar y convertir las palabras en
conceptos.

Relaciones entre la palabra y formar nociones o frases. Mecanismos


como la recuperación léxica, la sinonimia y la antonimia. El fin es
identificar el significado de las palabras para su uso adecuado en
nuestro léxico.
3. Lectura secundaria: Permite establecer
relación entre oración y las proposiciones y
utiliza mecanismos como la puntuación.

4. Decodificación terciaria: es encontrar las


macroproposiciones por párrafo, descubrir las
relaciones lógicas entre ideas principales.
Permite establecer relaciones entre el texto y su
respectiva estructura semántica.
5. Lectura categorial es la manera de descomponer
un texto en sus tesis, proposiciones e identificar la
estructura. Comprensión del texto en su totalidad.

6. Lectura metasemántica: Comparar, establecer


analogías y hacer correspondencias con otros textos.
Su finalidad es contrastar, ir más allá de las
circunstancias socioculturales en que está expresado
el texto y someterlo a la crítica.
¿Cómo puede adquirir un lector las
competencias interpretativas?

• INDUCCIÓN: Identificación de las pistas o


momentos más significativos del texto. Ideas
principales.
• ABDUCCIÓN: Formular la hipótesis o la tesis.
Una conjetura que tiende a explicar el texto. 5
Líneas máximo. Agrupa todo el sentido. ¿Qué
dice el texto?
• DEDUCCIÓN: Explicar, argumentar y justificar
la tesis o hipótesis.
Recomendaciones para encontrar la
TESIS o HIPÓTESIS
a. Comprender el texto. Parafrasearlo.
Resumen.
b. Ideas principales.
c. Clímax del relato.
d. Formular preguntas al texto.
e. De lo general a lo particular. Detalles.
Diccionario. Significantes, significado y signo.
Estrategias cognitivas de
Interpretación Armando Morles (1985)
• Organización. Todo lo que el lector ejecutará a
nivel cognoscitivo para organizar o dar un
nuevo orden a la información. Cuadros
sinópticos, redes cognitivas o esquemas y
mapas de conceptos, etc.

• Focalización. La comprensión es guiada a


algunos aspectos parciales sobre los que se
centra la atención de la lectura
• Elaboración. Implican la creación de nuevos
elementos relacionados con el contenido del texto
para hacer éste, significativo. Hacer analogías,
paráfrasis, imágenes por comparación para
reelaborar la idea escrita.

• Integración. Apuntan a la relación de un texto con


otros textos o conocimientos.

• Verificación. Buscan comprobar lo cierto de las


interpretaciones logradas. Ej. Diccionario
Estrategias Metacognitivas de
Interpretación Armando Morles (1985)
• Planificación del proceso de comprender. Se
parte de un objetivo y de la determinación inicial
de lo que el lector ya sabe sobre el tema así como
lo que desea saber.

• Regulación. El lector va supervisando el proceso


para comprobar en qué medida se van cumpliendo
los objetivos y planes propuestos.

• Evaluación de la ejecución del procesamiento de


la información. Comprende determinar cuándo y
cuánto se ha comprendido.
Otras estrategias…
GLOBALIZA Con cualquier estrategia de lectura exploratoria:
geografía del texto; índice;
lectura en zig-zag; lectura del primero y del último
párrafo, etcétera.
ESTRUCTURA Trata de identificar la estructuración del texto, en
especial su estructura básica.
PREDICE Intenta adivinar el contenido del texto.
LEE Con una lectura cuidadosa, a fondo, marcando con
tus signos lo importante, en
especial las ideas
centrales.
INTERRÓGATE Continuamente, al final de cada página, lo siguiente:
¿qué dice?,¿quién lo dice?,¿cómo lo dice?,
¿cuándo lo dice?,¿por qué lo dice? Y en especial,
¿qué pretende lograr de mí el autor?,¿cómo lo logra
a través de su lenguaje y de sus estrategias
discursivas?
Otras estrategias…

RECAPITULA Repasa, parafrasea lo que entendiste al leer.


REPRESENTA Tu comprensión del texto a través de un resumen,
un mapa conceptual, una red semántica, etcétera.
Elaboración de INFERENCIAS
• Son estrategias o procesos de pensamiento que
llevan a organizar la información de un texto
para darle significado lógico basándose en la
información proporcionada por el autor y la que
posee el lector.

• “Inferir es sacar a la luz ideas semiocultas


de un texto y deducir lo que nos quiere decir
el autor”. (Aristizabal, 1999)
Cómo elaborar inferencias
• Analogía: Establece relaciones de similitud.
Ej: Página es a libro como sirena es a ambulancia.

• Silogismo: el lector deduce una conclusión o


tercera proposición basándose en dos proposiciones
previas.
Ej:
a. Todos los estudiantes del Politécnico Grancolombiano
son responsables.
b. Lucía es estudiante del Politécnico Grancolombiano.
c. Se infiere que Lucía es responsable.
Cómo inferir una palabra nueva
Al encontrar una palabra desconocida, el lector puede
aprovechar el contexto que la rodea, es decir, las
palabras que están antes y después de dicha palabra
desconocida y tratar de inferir su significado.

Ej: William es un tipo sicalíptico, conducta que le han


criticado todos sus amigos, especialmente cuando está
rodeado de damas.
a. Avaro
b. Mal educado
c. Descortés
d. Obsceno
Formas de Argumentar nuestra opinión
• Deductiva: como el método científico, va de lo general a lo particular.
Comienza con la enunciación de la tesis, pasa luego a presentar la
información específica que apoya la tesis.

• Inductiva: de lo particular a lo general. Parte de los argumentos para


llegar a proponer la tesis a manera de generalización o conclusión.

• Comparación: puede ser lograda de diversas maneras las cuales


contribuyen a darle fuerza expresiva a un texto. Estas son: la analogía, el
contraste, el símil, la comparación.

• Dialéctica: constituye además una forma de concebir el mundo con base


en elementos opuestos. Este tipo de argumentación contempla tres fases
que son: la tesis, la antítesis y la síntesis y consiste en oponer a la tesis el
argumento contrario, para lograr un nuevo planteamiento.

Tomado de: Manual de Lectura y Redacción. Dpto. de Humanidades. Politécnico GranColombiano. 2007 En:
http://repository.poligran.edu.co/bitstream/10823/288/1/Manual%20de%20lectura%20y%20redaccion.pdf
BIBLIOGRAFÍA
Atehortúa Sánchez, Jaime Arbey(2010). Mediador de Lecto-escritura y Técnicas
de estudio. Universidad Católica de Oriente.
http://www.uco.edu.co/academica/pedagogos/Documents/Libro%20Mediador%2
0de%20Lectoescritura%20y%20T%C3%A9cnicas%20de%20Estudio.pdf

BERNAL, Lilian. Manual de Lectura y Redacción. Dpto. de Humanidades.


Politécnico GranColombiano. 2007 En:
http://repository.poligran.edu.co/bitstream/10823/288/1/Manual%20de%20lect
ura%20y%20redaccion.pdf

VEGA, Omar Antonio. APLICACIÓN DE LA “TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS” EN EL


DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS EN ADULTOS DEL SECTOR RURAL. Centro
de Investigaciones y Desarrollo. Facultad de Ingeniería. 2003 En:
http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/ingenieria/ventana_infor
matica/html/ventana11/TeoriaSeisLecturas.pdf

MORLES, Armando. Entrenamiento en el uso de estrategias para comprender la


Lectura. En:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a7n2/07_02_Morles.pdf

También podría gustarte