Está en la página 1de 27

FUNDER

MODULO DE BARES Y RESTAURANTES

LICORES Y SU HISTORIA

ESPIRITUOSOS, AGUARDIENTES O DESTILADOS


Se consideran bebidas espirituosas o destiladas al producto obtenido de la
destilación de materias primas agrícolas fermentadas. Se trata así de productos
como el brandy, el whisky, el ron, el gin, el vodka, entre otros.

VODKA
El origen del vodka no es del todo claro, no se sabe si se elaboró primero en
Polonia o en Rusia. Existen múltiples testimonios de ambas versiones. Finlandia,
Rusia, Polonia, Noruega, Dinamarca y Suecia, entre otros países, forman parte
de lo que conocemos como Europa Septentrional. Estos países poseen inviernos
crudos con temperaturas inferiores a los 40 grados bajo cero y más allá de lo
revitalizante que pueda resultar beberse un "schanaps" durante esos momentos,
hay una cuestión practica determinante, en esas temperaturas extremas las
bebidas de menor graduación alcohólica se congelan.
En Polonia siempre se utilizó el centeno, el trigo, la cebada y la avena como
materia prima. Y si bien la papa arribo a Europa a los principios del siglo XVI, no
fue utilizada para la producción del vodka hasta mediados del siglo XVIII. La
pureza fue siempre un horizonte a seguir para los polacos, pero a principios del
siglo XIX. Con la incorporación de los primeros alambiques continuos, pudo
realmente ser alcanzada. / Vodka es el diminutivo de la palabra woda (agua) por
lo tanto su significado seria "agüita”.
El agua es uno de los ingredientes más importantes, representa en muchos
casos el 60% del contenido de una botella. Actualmente, las destilerías Usan
agua de sus propios manantiales y la someten a un riguroso proceso de
purificación.

Elaboración
El vodka es un alcohol joven, incoloro, neutro e insípido, que se obtiene de
fermentar, destilar fermentados de cereales como centeno, cebada malteada,
trigo, maíz y/o papa. Antiguamente se elaboraba vodka a partir del ingrediente
más disponible, en Suecia se utilizaba el trigo, en Polonia centeno y luego papa
y en Rusia trigo y centeno.
Primero se prensan los cereales (o las papas) y se mezclan con agua. Luego se
calienta hasta convertir su almidón en azúcar, obteniéndose un líquido denso y
dulce (mosto). Se añade levadura; el mosto fermenta y se obtiene un líquido que
contiene entre unos 6 y 8 grados de alcohol. La mayoría de los vodkas se destilan
en alambiques continuos o columnas de destilación, se produce así un
aguardiente muy puro y limpio, con una graduación, alcohólica de 90° o más.

La rectificación durante el proceso de destilación es uno de los factores que


determina la calidad del vodka obtenido. Mediante un sistema de rectificación
con distintas columnas se: limpian las impurezas como solventes, metanol, etc.
Tras la destilación y la rectificación del vodka se produce a la graduación
requerida, añadiéndole agua. El agua constituye alrededor del 60% de la mayoría
de las botellas. Los destiladores usan el agua de sus propios manantiales que
previamente tuvo un riguroso proceso de purificación. Para producir buen vodka
es preciso suavizar el agua eliminando todos los materiales duros especialmente
los iones de calcio y otros minerales. Para ello se introduce en columnas de
deionización y se somete a procesos de purificación adicionales, como
bombearla a través de carbón activado o capas de arena.
La calidad de un vodka radica en su pureza, por lo que a diferencia de otros
aguardientes en los que se busca conservar aromas y sabores, los destiladores
de vodka por lo general se esfuerzan por eliminarlos y producir el producto más
puro y limpio posible. Por lo que es común ver en las etiquetas de este producto
indicar cuantas destilaciones se hicieron para alcanzar el nivel de pureza
deseado.
Aunque generalmente el vodka es un alcohol neutro, Existe una tendencia a
desarrollar y poner el mercado distintos y novedosos productos saborizado. Esta
práctica se sostiene desde un desarrollo de la coctelería buscando nuevos
productos. Desde su origen este ejercicio era habitual; los primeros vodkas eran
casi siempre saborizados, con hierbas y especies. Un producto neutro resulta
más fácil a la hora de saborizar, y él vodka se fue perfilando en esa línea de
pureza.
Actualmente la técnica más frecuente para Saborizar a nivel comerciales utilizar
esencias artificiales. Los saborizantes más comunes son limón, mandarina,
naranja, cramberry, frutos del bosque, almendras vainilla, pimienta, durazno,
banana, cerezas, y frambuesas.

Marcas de mayor renombre:


Rusia: Smirnoff negro (rojo y azul se elaboraba todo el mundo) Stolichnaya.
Polonia: Belvedere, Bois, Chopin (de papa), Polmos, Wybobowa, Jarzebiak."
Suecia: Adsolut (Azul, Mandarin, Citron, Raspberry, Vainilla, Peach etc.), Level.

Alemania: Rasputin,
Dinamarca: Danzka,

Finlandia: Finlandia,

Estados Unidos: Sky, Gordon's

Francia: Grey Goose,

Inglaterra: Blavod (vodka negro)

Usos y servicio
EL vodka es de las bebidas destiladas que se consume a menor temperatura,
alrededor de los 4°C e inclusive temperaturas inferiores. De todas maneras,
como cualquier otro producto, para percibir tanto sus bondades como sus
defectos es necesario servir a una temperatura mucho mayor a (16°C).

Lo más común es utilizarla como base para diversos cocteles debido a su


neutralidad se adapta muy bien prácticamente cualquier trago. Ejemplo: Sex on
the beach, Vodka tonic, Black Russian, Destornillador, Vodka Martini, Apple
Martini, Cosmopolitan, entre muchos otros más. Es la bebida destilada más
aceptada y usada en coctelería.

GINEBRA
Esta famosa bebida alcohólica, se descubrió a partir de sus aplicaciones
médicas. Fue en Holanda en el siglo XVII, cuando buscando soluciones para
diferentes problemas, sobre todo relacionados con el riñón, se realizó una
primera destilación de alcohol junto con centeno, cebada y maíz, para introducir
en ella posteriormente enebro, fruto que originará la "Genever". Fueron los
soldados británicos quienes tras diferentes campañas militares la conocieron e
introdujeron en las islas, popularizándose su consumo. Posteriormente, se
gravaron las importaciones en el país, fomentando la producción local,
desarrollando en Gran Bretaña el mercado nacional de Ginebra. Diferenciamos
entre la producción de ginebra británica y la holandesa. Así tenemos diferentes
formas de elaboración de la misma: Respecto a la holandesa, se destilan
alcoholes suaves junto con malta tratada y fermentada, mezclando después la
producción obtenida con diferentes elementos de características aromáticas y de
sabor, para nuevamente destilarla, obteniendo así una ginebra en torno a los 44
grados. Respecto a la británica, el empleo de un alcohol fuerte reducido
posteriormente es la principal diferencia, ya que igualmente se aromatiza con
hierbas como la holandesa y se vuelve a destilar nuevamente. A esta ginebra se
le designa como seca (dry). La ginebra producida alcanza valores alcohólicos de
47 grados.

Son diferentes los países dedicados a su elaboración siendo los más


representativos los siguientes:

Reino Unido: es obvio que producen su variedad británica, utilizando cítricos


para su producción (aromas y sabores de sus pieles).

Países Bajos: son Bélgica y Holanda quienes producen esta variedad


holandesa, donde podemos encontrarnos con elaboraciones con fruta entre sus
ingredientes (como sucede con la grosella)

Estados Unidos: caracterizados por producir la variedad británica (sin ser sus
ginebras tan ricas en sabor como las producidas en Gran Bretaña), obteniendo
una ginebra un tanto más suave.

España: utilizando los métodos británicos, elabora una ginebra más apta para
ser mezclada.

En el Reino Unido y en Holanda es obvio que su consumo es elevado, al igual


que sucede con Estados Unidos. También es importante su consumo en
Canadá, España, y países europeos como Alemania.

EL TEQUILA
El tequila es un destilado originario del municipio de Tequila en el estado de
Jalisco, México. Se elabora a partir de la fermentación y destilado al igual que el
mezcal, Jugo extraído del agave, en particular el llamado agave azul (Agave
tequilera), con denominación de origen en cinco estados de la República
Mexicana (Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y por supuesto en todo
el estado de Jalisco ya que en los tres primeros solo se puede producir en
algunos municipios, los fronterizos a Jalisco). Es quizás la bebida más conocida
y representativa de México en el mundo. Para llamarse tequila, la bebida debe
estar elaborada en México y contener al menos un 51% de azúcares
provenientes del agave, aunque los tequilas más puros contienen 100% agave.
En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con Jarabe de maíz o de casa de
azúcar. El nombre tequila es una denominación de origen controlado (DOC),
reconocido internacionalmente, y que designa el destilado de agave elaborado
en regiones determinadas de México, en las inmediaciones de las localidades de
Tequila y Amatitlán además en los municipios de Jalisco como en Arandas en la
zona de los altos y en Nayarit en municipios como Ixtlán del Rio. También se
elabora en determinadas zonas en Guanajuato, Michoacán, y Tamaulipas.

Elaboración del tequila Horno para el cocimiento de "piñas" de agave cortado,


en la elaboración del tequila artesanal. De acuerdo con la definición prevista en
la Norma Oficial Mexicana Bebidas Alcohólicas - Tequila -- Especificaciones,
Tequila es la "bebida alcohólica" regional obtenida por destilación de mostos,
preparados directa y originalmente del material extraído, en las instalaciones de
la fábrica de un Productor Autorizado la cual debe estar ubicada en el territorio
comprendido en la Declaración, derivados de las cabezas de Agave tequilera
weber variedad azul, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos
a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los
mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con
otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares
reductores totales expresados y unidades de masa, en los términos establecidos
por esta N.O.M. y en la inteligencia que no están permitidas las mezclas en frío.
El Tequila es un líquido que, de acuerdo a su clase, es incoloro o coloreado
cuando es madurado o cuando es abocado sin madurarlo.

EI RON
Se la llevó Colón desde España al Nuevo Mundo como materia prima y nos es
devuelta, la maravillosa caña de azúcar, embotellada y casi con denominación
de origen. En el siglo XVII, entre piratas y corsarios, llegó a ser moneda de curso
legal; ahora es bebida de notable aprecio entre los señores que se aprestan a
entrar en el siglo XXI, No se ponen de acuerdo los estudiosos en el origen de su
nombre tal y como lo conocemos actualmente. Existen tantas teorías, todas ellas
verosímiles, que es difícil cobijarse al amparo de una sola.
Un poco de historia:
Aunque nadie sabe con seguridad dónde se fabricó el primer Ron y nadie puede
aseverar sin error porque se llama así, lo cierto es que este aguardiente fue la
primera bebida del nuevo mundo. Y, paradójicamente, no fue América quien nos
dio la caña de azúcar, sino que esta fue llevada a América.

La “Saccharumofficinarum" (cena azucarera), hizo un largo recorrido en sus albo


Asia natal ha atal hasta la costa mediterránea. Algunos autores latinos, al relatar
la expedición de Darío al Valle del Indo (quinientos años antes de Jesucristo) ya
mencionan en sus textos que los persas disfrutaban de la existencia de una
"caña con un jugo muy superior a la miel, sin que sea necesaria la acción de las
abejas para su consecución". Parece ser que la caña de azúcar se cría,
originariamente, en estado natural, en el norte de Bengala y en la China
meridional, Por su parte, los egipcios de los tiempos faraónicos ya sabían extraer
azúcar de la caña, aunque solo obtenían un azúcar blando, de color turbio, si
bien fueron los persas quienes durante largo período de tiempo continuaron
siendo los verdaderos expertos en la materia azucarera.

En España esta planta era sobradamente conocida, por cuanto se producía en


tierras de Al Ándalus, sobre todo en la Andalucía propiamente dicha, y también
en la costa de la zona de Tortosa. No es de extrañar pues que los españoles la
llevaran hasta América produjo en el tercer viaje que Cristóbal Colón realizó al
"Nuevo Mundo", zarpando el mayo de 1498, de Sanlúcar de Barrameda, siendo
llevada concretamente a santo se ponen de acuerdo los historiadores en la
procedencia de esas primeras cañas que el navegante transportó, si bien la
lógica parece inclinarse por ser en las Islas Canaria Azores, donde las recogiera
ya iniciado el viaje.

Elaboración
El Ron es un aguardiente que puede elaborarse con el jugo de la caña de azúcar
debidamente prensada; con jarabe concentrado del jugo de la caña de azúcar;
con melazas (líquido viscoso, obscuro y de sabor dulce, que queda como residuo
de la fabricación del azúcar); o bien de una mezcla de dos de los tres productos
descritos. Existen numerosísimas variaciones en la elaboración del Ron, según
cada país, zona los ingredientes y las distintas destilaciones empleadas. Tienen
gran importancia las materias primas, la fermentación y el envejecimiento. Por
tanto, el Ron, aún y viniendo en todas sus ofertas de la caña de azúcar, puede
llegarnos en distintos colores y sabores, pero siempre con su característico
paladar, que lo convierte en insustituible para determinados cócteles y en bebida
adicta para sus incondicionales. Los rones más finos y de mejor calidad son los
que se preñaran directamente del jugo de la casa de azúcar. Le siguen los que
se destilan de este mismo jugo concentrado en jarabe, siendo los de menor
entidad los obtenidos de las melazas de caña.

Fermentación y destilación
Las levaduras influyen de forma notable en la fermentación. Se utilizan dos tipos:
Naturales y Cultivadas (son las más utilizadas, son preparadas por los mismos
destiladores y cuidadas con el máximo secreto dado que constituyen la
característica de sabor de cada marca).

Se impone una distinción entre el Ron industrial y el agrícola o de plantación,


según se utilicen para su elaboración las melazas resultantes del proceso de
fabricación del azúcar de caña, en el primer caso, o se destile directamente la
pulpa de la caña. Esta última modalidad se sigue Practicando en las Antillas
francesas por cosecheros que destinan el aguardiente resultante al consumo
propio, aunque hay marcas en Haití y Martinica, que también destilan la pulpa
del vegetal.

Sean melazas sobrantes del proceso azucarero o el jugo de la caña, los


productos que serán destilados son sometidos previamente a un proceso de
fermentación, que es de duración según como se quiera que sea el Ron y
dependiendo del tipo de levaduras que se utilicen. Para un Ron ligero de
fermentación suele durar unas doce horas, pero también puede alargarse este
proceso hasta las 24 o 36 horas. Hay rones cuya fermentación puede prolongarse hasta
los doce días. Después de una fermentación lenta aún se puede obtener un producto
más pesado por la adición del "Dunder" (nombre que recibe el depósito que queda en
el fondo del alambique después de la destilación).

La destilación de los productos fermentados es el paso siguiente. Fue


notablemente mejorada por la especial dedicación del padre Labat, que introdujo
el alambique, sustituyendo así el Primitivo sistema de cocciones sucesivas. Pero
también esta técnica ha sido mejorada en beneficio de las columnas de
destilación continua, que permiten un proceso ininterrumpido, eso sí, a costa de
una mayor pérdida de aromas y sabores, por cuanto la lentitud característica del
alambique permite la producción de una mayor densidad del producto y una más
acusada conservación de las esencias primarias. Por tanto, tendremos un Ron
más ligero cuanto más apresurada haya sido su destilación. Los rones de más
cuerpo, dentro del proceso de destilación mediante columnas, se logran
utilizando una sola de ellas, obteniendo un aguardiente de entre 60 y 80 grados,
mientras que los ligeros se consiguen utilizando una segunda columna de
rectificación con la que ajusta la graduación mediante la adición al destilado de
agua y caramelo. Con este procedimiento se afinan las últimas asperezas y se
alcanzan los 40-45 grados definitivos. Lograda la destilación, el aguardiente de
caña el Ron puede ser y es envejecido en toneles de roble, pero no precisa
indispensablemente del tanino (substancia astringente, muy soluble en el agua,
que precipita las substancias albuminóideas y da una coloración verde o negra
con las sales de hierro) que la madera de roble da a otros aguardientes. Este
proceso puede durar desde unos cuantos meses hasta 15 años y, en algún caso
muy especial, hasta 25 años.

El color del Ron puede ser neutro (incoloro) o presentarse en tonalidades varias
que van desde el ámbar a la caoba. El único colorante que está permitido
adicionar es el caramelo, que no modifica en nada su gusto, o bien el tanino
natural que aporta el roble de la barrica.

Denominaciones de origen del Ron


La denominación de origen del Ron, tal como la entendemos en Europa, es una
cuestión poco clara, más bien se puede afirmar que la Denominación de origen
Ron no existe como tal. Cada país ofrece sus productos, con la etiqueta del
productor como garantía única y suficiente de su origen y la mayoría de los
estados lo aceptan tácitamente así. Por el contrario, Estados Unidos solo ve en
la etiqueta del envase una indicación de origen geográfico que no garantiza el
tipo ni la categoría del Ron.
En realidad, cada destilería elabora distintos tipos de Ron que resultan ser
iguales o semejantes a los elaborados por otras destilerías de otros países.

Pero cada fabricante cuida de dar un toque personal de sabor a cada elaborado
que lo haga identificable de otro, aunque sea ligeramente, al paladar del
consumidor.

Siendo el Ron un aguardiente que se elabora según proceda de:

• Caña de azúcar prensada (jugo de caña),


• Residuos restantes tras la extracción de la caña de la mayor parte de su
azúcar (melaza de caña),
• Concentrado del jugo de la caña de azúcar (jarabe de azúcar),
• O bien una mezcla de dos de los productos citados,

Así serán de variables su calidad, su aroma y, por con siguiente su sabor. Pero,
además de estas materias primas tienen una seria Influencia su envejecimiento,
el color, las levaduras, la fermentación y la destilación.

LA CACHACA
La cachaca es la bebida más popular en Brasil, siendo originaria de dicho país.
Ligado a la colonización portuguesa, su descubrimiento que posible tras la
introducción en el país de la caña de azúcar que llevaron los portugueses.
Característica inicialmente de los esclavos quienes obtenían los beneficios del
azúcar, dándoles fuerza y vigor para continuar con el trabajo impuesto), y
fabricada por primera vez a finales del siglo XVI, tuvo que superar las trabas
impuestas por los propios portugueses, dado que su consumo evitaba el de
aguardiente portugueses motivo por el cual ha superado diferentes prohibiciones
hasta declararse legal, estableciendo Portugal un impuesto regulador de su
producción y venta.

Inicialmente basada en la superstición y atribuidos poderes curativos, pasó a ser


el producto más demandado en Brasil alrededor del siglo XIX.

Respecto a su elaboración, no difiere del resto de la de las bebidas destiladas,


encontrando en la destilación del líquido fermentado de la caña de azúcar su
proceso de elaboración; primero preparando la caña de azúcar, cortándola y
limpiándola para ser exprimida después, colando el zumo obtenido,
proporcionándole calor para acabar de eliminar el agua sobrante, añadiendo
como paso previo a la destilación unas levaduras que faciliten el proceso
fermentativo. Por último, los alambiques entran en acción para realizar la
destilación final.

Brasil se erige como el principal productor de esta bebida, siendo además su


principal consumidor. La exportación de cachaca es mínima, teniendo a
Alemania, como su principal país de destino, consumiéndose prácticamente la
totalidad de la misma en el territorio brasileño, siendo esta mayor de un billón de
litros anuales, raro es ver a alguien consumir cachaça en un país distinto a Brasil,
si no lo hace utilizándola en cócteles para su consumo, siendo consumida tanto
por las clases bajas como por las medio-altas. En la actualidad se ha conseguido
regular su comercialización, estableciendo una denominación de origen sobre la
cachaça, que facilitará controlar tanto su producción como su venta a otros
países.

BRANDY
Brandy. Es un licor hecho originalmente de hollejos de uvas. Hay variedades que
incluyen la uva entera u otras frutas, y estas adquieren su nombre a partir de su
origen o procesamiento, es considerado un licor fino para ser bebido como
bajativo. El brandy es una bebida alcohólica destilada producida por la
destilación de vinos; el brandy tradicional se prepara a partir de vinos de uva,
aunque también existen brandéis hechos a partir de otras frutas y de bagazo de
uva. En esta sección se presentan documentos relacionados con los aspectos
más importantes a tener en cuenta en la calidad, composición y autenticidad del

algunos estudios económicos sobre la producción de brandy de frutas.

Proceso de elaboración
El Brandy se obtiene de cocer vino recién fermentado y de condensar los vapores
alcohólicos, una vez apartada el agua gracias al proceso de la destilación. El
Brandy se elabora en casi todos los países con producción de vino, y para que
cada brandy sea diferente, la legislación permite añadir maceraciones de frutas,
fibra de roble, almendras, vainilla y oscurecerle con caramelo Según nuestra
legislación, el brandy únicamente se puede obtener del aguardiente destilado del
vino de uvas. En otros países se extrae también de otras frutas recibiendo por
eso el distintivo de brandy seguido del nombre de la fruta de la cual proviene,
como por ejemplo brandy de manzana o brandy de melocotón, la técnica de la
destilación empleada es la misma que para los aguardientes en general, es
preferible el primer destilado porque en el permanece gran parte de los principios
esenciales del vino, lo cual constituye una base Importante para la etapa de la
maduración.

De los constituyentes que se debe asegurar la aparición mínima en los


aguardientes, bases para a la preparación de brandis son el hierro y el alcohol
metílico, el primero, porque se combina fácilmente con el tanino formando
tanatos que dan tonalidad gris verdosa al brandy y el segundo por su nocividad
al organismo humano. El destilado medio obtenido debe poseer una graduación
alcohólica máxima de 75 grados, este es el aguardiente base para la preparación
del brandy. Después sigue el proceso de la maduración y es aquí donde se
establecen las diferencias entre los dos sistemas: el francés y el Jerezano o de
soleras. El procedimiento francés consiste en envasar el aguardiente recién
destilado en recipientes de madera de roble, grandes o pequeños durante algún
tiempo. Luego se reduce con agua a 44 grados alcoholímetros, añadiéndoles un
poco de almíbar y devolviéndolos a las bodegas para su maduración final y su
posterior venta.

El procedimiento español de soleras consiste en rebajar con agua el líquido


recién destilado hasta la graduación alcoholimetría de 44 grados y almacenarlos
envasados en recipientes de madera de roble en forma de escalas graduadas,
de tal manera que los más antiguos queden ubicados en las primeras escalas y
los más reciente en las últimas. En el momento de la venta se disponen de los
más antiguos, pasando a ocupar el lugar de ellos los más recientes y así
sucesivamente. Este sistema permite la aireación del líquido y por tanto de
oxidación de sus constituyentes, a diferencia del sistema francés, que una vez
envasados y almacenados se abandonan a la acción del tiempo. El líquido hidro
alcohólico sometido a envejecimiento está acompañado de una determinada
cantidad de sustancias que constituyen los principios esenciales de la bebida.
Estas sustancias son consideradas impurezas. Entre ellas tenemos alcoholes,
ácidos, éteres, esteres, aldehídos, furfural, además de las sustancias colorantes
y resinas transmitidas por el recipiente. Existe una marcada diferencia entre los
dos sistemas de maduración expuestos, en cuanto a la variación que puedan
tener esas impurezas. Por el sistema francés, los alcoholes superiores no sufren
mayores variaciones, el incremento del furfural depende de lo que la madera
puede cederle, en tanto que los éteres llegan a un punto de equilibrio por el
prolongado estado de reposo. Los ácidos y aldehídos sufren notables
incrementos con el tiempo. Las materias colorantes y resinas aumentan también
con la vejez. Por el sistema de soleras los alcoholes superiores aumentan o
disminuyen según se mezclan brandéis más o menos ricos en estos alcoholes al
pasar de una escala a otra. Igual situación ocurre con el furfural. El punto de
equilibrio para lo éteres se rompe periódicamente debida a la acción de las
mezclas, lo cual conlleva a una permanente formación de esta clase de
compuestos. Los ácidos y aldehídos pueden no tener variación sensible, todo
depende de las cantidades mezcladas entre los brandéis. En cuento a las
materias colorantes y resinas ocurre lo mismo que en el sistema Francés por
cuanto su cesión depende de la edad de los recipientes.

Las uvas se cosechan y se despalillan.

El vino reposa un tiempo corto y pasa a destilación en alambiques de cobre.

Después de la destilación el aguardiente de vino pasa al añejamiento en barriles


de roble, lo que da como resultado el brandy. Cuando el brandy está bien
añejado se procede al embotellado.

Posteriormente, las uvas se trituran y pasan por las prensas horizontales para
obtener el jugo de ellas. En depósitos de acero el zumo se transforma en vino
por medio de la fermentación.

Tipos de Brandy
Los tipos de brandy, varían dependiendo del país de procedencia y de la materia
prima que usen los productores de las diferentes marcas; sin embargo, existe
una clasificación general:

Armagnac: Tiene un sabor similar al del cognac sólo puede elaborarse en Bas
Armagnac, Ténarèze y Hautarmanac.
Brandy de Jerez: Proviene del vino blanco, se añeja en barricas que fueron
utilizadas, precisamente, para madurar el jerez. Según diversos expertos del
brandy de jerez es el original.

El brandy de Jerez se divide en tres tipos:

❖ Solera: Debe tener un año como mínimo, de reposo.


❖ Solera reserva: Se deja añejar por tres años como mínimo.
❖ Solera gran reserva: Con diez años o más de añejamiento.

Brandy Italiano: son reconocidos como los más extravagantes y exuberantes.


Los brandies italianos son los que utilizan más variantes en cuanto a la materia
prima.

También existen otros tipos de brandies no menos importantes como los que se
producen en Alemania, Suiza y Holanda.

Clasificación:

Una "estrella": de 2 a 5 años


Dos "estrellas": de 3 a 9 años
Tres "estrellas": de 10 a 15 años
V.O.: Muy añejado (very old): de 10 a 15 años.
V.O.P.: Producto muy añejado 15 años
V.S.O.P.: Producto superior, muy añejado, 20 años
V.V.S.O.P.: Producto superior muy muy añejado, 25 años
X.O.: Extraordinario añejado, 30 años
EXTRA: Extraordinario añejado, 50 años

EL COÑAC

El coñac es un tipo de brandy que se elabora a partir del vino de uva blan las
cepas cultivadas en los alrededores de la ciudad de Coñac, zona relativamente
cálida del departamento francés de Charente. Localiza del suelo contribuye a la
calidad del coñac, debiendo su exquisito sabor y fragancia a los métodos de
destilación y maduración de al menos dos años en cubas de roble. El Armañac,
que se produce en la región francesa de Armañac, es una bebida similar al
cognac. La ciudad de Cognac es una de las tres regiones con denominación de
origen europeo para elaborar brandy. Las otras dos son Armagnac y Jerez de la
frontera. Existe una confusión extendida en España entre brandy y coñac. El
brandy es un tipo de bebida, mientras que coñac es un tipo de brandy que
procede de la región de Cognac, en Francia, el

Cual tiene un proceso específico tanto para su destilación (debe ser destilado
mínimo dos veces) como de selección de uvas destinadas a su producción.
Coñac, del francés Cognac, se refiere a una denominación de origen registrada
por Francia, como ocurre entre el cava y el champán, y debido a eso las
empresas españolas no pueden emplear estos nombres. A pesar de ser una
diferencia bastante clara; es habitual hablar de un "coñac de Jerez" cuando en
realidad se quiere hablar de un Brandy de Jerez, Coñac es la palabra habitual
en España para referirse a este tipo de bebidas desde 1780. No puede adoptar
el nombre geográfico de Cognac o «coñac» ningún derivado del vino español o
francés que no proceda de esa región del oeste de Francia, ya que el nombre
está protegido por una denominación de origen controlada (AOC).

Proceso de producción
Alambiques de cobre para el destilado.
El cognac está elaborado a partir del aguardiente que se produce de la doble
destilación de los vinos producidos en la región. El vino suele ser muy seco (poco
contenido azúcares), ácido, No necesariamente destinado a beber, pero con
propiedades excelentes para el destilado se puede elaborar el vino de una lista
cuidadosamente elegida de uvas. El vino pasa por un proceso de doble
destilación en alambiques de cobre de tipo charentais o à repasse (denominados
en inglés potstill). El diseño y las dimensiones de los alambiques están
legalmente controlados. Tras las dos destilaciones, se obtiene un aguardiente
incoloro con un contenido alcohólico de aproximadamente un 70% de alcohol.

El cognac sólo puede ser vendido al público y denominado realmente 'Cognac,


cuando ha pasado al menos dos años envejeciendo en barricas de roble,
contados siempre a partir del final del periodo de destilación (1 de abril hasta el
siguiente año tras su recolección). Durante el envejecimiento, el porcentaje de
alcohol y agua en el aguardiente disminuye a causa de la evaporación que
permiten las paredes de las barricas de roble. Esta fase se denomina "part de
anges”, o parte de los ángeles, una expresión que se emplea igualmente en la
producción Wisky escocés. El alcohol evaporado favorece la aparición de un
hongo negro, Torula o Baudoiniacompniacensis, que crece en las paredes de los
barriles y que frenar la evaporación, sellando los poros de las paredes de los
barriles de envejecimiento. El producto final es una mezcla con 4096 de alcohol.
los productores de algunas marcas suelen añadir pequeñas proporciones de
caramelo para colorear ligeramente los coñacs, por lo menos en una cantidad
que no afecte al sabor final de la bebida.

Una parte del aguardiente producido en la región se utiliza para la elaboración


de otra bebida Hamada Pineau des Charentes, mezclándolo con mosto de uva.
El coñac entra también en la composición del Grand Marnier.

Tipos de coñac
El coñac no sigue envejeciendo una vez embotellado. Cuando el cognac es el
resultado de un ensamblaje, la edad que aparece en la etiqueta es la edad del
aguardiente más joven que se incluye. Por ello, un cognac de 10 años puede
contener también coñac de 15 o 20 años.

Las denominaciones oficiales del cognac según su tiempo de crianza son las
siguientes:

VS (Very Special) o *** (3 estrellas) coñacs cuyo aguardiente más joven tiene al
menos dos años de añejamiento en barricas.

VSOP (Very Superior old Pale) o Réserve: coñacs cuyo aguardiente más joven
tiene al menos cuatro años de añejamientos Barricas.

Napoleón, Xo u Horld'âge, también en algunas botellas tiene la leyenda


VSOPXO (veryspecial superior old pale xtraold): coñacs cuyo aguardiente más
joven tiene al menos seis años de añejamiento en barricas.
EL PISCO
El pisco es un aguardiente cuyo origen es discutido y reclamado igualmente por
Perú y Chile, a pesar de ser productos con características y maneras de
elaboración distintas. Estas naciones se resisten a dar su brazo a torcer y han
convertido el origen del pisco en un tema tan polémico como su sabor potente y
poderoso.

Actualmente, ambos países comparten la denominación de origen. Pero, ¿cuál


es la historia del pisco peruano? ¿Y por qué varios historiadores reconocen al
Perú como el auténtico productor de este aguardiente de uva? Eso veremos a
continuación.

Origen del pisco

Esta bebida peruana se origina mediante la utilización de uvas traídas por los
conquistadores españoles a tierras fértiles de América del sur. Su elaboración
surgió a partir de las uvas que no eran utilizadas para la producción de vino.

El pisco peruano está elaborado sólo con variedades de uva seleccionadas,


llamadas "uvas pisqueras" que son cultivadas en ciertas regiones de la costa del
Perú, como: Lima, Ica (Pisco, Chincha e Ica), Arequipa, Moquegua y Tacna
(Valles de Locumba, Sama y Caplina).

Elaboración del pisco peruano

Después de la cosecha, las uvas están listas para la pisa, donde se desprende
el jugo de uva y es fermentado, un proceso parecido al vino. Luego el mosto es
retirado para ser destilado utilizando un alambique,

En Perú, el pisco se define como un aguardiente obtenido por destilación de


"uvas pisqueras" fermentadas mientras se utilizan métodos que sigan con los
principios tradicionales de calidad que han sido establecidos por las zonas de
producción reconocidas por el estado.

Asimismo, al pisco peruano no se le añade ningún ingrediente adicional porque


cuenta con reglamentos y leyes que regulan la producción mientras que el
aguardiente chileno es mezclado con azúcar y agua destilada para alcanzar el
nivel de alcohol que debería tener el pisco.

Procedencia del nombre


Existen varias explicaciones de cómo el pisco obtuvo su nombre. Las principales
son a raíz de palabra quecha pisqu que se utiliza para denominar a un ave que
se encuentra en la región del Valle de Ica (Perú). Este vocablo del idioma inca
también ha sido utilizado para nombrar a la dudad de Pisco y a las ollas de barro
precolombinas que se utilizaban para fermentar las uvas.

Algunos historiadores afirman que el aguardiente tomó el nombre de las vasijas


de barro en las que se dejaban fermentar las uvas antes de su destilación
mientras que otros aseguran que el nombre pisco se deriva de Puerto Pisc (en
la ciudad del mismo nombre) donde podía comprarse esta bebida.

Tipos de pisco
Las variedades de uvas pisqueras que son utilizadas para hacer pisco peruano
son no aromáticas, entre ellas; Quebranta, Mollar y Negra común, y aromáticas
como; Moscatel, Albilla, Italia y Torontel. Mientras que los tipos de pisco son:

Pisco puro: Elaborado con uvas no aromáticas de una única variedad, por eso
se le denomina puro. Por lo general se hace con uvas quebranta.

Pisco acholado: Es una mezcla de mostos de uva no aromática con una o más
variedades de uvas aromáticas

Pisco mosto verde: Está elaborado con uvas que no han sido fermentadas en
su totalidad.

Pisco aromático: Se elabora con una de las cuatro uvas pisqueras aromáticas.
Estas pueden ser; moscatel, Italia, albilla o Torontel.

De estos tipos de piscos (sobre todo del pisco puro y acholado) se elabora el
Pisco Sour, un cóctel indiscutiblemente peruano.
EL WHISKY
El whisky (del gaélico escocés, uisgebeatha), whiskey (del irlandés, uiscebeatha
o fuisce) o wiski2 es una bebida alcohólica obtenida por la destilación de la malta
fermentada de cereales como cebada, trigo, centeno y maíz, y su posterior
envejecimiento en barriles de madera, tradicionalmente de roble blanco. Esta
bebida alcohólica se comercializa con un contenido alcohólico de entre 40 y 62%
del volumen. El término whisky o whiskey deriva del gaélico escocés
"uisgebeatha" y del gaélico irlandés "uiscebeathadh", que significan «agua de
vida», del latín agua vitae, aquavit. El primer escrito recogido del whisky data de
1405 en Irlanda, donde era destilado por los monjes. También fue mencionado
en Escocia en 1496. Sin embargo, se creía que el whisky ya existía desde hacía
varios cientos de años antes. Cuándo y dónde fue destilado en un principio, son
datos desconocidos y, debido a la poca documentación existente, el origen de la
bebida es incierto

Proceso de elaboración del whisky


El primer paso es el malteado de la cebada. Para ello, ésta se remoja y se
escurre varias veces a una temperatura aproximada de 13° durante unos tres
días. Luego es trasladada a tambores o recipientes industriales de gran cabida
donde se deja germinar, gracias a la humedad obtenida, durante seis días. Al
germinar el cereal, el almidón de la cebada se convierte en azúcar (de donde
luego se sacará parte del alcohol en la destilación). Una vez germinada, la
cebada se seca en hornos mediante el humo de turba (carbón vegetal que
además le da aroma a la malta). El proceso de secado/ahumado dura tres días
y suele ser a una temperatura de 70°. La cebada germinada, toma color oscuro,
típico del caramelizamiento por acción del calor, y es cuando podemos hablar de
la malta como tal.

A continuación, la malta seca y tostada, es molida y se mezcla con agua caliente


en un tanque. El mosto, o mezcla, obtenido es similar al de una cerveza turbia y
éste se llama "wort". Es el momento de añadir las levaduras, que harán posible
la fermentación. Esté mosto se pasa a cubas donde se dejará fermentar tres días
a 33°.
Llegamos a la destilación. Es wash ("wort fermentado) se destila dos veces, en
alambiques potstill y spiritstill. De la primera, destilación en potstill obtendremos
un llamado lowwine de 25-30°, y al destilar éstos en la segunda destilación,
obtendremos un whisky de 60°-70° en cabezas.

Por último, llegamos al envejecimiento. Cada tipo de whisky utiliza un tipo de


madera en el barril, también es la destilería quien decide si utilizar barriles
nuevos, o no, quemados, o no, etc. En el caso de los whiskies de malta, los
barriles han de ser de roble y que anteriormente hayan contenido vinos de Jerez
o Bourbon. La edad varía dependiendo de la denominación, destilería y
propósito. La madera del barril aporta aroma, taninos y sabor, como en el caso
de los vinos, y en la mayoría de casos, se regula el color del producto mediante
adición de caramelo.

Una vez listo el producto, podremos comercializarlo como tal, realizar mezclas
para obtener blendeds, etc.

Tipos de whisky
Whisky de malta: elaborado completamente de cebada malteada y destilado en
potstill, alambique utilizado para la destilación de este tipo de whisky, con forma
de cebolla. Antes de ser embotellado, se deja envejecer normalmente durante
un periodo de entre 8 y 15 años. Es un whisky con sabor, potente y de mucho
carácter.

Whisky de grano: hecho a partir de cebada sin maltear, maíz y otro tipo de
cereales, siendo también posible el malteado. Se suele destilar en Coffeysuills,
alambique de destilación continua.

Los whiskies de malta y de grano están combinados de diversas maneras:

Mezcla de maltas (vattedmalt): mezcla de whiskies de malta de diferentes


destilerías, lo que se conoce como puremalt. Si un whisky es etiquetado puremalt
o solamente"malt", es casi seguro que será un vattedmalt. Es también etiquetado
frecuentemente como whisky de malta mezclado. Los whiskies de grano no
intervienen en su composición. Actualmente este tipo de whiskies se denominan
blendedmalt.
Whisky proveniente de una única destilería (single malt): whisky elaborado en
una única destilería pero que contiene mezcla de whiskies de varios barriles, a
no ser que este descrita como single-cask. Normalmente, el nombre del whisky
coincidirá con el nombre de la destilería e indicará los años que ha permanecido
en el barril o si ha sido madurado en un barril que antes había contenido vino de
Oporto, jerez o bourbon. La elaboración de estos whiskies es de cebada
malteada, fermentada, destilada en dos o más ocasiones y madurada en barricas
durante tres años como mínimo.

Purepotstill whisky: whisky destilado en un alambique potstill (como single


malt) hecho de cebada malteada y no malteada. Es exclusivo de Irlanda.

Whisky mezclado (blend): mezcla de whiskies de grano y de malta (entre el


10% y el 15%), siendo todos ellos procedentes de varias destilerías. Son
whiskies más baratos.

Caskstrength: literalmente "fuerza de la barrica", es un whisky que no recibe


ninguna dilución antes de su embotellamiento, directamente de la/s barricas
seleccionadas, conservando así su graduación.

Los whiskies no maduran en la botella, solo en el barril, por lo que la edad de un


whisky es el tiempo entre destilación y embotellamiento. Esto refleja lo que el
barril ha interactuado con el whisky, cambiando a composición química y su
sabor. Los whiskies han estado muchos años en botella suelen tener tres
valores, aunque no son más viejos, ni necesariamente "mejores” que un whisky
reciente madurado en barrida por un tipo similar

Whisky escocés
Los whiskies escoceses son, por lo general, destilados dos veces e incluso
algunos hasta tres veces. Es un whisky destilado y añejado exclusivamente en
Escocia y es el de más renombre en el mundo. Debe hacerse conforme a los
estándares de la Orden de Whisky Escocés re 1000 (del Reino Unido) que
clarifica el acta homónima de 1983, y ordena que el licor debe de ser destilado
en una destilería escocesa con agua y cebada malteada, y con un grado de 94.29
de alcohol por volumen, debe envejecer en barricas de roble que antes contenían
bourbon con una capacidad no superior a 700 litros, en Escocia no menos de
tres años, y no puede contener otras sustancias añadidas que no sean agua o
caramelo como colorante ni pueden ser otras sustancias embotellados con
menos de 40 grados de alcohol por volumen.

Whiskey irlandés
Los irlandeses laman a su whisky, whiskey con “e” (como los estadounidenses).
Es un whisky a base de cebada, y se caracteriza por su triple destilación, que lo
hace suave y delicado. El consumo del whisky irlandés se realiza
mayoritariamente dentro del país de producción, exportando solamente un 25%
aunque en los últimos años han aumentado notablemente dichas exportaciones.
El procedimiento de elaboración de los whiskies escoceses, tras la selección de
los cereales, se realiza la mezcla propia de cada destilería, posteriormente se
lavan y se remojan para someterlos a su germinación, proceso en que se
transforma el almidón de los cereales en azúcares solubles.

Seguidamente se muelen los granos (excepto los que previamente tengan que
ser malteados) y tras realizar la infusión o empastaje se procede a la
fermentación del líquido obtenido durante aproximadamente 72 horas. Obtenido
el vino, se realizan tres destilaciones al cabo de las cuales se somete a
envejecimiento en cubas de roble (antiguamente debían haber contenido vino de
Jerez) este período debe durar un mínimo de siete años, es decir, cuatro más
que en Escocia.

Whisky canadiense
El Whisky canadiense es normalmente más suave y ligero que otros estilos de
whisky. Otra característica común de los whiskies canadienses es su uso de
centeno que ha sido malteado, que proporciona más sabor y suavidad. Por ley,6
este whisky debe ser producido en Canadá, y está fabricado con maíz, centeno,
y es destilado en alambiques que permiten un gran control del producto. Es
envejecido en barriles de roble, tras ser diluido en agua para reducir el grado
Alcohólico, durante tres años como mínimo, aunque normalmente suelen
superarlos con creces. Los términos Canadian Whisky, Canadian Rye Whisky y
Rye Whisky son legalmente indistinguibles en Canadá y no denotan ninguna
proporción particular de centeno u otro grano usado en la producción.
Whiskey estadounidense
El whisky estadounidense debe ser elaborado según la ley nacional, a base de
maíz por lo menos en una concentración superior al 51 %, y generalmente al
70%, aunque algunas destilerías llegan a utilizan un 80-85% de maíz en la
mezcla. Otros ingredientes añadidos son típicamente: el trigo/centeno o cebada
malteada. A igual que el Whiskey Irlandés, se añade la letra "e" a la palabra
whisky. Solamente una destilería en Estados Unidos llama su whiskey, "whisky"
(Makers Mark). Los más comunes son:

Bourbon whiskey: debe tener un mínimo de 51% de maíz y ser destilado y


envejecido en Kentucky para que la denominación Bourbon 'aparezca en la
etiqueta. El bourbon puede ser elaborado de forma legal en cualquier parte del
territorio del Estados Unidos. La producción legal no está restringida a la zona o
los alrededores de Kentucky, a pesar de que la bebida muy asociada a las
comunidades destilerías de esta zona del Sur.

Rye whiskey: debe tener un mínimo de 51% de centeno.

Corn whiskey: debe tener un mínimo de 80% de maíz.

Estos tipos de whisky no deben ser destilados a más de 80% de alcohol


envejecer en barriles nuevos de roble carbonizados, envejecido, pero si lo hace,
lo hará en nuevos barriles de roble inca usados.

Los whiskeys estadounidenses mezclados combinan los "straight whiskey" con


whiskies no envejecidos, además de sabores y colores.

No definido por la ley, pero muy importante en el mercado es el Tennessee


whiskey, siendo Jack Daniel's la marca más conocida. El método de destilación
es idéntico al del bourbon en prácticamente todo. La diferencia más notable es
que el Tennessee whiskey es filtrado en carbón de arce sacarino, dándole un
sabor y aroma únicos.

Whisky galés
En el año 2000, la Destilería Penderyn comenzó la producción en Gales del
Penderyn, single malt whisky (whisky proveniente de una única destilería). Las
primeras botellas se pusieron en venta el 1 de marzo de 2004, el Día de San
David (en memoria del patrón de Gales). Actualmente es vendido en todo el
mundo. La destilería Penderyn utiliza un método de destilación único en el
mundo, con un alambique creado y patentado por David Faraday, descendiente
directo del físico británico sir Michael Faraday.

Whisky japonés
El modelo del whisky japonés es el single malt escocés, aunque haya ejemplos
de whiskies japoneses mezclados (blended). El sistema de producción es
prácticamente idéntico al de los escoceses; el whisky de malta está destilado dos
veces en potstill a partir de una base de cebada malteada y el whisky de grano
en coffeystill. Cabe destacar que casi el 15 % del whisky de malta empleado por
los japoneses es importado de Escocia.

El whisky indio
El whisky es una bebida alcohólica etiquetada como whisky en la India. La
mayoría del whisky indio es destilado de melazas fermentadas por lo que es
considerado una especie de ron fuera del subcontinente indio. El 90% del
"Whisky" consumido en la India procede de melazas, aunque el país haya
comenzado la destilación de whisky de malta y otros granos.

Otros whiskies europeos


Tanto en Francia (Armorik) como en Alemania los whiskies están destilados
usando técnicas similares a la de los escoceses.

EL SAKE
Esta preciada bebida alcohólica elaborada a partir del arroz y el agua
(fundamentalmente), tuvo sus orígenes con los primeros pasos de la historia
moderna, alrededor de dos o tres siglos después de Cristo el desarrollo en
cuanto a los cultivos de arroz se refiere (en las plantaciones japoneses favorece
el surgimiento de dicha bebida, dada la fermentación producida por el arroz en
dichos campos. Inicialmente, mediante la salvación de los granos de arroz en
nuestra boca era como se elaborada a esta bebida, azucarándose de este modo
los mismos, y fermentando con arroz acabado de preparar, de manera natural
Para elaborar sake partimos del grano de arroz. Lo liberamos de sus materias
grasas y demás componentes existentes en su cape exterior, limándolo, para
quedarnos para su procesamiento con la parte central del mismo, lugar donde
reside el almidón (los sakes más prestigiosos presentan un limado de arroz de
unas tres cuartas partes del mismo). Posteriormente, cocinamos el arroz al
vapor, para dispersarlo en una base llana donde administrarle un moho, tapando
todo con una especie de trapo y manteniéndolo alrededor de dos días y medio a
una temperatura superior a 35 grados (alrededor de 38). Lo que se consigue
mediante este proceso es alterar el almidón inicial del arroz transformándose
éste en azúcar. Para continuar con el proceso y pasados los dos días y medio o
tres de duración del mismo, agregamos más arroz vaporizado junto con
levaduras, doblando la cantidad que tengamos de arroz que estemos utilizando
inicialmente, para transformar en alcohol los azúcares que se hayan liberado, y
añadirle después agua mineral.

(Empapando bien todo el arroz) como paso previo al proceso de fermentación;


dicho proceso se realiza en unos determinados tanques alrededor de 21 días,
tras lo que colocaremos el preparado obtenido recogiendo así el sake finalmente
elaborado Dado su origen, tradición y costumbres, el sake totalmente arraigado
a la cultura japonesa, pertenece y se ha desarrollado en la misma, destinando
su vente principalmente en Japón, suministrándose igualmente a países
occidentales, pero en menor medida.

LA CERVEZA
Los orígenes y referentes más remotos de la bebida que conocemos como
cerveza son localizados en los antiguos pueblos elamitas, egipcios y sumerios.
La receta más antigua conocida es egipcia y data del siglo III A.C los egipcios
elaboraban la cerveza a partir de panes de cebada poco cocidos que dejaban
fermentar en agua, aunque también eran empleados, en Oriente, el arroz y el
bambú.

La cerveza tal y como la conocemos, con el peculiar sabor y aroma del lúpulo,
comienza a extenderse en Europa a partir del siglo XIII. Fue a finales del siglo
XVII cuando comienza a producirse industrialmente, aunque hasta mediados del
siglo XIX no adquirió cierta importancia, siendo los principales productores
Alemania y Gran Bretaña, hasta que, a partir de importancia, siendo los
principales productores Alemania y Gran Bretaña, hasta que a partir de 1914
Estados Unidos se convirtió en el primer productor de cerveza.

La elaboración de la cerveza consiste en un proceso dividido en varias etapas:

En unas calderas de acero se introduce la malta molida y agua caliente formando


una pasta consistente para obtener mosto cervecero. Mientras, en otra caldera
se introduce la sémola de maíz o el arroz que hemos mencionado al principio,
también se introduce agua caliente, una vez realizada la cocción, el contenido
de esta caldera es trasvasada a la caldera donde se encuentra el mosto
cervecero. El mosto se somete seguidamente a un proceso de filtrado para
separar las partes solidas e insolubles de la mezcla. El resultado es un líquido
dulce y amarillo, es decir, el definitivo mosto cervecero con el que se elaborará
la cerveza.

Es el momento de preparar la cerveza, el lúpulo molido se vuelve a calentar


mezclado con agua hasta llegar a la ebullición, esta mezcla pasará por una
pequeña cuba donde se encuentra el lúpulo y donde la mezcla adquiere las
sustancias amargas que proporcionan el característico sabor de la cerveza.

Tras este proceso y posterior lavado y clarificación de la mezcla, se procede a


enfriar el mosto y seguidamente se le inyecta oxígeno y levadura, este es el
último ingrediente indispensable para obtener una cerveza óptima.

El mosto pasará a unas cubas de fermentación donde las levaduras convertirán


los azúcares en alcohol y gas carbónico. Los expertos controlan detalladamente
la fermentación y en unos siete días ya se puede trasvasar el líquido a la bodega
de maduración.

Tras 25 días de maduración a cero grados centígrados, será necesario un nuevo


proceso para eliminar los restos de levadura mediante un proceso de filtrado,
tras ajustar el contenido de gas carbónico ya se puede decir que prácticamente
el proceso ha concluido, sólo resta envasar. Actualmente y de acuerdo con la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Alemania
'es el país que más consume cerveza (123 litros al año), seguido de Dinamarca
(120,9 litros), Estados unidos (83 litros), Holanda (82 litros), España (66.4 litros).
Francia (39,6 litros), Grecia (39 litros) e Italia (24-litros).

También podría gustarte