Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA
TERCER AÑO “B”

TALLER PSICOEDUCATIVO SOBRE APRENDICES CON


NECESIDADES FÍSICAS ESPECIALES Y CON DETERIOROS
DE LA SALUD

Alejo Choque Ricardo


Callejas Yañez Melodi Heidi
Huallpa Gutierrez Madelaine
Muñoz Choque Gabriela Amada
Ochoa Paz Ysmailin Irene
Rivera Ochoa Ludwin Alexander
Sandy Duran Carla
Torres Paniagua Fernando
Villavicencio Claure Konny Mayherly

Sucre – Bolivia
2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................3
1. ANTECEDENTES...................................................................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................................7
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................................10
4. OBJETIVOS.........................................................................................................................................10
4.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................10
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................10
5. METODOLOGÍA..................................................................................................................................11
5.1. MÉTODO....................................................................................................................................11
5.1.1. MÉTODO BIBLIOGRÁFICO..................................................................................................11
5.1.2. MÉTODO ACTIVO PARTICIPATIVO......................................................................................11
5.1.3. MÉTODO DE DIAGNÓSTICO PSICOEDUCATIVO..................................................................12
5.1.4. MÉTODO DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA.................................................................12
5.1.5. MÉTODO DE SISTEMATIZACIÓN.........................................................................................13
5.2. TÉCNICAS...................................................................................................................................13
5.2.1. TÉCNICA DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA..............................................................................13
5.2.2. TÉCNICA DE TALLER PSICOEDUCATIVO..............................................................................13
5.2.3. TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS................................................................................................14
5.2.4. TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES.............................................................................15
5.2.5. TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE INFORMES.........................................................................20
5.3. INSTRUMENTOS.........................................................................................................................22
5.3.1. Escala de Habilidades Sociales de Goldstein. (EEHS)..........................................................22
5.3.2. Escala de Habilidades Sociales. (EHS).................................................................................23
5.4. MATERIALES...............................................................................................................................24
5.5. ACTIVIDADES.............................................................................................................................25
5.5.1. PRE TALLER........................................................................................................................25
5.5.2. TALLER...............................................................................................................................27
5.5.3. POST TALLER......................................................................................................................32
6. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................................34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................................42
ANEXOS.....................................................................................................................................................43
ANEXO 1................................................................................................................................................43

INTRODUCCIÓN
TALLER PSICOEDUCATIVO SOBRE APRENDICES CON
NECESIDADES FÍSICAS ESPECIALES Y CON DETERIOROS
EN LA SALUD
1. ANTECEDENTES

La visión que tenemos de las personas con necesidades físicas especiales y con
deterioros en la salud ha variado con el paso de los años, anteriormente veíamos que
las personas eran relegadas a su hogar, sin posibilidades de socializar y mucho menos
tener opciones laborales, esta condición día a día va mejorando, y los gobiernos van
tomando mayor conciencia de implementar políticas pendientes a que las ciudades
sean lugares más seguros, cómodos y respetuosos para las personas que viven con
necesidades físicas especiales y con deterioros en la salud.

Existen diversas causas por las cuales se presenta la discapacidad física; factores
congénitos, hereditarios, cromosómicos, por accidente o enfermedades degenerativas,
neuromusculares. infecciosas o metabólicas entre muchas.

La identificación de los alumnos con necesidades físicas especiales y con deterioros en


la salud no depende exclusivamente del maestro regular, por lo que no implica que se
convierta en un experto en educación especial. Lo que sí es indispensable es que el
profesor se convierta en un observador interesado, agudo e ingenioso de sus alumnos,
de manera que detecte problemas en ellos y destaque sus habilidades.

Es necesario registrar los rasgos físicos del niño y en su caso destacar alguna señal
muy particular (estatura, peso, color y textura de la piel, postura y locomoción, etc.).
Estas características suelen ser indicadores importantes sobre el tipo de alimentación
que recibe, el cuidado que se tiene de su persona, la atención que recibe de sus
padres entre otros y permiten tener una imagen global de la persona de quien se habla.

Patrones de desarrollo en los niños con enfermedades crónicas


El desarrollo físico, cognitivo, emocional y social del niño va a estar condicionado por
las características de la enfermedad, por las pruebas diagnósticas a las que se ve
sometido, por los tratamientos recibidos y por las secuelas producidas.

Los patrones de desarrollo, normales para niños que padecen una enfermedad crónica,
pueden ser diferentes a los de los niños sanos. Esto no quiere decir que su desarrollo
sea patológico, sino que sigue pautas diferentes. Todas estas cuestiones han de
tenerse en cuenta en el diagnóstico y en los programas de intervención educativa; de
no hacerlo, pueden ocasionar diagnósticos catastrofistas y tratamientos duros y
prolongados, con una carga de sufrimiento no despreciable.

Las personas con necesidades físicas especiales y con deterioros en la salud, pueden
tener reacciones no tan rápidas para comprender el mundo que los rodea. Así que
resulta valioso que las empresas exploren en las habilidades sociales que tienen, ya
que suelen demostrar gran capacidad de aprendizaje cuando cuentan con
oportunidades de capacitación y desarrollo.

Algunos especialistas destacan ciertas habilidades de las personas con necesidades


físicas especiales y con deterioros en la salud:

 Destreza manual superior una vez aprendida la tarea.


 Desarrollo de trabajos manuales repetitivos y mecánicos, con destacada
meticulosidad y perfeccionamiento y organización.
 Eficiencia en trabajos técnicos (informática, fotografía, administración, etc.).
 Desarrollo de una memoria a largo plazo y de repetición extraordinaria (se observa
especialmente en personas con autismo).
La experiencia en procesos de inclusión laboral ha permitido identificar que las
personas con necesidades físicas especiales y con deterioros en la salud, luego de un
proceso de capacitación en el oficio, desarrollan las capacidades necesarias para
desempeñar un trabajo de calidad, siempre y cuando se les proporcionen los apoyos
adecuados.

Habilidades sociales en adolescentes


Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que la persona va aprendiendo
desde la infancia bien por observación o bien por aprendizaje directo, que se actúan en
la interacción con otras personas. Se tornan necesarias para desarrollar relaciones
positivas y sanas con los demás y sin duda, cuanto mejor repertorio de habilidades
sociales tenga el adolescente, más éxito podrá tener en diferentes áreas de su vida, ya
que le ayudarán a lograr sus objetivos y a establecer relaciones y vínculos sanos con
los demás disfrutando así de las relaciones sociales.

Cuando el adolescente cuenta con buenas habilidades sociales, suele contar con
buenas habilidades de comunicación y con un buen autocontrol emocional, lo que
contribuye a que mantenga una buena autoestima. Las habilidades sociales facilitan la
relación con los iguales (hermanos, amigos, compañeros de clase, vecinos, etc.) y con
las figuras de referencia (padres, abuelos, familiares, profesores, etc.).

Habilidades sociales básicas serían iniciar y mantener una conversación, presentarse y


presentar a otras personas, formular preguntas, dar las gracias y hacer un cumplido.

Habilidades sociales más avanzadas serían dar instrucciones y seguirlas, pedir ayuda,
disculparse, participar en una conversación con varias personas, dar tu opinión y
convencer a los demás.

Hay dos recursos emocionales sobre los que se asientan el resto de habilidades
sociales que son: la empatía y el asertividad. Estos recursos llevan al adolescente a
profundizar en el vínculo con los demás y a gestionar de forma óptima los conflictos
interpersonales que puedan surgir en los vínculos. Además, aumentan la probabilidad
de conseguir los objetivos propios y generan una buena red de apoyo. A su vez,
garantizan el sentido de pertenencia al grupo y de aceptación.
Las habilidades sociales que tienen que ver con los afectos y que, a su vez, forman
parte de la inteligencia emocional son: Identificar las emociones propias y expresarlas,
comprender las emociones de los demás y respetarlas, expresar afecto, consolar y
animar a los demás cuando muestran emociones negativas, gestionar el enfado del
otro y abordar los miedos propios.
Las habilidades sociales son fundamentales para el éxito tanto a corto como a largo
plazo, tratándose de una dimensión básica que ayuda a desarrollar la inteligencia
emocional del adolescente. Suponen una combinación de la capacidad de entender y
gestionar el propio estado emocional y la capacidad de comprender y responder a otras
personas.

Las habilidades sociales no sólo incluyen la comprensión y el uso de las convenciones


sociales, sino que también incorporan la capacidad de entender el “mundo interior de
uno mismo a través de la relación con los demás”, la forma en que los demás se
comunican e interactúan, la reciprocidad y la capacidad de establecer relaciones
interpersonales.

Dos de las prioridades de los adolescentes en esta etapa de su desarrollo son la


necesidad de sentirse reconocidos y la necesidad de sentirse integrados dentro de un
grupo. Si no lo consiguen, esto puede influir en su autoestima y generar un malestar
emocional que puede derivar en otro tipo de dificultades como depresión, aislamiento,
adicciones, trastornos de ansiedad.

Por eso es necesario que cuenten con recursos suficientes para que puedan
desenvolverse en el mundo de lo social.

Detrás de algunos cuadros clínicos de ansiedad o depresión en adolescentes, uno de


los recursos que puede estar comprometido es el relacionado con las habilidades
sociales. Si damos herramientas a los adolescentes para que desarrollen estas
habilidades, actuarán como factor protector ante posibles dificultades con las que se
puedan encontrar en su adolescencia y posteriormente, en su vida adulta.

2. JUSTIFICACIÓN

El propósito del presente proyecto es elaborar un taller psicoeducativo para cumplir


la necesidad de desarrollar competencias profesionales en los estudiantes
universitarios de 3er año “B” de la carrera de Psicología de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor, Real y Pontificia
de San Francisco Xavier de Chuquisaca en la gestión 2022.
El presente trabajo pretende reflexionar sobre la práctica profesional del psicólogo
en educación, atendiendo a los ejes temáticos de estrategias, modelos y
modalidades de intervención psicoeducativa, articulados con cuatro núcleos de
problemas centrales en Psicología Educacional:
 La constitución de la Psicología Educacional como disciplina estratégica,
vinculada a la constitución de la escuela como institución moderna y su redefinición
en relación a la crisis contemporánea de sentido de la experiencia escolar;
 Los procesos de escolarización y la constitución del alumno como sujeto/objeto de
la Psicología Educacional y la necesidad histórica de desnaturalizar nuestra mirada
sobre la escuela, los niños y adolescentes que se conforman como tales en tanto
alumnos, y las prácticas y discursos de los psicólogos que trabajan en escenarios
educativos;
 La perspectiva crítica en Psicología Educacional y la cuestión epistémica de
articular conocimientos y prácticas psicológicas y educativas, y superar
reduccionismos y aplicacionismos, en el marco de políticas de gobierno del
desarrollo de sujetos y poblaciones;
 Los efectos y los usos no problematizados de categorías e instrumentos
conceptuales y metodológicos al servicio de decisiones de inclusión/exclusiones
educativas y de diversidad y calidad de las prácticas del aprendizaje y la
enseñanza;
 Las Unidades de Análisis para el estudio de los problemas psicoeducativos, para
el desarrollo de intervenciones de actores/agentes en escenarios escolares.

Una primera nota característica en el concepto de competencia profesional es que


comporta todo un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados,
coordinados e integrados en el sentido que el individuo ha de “saber hacer” y “saber
estar” para el ejercicio profesional. El dominio de estos saberes le hacen capaz de
actuar con eficacia en situaciones profesionales. Desde esta óptica, no sería
diferenciable de capacidad y se erigiría el proceso de capacitación clave para el logro
de las competencias. Pero una cosa es ser capaz y otra bien distinta es ser
competente, pues poseen distintas implicaciones idiomáticas.

Se trata de un equipamiento profesional o recursos necesarios para tal actividad, es


decir, las competencias implican a las capacidades, sin las cuales es imposible llegar a
ser competente. Las competencias también son el producto de una serie de factores
distintos entre sí, pero en perfecta comunicación. Gracias al conjunto que forman las
capacidades se logran las competencias mediante un proceso de aprendizaje.

El psicólogo, como profesional en educación, no es ajeno a ello; por el contrario,


reflexiona a diario sobre su rol y sus modos de intervención en la escuela. La práctica
profesional del psicólogo en estas últimas décadas muestra una acumulación de
funciones, una profusa heterogeneidad de tareas que se proyecta sobre su actividad
profesional, tornándola vasta, difusa y por momentos bordeando y solapándose con
roles de otros actores institucionales.

Las competencias sólo son definibles en la acción. En la línea de lo apuntado


anteriormente, las competencias no son reducibles ni al saber, ni al saber-hacer, y, por
tanto, no son asimilables a lo adquirido en formación. Poseer unas capacidades no
significa ser competente. Es decir, la competencia no reside en los recursos
(capacidades), sino en la movilización misma de los recursos personales. Para ser
competente es necesario poner en juego el repertorio de recursos. Saber, además, no
es poseer, es utilizar.

Esto nos indica que la competencia es un proceso práctico constante para, saber
(conocimiento), saber hacer (procedimiento), saber estar y saber ser (actitud). El saber
hacer al que hacemos alusión no es un saber imitar o aplicar rutinariamente los
recursos de los saberes propios del individuo esto estaría más cercano a la capacidad,
el saber que aludimos es un saber-actuar. La competencia, pues, exige saber
encadenar unas instrucciones y no sólo aplicarlas aisladamente. Incluso desde esta
óptica se puede llegar a que el saber actuar sea el precisamente no actuar. Una buena
reacción ante una situación problemática puede ser precisamente no intervenir.
El psicólogo, como profesional en educación, no es ajeno a ello; por el contrario,
reflexiona a diario sobre su rol y sus modos de intervención en la escuela. La práctica
profesional del psicólogo en estas últimas décadas muestra una acumulación de
funciones, una profusa heterogeneidad de tareas que se proyecta sobre su actividad
profesional, tornándola vasta, difusa y por momentos bordeando y solapándose con
roles de otros actores institucionales.

El contexto socio económico, político y cultural de nuestro país ha presentado grandes


transformaciones en las últimas décadas, con fuerte impacto en los sistemas
educativos. La segmentación social, el debilitamiento institucional, la oferta curricular a
veces de escasa pertinencia, conjugan problemas que, entre otros, dan cuenta de la
complejidad en la que se desarrolla el sistema educativo.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo desarrollar competencias profesionales para el diagnóstico y la


intervención psicoeducativas de aprendices con necesidades físicas especiales
y con deterioros en la salud en los universitarios de 3er año “B” de la Carrera de
Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca en
la gestión 2022?

4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Ejecutar un taller psicoeducativo sobre abordaje psicoeducativo de aprendices
con necesidades físicas especiales y deterioros de salud para los estudiantes
universitarios de 3er año “B” de la Carrera de Psicología de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor, Real y
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca en la gestión 2022.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Recopilar la información especializada sobre aprendices con necesidades
físicas especiales y con deterioros en la salud.
 Capacitar el diagnóstico psicoeducativo sobre habilidades sociales en
aprendices con necesidades físicas especiales y con deterioros en la salud.
 Entrenar la intervención psicoeducativa de habilidades sociales en
aprendices con necesidades físicas especiales y con deterioros en la salud.
 Elaborar un informe de ejecución sobre el taller psicoeducativo sobre
habilidades sociales de aprendices con necesidades físicas especiales y
con deterioros en la salud.

5. METODOLOGÍA
5.1. MÉTODO

5.1.1. MÉTODO BIBLIOGRÁFICO


El método bibliográfico se define es según: (“El método de investigación bibliográfica”,
s.f.) determina que:

En un sentido amplio, el método de investigación bibliográfica es el


sistema que se sigue para obtener información contenida en documentos.
En sentido más específico, el método de investigación bibliográfica es el
conjunto de técnicas y estrategias que se emplean para localizar,
identificar y acceder a aquellos documentos que contienen la información
pertinente para la investigación. (para. 1)

Así entonces con el método bibliográfico definido, usaremos este mismo para
ayudarnos con el marco teórico y continuar con las diferentes etapas posteriores.

5.1.2. MÉTODO ACTIVO PARTICIPATIVO

En ocasiones se habla de metodologías participativas o metodologías activo-


participativas para referirnos a procesos de enseñanza y aprendizaje donde se hace
hincapié en el papel proactivo de los alumnos y alumnas y en su capacidad crítica.
Para ello se ponen en marcha actividades y técnicas en las que se potencia la
reconstrucción del pensamiento de los agentes implicados en la enseñanza, de los
alumnos especialmente, pero también de los propios profesores.

Estas metodologías toman como principal punto de partida los intereses del alumnado
intentando que adquieran las competencias necesarias para su vida laboral y diaria. La
figura docente se convierte en un guía y facilitador del aprendizaje, contextualizando
los conocimientos a situaciones reales del mundo actual y reorientando las
necesidades de los alumnos a lo largo del proceso. Las metodologías activas y
participativas se fundamentan en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, que
analiza la forma en que los humanos vamos adquiriendo, construyendo y analizando
los distintos conocimientos de forma gradual. (Thinkö Education, S.L.U., 2020)

5.1.3. MÉTODO DE DIAGNÓSTICO PSICOEDUCATIVO

El método diagnóstico psicoeducativo se define como un proceso a través


del cual “se trata de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar el
comportamiento de un alumno en el contexto escolar. El diagnóstico
incluye un conjunto de actividades de medición y evaluación de la
persona (o grupo) o de la institución con el fin de proporcionar una
orientación” (Buisán & Marín, 1987, p. 13).

Este método de diagnóstico psicoeducativo tendrá una función de ayudarnos a


identificar los factores psicológicos de la situación; en este caso específico nos dará
más información y sobre cuál sería la mejor estrategia para intervenir respecto a las
habilidades sociales

5.1.4. MÉTODO DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

Primero partiendo del hecho de definir la intervención psicoeducativa, según: (“La


intervención psicoeducativa, ¿en qué consiste?”, 2020) la define como:
Un paso previo a la intervención. Consiste en educar e informar,
tanto al menor con un trastorno en el desarrollo como a su familia,
sobre las características específicas de su patología, cómo
gestionarla para minimizar sus efectos y cómo intervenir para
mejorar su calidad de vida. De esta forma, antes de que tenga lugar
la intervención terapéutica, ya se habrán establecido las bases y
objetivos que la familia y el menor pretenden alcanzar. (para. 2)

Usando este método conseguiremos así tener un norte y base de hacia donde se
deben dirigir los procesos post diagnósticos, ayudando al mismo tiempo a los
aprendices con necesidades físicas diferentes.

5.1.5. MÉTODO DE SISTEMATIZACIÓN

El método de sistematización “Es una Interpretación crítica de una o


varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido
en él, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese
modo” (Jara, 2014).

Se usará la sistematización para tanto la corrección como para el aprovechamiento en


nuestro sendero de estudio-taller sobre los aprendices con necesidades físicas
especiales; este mismo nos servirá para comprender y explicar los diferentes contextos
que atraviesan los aprendices ya antes mencionados, así como al mismo tiempo
podremos conocer los fundamentos y aspectos problemáticos que presenta la
experiencia en el proceso de enseñanza con aprendices con necesidades físicas
especiales con el fin de transformar y cualificar la comprensión, experimentación y
expresión de las propuestas educativas.
5.2. TÉCNICAS
5.2.1. TÉCNICA DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Las técnicas de revisión bibliográfica nos serán útiles para saber el debate respecto al
tema del taller que iremos desarrollando en el tiempo, a través de los diferentes autores
que nos ofrecen, sabiendo así el estado del debate académico. Para el asentamiento
bibliográfico se utilizó el manual APA V6.

5.2.2. TÉCNICA DE TALLER PSICOEDUCATIVO


La técnica de taller Psico – Educativos son una alternativa a un curso o seminario,
frente a la enseñanza explicativa o memorística. De igual forma, se define como una
experiencia grupal en la que los participantes interactúan entre sí en torno a una
determinada tarea, esto a partir del rol motivador de los participantes en el proceso de
aprendizaje que allí se lleva a cabo.

Así, el proceso de conocimiento es asumido por el grupo, tiene una coordinación fluida
y promueve la democracia grupal.

El taller promoverá la comprensión y el aprendizaje significativo por parte de los


participantes, debido a sus características plasmadas en las técnicas expositivas.

5.2.3. TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS


La técnica psicométrica surge como herramienta estandarizada se utiliza para mostrar
índices en un rasgo o comportamiento en los de un individuo se encuentra en función
de los resultados normales, puede ser utilizada por especialistas capacitados en la
contratación con el objetivo de evaluar, que incluye sus habilidades, conocimientos,
rasgos de personalidad y su potencial académico. (Ortega, 2021)

5.2.3.1. Escala de Habilidades Sociales de Goldstein. (EEHS)

Esta escala fue diseñada por Arnold Goldstein y su equipo de colaboradores todos
ellos especialistas en ciencias de la conducta, los cales seleccionaron 50 artículos, a
partir de una relación de habilidades básicas que comprendía la descripción de seis
tipos de habilidades: Habilidades Sociales Básicas, Habilidades Sociales Avanzadas,
Habilidades relacionadas con los sentimientos, Habilidades alternativas a la agresión,
Habilidades para hacer frente al estrés y Habilidades de planificación. La escala de
habilidades sociales de Goldstein, es una prueba ipsativa, que puede ser aplicado tanto
en forma individual como grupal, pudiendo incluso en algunos casos ser
autoadministrada. Está conformada por 50 frases que están asociadas a la valoración
que se tiene de cada habilidad excesiva en la conducta personal frente a distintas
situaciones.

5.2.3.2. Escala de Habilidades Sociales. (EHS)

El EHS en su versión definitiva está compuesto por 33 ítems, 28 de los cuales están
redactados en el sentido de falta de aserción o déficit en habilidades sociales y 5 de
ellos en el sentido positivo.

Consta de 4 alternativas de respuestas, desde No me identifico en absoluto y me


sentiría o actuaria así en la mayoría de los casos. A mayor puntaje global el sujeto
expresa mas habilidades sociales y capacidades de aserción nen distintos contextos.

Él análisis final ha revelado 6 factores: auto expresión en situaciones sociales, defensa


de los propios derechos como consumidor, expresión de enfado o disconformidad,
decir no y cortar interacciones, hacer peticiones e iniciar interacciones positivas con
sexo opuesto.

Sus ámbitos de aplicación preferentes son el clínico, educativo y el de investigación


con adolescentes y adultos. El tiempo que se requiere para su contestación es de
aproximadamente 15 minutos.

5.2.4. TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES


5.2.4.1. Moldeamiento
El moldeamiento se refiere al reforzamiento de pequeños pasos que conducen hacia
una conducta meta, el reforzamiento inicial de sucesos se lleva con las respuestas que
son componentes de la respuesta inicial que asemejan a algún componente. A través
del reforzamiento de aproximación sucesiva, va alcanzando paulatinamente la
conducta final. El moldeamiento se utiliza para instaurar conductas simples, como
conductas o acciones complejas.

Dimensiones De La Conducta

La conducta se puede moldear a través de varias dimensiones:

Moldear la topografía. - Es la forma física de la conducta. Es una dimensión medible y


flexible. Por ejemplo, pintar, escribir, bailar, etc.

Moldear la frecuencia. - Números de respuestas por unidad de tiempo. Por ejemplo,


Hablar dos veces en clase cada media hora. Se puede medir, por mes, semana, día,
hora, minutos, segundos…

Moldear la duración. - Tiempo total que transcurre durante la ocurrencia de una


conducta. Por ejemplo, aumentar el tiempo de estar sentada en la silla, 15 minutos sin
levantarse de la silla ya sea bajo reforzamiento o haciendo tareas.

Moldear la intensidad o fuerza. - Moldeamiento de la fuera o potencia de una


respuesta. Por ejemplo, aplicar más fuerza al escribir, para que así deje marca sobre el
papel.

Moldear el tiempo entre respuestas. - El tiempo que pasa desde la ocurrencia de una
respuesta hasta que se da otra respuesta. Por ejemplo, en interacciones sociales, el
tiempo que ocurre entre la emisión de una frase y otra.Latencia.- Este mide el tiempo
entre que se presenta el estímulo antecedente y la ocurrencia de la conducta. Por
ejemplo, es el tiempo que pasa entre que un profesor le dice al alumno “ven Pablo” y el
alumno viene.

Cuando hay múltiples conductas que queremos cambiar o enseñar, dar prioridad a
conductas que sean más relevantes.
Definir y evaluar la conducta final, que queremos enseñar y los recursos necesarios
para ello, definirla de manera precisa.

Especificar el criterio de logro. Medimos la frecuencia, la magnitud y duración hasta


lograr la conducta final, se puede determinar el criterio de logro comparándolo con sus
iguales.

Analizar la clase de respuesta. Hacer una estimación de los pasos, que van a necesitar
para conseguir la conducta final. Si no sabes cómo realizar este paso, la persona que
lo va a aplicar puede consultar a expertos que lo haya realizado con anterioridad. Otra
opción es ver un video de otra persona haciendo esa conducta y así pueden hacer
estimaciones, ya que a veces en vivo no se perciben todos los pasos. Por último, el
profesional puede hacer el mismo la conducta y de este modo puede analizarlo.

Recopilar información sobre el reforzador que se va a administrar. ¿Cuándo se va a


entregar?, ¿Cuánto tiempo se le va a proporcionar? y ¿Si vais a hacer uso de otros
reforzadores?

Planear los pasos y la duración de la secuencia de moldeamiento que se necesitan


para conseguir la conducta final.

Seleccionar la primera conducta a reforzar. Partimos de una habilidad que ya esté en el


registro del repertorio de la persona.

Suprimir cualquier estímulo que interfiera el aprendizaje de la nueva conducta.

Uso de ayudas.

Estrategias para mejorar El Moldeamiento

El uso de ayudas mejorará la eficacia del moldeamiento. Combinar el moldeamiento


con instrucciones, el modelado, la guía física y otras, facilitan e incrementan la
emisión de la respuesta. Tipos de ayudas:

Ayuda verbal. Instrucción verbal.

Ayuda física. Guiar físicamente a la persona.

Modelado. Mostramos la acción a realizar el modelo y la persona nos imita.


Gestos. Son indicaciones para que la persona realice una acción. Por ejemplo, señalar
la silla para que se siente.

Pistas visuales. En imágenes o fotografías.

Pistas textuales. Palabras escritas, listas o guías. (Soto, 2022)

5.2.4.2. Habituación

La habituación supone la familiarización con el estímulo fóbico (cada vez se responde


menos al estímulo). En los trastornos de ansiedad, la habituación se concibe en
términos psicofisiológicos (disminución de la reactividad autonómica) y subjetivos
(respuesta subjetiva de ansiedad). Explica los efectos a corto plazo y la intensidad de
las respuestas psicofisiológicas. Para que pueda darse cuenta de la habituación debe
cumplirse lo siguiente (no observado en el patrón de cambio):

- La exposición llevaría prolongadamente a decrementos en el miedo a lo largo del


tiempo. No todos los sujetos. Lo experimentado.
- El proceso de habituación daría lugar a que, después de un tiempo, se reinstalara
la respuesta de miedo. Sin embargo, el porcentaje de recaídas es menor de lo
esperado.
- La habituación implica que la deshabituación por la reaparición del estímulo temido
es transitoria y que la habituación se reinstalará rápidamente volviendo a la
presentación repetida del estímulo temido. Los datos no apoyan este hecho, incluso
se da un mayor miedo. Aunque el papel del aprendizaje sobre el proceso
deshabituación es muy limitado, el término habituación goza de mucha popularidad
(no merecida). La habituación es un mecanismo de respuesta especifica de la
conducta, que difiere del proceso de reducción del miedo, por tanto, su uso (incluso
coloquial) para referirse a la reducción del miedo no sólo es inapropiado, sino que
también se torna confuso.
5.2.4.3. Encadenamiento

La mayoría de las conductas están compuestas por una secuencia de varias


respuestas que siguen un orden y forman una cadena. Las respuestas concretas
que componen la cadena generalmente representan respuestas individuales que ya
existían en el repertorio del sujeto. El encadenamiento sería, por tanto, la forma de
conectar los distintos eslabones de una cadena, que pueden estar compuestos por
conductas simples o por conductas o actividades complejas.
En la vida diaria existen muchas actividades compuestas por una cadena de
conductas intermedias que mantienen entre sí un orden establecido necesario para
llegar a la conducta final.
Como señalan Martin y Pear (1999) se puede hablar de tres tipos de
encadenamiento:

a) Presentación de la cadena total. Se muestra la secuencia total que se requiere


para llegar a la conducta meta y se entrena a la persona en cada uno de los
pasos que ha de realizar desde el primero hasta el último. En cada ensayo se
entrena todos los pasos de la secuencia.
b) Encadenamiento hacia adelante. Se enseña el paso inicial de la cadena; cuando
se realiza correctamente se enlaza con el paso 2, el paso 2 con el 3, y así la
cadena exige que se dé cada paso secuencialmente para conseguir la con
enlaza el paso 2 con el 3, pero para ello se ejecutan tanto el 1 como el 2 y el 3,
es decir, se van uniendo y sumando los eslabones en cada ensayo hasta
componer la cadena final.
c) Encadenamiento hacia atrás. Definidos todos los pasos que compone la cadena,
el entrenamiento se realiza comenzando por la conducta meta y se van
añadiendo los eslabones o conductas que le van precediendo, a medida que se
realizan correctamente en cada ensayo, hasta llegar al eslabón inicial.

Desde el punto de vista del aprendizaje operante, en el proceso de encadenamiento


cada una de las respuestas intermedias que componen la cadena se mantiene
porque actúa como estímulo discriminativo (ED) del siguiente eslabón al que
preceden. Un ED no solo señala el reforzamiento, sino que se transforma también
en reforzamiento. Aunque la secuencia parezca que se mantiene por un reforzador
único que se da al final de la cadena de respuestas, se supone que las conductas
intermedias adquieren valor de reforzamiento condicionado. Tanto las propiedades
de estímulo discriminativo de las respuestas que preceden al reforzamiento, como
las propiedades reforzantes que adquieren, son las que explicarían cómo se
mantienen las cadenas de respuestas.

5.2.4.4. Instigación / Atenuación

La instigación como guía se utiliza para enseñar conductas que sólo mediante las
aproximaciones sucesivas o el encadenamiento resulta difícil adquirir.

Desarrollar una conducta se facilita mediante el empleo de señales, instrucciones,


gestos, direcciones, ejemplos y modelos para iniciar la respuesta. Los instigadores
ayudan a iniciar una respuesta y a que se lleve a cabo. Los instigadores sirven como
estímulos antecedentes que ayudan a generar la respuesta.

La instigación de la conducta puede utilizarse, por ejemplo, para solicitar que se lleve a
cabo, dar instrucciones verbalmente para que realice la conducta y cómo hacerlo, guiar
físicamente la conducta, o hacer que observe a otra persona (modelo) como hacerlo.
Los inductores suelen utilizarse cuando se lleva a cabo el proceso de moldeamiento,
pero sobre todo en el proceso de aprendizaje por encadenamiento.

Al procedimiento sistemático de introducción de ayudas o instigadores para aprender


una conducta y su retirada gradual una vez consolidada se conoce como técnica de
desvanecimiento o atenuación.
Los instigadores además de facilitar y servir de guía para iniciar o llevar a cabo una
acción, pueden ser también un procedimiento de intervención en sí mismo. Por
ejemplo, las órdenes, instrucciones y reglas sociales o éticas que guían determinadas
conductas son en sí mismas intervenciones que tienen un efecto directo. (Ruiz
Fernandez, Diaz Garcia, & Villalobos Crespo, 2012)

5.2.5. TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE INFORMES


Informe interpretativo

Se encarga de evaluar y analizar, además de brindar una interpretación, acerca de los


resultados que se obtienen, con el fin de proporcionar alternativas para la solución o
salida de estos. Es así que el carácter subjetivo tiene función en este tipo de informe.

Estructura

Título: esta parte es la puerta de entrada al informe. Aquí se debe reunir de forma
resumida, un conjunto de palabras que permitan reflejar el contenido del texto. Debe
ser corto, conciso y claro.

Índice: aunque esta parte es opcional, el informe puede incluir un índice o también
conocido como tabla de contenido en el que ubiquemos de forma organizada todos los
apartes o divisiones que tiene el informe para guiar al lector en el texto o bien que
pueda remitirse a partes en específico que requiera.

Introducción: en esta primera parte, como sucede con el texto que contiene la
introducción, se presenta en un texto relativamente corto el tema central del informe. Es
una especie de abrebocas del contenido del informe a través del cual el lector puede
identificar el tema del texto, razón por la que esta primera parte debe ser atractiva,
pues debe generar y/o aumentar el interés del lector.

Cuerpo: se trata del eje central de desarrollo y la entrada a las explicaciones,


argumentos y demás detalles que tendrá el informe. A partir de este momento la
información que se presenta está llena de detalles importantes. El escritor del informe
puede manejar una organización interna del cuerpo del informe a partir de subtítulos,
así como elementos paratextuales, pasos, números, etc.

Conclusión: a partir de toda la información que se desarrolló en el cuerpo del informe,


en este momento el escritor procede a realizar una serie de consideraciones y
reflexiones clave a partir de los elementos encontrados y analizados respectivamente.
Estas serán ideas relevantes en relación con cada parte dicha que deben surgir del
proceso de análisis.

5.3. INSTRUMENTOS
5.3.1. Escala de Habilidades Sociales de Goldstein. (EEHS)

NOMBRE Escala de Habilidades sociales


AUTOR Dr. Arnold P. Goldstein
AÑO 1978, adaptada el año 1994 – 95.
POBLACIÓN 12 años en adelante
TIEMPO 15 a 20 minutos aproximadamente
MATERIAL Está formado por un cuadernillo, en formatoA-4, en el que se
incluye datos de identificación, las instrucciones para
complementarla y los elementos que constituyen la escala.
RESEÑA Los ítems derivan de distintos estudios psicológicos que
suministraron información acerca de cuáles son las conductas
acertadas que hacen que los sujetos se desenvuelvan
correctamente en la escuela, casa, con los compañeros, en la
universidad, etc.
RESULTADOS Serán fácilmente apreciados mediante la hoja del perfil de la Lista
de Chequeo de Habilidad Sociales. La significación de los niveles
bajo (eneatipos 1, 2 y 3), así como de los niveles medios
(eneatipos 4, 5 y 6) y de los niveles altos (eneatipos 7, 8 y 9) para
cada escala y para el puntaje total.
INDICACIONES “A continuación encontraras una lista de habilidades sociales que
los adolescentes como tú pueden poseer en mayor o menor grado
y que hace que ustedes sean más o menos capaces. Deberás
calificar tus habilidades marcando cada una de las habilidades
que se describen a continuación, de acuerdo a los siguientes
puntajes.
Marca 1 si nunca utilizas bien la habilidad
Marca 2 si utilizas muy pocas veces la habilidad
Marca 3 si utilizas alguna vez bien la habilidad
Marca 4 si utilizas a menudo bien la habilidad
Marca 5 si utilizas siempre bien la habilidad”
5.3.2. Escala de Habilidades Sociales. (EHS)

NOMBRE EHS Escala de Habilidades Sociales


AUTOR Elena Gimero Gonzales – Universidad Pontifica Comillas (Madrid)
AÑO 2002
POBLACION Adolescencia y adultos
TIEMPO Aproximadamente de 10 a 16 minutos
MATERIAL  Manual de aplicación
 Hoja de respuestas
 Hoja de perfil
RESEÑA El EHS en su versión definitiva está compuesto por 33 ítems, 28
de las cuales están redactados en el sentido de falta de aserción
o déficit en habilidades sociales y 5 de ellos en el sentido positivo.
Consta de 4 alternativas de respuesta.
RESULTADOS Con la ayuda del Percentil alcanzado se tiene un primer índice
global del nivel de las habilidades sociales, si la prueba está en
25 o por debajo nivel del sujeto sera de BAJAS habilidades
sociales, si cae en 75 o más hablamos de un ALTO nivel en
habilidads sociales, si esta entre 26 y 74 es nivel MEDIO.
INDICACIONES “A continuación aparecen frases que describen diversas
situaciones, se trata de que las lea muy atentamente y responda
en que medida se identifica o no con cada una de ellas, si le
describe o no. No hay respuesta correcta ni incorrecta, lo
importante es que responda con la máxima sinceridad posible.
Para responder utilice la siguiente clave:
A= no me identifico.
B= no tenía que ver conmigo.
C= me describe aproximadamente.
D= muy de acuerdo.

5.4. MATERIALES
5.5. ACTIVIDADES
5.5.1. PRE TALLER

Nº ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIAL TIEMPO RESPONSABLES


Organización del Permitir tener un  Cada vez que se necesite un Plataformas 05/22 – -Todo el equipo.
Equipo trabajo ordenado avance el grupo se reunirá tanto de digitales. 07/22
1 a lo largo de la manera virtual como presencial.
elaboración de 2 meses
todo el proyecto.
Presupuesto Brindar a la  Se realizará una lista de los -Callejas Yañez
organización un materiales que se usaran en la 14/05/2022 Melodi Heidi
panorama de los elaboración del taller. –
gastos.  Se cotizará el material ya 16/05/2022
previamente coordinado necesario
2 para el taller. 2 días
 Se reunirá un monto económico
para la compra de los materiales.
 Finalmente se comprará el
material.

3 Ambiente Garantizar un  El equipo coordinara el diseño de la 14/07/22 -Callejas Yañez


ambiente decoración (lugares de la Melodi Heidi
apropiado para la decoración en la pared,
ejecución del designación de los pupitres para
Taller cada grupo)
 Posteriormente se procederá a
usar todos los materiales
elaborados para la decoración.
 Posteriormente se pondrá los
materiales de apoyo en cada uno
de los pupitres de los estudiantes y
del docente.
Equipos Tener los  Designar las personas del equipo Data, 15/07/22 -Rivera Ochoa
Electrónicos equipos que brindaran los equipos para el computador Alexander Ludwin
electrónicos apoyo al taller (celulares, data, a, celular, - Torres Paniagua
4 necesarios para micrófonos, trípodes y trípode, Fernando
el desarrollo del computadora) data y -Callejas Yañez
taller.  Se verificará que todos los equipos micrófonos. Melodi Heidi
estén en buenas condiciones.
Materiales de apoyo Captar la  Se elaborará una lista de los Manuales, 06/22 – -Callejas Yañez
atención de los materiales que se usaran. batería, 07/22 Melodi Heidi
participantes del  Se procederá a la compra de los folders, -Rivera Ochoa
taller. materiales. bolígrafos y Alexander Ludwin
5  Se realizará la impresión de todos cds. -Ohoa Paz Ysmailin
los materiales para la ejecución Irene
correcta del taller. -Muñoz Choque
Gabriela Amada
-Torres Paniagua
Fernando
Publicidad del Difundir el taller.  Elaborar invitaciones virtuales y Dispositivos 08/07/22 – -Rivera Ochoa
Evento posters de acuerdo a la temática electrónicos 14/07/22 Alexander Ludwin
6 del taller. , -Torres Paniagua
 Difundir este material en redes invitaciones, Fernando
sociales y en el salón de 3ro “B”. banner.
Inscripción de los Saber la cantidad  Elaborar el formulario de Formulario 11/07/22 – -Rivera Ochoa
participantes de participantes inscripción de los participantes. Google. 14/07/22 Alexander Ludwin
en el taller.  Difundir el formulario de inscripción Documento
7
de los participantes. Word.
 Elaborar la nómina por orden
alfabético.
8 Suministros para Suministrar el  Se coordinará el tipo de refrigerio 15/07/22 -Callejas Yañez
Refrigerio refrigerio que se repartirá. Melodi Heidi
respectivo para  Se realizará la compra del
la pausa que se respectivo refrigerio.
dará en el taller.  Se alistará la manera de
presentación y el empaquetado de
estos.

Ensayo Ejercer un buen  Se convocará al equipo para el Todo el 15/07/22 -Todo el equipo.
taller. ensayo. material de
 Se realizará el primer ensayo. apoyo.
9  Se evaluará el desempeño de cada
integrante.
 Se registrarán los pros y contra de
cada integrante.

Supervisión Corregir todos  Cada vez que se necesite 06/22 – -Todo el equipo.
los puntos que supervisión se solicitara una 07/22
10 estén incorrectos reunión con el docente. 2 meses
en la elaboración
del proyecto.

5.5.2. TALLER

Nº ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIAL TIEMPO RESPONSABLES


1 Limpieza Tener un  Se coordinará las personas que Escoba, Momento: -Callejas Yañez
ambiente pulcro brindaran los materiales para la trapeador, Al inicio y Melodi Heidi
para la ejecución limpieza y desinfección del agua, alcohol, al finalizar -Ohoa Paz Ysmailin
del taller ambiente. lavandina, etc. Irene
 Se procederá a la limpieza y Duración: -Muñoz Choque
desinfección. 15 minutos Gabriela Amada
Ambientación Captar la atención  Se ubicará en lugares Materiales de 15 minutos -Muñoz Choque
de los participantes estratégicos cada uno de los apoyo Gabriela Amada
2 del taller. materiales de apoyo realizados. realizados
anteriormente
 Se ubicarán la decoración
diseñada.
Prueba de Equipos Comprobar que  Se realizará la conexión de Data, 15 minutos -Rivera Ochoa
los equipos todos los equipos computadora, Alexander Ludwin
funcionen seleccionados. cámara
 Se ubicarán cada uno de estos fotográfica.
3
equipos para su uso.
 Posteriormente se examinará el
funcionamiento correcto de
cada equipo.
Stand Disponer de un  Se preparará el material necesario Folder, mesa, -Callejas Yañez
espacio para el para el control. bolígrafo, Melodi Heidi
material  Se proporcionará una mesa cerca hojas bond. -Ohoa Paz Ysmailin
4 complementario y a la puerta para el control del Irene
recepción del ingreso de los participantes. -Muñoz Choque
Taller Gabriela Amada
Psicoeducativo.
Asistencia Tener  Impresión de la lista física de los Nómina de 5 minutos -Muñoz Choque
conocimiento de participantes inscritos. participantes Gabriela Amada
la cantidad de  La encargada controlará, al inicio y un
participantes del taller, la asistencia por medio bolígrafo.
5
asistentes del de firmas.
taller  Finalmente se tomará un registro
de la asistencia al final del taller.

6 Materiales Captar la  Se elaborará una lista de los Materiales de -Callejas Yañez


atención de los materiales que se usaran. apoyo Melodi Heidi
participantes del  Se procederá a la compra de los realizados -Ohoa Paz Ysmailin
taller. materiales. anteriormente Irene
 Se realizará la impresión de todos -Muñoz Choque
los materiales para la ejecución Gabriela Amada
correcta del taller.
 Se ubicarán todos los materiales
en los lugares respectivos de los
estudiantes y docente.
Ingreso Guiar a los Alcohol en -Ohoa Paz Ysmailin
participantes a  Al ingreso del aula se procederá gel Irene
sus respectivos con la desinfección de manos.
7 lugares  Se acomodará a los participantes
manteniendo las en los pupitres designados para
medidas de cada grupo
bioseguridad.
Bienvenida Crear vínculo  Se realizará una cordial bienvenida Micrófono, minutos -Torres Paniagua
entre a todos los participantes y al Diapositivas. Fernando
participantes y docente.
organizadores.  Posteriormente se presentará a
8
todo el equipo.
 Se presentará el tema a exponer.
 Se dará paso a la primera
exposición.
Exposición Nº 1: Introducir a los  Disertación introductoria a un Material de minutos -Villavicencio Claure
Introducción a los participantes de conocimiento breve sobre los apoyo Konny Mayherly
Aprendices con manera clara al aprendices con Necesidades
Problemas de tema. Físicas Especiales y con
9 Aprendizaje Deterioros de la Salud.
 Mencionar puntualmente los
puntos importantes del tema
Con ayuda del cambio y
presentación de las diapositivas
10 Exposición Nº 2: Trasmitir a los  Exponer de manera clara los Material de minutos -Alejo Choque
(Problemática/ participantes la puntos principales de nuestra apoyo Ricardo
Hipótesis) principal hipótesis.
Habilidades problemática e
Sociales en NFE y hipótesis del cual
DS se tratará el taller
Exposición Nº 3: Trasmitir la  Explicación teórica acerca del Material de minutos -Alejo Choque
Diagnóstico información diagnóstico y presentación del apoyo Ricardo
11 Psicoeducativo recabada sobre el material del mismo. (diapositivas,
diagnóstico del batería, etc)
tema en cuestión.
Exposición N° 4: Enseñar la ficha  Explicación teórica de todos los Material de minutos -Sandy Duran Carla
Test de EEHS de técnica del test puntos de la ficha técnica de apoyo
Goldstein EEHS. test EEHS. (diapositivas,
 Explicación con ayuda de las batería)
12 diapositivas los puntos y
variables a tratar en el test.
 Continuar mencionando
duración, tipo de aplicación y
procedimiento teórico del test.
Exposición N° 5: Enseñar la ficha  Explicación teórica de todos los Material de minutos -Villavicencio Claure
Test de EHS. técnica del test puntos de la ficha técnica de apoyo Konny Mayherly
EHS de Goldstein test EHS. (diapositivas,
 Explicación sobre qué áreas batería, etc)
13
evalúa, como que población y la
duración del test.
Seguidamente con la ayuda de
las diapositivas.
Ejercicio N° 1: Enseñar la Material de minutos -Torres Paniagua
14
Test de EHS Y Test aplicación del test apoyo Fernando
EEHS de Goldstein EEHS de (diapositivas,
Goldstein. batería, etc)
15 Cierre de la 1ra Dar lugar al  Agradecer con la participación de Diaposivas minutos -Torres Paniagua
Parte receso. todos los participantes a la primera Fernando
parte del taller.
 Se mencionará el tiempo del
receso.
 Solicitar el abandono del aula y dar
paso a la entrega del refrigerio.
Receso/Refrigerio Permitir que los  Se guiará a los participantes a la Refrigerio minutos -Ohoa Paz Ysmailin
participantes salida. Irene
puedan relajarse.  Se entregará el refrigerio realizado. -Muñoz Choque
 Se realizará una pequeña reunión Gabriela Amada
16 con el equipo y el docente para
socializar alguna observación.
 Con el tiempo de receso concluido,
se soltará a los participantes volver
a ingresar al aula.

Apertura de la 2da Retomar el taller  Se realizará la bienvenida a la Diapositivas minutos -Torres Paniagua
Parte segunda parte del taller. Fernando
17  Se dará la palabra al siguiente
expositor.

Exposición N° 6: A través de la  Explicar la elaboración y Diapositivas minutos -Sandy Duran Carla


MATRIZ DEL matriz diagnostico ejecución de la matriz
DIAGNÓSTICO explicar y  Mediante una explicación
enseñar las abordar el tema de la
técnicas que se elaboración y ejecución de la
18
obtuvieron matriz
comparando  Mencionar cada una de las
ambos test. técnicas que se obtuvieron tras
haber hecho uso de la matriz
diagnostico
Exposición N° 7: Explicar la técnica  Mediante una exposición Material de minutos -Huallpa Gutierrez
19 Técnicas de Moldeamiento. teórica explicar en qué consiste apoyo. Madelaine
la técnica de Moldeamiento.
Ejercicio N° 2: Instruir el manejo  Mediante la exposición de un Material de minutos -Torres Paniagua
Técnicas de la técnica de caso de aprendices con apoyo. Fernando
20 Habituación. necesidades físicas especiales
y deterioros de salud, se
aplicará técnica de Habituación.
Evaluación Determinar en  Se expondrá la consigna de la Diapositivas y Minutos
qué nivel se evaluación a los participantes. cuestionarios.
21 cumplió el  Se procederá a entregar un
objetivo del taller. pequeño cuestionario a cada uno
de los participantes.
Evaluación Pública Valorar la  Se agradecerá a todos los minutos -Torres Paniagua
ejecución del participantes por su atención. Fernando
Taller.  Se dar paso al docente para la
22
evaluación pública.
 Se pasará a la clausura.

Clausura Concluir el taller.  Se pasará a la clausura. Certificados y minutos -Todo en equipo.


 Entrega de certificados de recuerdos.
23 participación y recuerdos por parte
de los organizadores a cada uno
de los participantes.
Evaluación Privada Valorar el  El equipo se reunirá con el docente Lápices y minutos -Todo en equipo.
desempeño del para la evaluación privada. cuadernos
22 equipo.  Se anotará las observaciones y
4 logros existentes en el taller.
 Posterior a la evaluación se
realizará la limpieza

5.5.3. POST TALLER


Nº ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIAL TIEMPO RESPONSABLES
Recopilación Recopilar toda la  Se reunirá información de manera Materiales de -Todo el equipo
información y general. apoyo,
1 materiales que se  Se procederá a hacer una revisión videos,
pudieron obtener especifica de la información. anotaciones.
del taller.  Se recolectarán datos específicos.
Tabulación Organizar de  Anotar todos los puntos expuestos. Anotaciones, -Todo el equipo
manera ordenada  Ordenar y seleccionar todo lo planilla.
2 toda la obtenido.
información
recolectada.
Análisis Conocer cómo se  Cada uno de los participantes Anotaciones -Todo el equipo
realizó todo el expresara un análisis personal de
proceso de la ejecución del taller
elaboración y  se socializará con los integrantes
3
desarrollo del del equipo.
taller  Finalmente se concluirá en un
acuerdo sobre el análisis.

Valoración Realizar un  Con todos los puntos de análisis Anotaciones -Todo el equipo
análisis de expuestos se realizará una
cuanto éxito tuvo valoración general.
4
el taller  Se anotarán todos los puntos
expuestos.

5 Elaboración Realizar informe  Se unirán todos los puntos ya Anotaciones -Todo el equipo
respectivo para la anotados. y documento
elaboración de un  Se organizará de manera Word,
documento bien adecuada cada uno de ellos. anexos.
estructurado.  Se realizará la redacción del
informe.
 Imprimir, ordenar, adjunta el
documento y preparar la
presentación.

Presentación Proporcionar al  Presentar de manera física el Informe -Callejas Yañez


docente el documento al docente. impreso. Melodi Heidi
informe completo
6 del taller
psicoeducativo
realizado por el
equipo.
6. MARCO TEÓRICO

Necesidades físicas especiales y deterioros de la salud

Según José Hernando Ávila, Toscano, Marylolys, Vergara, Mercado, la salud física
incluye la valoración del nivel de funcionamiento físico, la energía del individuo o la
manifestación de dolor y fatiga física, la calidad del sueño y las necesidades de
consumir medicamentos. Se entiende como discapacidad física aquel hecho o estado
en el que por ciertas circunstancias impiden o dificultan, en un grado muy alto, a una
persona pueda moverse con autonomía y libertad, y de la misma manera se tenga una
funcionalidad plena.

Este impedimento puede afectar el rendimiento académico de un niño .De acuerdo con
la Ley federal de educación para personas con discapacidades ( IDEA ), un
impedimento ortopédico se define como una discapacidad que es tan grave que afecta
negativamente el rendimiento educativo de un niño.

Clasificación de la IDEA de las discapacidades. Estas categorías de discapacidad


incluyen todos los impedimentos ortopédicos, independientemente de la causa. Los
ejemplos de posibles causas de deterioro ortopédico incluyen:

 Anormalidadgenética

 Enfermedad (poliomielitis, tuberculosis ósea)

 Lesion

 Trauma de nacimiento

 Amputación

 Quemaduras

 Fracturas

 Parálisis cerebral
La parálisis cerebral. Se refiere a una disfunción del sistema neurológico motor,
resultado de una irregularidad cerebral no progresiva ocurrida antes, durante o poco
después del Alumbramiento. Cualquier problema que afecte el cerebro en forma
negativa, incluso una infección de la madre o del feto, enfermedades crónicas y daños
al nacer, puede resultar en parálisis cerebral.

Su efecto varía de acuerdo con el grado en que repercuta en el individuo. Además de


las dificultades presentadas en el área del funcionamiento motor, los aprendices con
parálisis cerebral pueden mostrar desde ligeros hasta muy serios o múltiples, trastornos
de la comunicación, deficiencias auditivas y visuales, déficit intelectual, convulsiones y
dificultades en la percepción.

La espina bífida, o defecto del tubo neural. Es otra NE ortopédica. La espina bífida
es un defecto de la columna vertebral que le impide cubrir en forma adecuada los
nervios para cuya protección fue diseñada. La espina bífida produce diversos grados
de parálisis, de pérdida de control de esfínteres y de sensibilidad en las piernas. Esta
alteración también puede causar:

a- debilidad o disminución de la sensibilidad en los pies, tobillos y/o piernas.


b- Incontinencia
c- hidrocefalia (líquido acumulado en los ventrículos del cerebro; el implante
quirúrgico de una válvula puede ser necesario para desviar el exceso de líquido
de las cavidades cerebrales).
d- problemas de aprendizaje y dificultades en la percepción.
e- dificultades motoras en manos y brazos.
f- convulsiones.
Debido a las complicaciones que afectan el control de la vejiga, las personas con
defecto del tubo neural pueden necesitar de la cateterización, o inserción de un tubo en
la uretra, para drenar la orina.

Las lesiones cerebrales traumáticas y las lesiones de médula espinal pueden presentar
diversos síntomas, según el grado y la localización del daño. Los aprendices con daño
cerebral traumático pueden tener que reaprender habilidades tan simples como enfocar
objetos, o tan complicadas como elaborar conceptos. Tanto el daño cerebral traumático
como el de médula espinal son causados con frecuencia por caídas, accidentes
automovilísticos o deportivos.

La escoliosis. Se caracteriza por la prominencia de un hombro, por lo general el


derecho, hombros y caderas desnivelados, mala postura y aplanamiento de la espalda.
Esta condición por lo común no afecta el proceso educativo del alumno. Para
estabilizar la columna se puede utilizar un tensor en la espalda o realizar una operación
quirúrgica.

El talo varo, o pie zopo, afecta a uno o ambos pies. El pie o los pies apuntan en un
ángulo incorrecto a la altura del tobillo.

Legg-Calvé-Perthes Es trastorno de la cadera, y la osteomielitis, una infección del


hueso causada por bacterias.

La artrogriposis también se incluye en la clasificación general de las NFE; en este


caso, los músculos son más pequeños y débiles de lo normal, cuando no faltan por
completo.

Osteogénesis defectuosa, Es otra enfermedad donde provoca que los huesos se


formen deficientes y quebradizos.

Las amputaciones, congénitas o adquiridas Una amputación es el procedimiento


quirúrgico consistente en la resección -total o parcial- de una extremidad. La medicina
actual lo considera como un procedimiento reconstructivo por el que se dota al paciente
de un muñón que le permita tener una buena función y recuperar un nivel elevado de
calidad de vida. Las causas más habituales de amputación:

 Vasculopatías diabéticas o no diabéticas.

 Traumatismosseveros.

 Tumores.

 Enfermedadesneuropáticas.

 Lesiones térmicas (por calor o por frío).

 Infecciones.
 Deformidadescongénitas.

Enfermedades crónicas

Los aprendices frágiles, en términos médicos, o con enfermedades crónicas se


preocupan por su autonomía, su habilidad para explorar el medio ambiente y por los
efectos en su cuerpo de los tratamientos y actividades. En un estudio sobre alumnos
con diversos problemas de salud, se observó un desempeño emocional similar en
cuanto a empatía, reactividad emocional y depresión en niños con y sin enfermedades
crónicas. Los niños enfermos de forma activa mostraron en cada una de estas áreas
niveles superiores que los aprendices sanos. Los aprendices con enfermedades
crónicas están en riesgo de fracaso académico, incluso sin tener detectado ningún
problema cognitivo.

Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y Síndrome de inmunodeficiencia


adquirida (SIDA). El (VIH) es un virus que afecta el sistema inmunológico y disminuye
la capacidad del individuo para combatir las infecciones. El desarrollo de las
infecciones del VIH pasa por cuatro etapas. En la primera, poco después de la
infección, el sistema inmunológico desarrolla anticuerpos en respuesta a la infección.
En la segunda, el virus permanece asintomático, en la tercera etapa, los seropositivos
presentan síntomas de enfermedades comunes, glándulas inflamadas y fiebre; la edad
promedio en la que ésta ocurre, en los niños infectados antes o durante el
alumbramiento, es a los nueve meses y en la cuarta, representa el diagnóstico real del
SIDA y el ataque de infecciones oportunistas. Además de los problemas médicos
asociados con el SIDA, los niños pueden presentar cambios en el tono muscular, así
como problemas visuales o auditivos.

También pueden haber estado hospitalizados en varias ocasiones y presentar nutrición


deficiente, esto también contribuye a exhibir retrasos en el desarrollo.

Trastornos de ataques. La epilepsia, o trastorno de ataques, consiste en ataques


temporales, repentinos y breves, no provocados. Las convulsiones, de algunas partes
del cuerpo o generalizadas por todo el sistema del individuo, de funcionamiento
cerebral anormal debido a descargas eléctricas sin control en el cerebro. Tipos de
ataques:

- Tonico-Clonico Generalizado (gran mal)


- Ausencia (pequeño mal)
- Parcial simple (Jacksonico)
- Parcial completo
- Atónico
- Mioclonico
La enfermedad de célula falciforme. Es una alteración hereditaria de la sangre. Esta
enfermedad causa anemia crónica debido a que los glóbulos rojos no pueden sobrevivir
en la circulación del flujo sanguíneo durante el periodo acostumbrado. Los glóbulos
rojos se endurecen y deforman por lo que no son lo suficientemente flexibles para
circular a través de los pequeños vasos sanguíneos. Son dolorosos lapsos de crisis
hemorrágicas, tambien podría estar relacionada con sutiles problemas
neuropsicológicos y de aprendizaje.

Deterioros de la salud

Es un término genérico que se utiliza para referirse a diversas condiciones físicas o


enfermedades que impactan el funcionamiento del individuo. Estos son:

Problemas cardiacos. Afecciones congénitas o adquiridas por infecciones bacterianas


o virales. El grado del daño varía de ligero a grave.

Hemofilia. Es un problema de salud hereditario, que se presenta en alrededor de uno


de cada 10 000 niños varones. Los chicos con esta condición suelen ausentarse con
frecuencia de la escuela debido a problemas de coagulación de la sangre. Pueden
tener dificultad para moverse y participar en clases de educación física.

cáncer. El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se
multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo. Es posible que el
cáncer comience en cualquier parte del cuerpo humano, formado por billones de
células. En condiciones normales, las células humanas se forman y se multiplican
(mediante un proceso que se llama división celular) para formar células nuevas a
medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y
las células nuevas las reemplazan.

A veces el proceso no sigue este orden y las células anormales o células dañadas se
forman y se multiplican cuando no deberían. Estas células tal vez formen tumores, que
son bultos de tejido. Los tumores son cancerosos (malignos) o no cancerosos
(benignos). Los tumores cancerosos se diseminan (o invaden) los tejidos cercanos.
También podrían viajar más lejos a otras partes del cuerpo y formar tumores, un
proceso que se llama metástasis. Los tumores cancerosos también se llaman tumores
malignos. Hay muchos tipos de cáncer que forman tumores sólidos. Pero los cánceres
de la sangre, como la leucemia, en general no forman tumores sólidos.

Los tumores benignos no se diseminan a los tejidos cercanos. Cuando se extirpan los
tumores benignos, no suelen volver, mientras que los tumores cancerosos a veces
vuelven. Pero los tumores benignos a veces son bastante grandes. Algunos podrían
causar síntomas graves o poner en peligro la vida de la persona, como los tumores
benignos en el cerebro o el encéfalo.

La leucemia linfoblástica aguda. Da lugar a un tercio de los casos de cáncer infantil;


es curable en un 50 a 60%. Se presenta cuando los glóbulos blancos inmaduros se
desarrollan de manera anormal; es decir, se multiplican hasta rebasar la médula ósea,
con lo que impiden la formación de células sanguíneas normales. Cuando se
diagnostica, el niño por lo general presenta síntomas como fiebres inexplicables, dolor
abdominal, fatiga y muchos moretones. Un conteo completo de sangre muestra que el
número de linfoblastos superó en forma considerable el nivel normal, y que el de
glóbulos rojos normales y plaquetas disminuyó con respecto a ese mismo nivel. Para
su intervención el niño pasa de dos a tres años en quimioterapia.

Alergias. Son reacciones anormales a sustancias específicas, que se presentan en


alrededor del 20% de la población general. La alergia infantil más común es la rinitis
alérgica estacional, causada por la inhalación de polen. Los aprendices pueden
presentar diversos síntomas, entre ellos: obstrucción nasal, escurrimiento de moco
claro y delgado, estornudos, comezón en nariz y ojos, y lagrimeo, también inflamación
de la mucosa nasal, lo que obstruye el drenado por la nariz, lo cual a su vez provoca
fluido en los oídos. Este líquido puede generar pérdidas auditivas Los síntomas de
alergia se tratan con antihistamínicos, descongestionantes, gotas para los ojos e
inyecciones. Otras alergias comunes incluyen reacciones a picaduras de insectos, así
como reacciones gastrointestinales.

Diabetes juvenil. Es un trastorno metabólico causado por la producción inadecuada de


insulina por el cuerpo. Aunque se desconoce la causa específica de la diabetes juvenil,
se sospecha de una predisposición hereditaria. Los síntomas de esta condición
incluyen sed y orina frecuente. La diabetes se trata con insulina, dieta y ejercicio. El
tipo, la periodicidad y las cantidades de comida que ingieren estos chicos, resultan
esenciales para el control de la diabetes. El retraso o la falta de un refrigerio o comida
puede ser peligroso para el estudiante y producirle hipoglucemia (una sobredosis de
insulina). Estos alumnos deben evitar el ejercicio prolongado y extenuante pues
disminuye sus niveles de azúcar en la sangre y las fluctuaciones en estos niveles
producen hipoglucemia y cetosis (elevación del azúcar en la sangre).

Fibrosis quística. Las personas con fibrosis quística presentan mucosidad anormal
espesa y pegajosa, así como secreciones glandulares de alta concentración. Este
trastorno es terminal y a menudo se complica con infecciones respiratorias
secundarias. Los aprendices que la padecen presentan tos persistente, así como sed y
orina frecuente.

Distrofia muscular. Es la causa más frecuente de debilitamiento muscular progresivo


en niños. Consiste en un conjunto de trastornos caracterizado por la pérdida y debilidad
progresivas de los músculos esqueléticos; es hereditaria y a menudo reduce el periodo
de vida del individuo.

Los cuatro tipos de distrofia muscular identificados con mayor frecuencia son:

 El de Duchenne, el cual se desarrolla con rapidez entre los dos y seis años de
edad. Se requieren usar silla de ruedas. A menudo mueren por fallas cardiacas o
de neumonía, en los últimos años de la adolescencia o los primeros de la edad
adulta.
 El facioescapulohumeral, que avanza lentamente al principio de la adolescencia.
Esta enfermedad comienza en los múscu los faciales, hombros y antebrazos.
 De las extremidades inferiores. Puede atacar en diferentes formas, y comenzar
en los músculos de la parte inferior del tronco o los de los muslos.
 El tipo de distrofia muscular miotónica. Al principio, la debilidad se siente en
dedos, manos, antebrazos, pies y piernas.
Artritis reumatoide juvenil, es un trastorno crónico caracterizado por inflamación de
las coyunturas, es uno de los tipos más comunes. Los síntomas varían día con día; el
problema más común para los aprendices que la padecen es el dolor y endurecimiento
de las coyunturas en las últimas horas de la tarde. Por las mañanas y en las primeras
horas de la tarde, parecen sentirse mejor.

Envenenamiento por plomo, se produce por la ingestión de plomo (por lo general,


éste se encuentra en la composición de pinturas) que produce daño neurológico,
incluso en niveles muy inferiores a los que se consideran tóxicos desde el punto de
vista clínico, está asociado con un amplio rango de síntomas conductuales, los cuales
incluyen una reducción en la habilidad intelectual; disminución en la eficiencia del
procesa miento auditivo, visual y de lenguaje; una baja en el desempeño motriz fino;
problemas de atención y comportamiento inadecuado en el aula.

Asma, es una enfermedad crónica de los pulmones que se caracteriza por inflamación,
obstrucción y sensibilidad excesiva de las vías respiratorias. Es irreversible; quienes la
padecen poseen vías respiratorias hipersensibles que reaccionan a los estímulos
ambientales, llamados disparadores, con aumento en la producción de mucosidad,
inflamación y espasmos bronquiales. El asma incluye resuellos, tos y respiración rápida
o entrecortada. Los niños con una historia familiar de asma o eczema (un problema de
alergia en la piel) tienen más posibilidad que otros de tener asma. Esta condición se
puede controlar con un diagnóstico y tratamiento adecuados, pero no se puede curar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Erausquin , C., Denegri, A., & Michele, J. (2014). Estrategias y modalidades de


intervención psicoeducativa: historia y perspectivas en el análisis y construcción
de prácticas y discursos. Estrategias y modalidades de intervención
psicoeducativa: historia y perspectivas en el análisis y construcción de prácticas
y discursos. (pág. 14). La Plata: Material Didáctico Sistematizado.
Thinkö Education, S.L.U. (junio de 2020). Que son las metodologías activas.
Recuperado el 08 de julio de 2022, de Thinkö: https://thinkoeducation.com/
Jara H. (2014). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico,
dialógico y transformador. Recuperado de:
http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-
Jara-Revista-Docencia.pdf
UNIR. (2020). La intervención psicoeducativa, ¿en qué consiste? UNIR. Revista de
Psicología. Recuperado de: https://www.unir.net/educacion/revista/psicoeducacion
López, R. (s.f.). El método de investigación bibliográfica. Recuperado de:
https://www.oocities.org/zaguan2000/metodo
Buisán, C. & Marín, M. Á. (1987). Cómo realizar un diagnóstico pedagógico. Barcelona:
Oikos-Tau.
ANEXOS

ANEXO 1

EEHS Habilidades
Habilidades Habilida
Primeras Habilidades Habilidades alternativas
alternativas des de
Habilidades sociales Relacionadas con los para hacer TÉCNICAS
EHS a la planifica
Sociales avanzadas sentimientos frente al
agresión ción
estrés
Auto expresión de situaciones sociales X X X X
Defensa de los propios derechos como X X Encadenamiento
X X
consumidor
Expresión de enfado o disconformidad X X X X X Moldeamiento
Decir no y cortar interacciones X X X
Hacer peticiones X X
Iniciar interacciones positivas con el sexo
X X
opuesto

TÉCNICAS Instigación/Atenuación Habituación

También podría gustarte