Está en la página 1de 126

DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Tema 01. Análisis de


circuitos
Elementos de Sistemas de Telecomunicaciones
1º STI
2018-2019

Tema 01. Análisis de circuitos


Tema 01. Análisis de circuitos

CONTENIDOS
1 PREFIJOS ...............................................................................................................................................................4
2 VOLTAJE Y CORRIENTE ...................................................................................................................................5
2.1 VOLTAJE ...........................................................................................................................................................5
2.2 CORRIENTE .......................................................................................................................................................6
2.3 FUENTES DE VOLTAJE .......................................................................................................................................8
2.4 CONDUCTORES, AISLANTES Y SEMICONDUCTORES..............................................................................................9
2.5 AMPERÍMETROS Y VOLTÍMETROS. ....................................................................................................................10
3 RESISTENCIA .....................................................................................................................................................11
3.1 TIPOS DE RESISTORES ......................................................................................................................................12
3.1.1 Resistores fijos ...........................................................................................................................................12
3.1.2 Resistores variables....................................................................................................................................13
3.2 ÓHMETROS ......................................................................................................................................................15
3.3 EL VALOR ÓHMICO ..........................................................................................................................................16
3.3.1 Identificación por código de colores ...........................................................................................................16
3.3.2 Identificación por código alfanumérico ......................................................................................................18
3.4 EJERCICIOS DE CÁLCULO DEL VALOR DE RESISTENCIAS ....................................................................................19
4 LEY DE OHM, POTENCIA Y ENERGÍA ..........................................................................................................20
4.1 LEY DE OHM ...................................................................................................................................................20
4.2 POTENCIA. ......................................................................................................................................................21
4.3 ENERGÍA .........................................................................................................................................................21
4.4 PLACAS DE MONTAJE DE CIRCUITOS .................................................................................................................22
4.5 FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE LABORATORIO ..................................................................................................23
4.6 EJERCICIOS SOBRE LEY DE OHM, POTENCIA Y ENERGÍA ....................................................................................24
5 SENTIDO DE LA CORRIENTE CONVENCIONAL EN UN CIRCUITO .......................................................25
6 CIRCUITOS DE CC EN SERIE ..........................................................................................................................26
6.1 RESISTORES EN SERIE ......................................................................................................................................26
6.1.1 Instrumentos...............................................................................................................................................26
6.2 CIRCUITOS EN SERIE ........................................................................................................................................27
6.2.1 Instrumentos...............................................................................................................................................29
6.3 POTENCIA EN UN CIRCUITO EN SERIE ................................................................................................................30
6.4 FUENTES DE VOLTAJE EN SERIE ........................................................................................................................31
6.5 LEY DEL VOLTAJE DE KIRCHHOFF ....................................................................................................................32
6.6 REGLA DIVISORA DE VOLTAJE ..........................................................................................................................33
6.7 EJERCICIOS SOBRE CIRCUITOS DE CC EN SERIE .................................................................................................33
6.7.1 Resistores en serie ......................................................................................................................................33
6.7.2 Circuitos en serie .......................................................................................................................................34
6.7.3 Potencia en un circuito en serie..................................................................................................................35
6.7.4 Fuentes de voltaje en serie .........................................................................................................................35
6.7.5 Ley del voltaje de Kirchhoff ........................................................................................................................36
6.7.6 Regla divisora de voltaje ............................................................................................................................37
7 CIRCUITOS DE CC EN PARALELO ................................................................................................................39
7.1 RESISTORES EN PARALELO ...............................................................................................................................39
7.1.1 Instrumentos...............................................................................................................................................40
7.2 CIRCUITOS EN PARALELO .................................................................................................................................41
7.2.1 Instrumentos...............................................................................................................................................42
7.3 POTENCIA EN UN CIRCUITO EN PARALELO ........................................................................................................43
7.4 LEY DE LA CORRIENTE DE KIRCHHOFF .............................................................................................................44
7.5 REGLA DIVISORA DE CORRIENTE ......................................................................................................................45
7.6 FUENTES DE VOLTAJE EN PARALELO ................................................................................................................46
7.7 EJERCICIOS SOBRE CIRCUITOS DE CC EN SERIE .................................................................................................47
7.7.1 Resistores en paralelo ................................................................................................................................47
7.7.2 Circuitos en paralelo ..................................................................................................................................48
7.7.3 Potencia en un circuito en paralelo ............................................................................................................49

Página 1 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
7.7.4 Ley de la corriente de Kirchhoff .................................................................................................................49
7.7.5 Regla divisora de corriente ........................................................................................................................51
8 CIRCUITOS ABIERTOS Y CORTOCIRCUITOS ............................................................................................52
8.1 EJERCICIOS SOBRE CIRCUITOS ABIERTOS Y CORTOCIRCUITOS ...........................................................................53
9 CIRCUITOS DE CC EN SERIE-PARALELO ...................................................................................................54
9.1 EJERCICIOS SOBRE CIRCUITOS DE CC EN SERIE-PARALELO ................................................................................55
10 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE MALLAS ........................................................................................57
10.1 EJERCICIOS SOBRE ANÁLISIS DE MALLAS .........................................................................................................58
11 CONDENSADORES (CAPACITORES) .........................................................................................................59
11.1 EL VALOR DE LOS CONDENSADORES ................................................................................................................60
11.1.1 Identificación por código de colores .........................................................................................................61
11.1.2 Identificación por código alfanumérico ....................................................................................................62
11.2 TIPOS DE CONDENSADORES..............................................................................................................................63
11.3 ASOCIACIÓN DE CONDENSADORES ...................................................................................................................66
11.3.1 Condensadores en paralelo ......................................................................................................................66
11.3.2 Condensadores en serie ............................................................................................................................66
12 INDUCTANCIAS O BOBINAS .......................................................................................................................67
12.1 TIPOS DE INDUCTORES .....................................................................................................................................68
12.2 BOBINAS EN SERIE Y EN PARALELO ..................................................................................................................69
13 CONDENSADORES Y BOBINAS EN CONTINUA ......................................................................................70
13.1 EJERCICIOS SOBRE CONDENSADORES Y BOBINAS EN CONTINUA ........................................................................71
14 LA CORRIENTE ALTERNA ..........................................................................................................................72
14.1 VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA CA ............................................................................................................72
14.2 POLARIDADES Y DIRECCIÓN DEFINIDAS ............................................................................................................73
14.3 EJERCICIOS SOBRE CORRIENTE ALTERNA ..........................................................................................................74
14.4 EL OSCILOSCOPIO ............................................................................................................................................75
14.4.1 Las sonda de prueba ................................................................................................................................76
14.4.2 Partes del osciloscopio .............................................................................................................................77
14.5 USO BÁSICO DEL OSCILOSCOPIO .......................................................................................................................79
14.5.1 Manejo común para cualquier tipo de medida ..........................................................................................79
14.5.2 Medida de tensión en corriente continua ..................................................................................................80
14.5.3 Medida de señales periódicas ...................................................................................................................81
14.6 EL GENERADOR DE FUNCIONES ........................................................................................................................83
14.7 EJERCICIOS SOBRE EL OSCILOSCOPIO ...............................................................................................................84
15 RECEPTORES ELEMENTALES EN CORRIENTE ALTERNA .................................................................85
15.1 CIRCUITO CON RESISTENCIA ............................................................................................................................85
15.2 CIRCUITO CON BOBINA PURA ...........................................................................................................................87
15.2.1 Reactancia inductiva de una bobina. ........................................................................................................88
15.3 CIRCUITO CON CONDENSADOR .........................................................................................................................89
15.3.1 Reactancia capacitiva de un condensador ................................................................................................90
15.4 RESUMEN DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR LOS RECEPTORES ELEMENTALES ..................................................91
15.5 EJERCICIOS SOBRE RECEPTORES ELEMENTALES EN CORRIENTE ALTERNA ..........................................................92
16 CIRCUITOS CON RESISTENCIA, BOBINA Y CONDENSADOR. ............................................................93
16.1 CIRCUITO RL ..................................................................................................................................................93
16.1.1 Potencia en un circuito RL .......................................................................................................................95
16.2 CIRCUITO RC ..................................................................................................................................................96
16.2.1 Potencia en un circuito RC .......................................................................................................................98
16.3 CIRCUITO EN SERIE RLC ..................................................................................................................................99
16.3.1 Potencia en un circuito RLC................................................................................................................... 101
16.4 EJERCICIOS SOBRE CIRCUITOS CON RESISTENCIA, BOBINA Y CONDENSADOR.................................................... 102
17 CIRCUITOS RESONANTES O SINTONIZADOS ...................................................................................... 103

Página 2 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
17.1 APLICACIONES .............................................................................................................................................. 104
17.1.1 Amplificadores sintonizados ................................................................................................................... 104
17.1.2 Entrada a un receptor vía una antena..................................................................................................... 104
17.2 EJERCICIOS SOBRE RECEPTORES ELEMENTALES EN CORRIENTE ALTERNA ........................................................ 105
18 FILTROS PASIVOS ....................................................................................................................................... 106
18.1 FILTRO R-C PASABAJAS ................................................................................................................................. 107
18.2 FILTRO R-C PASAALTAS ................................................................................................................................ 109
18.3 FILTRO PASABANDAS..................................................................................................................................... 111
18.3.1 Filtro pasabajas/pasaaltas ..................................................................................................................... 111
18.3.2 Filtro pasabanda resonante en serie ....................................................................................................... 112
18.3.3 Filtro pasabanda resonante en paralelo ................................................................................................. 112
18.4 FILTROS RECHAZA BANDAS O DE BANDA SUPRIMIDA ...................................................................................... 113
18.4.1 Filtro pasabajas/pasaaltas ..................................................................................................................... 113
18.4.2 Filtro rechazabanda resonante en serie .................................................................................................. 114
18.4.3 Filtro rechazabanda resonante en paralelo ............................................................................................ 114
18.5 EJERCICIOS DE FILTROS PASIVOS. ................................................................................................................... 115
19 TRANSFORMADORES................................................................................................................................. 117
19.1 AISLAMIENTO DE CD...................................................................................................................................... 119
19.2 TRANSFERENCIA DE POTENCIA MÁXIMA Y ADAPTACIÓN DE IMPEDANCIA ........................................................ 120
19.2.1 Aplicación práctica real de adaptación de impedancias. ........................................................................ 121
19.3 EJERCICIOS DE TRANSFORMADORES. .............................................................................................................. 122
20 EL RELÉ ......................................................................................................................................................... 124

Página 3 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
1 Prefijos
A potencias específicas de diez se les asignaron prefijos y símbolos, como aparecen en la tabla A1.2.

Página 4 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
2 Voltaje y corriente

2.1 Voltaje
Po lo general, toda fuente de voltaje se establece con sólo separar las cargas positivas y negativas.
Esta separación de carga para establecer regiones de carga positiva y negativa es la acción que ocurre en todas
las baterías. Por medio de una acción química, se establece una fuerte concentración de carga positiva (iones
positivos) en la terminal positiva, con una concentración igualmente fuerte de carga negativa (electrones) en la
terminal negativa.
Es así de sencillo: Si desea crear un nivel de voltaje de cualquier magnitud, simplemente establezca regiones
de carga positiva y negativa. A mayor voltaje requerido, mayor será la cantidad de carga positiva y negativa.
En el futuro, por consiguiente, cuando vea una terminal positiva y una terminal negativa en cualquier tipo de
batería, puede considerarlas como un punto donde se ha concentrado una gran cantidad de carga para crear un voltaje
entre los dos puntos. Más importante es reconocer que existe un voltaje entre dos puntos; en una batería está entre las
terminales positiva y negativa. Conectarse sólo a la terminal positiva o a la terminal negativa de una batería y no a la
otra no tendría sentido.
Ambas terminales deben estar conectadas para definir el voltaje aplicado.

Página 5 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
2.2 Corriente
El voltaje aplicado es el mecanismo de activación; la corriente es una reacción al voltaje aplicado.
En la figura A2.7(a), un alambre de cobre permanece aislado sobre un banco de laboratorio.
Si lo cortamos con un plano perpendicular imaginario, se produce la sección transversal circular que se
muestra en la figura A2.7(b), y nos sorprendería ver que hay electrones libres cruzando la superficie en ambas
direcciones.
Los electrones libres generados a temperatura ambiente están en constante movimiento en direcciones
aleatorias.
Sin embargo, en cualquier momento, el número de electrones que cruzan el plano imaginario en una dirección
es exactamente igual a los que cruzan en dirección opuesta, por lo que el flujo neto en cualquier dirección es cero.
Aun cuando el alambre parece estar inerte sobre el banco, internamente está bastante activo.
Lo mismo aplicaría para cualquier otro buen conductor.

Ahora, para hacer que este flujo de electrones trabaje para nosotros, tenemos que darle una dirección y ser
capaces de controlar su magnitud.
Esto se logra con sólo aplicar un voltaje a través del alambre para hacer que los electrones se muevan hacia la
terminal positiva de la batería, como se muestra en la figura A2.8.
En cuanto se coloca el alambre entre las terminales, los electrones libres en él se dirigen hacia la terminal
positiva.
Los iones positivos en el alambre de cobre simplemente oscilan en una posición media fija.
Conforme los electrones pasan a través del alambre, la terminal negativa de la batería actúa como una fuente
de electrones adicionales para mantener el proceso en movimiento.
Los electrones que llegan a la terminal positiva son absorbidos, y por la acción química de la batería, más
electrones se depositan en la terminal negativa para compensar los que se fueron.

Página 6 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
Para llevar el proceso un paso más adelante, considere la configuración en la figura A2.9, donde se utilizó un
alambre de cobre para conectar un foco a una batería para crear el más simple de los circuitos eléctricos.
En el momento en que se hace la conexión final, los electrones libre de carga negativa se dirigen a la terminal
positiva, mientras los iones positivos que se quedan atrás simplemente oscilan en una posición media fija.
El flujo de carga (los electrones) que pasa a través del foco calienta el filamento de éste por fricción al punto
que se calienta al rojo y emite la luz deseada.

Por consiguiente, el voltaje aplicado estableció un flujo de electrones en una dirección particular. De hecho,
por definición,
si 6.242 x 1018 electrones (1 coulomb) pasan a través del plano imaginario en la figura A2.9 en 1 segundo,
se dice que el flujo de carga, o corriente, es de un ampere (A).
Por consiguiente,
el voltaje aplicado (o diferencia de potencial) en un sistema eléctrico/electrónico es la “presión” para poner
el sistema en movimiento y la corriente es la reacción a dicha presión.
Un segundo vistazo a la figura A2.9 revela que se indicaron dos direcciones de flujo de carga. Una se llama
flujo convencional, y la otra se llama flujo de electrones.
Este texto se ocupa sólo del flujo convencional por varias razones, a saber: es el más utilizado en instituciones
educativas y en la industria, se emplea en el diseño de todos los símbolos de dispositivos electrónicos, y es la opción
popular para todos los paquetes de software importantes. La controversia del flujo es el resultado de una suposición
cuando se descubrió la electricidad, de que la carga positiva era la partícula en movimiento en conductores metálicos.

Página 7 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
2.3 Fuentes de Voltaje
El símbolo gráfico para todas las fuentes de voltaje de cd se muestra en la figura A2.11.
Observe que la longitud relativa de las barras en cada extremo define la polaridad de la fuente. La barra larga
representa el lado positivo; la corta, el lado negativo. Observe también el uso de la letra E para indicar fuente de
voltaje.

Por lo común, las fuentes de voltaje de cd se dividen en tres tipos básicos:


• Baterías (de acción química o energía solar).

• Generadores de cc (electromecánicos).

• Fuentes de alimentación.

Página 8 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
2.4 Conductores, aislantes y semiconductores.
• Los conductores son aquellos materiales que permiten un flujo generoso de electrones con muy poca
fuerza externa (voltaje) aplicada.

• Los aislantes son aquellos materiales que tienen muy pocos electrones libres y que requieren un gran
potencial aplicado (voltaje) para establecer un nivel de corriente medible.
Un uso común del material aislante es para recubrir alambre que transportan corriente, los cuales, si no
están aislados podrían provocar efectos secundarios peligrosos.

• Los semiconductores son un grupo específico de elementos que exhiben características entre las de los
aislantes y las de los conductores.
Toda la industria electrónica depende de esta clase de materiales puesto que los dispositivos electrónicos y
los circuitos integrados (CI) se construyen con materiales semiconductores.
Aunque el silicio (Si) es el material más utilizado, el germanio (Ge) y el arseniuro de galio (GaAs)
también se utilizan en muchos dispositivos importantes.

Página 9 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
2.5 Amperímetros y voltímetros.
Como sus nombres lo indican, los amperímetros se utilizan para medir niveles de corriente; con los
voltímetros, se mide la diferencia de potencial entre dos puntos.
En la industria, los niveles de voltaje se miden con más frecuencia que los niveles de corriente, sobre todo
porque la medición de los primeros no implica perturbar las conexiones de la red.
La diferencia de potencial entre dos puntos se mide conectando los cables del medidor a través de los dos
puntos, como se indica en la figura A2.27. Una lectura de escala alta se obtiene conectando el cable positivo del
medidor al punto de mayor potencial de la red y el cable común o negativo al punto de menor potencial. La conexión
inversa da por resultado una lectura negativa o una indicación por debajo de cero.
Los amperímetros se conectan como se muestra en la figura A2.28. Como los amperímetros miden el flujo de
carga, el medidor debe colocarse en la red de modo que la carga fluya a través del medidor. La única forma en que
esto puede hacerse es abrir la trayectoria donde se va a medir la corriente y colocar el medidor entre las dos terminales
resultantes. Para la configuración de la figura A2.28, el cable (+) de la fuente de voltaje debe desconectarse del
sistema e insertar el amperímetro como se muestra. Se obtendrá una lectura de escala positiva si las polaridades en las
terminales del amperímetros son tales que la corriente del sistema entre por la terminal positiva.

Página 10 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
3 Resistencia
Si establecemos un voltaje a través de un conductor o un circuito sencillo se crea una corriente eléctrica, a
través del conductor o del circuito.
Sin embargo:
• ¿Qué determina el nivel de la corriente resultante cuando se aplica un voltaje particular?
• ¿Por qué la corriente eléctrica es más intensa en algunos circuitos que en otros?
Las respuestas radican en el hecho de que hay una oposición a la corriente en el sistema que depende de los
componentes del circuito.
Esta oposición a la corriente carga a través de un circuito eléctrico, llamada resistencia eléctrica, se mide en
ohmios y se le aplica la letra griega omega (Ω) como símbolo.
En la figura A3.1 se muestra el símbolo gráfico para la resistencia.

Esta oposición, debida principalmente a las colisiones y fricción entre los electrones libres y a la presencia de
otros electrones, iones y átomos en la trayectoria del movimiento, convierte en calor la energía eléctrica
suministrada, el cual a su vez eleva la temperatura del componente eléctrico y del medio circundante.
Por ejemplo, el calor que emite un calentador eléctrico y que se percibe, es simplemente el resultado del paso
de la corriente eléctrica a través de un material de alta resistencia.
Los materiales conductores presentan una resistencia baja, mientras que la de los aislantes es elevada.
La resistencia de cualquier material se debe en principio a cuatro factores:
1. Resistividad del material: cuanto más alta sea la resistividad, mayor será la resistencia de un conductor.
La resistividad (ρ) de un material en realidad es la resistencia de una muestra como la que aparece en la
figura A3.31. La tabla A3.6 da una lista de valores de la resistividad en ohmios-centímetros.
2. Longitud: cuanto más largo es el conductor, mayor es la resistencia.
3. Área de sección transversal: cuanto más grande es el área de un conductor, menor es la resistencia.
4. Temperatura del material.

Página 11 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
3.1 Tipos de resistores
Los resistores se fabrican en muchas formas, pero todos pertenecen a uno de dos grupos: fijos o variables.

3.1.1 Resistores fijos


El más común de los resistores fijos de baja potencia es el resistor de película que se muestra en la figura
A3.12.
Se construye depositando una capa delgada de material resistivo (típicamente carbón, metal u óxido metálico)
sobre una barra de cerámica.
La resistencia deseada se obtiene entonces recortando parte del material resistivo de manera helicoidal para
establecer una banda larga y continua de material de alta resistencia de un extremo del resistor al otro.
Por lo general los resistores de película de carbón son de color beige y de baja capacidad de potencia.
El resistor de película metálica suele ser de un color más intenso, como rojo ladrillo o verde oscuro, con
mayores capacidades de potencia.
El resistor de óxido metálico es de un color pastel pálido, y de los tres es el que tiene la capacidad de potencia
eléctrica más alta.

Para un estilo y fabricante particulares, el tamaño de un resistor se aumenta con la capacidad de potencia.
El concepto de potencia se aborda minuciosamente más adelante; por ahora tenga en cuenta que las
capacidades de potencia incrementadas están asociadas con la capacidad de manejar altos niveles de corriente eléctrica
y de temperatura.
La figura A3.14 ilustra el tamaño real de los resistores de película delgada y óxido metálico en el rango de
capacidad de 2.5 a 5 W.
Todos los resistores que aparecen en la figura A3.14 son de 1 MΩ, lo que pone de manifiesto que el tamaño
de un resistor no define su nivel de resistencia.

Página 12 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
3.1.2 Resistores variables
Como su nombre indica, los resistores variables tienen una resistencia terminal que puede variar al girar una
carátula, una perilla, un tornillo, o cualquier otra cosa que parezca apropiada para la aplicación.
Pueden constar de dos o tres terminales, aunque la mayoría son de tres. Si el dispositivo de dos o tres
terminales se utiliza como resistor variable, se le conoce como reóstato. Si se utiliza el de tres terminales para
controlar niveles de tensión, se le conoce como potenciómetro.
El símbolo de un potenciómetro de tres terminales aparece en la figura A3.16(a).
Cuando se utiliza como resistor variable (o reóstato), puede conectarse en una de dos formas, como se muestra
en las figuras A3.16(b) y (c).
En la figura A3.16(b), los puntos a y b se conectan al circuito, y la terminal restante se deja suelta. La parte del
elemento resistivo entre los puntos a y b determina la resistencia introducida.
En la figura A3.16(c), la resistencia ocurre de nuevo entre los puntos a y b, pero ahora la resistencia restante se
“pone en cortocircuito” (efecto eliminado) mediante la conexión de b a c.
En la figura A3.16(d) aparece el símbolo universalmente aceptado para un reóstato.

La mayoría de los potenciómetros tienen tres terminales en las posiciones relativas que se muestran en la
figura A3.17. La perilla, carátula, o tornillo que está en el centro de la cubierta controla el movimiento de un contacto
que se puede deslizar a lo largo del elemento resistivo conectado entre las dos terminales externas. El contacto está
conectado a la terminal central, y establece una resistencia entre el contacto móvil y cada terminal externa.

La resistencia entre las terminales externas a y c en la figura A3.18(a) (y figura A3.17) siempre se
mantiene en el valor nominal total del potenciómetro, independientemente de la posición del contacto móvil b.

Página 13 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos

En otras palabras, la resistencia entre las terminales a y c en la figura A3.18(a) en un potenciómetro de 1 MΩ


siempre será de 1 MΩ, sin que tenga que ver cómo se gire el elemento control y se mueva el contacto. En la figura
A3.18(a), el contacto central no forma parte de la configuración de red.
La resistencia entre el contacto móvil y cualquiera de las terminales externas puede variar desde un
mínimo de 0 Ω hasta un valor máximo igual al valor nominal del potenciómetro.
La suma de las resistencias entre el contacto móvil y cada terminal externa es igual a la resistencia
nominal del potenciómetro.
Esto se demuestra en la figura A3.18(b), donde 250 kΩ+750 kΩ=1 MΩ.
Específicamente,

Por consiguiente, a medida que se incrementa la resistencia del brazo móvil a un contacto externo, la
resistencia entre el contacto móvil y las otras terminales externas debe reducirse como corresponde.
Cuando el dispositivo se utiliza como potenciómetro, las conexiones se hacen como se muestra en la figura
A3.20. Puede utilizarse para controlar el nivel de Vab, Vbc, o ambos, según la aplicación.

Página 14 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
3.2 Óhmetros
El óhmetro es un instrumento utilizado para realizar las siguientes tareas y varias otras funciones útiles:
1. Medir la resistencia de elementos individuales o combinados.
2. Detectar situaciones de circuito abierto (alta resistencia) y cortocircuito (baja resistencia).
3. Verificar la continuidad de conexiones de red e identificar los hilos de que se compone un cable.
4. Probar algunos dispositivos (electrónicos) semiconductores como los diodos y los transistores.
La resistencia eléctrica de un resistor puede medirse con sólo conectar los dos cables del medidor a través del
resistor, como se muestra en la figura A3.28.

Una nota importante sobre el uso de cualquier óhmetro


¡Nunca conecte un óhmetro a un circuito activo!

Página 15 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
3.3 El valor óhmico
Se expresa en ohmios y en sus múltiplos y sus submúltiplos. Dicho valor suele estar impreso en el mismo
cuerpo de las resistencias, y puede estar codificado de dos formas:
• Por código de colores.
• Por código alfanumérico.

3.3.1 Identificación por código de colores


Consiste en codificar el valor de la resistencia mediante un código de colores estandarizado.
Dichos colores se aplican mediante bandas en el propio cuerpo de las resistencias.
Así, es posible encontrar resistencias de cuatro, cinco e, incluso, seis bandas, siendo las dos primeras las más
utilizadas y las que a continuación se van a estudiar.

Página 16 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
• Resistencias de cuatro bandas.

El valor del código de colores se debe interpretar de la siguiente forma: las dos primeras bandas leídas
desde la izquierda corresponden al primer y segundo dígito, la tercera banda es el multiplicador, y la
cuarta el valor de la tolerancia.

La cuarta banda (la tolerancia) suele estar separada de las anteriores. Dicho valor se expresa en tanto por
ciento (%) y tiene un valor positivo y negativo.
Así, si una resistencia, por el código de colores, tiene un valor de 1000 Ω y una tolerancia de ±5%, indica
que el valor real, medido con el polímetro, puede tener un valor de ±50 Ω, es decir, puede estar
comprendido entre 950 y 1050 Ω.

• Resistencias de cinco bandas.

El valor del código de colores se interpreta de forma similar a las anteriores, de forma que las tres
primeras bandas corresponden a los tres primeros dígitos, la cuarta banda es el multiplicador, y la quinta
es la tolerancia.

Página 17 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
3.3.2 Identificación por código alfanumérico
En muchas ocasiones, especialmente en las resistencias de gran tamaño, el valor óhmico se encuentra
estampado por un código alfanumérico.
En este caso, se utilizan los siguientes símbolos literales para los múltiplos de ohmios.
• R: para unidades de ohmio.
• K: para kiloohmio.
• M: para megaohmio.
Para valores enteros, el símbolo se pone al final de la cantidad.
Para valores con decimales, el símbolo se utiliza a modo de separador entre la parte entera y la parte decimal.

En el sistema de codificación alfanumérico, la tolerancia se expresa mediante una letra.

Página 18 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
3.4 Ejercicios de cálculo del valor de resistencias
Ejercicio 1. Determine el rango en el cual debe estar un resistor que tenga las siguientes bandas de color para satisfacer la
tolerancia del fabricante:

Ejercicio 2. Determine el código de colores para los siguientes resistores con 10% de tolerancia.
a. 68 Ω b. 0.33 Ω
c. 22 kΩ d. 5.6 MΩ
Ejercicio 3. Dado un resistor codificado con amarillo, violeta, marrón y plata, que mide 492 Ω, ¿está dentro de la
tolerancia? ¿Cuál es el rango de tolerancia?

Página 19 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
4 Ley de Ohm, potencia y energía

4.1 Ley de Ohm


La LEY DE OHM establece que con una resistencia fija, cuanto mayor es el voltaje a través de un resistor,
mayor es la corriente; y cuanto mayor es la resistencia con el mismo voltaje, menor es la corriente.
En otras palabras, la corriente es proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia.

La corriente es una reacción al voltaje aplicado y no el factor que pone al sistema en movimiento.
Mediante manipulaciones matemáticas simples, el voltaje y la resistencia se determinan en función de las otras
dos cantidades:

Todas las cantidades de la ecuación (1.2) aparecen en el circuito eléctrico simple de la figura 1.2.

El símbolo E se aplica a todas las fuentes de voltaje y el símbolo V se aplica a todas las caídas de voltaje a
través de los componentes de la red.
Ambos se miden en voltios y pueden aplicarse de forma intercambiable en las ecuaciones (1.2) a (1.4).
Como la batería está conectada directamente a través del resistor, el voltaje VR que pase por él debe ser igual
al de la fuente. Aplicando la ley de Ohm, obtenemos:

Página 20 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
4.2 Potencia.
La potencia entregada a, o absorbida por, un dispositivo o sistema eléctrico, puede hallarse en función de la
corriente y voltaje:

La unidad de medición eléctrica de potencia es el vatio (W).


Para el caso de un resistor y mediante sustitución directa de la ley de Ohm, la ecuación 1.10 puede obtenerse
en otras dos formas:

Para una fuente de voltaje la potencia asociada se determina si se inserta simplemente el voltaje suministrado
en la ecuación (1.10) para producir

La potencia asociada con cualquier fuente no es simplemente una función de su voltaje. Está determinada
por el producto de su voltaje y su capacidad de corriente máxima.

4.3 Energía
Para que la potencia, que es la velocidad a la que se realiza trabajo, convierta energía de cualquier forma, se
debe utilizar durante un tiempo.
Por ejemplo, un motor puede tener los vatios necesarios para accionar una carga, pero a menos que se utilice
durante un tiempo, no habrá conversión de energía. Además, cuanto más tiempo se utilice el motor para accionar la
carga, mayor será la energía consumida.
Por consiguiente, la energía (W) perdida o ganada por cualquier sistema es

Como la potencia se mide en vatios y el tiempo en segundos, la unidad de energía es el vatio-segundo (Ws) o
julio(J).
Sin embargo, el julio es muy pequeño para la mayoría de los usos prácticos, por lo que el kilovatio-hora
(kWh).
Un medidor de energía eléctrica es el contador que se encuentra en las viviendas, el cual mide el consumo
eléctrico en kWh.

Página 21 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
4.4 Placas de montaje de circuitos
Los circuitos de prototipos y para experimentación, como pueden ser los propuestos en las actividades de este
libro, se montan sobre placas de pruebas o protoboard.
Una placa de prototipos, también conocida como placa protoboard, es una placa que dispone de un gran
número de orificios interconectados entre sí, siguiendo un patrón determinado.
Con este tipo de placas se facilita la construcción provisional o temporal de prototipos electrónicos, sin
necesidad de utilizar la técnica de soldadura.
Tanto los componentes electrónicos, como el cableado, se enchufan y desenchufan con facilidad en los
orificios sin necesidad de herramientas.

Las hay de diferentes formas y tamaños, pero en todas ellas el conexionado interno es similar al que se
muestra a continuación.

Las placas de prototipos suelen disponer de una o más filas ubicadas en su parte superior e inferior, en las que
los orificios se unen eléctricamente en horizontal, facilitando así el reparto de la fuente de tensión por toda la placa.

Página 22 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
4.5 Fuente de alimentación de laboratorio
Es un equipo imprescindible en el taller de electrónica, ya que todos los circuitos que se han de comprobar,
reparar o ensayar necesitan una fuente de tensión para su funcionamiento.
La fuente de alimentación BLAUSONIC FA-325 proporciona una tensión de salida variable entre 0V y 30V,
con una corriente de hasta 2.5 A.
Todas las salidas están totalmente protegidas contra cortocircuito, en cualquier posición de los controles, ya
que la corriente máxima que pueden suministrar está limitada.
Además de la salida variable, la FA-325 dispone de 2 salidas fijas (+5V y +12V) lo cual permite alimentar
simultáneamente circuitos analógicos y digitales.
Especificaciones:

Página 23 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
4.6 Ejercicios sobre Ley de Ohm, potencia y energía
Ejercicio 4. Determine la corriente producida por la conexión de una batería de 9 V a una red cuya una resistencia es de
2.2 Ω.
Ejercicio 5. Calcule la resistencia de un foco de 60 W si un voltaje aplicado de 120 V produce una corriente de 500 mA.
Ejercicio 6. Calcule la corriente a través de un resistor de 2 kΩ en la figura 1.4 si la caída de voltaje a través de él es de 16
V.

Ejercicio 7. Calcule el voltaje que debe aplicarse a través del soldador mostrado en la figura 1.5 para establecer una
corriente de 1.5 A a través de él si su resistencia interna es de 80 Ω.

Ejercicio 8. Determine la potencia entregada al motor de cc de la figura 1.13.

Ejercicio 9. ¿Cuál es la potencia disipada por un resistor de 5 W si la corriente es de 4 A?


Ejercicio 10. Determine la corriente a través de un resistor de 5 KΩ cuando la potencia disipada por el elemento es de 20
mW.
Ejercicio 11. ¿Cuánta energía (en kilovatios-horas) se requiere para encender un foco de 60 W continuamente durante 1 año
(365 días)?
Ejercicio 12. ¿Cuánto tiempo puede estar encendida una TV de plasma de 340 W antes de que consuma más de 4 kWh de
energía?
Ejercicio 13. ¿Cuál es el costo de utilizar un motor de 5 hp durante 2 horas si la tarifa es de 11 céntimos por kilovatios-hora?
Ejercicio 14. ¿Cuál es el costo total de utilizar todos los aparatos siguientes a 11 céntimos por kilovatio-hora?
a. Un tostador de 1200 W durante 30 min
b. Seis focos de 50 W durante 4 h
c. Una lavadora de 500 W durante 45 min
d. Una secadora de ropa de 4300 W durante 20 min
e. Una computadora de 80 W durante 6 h.

Página 24 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
5 Sentido de la corriente convencional en un circuito
Para circuitos de cc con una sola fuente de voltaje, la corriente siempre pasa de un potencial bajo a uno alto
cuando circula a través de una fuente de voltaje, como se muestra en la figura A4.2.
Sin embargo, la corriente siempre pasa de un potencial alto a uno bajo cuando circula a través de un resistor
con cualquier número de fuentes de voltaje en el mismo circuito, como se muestra en la figura A4.3.

Página 25 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
6 Circuitos de cc en serie

6.1 Resistores en serie


En la figura A4.4, una terminal del resistor R2 está conectada al resistor R1 en un lado, y la terminal restante
está conectada a un resistor R3 en el otro lado, con lo que el resultado es una y sólo una conexión entre los resistores
adjuntos. Cuando se conectan de esta manera, los resistores establecen una conexión en serie.
Si se conectaran tres elementos al mismo punto, como se muestra en la figura A4.5, no habría una conexión en
serie entre los resistores R1 y R2.

Para resistores en serie, la resistencia total de una configuración en serie es la suma de las resistencias de
dicha configuración.
En forma de ecuación para cualquier número (N) de resistores,

6.1.1 Instrumentos
La resistencia total de cualquier configuración puede medirse con un óhmetro conectado a través de las
terminales de acceso como se muestra en la figura A4.11 para el circuito de la figura A4.4.
Puesto que no hay polaridad alguna asociada con la resistencia, puede conectarse cualquiera de los cables al
punto a, con el otro conectado al punto b.

Página 26 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
6.2 Circuitos en serie
Si ahora en la figura A4.4 conectamos una fuente de cc de 8.4 V en serie con los resistores en serie, tenemos el
circuito en serie de la figura A4.12.

Para circuitos de cc en serie, la dirección convencional de la corriente en un circuito de cc en serie es tal


que se sale de la terminal positiva de la fuente y regresa a la terminal negativa, como se muestra en la figura
A4.12.
Uno de los conceptos más importantes a recordar cuando se analizan circuitos en serie y se definen elementos
que están en serie es:
La corriente es la misma en cualquier punto de un circuito en serie.
Ahora que tenemos un circuito completo y que se estableció una corriente, debemos determinar su nivel y el
voltaje que pase a través de cada resistor.
Para ello, volvamos a la ley de Ohm y reemplacemos la resistencia en la ecuación por la resistencia total del
circuito. Es decir,

, aplicando el subíndice f para indicar corriente de fuente.


Es importante tener en cuenta que cuando se conecta una fuente de cc, ésta no “ve” la conexión individual de
los elementos, sino sólo la resistencia total “vista” en las terminales de conexión, como se muestra en la figura
A4.13(a). En otras palabras, la configuración se reduce a una como la de la figura A4.13(b) a la cual es fácil aplicar la
ley de Ohm.

Para la configuración de la figura A4.12, con la resistencia total calculada en la última sección, la corriente
resultante es

Página 27 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
Ahora que tenemos el nivel de corriente podemos calcular el voltaje que pasa a través de cada resistor.
Primero tengamos en cuenta que la dirección de la corriente determina la polaridad del voltaje que pasa a
través de un resistor.

Aplicando lo anterior al circuito de la figura A4.12 se obtendrán las polaridades que aparecen en dicha figura.
La magnitud de la caída de voltaje que pasa a través de cada resistor se determina entonces con la aplicación
de la ley de Ohm, utilizando únicamente la resistencia de cada resistor. Es decir,

, las cuales, aplicadas a la figura A4.12 dan por resultado

Página 28 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
6.2.1 Instrumentos
Los voltajes de un circuito pueden medirse sin perturbar (romper la conexión en) el circuito.
En la figura A4.19, todos los voltajes del circuito de la figura A4.12 se están midiendo con voltímetros
conectados sin perturbar la configuración original. Observe que todos los voltímetros están conectados a través de los
elementos resistivos. Además, observe que el cable positivo (normalmente rojo) del voltímetro está conectado al punto
de potencial más alto (signo positivo), con el cable negativo (normalmente negro) conectado al punto de potencial más
bajo (signo negativo) para V1 y V2. El resultado es una lectura positiva en el cuadrante. Si se invirtieran los cables, la
magnitud seguiría igual, pero aparecería un signo negativo como se muestra para V3.

Utilizar un amperímetro para medir la corriente de un circuito requiere que éste se abra en algún punto y
que se inserte el medidor en serie con el ramal donde se va a determinar la corriente.
Por ejemplo, para medir la corriente que sale de la terminal positiva de la fuente, debe quitarse la conexión a
la terminal positiva para abrir el circuito entre la fuente y el resistor R1. El amperímetro se inserta entonces entre estos
dos puntos para formar un puente entre la fuente y el primer resistor, como se muestra en la figura A4.20. Ahora el
amperímetro está en serie con la fuente y los demás elementos del circuito.
Si cada medidor ha de proporcionar una lectura positiva, la conexión debe hacerse de modo que la corriente
convencional entre por la terminal positiva del medidor y salga por la terminal negativa. Esto se hizo con tres de los
amperímetros, con el amperímetro de R3 de la derecha, conectado de manera inversa. El resultado es un signo
negativo para la corriente. Sin embargo, observe también que la corriente tiene la magnitud correcta.

Página 29 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
6.3 Potencia en un circuito en serie
En cualquier sistema eléctrico, la potencia aplicada será igual a la potencia disipada o absorbida. Para todo
circuito en serie, como el de la figura A4.21,
la potencia aplicada por la fuente de cc debe ser igual a la disipada por los elementos resistivos.

En forma de ecuación,

Página 30 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
6.4 Fuentes de voltaje en serie
Las fuentes de voltaje pueden conectarse en serie, como se muestra en la figura A4.23, para incrementar o
reducir el voltaje total aplicado a un sistema.
La suma de las fuentes con la misma polaridad y la resta del total de las fuentes con la polaridad opuesta
determinan el voltaje neto.
La polaridad neta es la polaridad de la suma mayor.

Página 31 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
6.5 Ley del voltaje de Kirchhoff
La ley especifica que
la suma algebraica de las subidas y caídas de potencial alrededor de una trayectoria cerrada (o lazo
cerrado) es cero.
En forma simbólica puede escribirse como:

Para un voltaje en particular asignaremos un signo positivo cuando prosigamos del potencial negativo al
positivo. El cambio opuesto en el nivel de potencial da por resultado un signo negativo.
En la figura A4.26, cuando vamos del punto d al punto a a través de la fuente de voltaje, nos movemos de un
potencial negativo (el signo negativo) a un potencial positivo (el signo positivo), por lo que se asigna un signo positivo
al voltaje de la fuente E.
Cuando proseguimos del punto a al punto b, encontramos un signo positivo seguido de un signo negativo, lo
que indica que ha ocurrido una caída de potencial, y se aplica un signo negativo.
Continuando de b a c, encontramos otra caída de potencial, por lo que se aplica otro signo negativo. Luego
llegamos de vuelta al punto de partida d, y la suma resultante es igual a cero, como lo definió la ecuación (A4.8).

El resultado es particularmente interesante porque nos dice que:


el voltaje aplicado de un circuito de cc en serie será igual a la suma de las caídas de voltaje del circuito.

La ley del voltaje de Kirchhoff también puede escribirse como sigue:

La suma de las subidas de voltaje alrededor de una trayectoria cerrada siempre será igual a la suma de las
caídas de voltaje.

NOTAS IMPORTANTES:
• No se requiere que por la trayectoria seguida para aplicar la Ley del voltaje de Kirchhoff pase corriente.
Es decir, se puede aplicar en circuitos abiertos.
• Habrá situaciones en las que no se dará la polaridad real. En esos casos, simplemente suponga una
polaridad. Si la respuesta es negativa, la magnitud del resultado es correcta, pero la polaridad debe
invertirse.

Página 32 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
6.6 Regla divisora de voltaje
Para que no se tenga que determinar primero la corriente del circuito, la regla divisora de voltaje permite
determinar el voltaje que pasa a través de un resistor en serie.
La regla misma puede derivarse analizando el sencillo circuito en serie de la figura A4.36.
En primer lugar, determine la resistencia total y luego aplique la ley de Ohm a cada resistor como sigue:

El formato resultante para V1 y V2 es

, donde Vx es el voltaje que pasa a través del resistor Rx, E es el voltaje a través de los elementos en serie, y RT
es la resistencia total del circuito en serie.
La regla divisora de voltaje establece que
el voltaje que pasa a través de un resistor en un circuito en serie es igual al valor de dicho resistor por el
voltaje total aplicado dividido entre la resistencia total de la configuración en serie.
Aun cuando la ecuación (A4.10) se derivó utilizando un circuito en serie de sólo dos elementos, puede usarse
para circuitos en serie con cualquier número de resistores en serie.

6.7 Ejercicios sobre Circuitos de cc en serie

6.7.1 Resistores en serie


Ejercicio 15. Determine la resistencia total de la conexión en serie de la figura A4.6.

Ejercicio 16. Determine la resistencia total de los resistores en serie de la figura A4.7.

Página 33 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos

Ejercicio 17. Determine la resistencia total de los resistores en serie de la figura A4.9.

6.7.2 Circuitos en serie


Ejercicio 18. Para el circuito en serie de la figura A4.15:
a. Determine la resistencia total RT.
b. Calcule la corriente de la fuente If resultante.
c. Determine el voltaje que pasa a través de cada resistor.

Ejercicio 19. Para el circuito de la figura A4.16:


a. Determine la resistencia total RT.
b. Determine la corriente de la fuente If e indique su dirección en el circuito.
c. Determine el voltaje que pasa a través del resistor R2 e indique su polaridad en el circuito.

Ejercicio 20. Con RT e I3 dadas, calcule R1 y E para el circuito de la figura A4.18.

Página 34 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos

6.7.3 Potencia en un circuito en serie


Ejercicio 21. Para el circuito en serie de la figura A4.22:
a. Determine la resistencia total RT.
b. Calcule la corriente If .
c. Determine el voltaje que pasa a través de cada resistor.
d. Determine la potencia suministrada por la batería.
e. Determine la potencia disipada por cada resistor.
f. Comente sobre si la potencia total suministrada es igual a la potencia total disipada.

6.7.4 Fuentes de voltaje en serie


Ejercicio 22. Determine la corriente I y su dirección para cada red de la figura A4.103. Antes de resolver I, dibuje de nuevo
cada red con una sola fuente de voltaje.

Ejercicio 23. Determine la fuente de voltaje y el resistor desconocidos para la red de la figura A4.104. Primero combine las
fuentes de voltaje en serie en una sola. Indique la dirección de la corriente resultante.

Página 35 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos

6.7.5 Ley del voltaje de Kirchhoff


Ejercicio 24. Aplique la ley del voltaje de Kirchhoff para determinar el voltaje desconocido para el circuito de la figura
A4.27.

Ejercicio 25. Determine el voltaje desconocido para el circuito de la figura A4.28.

Ejercicio 26. Aplicando la ley del voltaje de Kirchhoff, determine los voltajes V1 y V2 para la red de la figura A4.29.

Nota Importante: No se requiere que por la trayectoria seguida para aplicar la Ley del voltaje de Kirchhoff pase corriente.
Es decir, se puede aplicar en circuitos abiertos.
Ejercicio 27. Aplicando la ley del voltaje de Kirchhoff, determine el voltaje desconocido para el circuito de la figura A4.30.

Página 36 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos

Ejercicio 28. Determine el voltaje Vx para el circuito de la figura A4.31. Observe que no se dio la polaridad de Vx.

Ejercicio 29. Para el circuito de la figura A4.32.


a. Determine V2 aplicando la ley del voltaje de Kirchhoff.
b. Determine la corriente I2.
c. Determine R1 y R3.

6.7.6 Regla divisora de voltaje


Ejercicio 30. Para el circuito en serie de la figura A4.37.
a. Sin realizar ningún cálculo, ¿qué tan grande esperaría que fuera el voltaje que pasaría a través de R2
para compararlo con el de R1?
b. Determine el voltaje V1 aplicando sólo la regla divisora de voltaje.
c. Con los datos de la conclusión del inciso (a), determine el voltaje que pasa a través de R2.
d. Use la regla divisora de voltaje para determinar el voltaje que pasa a través de R2, y compare su
respuesta con la conclusión a que llegó en el inciso (c).
e. ¿Cómo se compara la suma de V1 y V2 con el voltaje aplicado?

Ejercicio 31. Aplicando la regla divisora de voltaje, determine los voltajes V1 y V3 para el circuito en serie de la figura A4.38.

Página 37 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos

Ejercicio 32. Determine el voltaje (indicado por V’) que pasa a través de la combinación en serie de los resistores R1 y R2 de
la figura A4.38 del ejercicio anterior.
Ejercicio 33. Dada la lectura del voltímetro que aparece en la figura A4.39, determine el voltaje de V3.

Ejercicio 34. Diseñe el circuito divisor de voltaje de la figura A4.40 de modo que el voltaje que pasa a través del resistor R1
sea cuatro veces el voltaje de R2; es decir, VR1 = 4VR2.

Ejercicio 35. Determine I y el voltaje que pasa a través del resistor de 7 Ω para la red de la figura A4.43.

Página 38 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
7 Circuitos de cc en paralelo

7.1 Resistores en paralelo


Dos resistores están en paralelo si tienen dos puntos en común.
Por ejemplo:

Para resistores en paralelo como se muestra en la figura A5.3, la resistencia total se determina a partir de la
siguiente ecuación:

La resistencia total de resistores en paralelo siempre es menor que el valor del resistor más pequeño.
La resistencia total de N resistores en paralelo de valor igual es la resistencia de un resistor dividida entre
el número (N) de resistores en paralelo.

La resistencia total de dos resistores en paralelo es simplemente el producto de sus valores dividido entre su
suma.

Página 39 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
7.1.1 Instrumentos
Como se muestra en la figura A5.17, la resistencia total de una combinación en paralelo de elementos
resistivos se determina con sólo aplicar un óhmetro.
En una resistencia no existe polaridad, por lo que cualquier punta del óhmetro puede conectarse a cualquier
lado de la red.

Página 40 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
7.2 Circuitos en paralelo
Se puede establecer un circuito en paralelo conectando una fuente a través de una serie de resistores en
paralelo, como se muestra en la figura A5.18.
La terminal positiva de la fuente está conectada directamente al extremo superior de cada resistor, mientras
que la terminal negativa está conectada al extremo inferior de cada resistor. Por consiguiente, está claro que el voltaje
aplicado es el mismo a través de cada resistor.
El voltaje siempre es el mismo al pasar a través de elementos en paralelo.

Recuerde que en la sección de los circuitos en serie vimos que la fuente no “ve” la combinación en paralelo de
elementos. Sólo reacciona a la resistencia total del circuito, como se muestra en la figura A5.19.
De este modo, la corriente de la fuente se determina aplicando la ley de Ohm:

Como el voltaje que pasa a través de los elementos en paralelo es el mismo, la corriente que fluye a través de
cada resistor también puede determinarse aplicando la ley de Ohm. Es decir,

Se puede deducir fácilmente también que:

Para redes en paralelo con una sola fuente, la corriente que sale de la fuente (If ) siempre es igual a la
suma de corrientes que circulan por las ramas individuales.

Página 41 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
7.2.1 Instrumentos
En la figura A5.25 se han conectado voltímetros para comprobar que el voltaje que pasa a través de elementos
en paralelo es el mismo. Observe que el cable rojo (en el instrumento real) o positivo (+), de cada voltímetro está
conectado al lado alto (positivo) del voltaje que pasa a través de cada resistor para obtener una lectura positiva.

En la figura A5.26, se ha enganchado un amperímetro para medir la corriente de la fuente. En primer lugar, se
tuvo que romper la conexión a la fuente en la terminal positiva e insertar el medidor como se muestra. Se conecta el
cable rojo o positivo del amperímetro, de modo que la corriente de la fuente entre por ese cable y salga por el cable
negro (o negativo) del instrumento para garantizar una lectura positiva.

Una medición más difícil es la de la corriente que fluye a través del resistor R1. En ocasiones esta medición
presenta problemas en sesiones de laboratorio. En primer lugar, como se muestra en la figura A5.27(a), el resistor R1
debe desconectarse del punto de conexión superior para abrir el circuito. Luego se inserta el amperímetro entre las
terminales resultantes, de modo que la corriente entra por la terminal positiva o de color rojo del instrumento, como se
muestra en la figura A5.27(b).
La medición más fácil es la de la corriente que fluye a través del resistor R2. Rompa la conexión a R2 arriba o
debajo del resistor, e inserte el amperímetro con la corriente entrando por el cable rojo o positivo para obtener una
lectura positiva.

Página 42 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
7.3 Potencia en un circuito en paralelo
Recuerde que en el análisis de circuitos en serie aprendimos que la potencia aplicada a un circuito resistivo en
serie es igual a la potencia disipada por los elementos resistivos. Esto también funciona para redes resistivas en
paralelo. De hecho,
Para toda red compuesta de elementos resistivos, la potencia aplicada por la batería será igual a la disipada
por los elementos resistivos.
Para el circuito en paralelo de la figura A5.28:

, la cual es exactamente la misma que se obtuvo para la combinación en serie.

Página 43 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
7.4 Ley de la corriente de Kirchhoff
La suma de las corrientes que entran a una unión (o región) de una red debe ser igual a la suma de las
corrientes que salen de la misma unión (o región).

, donde Ie representa la corriente que entra, e Is representa la corriente que sale.


En la figura A5.30, por ejemplo, el área sombreada puede encerrar todo un sistema o una red compleja, o
simplemente puede ser un punto de conexión (unión) para las corrientes mostradas.
En cada caso, la corriente que entra es igual a la que sale, como lo requiere la ecuación (A5.13):

Página 44 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
7.5 Regla divisora de corriente
Esta regla permite obtener la magnitud de una corriente que fluya a través de una rama de una red en paralelo,
si sólo se conoce la corriente entrante.
Se obtendrá utilizando la configuración en paralelo de la figura A5.40(a). La corriente IT (donde el subíndice T
indica la corriente total de entrada) se divide entre los N resistores en paralelo y luego se junta de nuevo en la parte
inferior de la configuración.
En la figura A5.40(b), la combinación en paralelo de resistores se ha reemplazado con un resistor igual a la
resistencia total de la combinación en paralelo, tal como se determinó en las secciones anteriores.

Entonces, la corriente IT puede determinarse aplicando la ley de Ohm:

Como el voltaje V es el mismo a través de elementos en paralelo, aplica lo siguiente:

, donde el producto IxRx se refiere a cualquier combinación en la serie.


Sustituyendo V en la ecuación anterior para IT, tenemos

Despejando Ix, el resultado final es la regla divisora de corriente:

, la cual establece que


La corriente que fluye a través de cualquier rama de una red resistiva en paralelo es igual a la resistencia
total de la red en paralelo dividida entre la resistencia del resistor de interés y multiplicada por la corriente total de
entrada a la configuración en paralelo.

Página 45 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
7.6 Fuentes de voltaje en paralelo
Como el voltaje que pasa a través de elementos en paralelo es el mismo,
las fuentes de voltaje pueden colocarse en paralelo sólo si tienen el mismo voltaje.
La razón principal de colocar dos o más baterías o fuentes en paralelo es incrementar la capacidad de corriente
por encima de la de una sola fuente.
Por ejemplo, en la figura A5.46, dos baterías ideales de 12 V se colocaron en paralelo.
La corriente total de la fuente según la ley de la corriente de Kirchhoff es la suma de las corrientes nominales
de cada fuente.
La potencia resultante disponible será dos veces la de una sola fuente si la corriente nominal de cada una es la
misma. Es decir,

Página 46 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
7.7 Ejercicios sobre Circuitos de cc en serie

7.7.1 Resistores en paralelo


Ejercicio 36. Determine la resistencia total de la red.

Ejercicio 37. Determine la resistencia total de la red.

Ejercicio 38. Determine la resistencia total de la configuración que aparece en la figura A5.6.

Ejercicio 39. Determine la resistencia total de los resistores en paralelo de la figura A5.9.

Ejercicio 40. Determine la resistencia total para la configuración de la figura A5.10.

Página 47 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos

Ejercicio 41. Determine la resistencia total de los elementos en paralelo de la figura A5.13.

Ejercicio 42. Determine el valor de R2 en la figura A5.15 para establecer una resistencia total de 9 kΩ.

Ejercicio 43. Determine los valores de R1, R2, y R3 en la figura A5.16 si R2 = 2R1, R3 = 2R2, y la resistencia total es de 16 kΩ.

7.7.2 Circuitos en paralelo


Ejercicio 44. Para la red en paralelo de la figura A5.22:
a. Determine la resistencia total.
b. Calcule la corriente de la fuente.
c. Determine la corriente que fluye a través de cada rama en paralelo.
d. Demuestre que la ecuación (A5.9) se satisface.

Página 48 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos

Ejercicio 45. Para la red en paralelo de la figura A5.23.


a. Determine la resistencia total.
b. Calcule la corriente de la fuente.
c. Determine la corriente que fluye a través de cada rama.

Ejercicio 46. Dada la información provista en la figura A5.24:


a. Determine R3.
b. Determine el voltaje aplicado E.
c. Determine la corriente de la fuente If.
d. Determine I2.

7.7.3 Potencia en un circuito en paralelo


Ejercicio 47. Para la red en paralelo de la figura A5.29:
a. Determine la resistencia total RT.
b. Determine la corriente de la fuente y la corriente a través de cada resistor.
c. Calcule la potencia suministrada por la fuente.
d. Determine la potencia absorbida por cada resistor en paralelo.
e. Compruebe la ecuación (A5.10).

7.7.4 Ley de la corriente de Kirchhoff


Ejercicio 48. Determine las corrientes I3 y I4 en la figura A5.32 aplicando la ley de la corriente de Kirchhoff.

Página 49 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos

Ejercicio 49. Determine las corrientes I1, I3, I4 e I5 en la red de la figura A5.33.

Ejercicio 50. Determine las corrientes I3 e I5 en la figura A5.34 mediante aplicaciones de la ley de la corriente de Kirchhoff.

Ejercicio 51. Para la red de cd en paralelo de la figura A5.35:


a. Determine la corriente de la fuente If.
b. Determine el voltaje E.
c. Determine R3.
d. Calcule RT.

Ejercicio 52. Determine I1 para el circuito integrado de la figura A5.37.

Página 50 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
7.7.5 Regla divisora de corriente
Ejercicio 53. Para la red en paralelo de la figura A5.41, determine la corriente I1 utilizando la regla divisora de corriente.

Ejercicio 54. Determine la corriente I2 para la red de la figura A5.43 aplicando la regla divisora de corriente.

Ejercicio 55. Determine el resistor R1 en la figura A5.44 para realizar la división de corriente mostrada.

Página 51 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
8 Circuitos abiertos y cortocircuitos
Un circuito abierto lo forman dos terminales aisladas no conectadas por un elemento de cualquier clase,
como se muestra en la figura A5.48(a).
Como no hay una trayectoria de conducción, la corriente asociada con un circuito abierto siempre debe ser
cero. Sin embargo, el voltaje que pasa a través del circuito abierto puede ser de cualquier valor, determinado por el
sistema al que está conectado.
Por consiguiente,
Un circuito abierto puede tener un voltaje a través de sus terminales, pero la corriente siempre es de cero
amperios.
En la figura A5.48(b), hay un circuito abierto entre las terminales a y b. El voltaje que pasa a través de las
terminales del circuito abierto es el voltaje nominal, pero al no haber un circuito completo la corriente es cero.

Un cortocircuito es una conexión directa de resistencia muy baja entre dos terminales de una red, como se
muestra en la figura A5.50.
La corriente que fluye a través del cortocircuito puede ser de cualquier valor, determinado por el sistema al
cual está conectado, pero el voltaje que pasa a través del cortocircuito siempre es de cero voltios porque se supone que
su resistencia es esencialmente de cero ohmios, y V = IR = I(0 0) = 0 V.
Por consiguiente,
Un cortocircuito puede llevar una corriente de un nivel determinado por el circuito externo, pero el voltaje
a través de sus terminales siempre es de 0 voltios.

Página 52 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
8.1 Ejercicios sobre Circuitos abiertos y cortocircuitos
Ejercicio 56. Determine el voltaje Vab para la red de la figura A5.53.

Ejercicio 57. Determine los voltajes Vab y Vcd para la red de la figura A5.54.

Ejercicio 58. Determine el voltaje y la corriente desconocidos para cada una de las redes de la figura A5.56.

Ejercicio 59. Determine V e I para la red de la figura A5.58 si el resistor R2 está en cortocircuito.

Página 53 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
9 Circuitos de cc en serie-paralelo
Una configuración en serie-paralelo es aquella que está formada por una combinación de elementos en
serie y en paralelo.
Ahora examinamos la combinación en serie-paralelo por medio de las leyes básicas presentadas para circuitos
en serie y en paralelo.
No hay reglas o leyes nuevas qué aprender, simplemente un método que permite analizar tales estructuras.

Los siguientes pasos ayudarán a simplificar el análisis de los circuitos en serie-paralelo:


1. Siempre que sea posible, simplifique las combinaciones de componentes que se reconocen de manera
inmediata, vuelva a dibujar el circuito resultante tantas veces como sea necesario.
2. Determine la resistencia equivalente del circuito RT.
3. Encuentre la corriente total de circuito IT.
4. Indique las direcciones de todas las corrientes y marque las polaridades correctas de las caídas de voltaje
en todos los componentes.
5. Calcule cómo se dividen las corrientes y los voltajes entre los elementos del circuito.

Página 54 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
9.1 Ejercicios sobre Circuitos de cc en serie-paralelo
Ejercicio 60. Determine la corriente I3 en la red en serie-paralelo de la figura 2.3.

Ejercicio 61. Para la red de la figura 2.5:


a. Determine las corrientes I4, e Is , y el voltaje V2.
b. Inserte los medidores para medir la corriente I4 y el voltaje V2.

Ejercicio 62. Determine todas las corrientes y voltajes de la red de la figura 2.10.

Ejercicio 63. Determine todas las corrientes y voltajes.

Ejercicio 64. Determine la corriente I4 y el voltaje V2 en la red de la figura 2.14.

Página 55 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos

Ejercicio 65. Determine las corrientes y voltajes indicados para la red de la figura 2.17.

Ejercicio 66. Determine los voltajes V1, V3 y Vab en la red de la figura 2.20. Calcule la corriente de la fuente Is.

Ejercicio 67. Calcule las corrientes y el voltaje indicados en la figura 2.26.

Página 56 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
10 Procedimiento de análisis de mallas
1. Asigne una corriente distinta en el sentido de las manecillas del reloj a cada lazo independiente
cerrado de la red.
2. Indique las polaridades dentro de cada lazo para cada resistor como determinadas por la dirección
supuesta de la corriente en el lazo.
Observe el requerimiento de que las polaridades se coloquen dentro de cada lazo. Esto requiere, como se
muestra en la figura 3.28, que el resistor de 4 Ω tenga dos conjuntos de polaridades que fluyan a través de
él.
3. Aplique la ley del voltaje de Kirchhoff alrededor de cada lazo cerrado en el sentido de las manecillas
del reloj.
a) Si un resistor tiene una o más corrientes supuestas a través de él, la corriente total que fluye
a través de él es la corriente supuesta del lazo donde se está aplicando la ley del voltaje de
Kirchhoff, más las corrientes supuestas de los demás lazos que pasan en la misma dirección,
menos las corrientes supuestas que pasan en la dirección opuesta.
b) La dirección de las corrientes de lazo asignadas no afectan la polaridad de la fuente de
voltaje.
4. Resuelva las ecuaciones lineales simultáneas resultantes para las corrientes de lazo supuestas.
5. Las corrientes de rama se determinan combinando de manera algebraica las corrientes de lazo que
son comunes a la rama.

Página 57 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
10.1 Ejercicios sobre Análisis de mallas
Ejercicio 68. Aplique el método de mallas a la red de la figura 3.28 y obtenga las corrientes de rama.

Ejercicio 69. Aplique el método de mallas a la red de la figura 3.29 y obtenga las corrientes de rama.

Ejercicio 70. Aplique el método de mallas a la red de la figura 3.30 y obtenga las corrientes de rama.

Página 58 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
11 Condensadores (capacitores)
También denominados capacitores, son componentes pasivos que tienen la propiedad de almacenar energía.
De esta forma, aprovechando su carga y su descarga, es posible utilizarlos en circuitos electrónicos para
filtrar señales, acoplar circuitos, construir osciladores, etc.

Los condensadores están formados por dos láminas metálicas (armaduras), separadas por un elemento
dieléctrico como puede ser el papel, el poliéster, un material cerámico, etc.

Las principales características eléctricas de los condensadores son su capacidad y su tensión de trabajo.

Página 59 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
11.1 El valor de los condensadores
La capacidad del condensador se mide en faradios (F), no obstante, al ser una unidad muy grande, el valor de
los condensadores siempre se da en submúltiplos del faradio como el microfaradio (µF), el nanofaradio (nF) y el
picofaradio (pF).
Dicho valor suele estar impreso en el mismo cuerpo de los condensadores, e igual que en las resistencias,
puede estar codificado por un código de colores (casi en desuso) o por un código alfanumérico.
Muchos polímetros permiten comprobar el valor de los condensadores

Página 60 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
11.1.1 Identificación por código de colores
Se utilizan en condensadores con cinco bandas de colores.

• Las tres primeras se aplican de la misma forma que en las resistencias.


• Los dos primeros colores son los dos primeros dígitos, y el tercer color es el multiplicador.
• El valor de estos condensadores se obtiene en picofaradios (pF).
• La cuarta banda de color corresponde a la tolerancia, y la quinta, y última, a la tensión de trabajo del
condensador.

Página 61 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
11.1.2 Identificación por código alfanumérico
En este caso, el valor del condensador, expresado en picofaradios, se muestra mediante tres cifras y una
letra.
Las dos primeras corresponden a las unidades y las decenas, el tercer número indica la cantidad de ceros que
hay detrás de las dos primeras unidades, y la letra es la tolerancia.

Véanse los siguientes ejemplos:


• 473F = 47000 pF +/- 1 %
• 224J = 220000 pF+/-5%
• 101K = 100 pF +/- 10%
• 102M =1000 pF +/- 20%
También existen otras formas de expresar el valor de la capacidad del condensador:
• Ejemplo 1. En ocasiones no se expresan las unidades, simplemente se muestra un número decimal, cuyo
valor viene dado en microfaradios.
o 0,047 = 47 nF
o 0,68 = 68 nF
• Ejemplo 2. Otras veces, el valor viene expresado mediante la letra k (de kilo). En este caso, k equivale a
nF (nanofaradios).
o 10 k= 10 nF
o 22 k = 22 nF
• Ejemplo 3. En otras ocasiones, la letra de las unidades se utiliza como separador de la parte entera y
decimal.
o µ1 = 100 nF
o 4n7 = 4k7 = 4700 pF

Página 62 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
11.2 Tipos de condensadores
De igual forma que las resistencias, pueden tener valor fijo o variable.

Así, los condensadores de valor fijo más utilizados son los que se enumeran a continuación:
• De poliéster:
No están polarizados y reciben su nombre por el tipo de material dieléctrico que se encuentra entre sus
armaduras.
Tienen forma plana o cilíndrica y su valor de capacidad suele ser inferior a 1 µF, aunque en aplicaciones
especiales, como en los filtros de altavoces, etc., se pueden encontrar de mayor valor.

• Cerámicos:
También denominados de lenteja, son de pequeño tamaño, y el dieléctrico es de material cerámico.
Se fabrican para valores de capacidad muy bajos, menores de 1000 pF.

• Condensadores SMD:
También conocidos como condensadores multicapa, o condensadores «chip».
Son componentes de un tamaño muy reducido, que no disponen de terminales, ya que se sueldan
directamente en las pistas de las placas de circuito impreso mediante unos pequeños casquillos metálicos
que tiene en sus extremos.
• Electrolíticos:
Son condensadores cuyas armaduras están formadas por dos láminas de aluminio entre las que se ha
insertado un papel impregnado en un líquido electrolítico.
Estos condensadores están polarizados, por tanto, para su conexión es necesario respetar
escrupulosamente su polaridad.

Página 63 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
Tienen forma cilíndrica y se fabrican para capacidades elevadas, superiores a 1 µF, pudiéndose encontrar
incluso en valores superiores a 47000 µF.

Pueden ser de dos tipos: axiales o radiales.

Los axiales disponen de un terminal en cada una de las caras del cuerpo del condensador, y el terminal
positivo se marca mediante una muesca en el cuerpo del condensador.
Los de tipo radial tienen los terminales en la misma cara. El terminal negativo se distingue del positivo
por una marca estampada en su envoltura.
Cuando el condensador está sin usar, el terminal positivo es más largo que el negativo.
Además de la capacidad, otra característica importante del condensador electrolítico es su tensión de
trabajo. En ningún caso se sustituirá un condensador con una tensión menor que la que requiere el
circuito en el que trabaja, ya que se destruiría.
• Supercondensadores:
Son condensadores electroquímicos polarizados, con valores de capacidad muy altos (superiores al
faradio), y un tamaño muy reducido.
Su valor puede ser cientos de veces superior a los electrolíticos.
Los supercondensadores están sustituyendo a las baterías en muchos equipos que requieren mantener de
forma permanente datos en memoria.

Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=oY5D34jXtQo&t=337sE

Página 64 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
• Condensadores de tantalio:
También conocidos como condensadores de gota, son una variante de los condensadores electrolíticos,
con la diferencia de que, para la construcción de sus armaduras, utilizan tantalio en lugar de aluminio.
Están polarizados y se fabrican para valores de capacidad entre 0,1 µF y 100 µF.

• Condensadores ajustables:
Son condensadores que permiten variar su valor de forma manual, bien por un mando o un ajuste basado
en tornillo (trimmer).

Página 65 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
11.3 Asociación de condensadores
Al igual que las resistencias, los condensadores se pueden asociar en serie o en paralelo.

11.3.1 Condensadores en paralelo


El valor de un grupo de condensadores en serie es equivalente a sustituir dicho grupo por un único
condensador que coincide con el resultado de la suma del valor capacitivo de cada uno de ellos.

En un circuito de condensadores en paralelo, el valor resultante siempre será de mayor valor que cualquiera de
los valores de cada uno de los condensadores del circuito.

11.3.2 Condensadores en serie


La capacidad equivalente de un circuito de condensadores en serie es la inversa de la suma de las inversas de
cada uno de los condensadores.

En un circuito de condensadores en serie, la capacidad equivalente será de menor valor que cualquiera de los
condensadores asociados.
Si los condensadores están polarizados, como es el caso de los de tipo electrolítico, se debe tener en cuenta la
polaridad de los terminales, según se muestra en la figura.

Página 66 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
12 Inductancias o bobinas
También denominadas choques o inductores, tienen como misión almacenar y liberar energía mediante
fenómenos basados en campos magnéticos.
Se utilizan como filtros, sintonizadores, supresores de interferencias, etc.
El valor de la inductancia (L) viene dado en henrios (H) y, de igual forma que ocurre con la capacidad de los
condensadores, al ser el henrio una unidad muy grande, el valor se suele dar utilizando submúltiplos: milihenrios (mH)
y microhenrios (µH).
Los símbolos de las bobinas o inductores son los siguientes:

Página 67 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
12.1 Tipos de inductores
Los inductores pueden presentarse con varias formas y tamaños.
Los que se muestran a continuación son los más comunes.
• Bobinas:
Están construidas de hilo esmaltado y pueden tener o no tener núcleo.
Aquellas que tienen núcleo pueden ser de hierro o ferrita.
Si el núcleo es de tipo circular, se las denomina bobinas toroidales o toroides.

• Inductores encapsulados o moldeados:


Presentan la forma de otros componentes electrónicos, como pueden ser las resistencias.
En ellos el valor puede estar rotulado en el cuerpo del componente, mediante un código alfanumérico, o
mediante el ya conocido sistema de bandas de colores. En este caso, el valor se obtiene en microhenrios
(µH).

• De igual forma que con las resistencias y con los condensadores, existen bobinas o inductores variables
(con o sin núcleo) a los cuales se les puede ajustar el valor entre un mínimo y un máximo.

Página 68 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
12.2 Bobinas en serie y en paralelo
Con inductores en serie, la inductancia total se halla de la misma manera que la resistencia total de resistores
en serie (figura 6.56):

Con inductores en paralelo, la inductancia total se halla de la misma manera que la resistencia de resistores en
paralelo (figura 6.57):

Página 69 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
13 Condensadores y bobinas en continua
Un condensador puede ser reemplazado por un equivalente de circuito abierto en corriente continua.
Una bobina puede ser reemplazada por un equivalente de cortocircuito en corriente continua.

Página 70 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
13.1 Ejercicios sobre Condensadores y bobinas en continua
Ejercicio 71. Determine la corriente IL y el voltaje VC para la red de la figura 6.62.

Ejercicio 72. Determine las corrientes I1 e I2 y los voltajes V1 y V2 para la red de la figura 6.63.

Página 71 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
14 La corriente alterna
Hasta ahora hemos utilizado fuentes de alimentación o generadores (pilas y acumuladores) que nos
proporcionaban CORRIENTE CONTINUA (C.C.) para alimentar los circuitos.
Sin embargo, la corriente que se produce en las centrales eléctricas y la que se consume en el sector doméstico
e industrial es ALTERNA (C.A.).
El estudio de la C.A. es bastante más complejo que el de la C.C., ya que, al ser variable la corriente, van a
aparecer una serie de fenómenos que nos obligarán a tratar las magnitudes eléctricas como vectores.

14.1 Valores característicos de la CA


Para estudiar todos los valores que se dan en una tensión senoidal, vamos a tomar como ejemplo una C.A.
como la que disponemos en nuestras viviendas, de 230 V y 50 ciclos por segundo de frecuencia.
En la Figura 6.6 se muestra el aspecto que presentaría ésta en la pantalla de un osciloscopio.

• Valor instantáneo
Es el valor que toma la tensión (v) o la corriente (i) en cada instante del tiempo siguiendo la función senoidal:
𝑣 = 𝑉𝑚á𝑥 sin(𝜔𝑡 ± 𝜑)
𝑖 = 𝐼𝑚á𝑥 sin(𝜔𝑡 ± 𝜑)
, donde Vmáx e Imáx son los valores máximos o de pico, ω es la pulsación o velocidad angular, t es el tiempo
transcurrido y φ es el desfase. Si la señal parte del origen, φ es 0.
En el ejemplo de la Figura 6.6 existen todos aquellos valores instantáneos comprendidos entre 0 y 325 V y
entre 0 y -325 V.
• Valor máximo
La tensión senoidal varía a cada instante, de tal forma que por cada ciclo es dos veces nula y dos veces
máxima (pero de sentido opuesto + Vmáx y — Vmáx). Análogamente ocurre para la corriente entre + Imáx y – Imáx.
Se denomina valor máximo al mayor de todos ellos y que en el gráfico se da en las crestas de la senoidal. En
nuestro ejemplo este valor es de 325 V.
• Valor eficaz
Dado que la tensión cambia constantemente (en nuestro ejemplo desde 0 V a 325 V), se hace necesario
determinar un valor intermedio que represente la tensión para realizar los cálculos y medidas, nos referimos a la
tensión eficaz. En nuestro ejemplo, la tensión eficaz es de 230 V y es la que mide un voltímetro de C.A.
La tensión eficaz también se puede definir como aquella que en las mismas condiciones produce los
mismos efectos caloríficos en una resistencia eléctrica que una tensión continua del mismo valor.
Para una C.A. senoidal, se puede demostrar que la tensión eficaz es más pequeña que la tensión máxima:
𝑉𝑚á𝑥
𝑉=
√2
Análogamente se define la intensidad de corriente eficaz como:

Página 72 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
𝐼𝑚á𝑥
𝐼=
√2
• Valor medio del ciclo completo
Si realizamos la media de todos los valores en un ciclo completo, dado que la mitad son positivos y los otros
negativos, obtendremos un resultado de cero.
Por esta razón, como un aparato de C.C. mide exclusivamente el valor medio, al realizar una medida con un
voltímetro o amperímetro de C.C. en un sistema de C.A. obtendremos una medida igual a cero.
• Ciclo o período
El período es el tiempo que transcurre en un ciclo completo. Se representa por la letra T y se mide en
segundos.
En el ejemplo de la Figura 6.6 se puede comprobar que el período es de 20 milésimas de segundo.
• Frecuencia
Es el número de ciclos que se produce en un segundo. Se representa por la letra f se mide en hercios (Hz) o en
ciclos/segundo.
También se deduce que para calcular la frecuencia, conocido el período, emplearemos la siguiente expresión:
1
𝑓=
𝑇
• Relación entre la frecuencia y la velocidad angular
La frecuencia f está relacionada directamente con la velocidad angular o pulsación ω:
𝑤 = 2𝜋𝑓

14.2 Polaridades y dirección definidas


Es posible que se pregunte cómo puede establecerse la polaridad o dirección de un voltaje, si la forma de onda
se mueve con un movimiento de vaivén de la región positiva a la negativa.
Durante un semiperiodo, un voltaje tiene una polaridad, mientras que en el siguiente semiperiodo igual se
invierte.
Para resolver este problema se aplica un signo positivo si el voltaje está por encima del eje, como se muestra
en la figura.

Página 73 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
14.3 Ejercicios sobre corriente alterna
Ejercicio 1. ¿Cuál es el valor eficaz de una tensión alterna si su valor máximo es de 311 V?
Ejercicio 2. ¿Cuál es el valor máximo de una tensión alterna de 125 V?
Ejercicio 3. Conectamos una resistencia de 100 ohmios a una red de C.A. de 230 V. Determina el valor eficaz y máximo de
la intensidad de la corriente.
Ejercicio 4. ¿Cuál será el valor de la frecuencia de una C.A. senoidal si mediante un osciloscopio determinamos que su
período es de 0,010 segundos?
Ejercicio 5. Determina el período que le corresponde a la frecuencia de la red eléctrica americana, si su frecuencia es de 60
Hz.
Ejercicio 6. En la Figura se muestra el esquema de conexiones de un frecuencímetro y un voltímetro de C.A. conectados a la
entrada de un cuadro de distribución. Las lecturas de estos aparatos de medida son de 40 Hz y 500 V, respectivamente.
Determina el período y el valor máximo de la tensión.

Ejercicio 7. ¿Qué valor instantáneo alcanzará una tensión de 50 Hz y un valor máximo de 311 V en un tiempo de 0,003 s?

Página 74 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
14.4 El osciloscopio
Es un instrumento que permite la visualización y medida de tensiones eléctricas de forma gráfica.
Las señales se muestran sobre una pantalla con cuadrícula, cuyas unidades son ajustadas previamente por el
usuario desde los mandos del frontal del aparato.

Si bien hasta no hace mucho tiempo los osciloscopios analógicos, basados en tubos de rayos catódicos, eran
los más comunes en el taller de electrónica, en la actualidad están siendo sustituidos por los de tipo digital, con
muchas más prestaciones y un tamaño más reducido. No obstante, hay que añadir que su uso, en lo básico, es
exactamente el mismo en ambos tipos.
Los osciloscopios disponen de varios canales, denominados habitualmente como CH (channel), siendo
habituales los de dos y cuatro canales, de forma que es posible visualizar varias señales a la vez en su pantalla.

Un osciloscopio mide tensión, por tanto, siempre se conecta como si fuese un voltímetro, es decir, en
paralelo. No obstante, con un osciloscopio es posible medir otros tipos de magnitudes si se utilizan los transductores
adecuados.

Página 75 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
14.4.1 Las sonda de prueba
La conexión de estos canales se hace mediante unos cables especiales denominados sondas, que disponen de
punta de prueba y pinza de masa.

Las sondas disponen de una pinza de cocodrilo para el cable de la masa y una punta de prueba para captar las
señales que se van a monitorizar.
Para esta punta existen diferentes accesorios, como la capucha de enganche retráctil, que facilita la conexión
en las patillas de los componentes electrónicos.
La conexión de la sonda al osciloscopio se hace mediante un cable coaxial, que termina en un conector de tipo
BNC, en el cual la parte metálica exterior es la masa.
Los conectores BNC son muy utilizados en la instrumentación electrónica, ya que son muy seguros en su
conexión con el dispositivo y aportan un excelente blindaje electromagnético para evitar perturbaciones externas.

Además, en el cuerpo de la sonda suele haber un conmutador que permite atenuar el valor de tensión de
entrada, para así poder realizar mediciones de señales cuya amplitud es superior a la que el instrumento puede trabajar.

Página 76 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
14.4.2 Partes del osciloscopio
En general, todos los osciloscopios están formados por las siguientes partes:

6. Pantalla: está cuadriculada. En ella se presentan los trazos de las señales que se van a monitorizar. En los
de tipo digital, la pantalla, además, es el interface para configurar las diferentes opciones del instrumento.
7. Mandos INTEN y FOCUS: permiten al operario ajustar el brillo y la definición con los que se muestran
los trazos en la pantalla.
8. Atenuador: permite atenuar el valor de tensión aplicado en los canales.
9. Mandos de posición vertical: permite posicionar en el eje vertical las señales visualizadas en pantallas.
Suele haber tantos mandos como canales de los que dispone el osciloscopio.
10. Conmutador de canal: selecciona el canal o canales a visualizar.
11. Botón INVER: invierte la polaridad de la señal de entrada, mostrando una onda simétrica (en espejo) de
la original.
12. Mando posición horizontal: desplaza, a izquierda y derecha, las señales mostradas en pantalla en el eje
horizontal.
13. Toma de prueba: si se conecta en ella la sonda de señal, permite comprobar si el instrumento y la sonda
están correctos. Para ello muestra en pantalla una señal cuadrada prediseñada.
14. Selector VOLTS/DIV: mando que permite definir cuántos voltios por división se van a mostrar en la
pantalla.
Hay tantos mandos VOTS/DIV como canales de los que dispone el osciloscopio.
Este mando suele ser doble, de forma que con el dial más grande se selecciona el rango de los voltios por
división, y con el mando interior se realiza el ajuste fino en el rango seleccionado.
15. Conmutador AC/GND/DC: selecciona el tipo de acoplamiento que se va a realizar en el canal
seleccionado. Hay tantos conmutadores de este tipo como de canales dispone el instrumento.
16. Canales: entrada de tipo hembra para unir el conector BNC de la sonda de prueba. Hay tantas tomas de
este tipo como canales dispone el osciloscopio.
17. Interruptor POWER: interruptor que permite alimentar el circuito interno del osciloscopio a la red
eléctrica.
18. Selector TIME/DIV: también se le denomina base de tiempos (TIME BASE), está graduado en segundos
por división y permite elegir la frecuencia de barrido para las señales mostradas en pantalla.

En función del tipo de medida que se quiera realizar, es importante tener en cuenta que las masas de todos los
canales de un osciloscopio están unidas entre sí internamente.

Página 77 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
14.4.2.1 Ajuste de la compensación de la sonda del osciloscopio para poder visualizar
correctamente las señales a medir.

Proceso:
19. Conecta la punta de enganche retráctil en la punta de la sonda.
20. Conecta la sonda del osciloscopio al canal CH1. También es posible conectarla a cualquier otro canal
21. Engancha la punta retráctil a la toma denominada TEST que se encuentra en el frontal del osciloscopio.
22. Gira los mandos de VOLT/DIV y TIME/DIV hasta que la onda cuadrada se visualice de forma adecuada
en pantalla.
La amplitud de la salida TEST suele ser de 5 V, pero en cada modelo de osciloscopio puede variar.
23. Coge el destornillador de plástico que trae la sonda y realiza el ajuste de compensación hasta que la onda
sea lo más cuadrada posible.
Es importante no utilizar un destornillador con punta metálica, ya que podría producir perturbaciones en la
compensación.

Página 78 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
14.5 Uso básico del osciloscopio
A continuación, se muestran algunas técnicas básicas de uso del osciloscopio para medir tensiones tanto en
corriente continua como en alterna.

14.5.1 Manejo común para cualquier tipo de medida


24. Se conecta el conector BNC de la punta de prueba en uno de los canales CH del osciloscopio.
25. Se conmuta en GND el conmutador de entrada de dicho canal. Esto evitará cualquier tipo de interferencia
para ajustar la señal a una de las líneas de referencia de la pantalla del osciloscopio.
26. El atenuador de la sonda debe estar en la posición adecuada para el valor de tensión que se va a medir.
La posición de mayor escala del mando VOLT/DIV multiplicado por el número de divisiones horizontales
de la cuadrícula en la pantalla es el valor máximo que en el osciloscopio se puede visualizar. No obstante,
el uso del multiplicador X10 de la sonda permite efectuar medidas para valores muy elevados.
27. Los terminales de la sonda se conectan en paralelo con los terminales en los que se desea conocer el valor
de tensión.
a) En corriente continua se fija la punta de prueba de señal en el positivo y la pinza de cocodrilo en
el negativo.
b) En corriente alterna es indiferente como queden conectados ambos terminales.

28. Se ajusta el barrido o base de tiempo de tal forma que en la pantalla del osciloscopio se muestre una línea
continua.
29. Esta línea debe hacerse coincidir con alguna de las líneas horizontales de la carátula del osciloscopio,
siendo la línea central la mejor referencia para la medida.

Página 79 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
14.5.2 Medida de tensión en corriente continua
Ajustar el mando VOLT/DIV para observar la medida de la mejor forma posible.
• Si el valor de la tensión es positivo, la línea se desplaza hacia la parte superior de la línea de referencia.
• Si por el contrario es negativa, la línea se desplaza hacia abajo.
El valor en voltios es el número de cuadrículas que la línea se desplaza en vertical multiplicado por el valor en
el que se encuentra el conmutador VOLT/DIV.

Ejemplos de medida de tensión en corriente continua:


• Conmutador en 0,5 V por división. Lectura de la medida: 1V.

• Conmutador en 5 V por división. Lectura de la medida:-12 V.

• Conmutador en 10 mV por división. Lectura de la medida: 38 mV.

Página 80 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
14.5.3 Medida de señales periódicas
Con un osciloscopio se puede medir de forma directa el valor de AMPLITUD y de FRECUENCIA de las
señales periódicas.
Para ello, además de ajustar el mando de VOLT/DIV para obtener el valor de la amplitud, es necesario ajustar
la base de tiempos o TIME/DIV, para conseguir visualizar uno o varios ciclos completos en la pantalla del
osciloscopio y así deducir la frecuencia de la señal.
Para ello se procede de la siguiente manera:
30. Se conectan las puntas de la sonda de prueba en los puntos del circuito en los que se desea medir la señal.
31. Se ajusta la señal de referencia como se ha explicado anteriormente, es decir, con el conmutador de canal
en GND y la señal en la línea horizontal central de la pantalla.
32. Para visualizar la señal periódica en la pantalla, se pone el conmutador del canal en AC.
33. Se ajusta la amplitud de la señal con el atenuador VOLT/DIV, hasta que la forma de onda encaja de tal
forma en la pantalla, que permita visualizarla adecuadamente.
34. Por último, se ajusta el barrido de la señal con el mando de la base de tiempos TIME/DIV, hasta que se
pueda visualizar un ciclo completo en la pantalla.

14.5.3.1 Valor de la amplitud de una señal periódica


El valor de amplitud de una señal periódica se obtiene de forma similar a lo que se ha visto para medir la
tensión de corriente continua.
En este caso, se observa uno de sus semiciclos y se mide el número de divisiones que su cresta se encuentra
desplazada respecto a la línea de referencia horizontal, y se multiplica por el valor en el que se encuentra el
conmutador VOLT/DIV.

Ejemplos de medida amplitud de señales sinusoidales:

• Conmutador en 1 V por división. Valor de la amplitud: 3 V.

• Conmutador en 50 mV por división. Lectura de la medida: 170 mV.

Página 81 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
14.5.3.2 Valor de la frecuencia de una señal periódica
Para medir la frecuencia, es necesario medir las divisiones que el ciclo de la señal ocupa horizontalmente en el
eje X.
Este se multiplica por el tiempo en segundos, que se ha seleccionado con el conmutador de la base de tiempos
TIME/DIV, obteniendo así el valor de un periodo T.
De esta forma, la frecuencia en hercios se calcula con la expresión:
1
𝑓=
𝑇

Página 82 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
14.6 El generador de funciones
También denominado generador de señales o de ondas, es un instrumento que no debe faltar en el taller de
electrónica, ya que con él es posible generar diferentes formas de ondas periódicas (sinusoidales, cuadradas,
triangulares) y no periódicas, en un amplio rango de frecuencias, llegando en algunos modelos hasta los 50 MHz.

Los elementos y mandos más habituales que nos podemos encontrar en un generador de funciones son los
siguientes:
35. Display o visualizador de las magnitudes de salida.
36. Selector del rango de frecuencias. En él se selecciona el margen de frecuencia en el que se va a trabajar,
cuyos valores se ajustan con el control giratorio de frecuencia.
37. Mando giratorio para el ajuste fino de la FRECUENCIA dentro de un rango previamente seleccionado en
el selector 2.
38. Mando de OFFSET. Permite desplazar un número de voltios, en positivo y negativo, el eje horizontal de
referencia de la señal de salida.
39. Regulación de AMPLITUD. Permite aumentar y disminuir el valor de la amplitud en la señal de salida.
40. Selector de tipo de FUNCIÓN. Selecciona la forma de onda de la señal de salida con la que se va a
trabajar.
41. Botón de ATENUACIÓN. Atenúa la señal de salida un determinado número de decibelios.
42. Conector de salida para la conexión de sonda. Suele ser de tipo hembra BNC.
43. Conector de salida para señales de lógica digital TTL.

Ejemplo del uso del OFFSET en una señal sinusoidal

Página 83 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
14.7 Ejercicios sobre el osciloscopio
Ejercicio 8. Si las pantallas de los osciloscopios de la figura están midiendo señales de corriente continua, ¿qué valores
están marcando cada uno de ellos según la posición del conmutador VOTL/DIV?

Ejercicio 9. Si los osciloscopios de la figura están midiendo señales de corriente alterna, ¿qué valores máximos están
marcando según la posición del conmutador VOTL/DIV? ¿A qué valor eficaz corresponde?

Ejercicio 10. ¿Qué frecuencia está midiendo cada uno de estos osciloscopios, viendo la posición en la que se encuentra el
conmutador TIME/DIV?

Página 84 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
15 Receptores elementales en corriente alterna
Ahora vamos a estudiar el comportamiento de los receptores elementales cuando son sometidos a una
corriente alterna.
Nos referimos a las resistencias, las bobinas y los condensadores.
Estos receptores se comportan de diferente manera según se les aplique corriente continua o alterna.

15.1 Circuito con resistencia


Los circuitos con RESISTENCIA aparecen prácticamente en todo tipo de receptores, ya que hay que tener en
cuenta que los propios conductores con los que se diseñan los receptores siempre poseen algo de resistencia. Por
supuesto, los receptores que utilizan básicamente la resistencia son los calefactores.
• En corriente continua.
Recordemos que cuando una corriente continua fluye por una resistencia, ésta se calienta. Para calcular el
valor de la corriente aplicamos la ley de Ohm:
𝑉
𝐼=
𝑅
La potencia que aparece en la resistencia se transforma en energía calorífica y se calcula mediante las
expresiones:
𝑉2
𝑃 = 𝑉𝐼 = = 𝐼2𝑅
𝑅
• En corriente alterna.
Una resistencia pura se comporta de forma similar en corriente alterna y en continua.
En este caso también se cumple la ley de Ohm y el valor de la potencia, pero ahora se aplica con los
VALORES EFICACES de la corriente y la tensión, que son los que indicarían un amperímetro y un voltímetro.
Por lo tanto, las fórmulas son las mismas en CA que en CC, para un circuito resistivo puro.
Dado que la tensión que aplicamos a la resistencia varía según la forma de una senoide, si aplicásemos la ley
de Ohm a todos estos valores, obtendríamos una intensidad de corriente eléctrica que también es una senoide, tal como
se muestra en la Figura 6.9.

Si observamos detenidamente la representación gráfica de la tensión e intensidad, podremos comprobar que,


cuando el valor de la tensión v aumenta o disminuye, también lo hace el de la corriente i, alcanzando los valores
máximos y nulos en el mismo instante.
En este caso se puede decir que la corriente y la tensión están en fase.
En el gráfico de la izquierda de la Figura 6.9 se ha representado el diagrama vectorial de V y de I.
Estas magnitudes aparecen dibujadas como dos VECTORES que giran a la velocidad angular ω en el sentido
contrario a las agujas de un reloj.

Página 85 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
El valor instantáneo de las mismas es el que correspondería a la proyección de estos vectores en el eje Y.
Para que la representación sea correcta es necesario dibujar estos vectores con una longitud que sea
proporcional a los VALORES MÁXIMOS de la tensión e intensidad.

Página 86 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
15.2 Circuito con bobina pura
Las bobinas están presentes en todos aquellos receptores en los que sea necesaria la producción de un
CAMPO MAGNÉTICO.
Para el estudio del comportamiento de la bobina, vamos a considerar que su resistencia es cero.
Como se podrá entender, este supuesto es falso en la mayoría de las aplicaciones, ya que los conductores con
los que se construyen habitualmente las bobinas son de cobre, por lo que siempre tienen una determinada resistencia.
• En corriente continua.
Si conectamos una bobina a una tensión continua, en ella aparece una corriente eléctrica que queda
únicamente limitada por la resistencia que posean los conductores con los que haya sido fabricada.
Dado que esta resistencia suele ser pequeña, según la ley de Ohm: I = V/R =V/(0)=∞, aparece una fuerte
corriente por ésta, desarrollándose una alta potencia que puede llegar a destruirla por el calor generado.
Por lo tanto en C.C. una bobina equivale a un cortocircuito.
• En corriente alterna.
Si conectamos la misma bobina a una tensión alterna, se puede comprobar experimentalmente que la corriente
que fluye ahora por la misma es más bien moderada.
Si conectamos un vatímetro, podríamos comprobar cómo el consumo de potencia es prácticamente nulo, a
pesar de la existencia de una cierta corriente. De aquí se puede sacar la conclusión de que la bobina desarrolla una
cierta oposición a la corriente eléctrica de carácter diferente a la resistencia óhmica.
En realidad, una bobina pura (sin resistencia óhmica) devuelve toda la energía que ha utilizado para crear
el campo magnético y, en consecuencia, la potencia media que consume es cero.
En una bobina pura la potencia consumida es cero:
𝑃 = 0 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
En la Figura 6.12 se ha representado a la corriente eléctrica con un retraso de 90° respecto de la tensión.
Observa cómo, efectivamente, cuando la intensidad quiere crecer, la tensión es máxima y es en este momento cuando
se carga la bobina.

En este caso se dice que la intensidad está desfasada respecto a la tensión con un retraso de un cuarto de ciclo,
es decir, ángulo φ de 90°.
Una bobina pura retrasa un ángulo de 90° a la corriente respecto de la tensión.

Página 87 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
15.2.1 Reactancia inductiva de una bobina.
Como la oposición que presenta la bobina a la corriente alterna tiene que ver con los fenómenos de
autoinducción, ésta será mayor cuanto mayor sea el coeficiente de autoinducción L y más rápidas sean las variaciones
de la corriente alterna, es decir, la frecuencia f.
Si llamamos reactancia inductiva XL a la oposición que presenta la bobina a la corriente, tendremos que:
𝑋𝐿 = 2𝜋𝑓𝐿
Para calcular el valor eficaz de la corriente en una bobina, aplicaremos la siguiente expresión, que es muy
similar a la ley de Ohm:
𝑉
𝐼=
𝑋𝐿
Tal como indicábamos al principio de esta unidad didáctica, si se mide la potencia de una bobina pura, al
aplicarle una C.A., se puede comprobar que el vatímetro indica una potencia igual a cero.
Al contrario de lo que ocurre en una resistencia, en una bobina pura no se produce ningún consumo de
energía calorífica. La corriente que recorre la bobina sirve únicamente para generar el campo magnético.
Aunque la bobina no consuma energía real para su funcionamiento, las constantes cargas y descargas de la
misma hacen que circule una determinada corriente por los conductores y, por tanto, también aparece una potencia que
fluctúa por los mismos, que llamaremos: POTENCIA REACTIVA INDUCTIVA (QL).
𝑉2
𝑄𝐿 = = 𝑋𝐿 𝐼 2
𝑋𝐿
Esta potencia reactiva se mide en VAR (volti-amperios reactivos).

Página 88 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
15.3 Circuito con condensador
• En corriente continua.
Cuando aplicamos C.C. a un condensador, éste se carga de energía eléctrica, haciendo fluir corriente eléctrica
por el circuito sólo durante dicha carga. De esta forma, se puede decir que un condensador no permite el paso de la
corriente continua.
• En corriente alterna.
Si conectamos un condensador a una tensión alterna, se puede comprobar experimentalmente que ahora sí
fluye corriente de una forma constante.
Si conectásemos un vatímetro, al igual que ocurre con el circuito con bobina, podríamos comprobar cómo el
consumo de potencia es nulo, a pesar de la existencia de una cierta corriente. De aquí se puede sacar la conclusión de
que el condensador, lo mismo que la bobina, no consume potencia.
En un condensador la potencia consumida es cero:
𝑃 = 0 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
Si estudiásemos con detenimiento los fenómenos que se producen se deduciría:
En un condensador primero aparece la corriente, siendo la tensión cero (nivel de carga inicial cero) y según se
va cargando el condensador la tensión crece y la comente disminuye.
Por esta razón se puede decir que el condensador adelanta la corriente en el tiempo respecto de la tensión.
En el diagrama vectorial, este desfase en ciclo corresponde a un ángulo de 90° (Figura 6.16).

Un condensador puro adelanta un ángulo de 90° a la corriente respecto de la tensión.

Página 89 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
15.3.1 Reactancia capacitiva de un condensador
Un condensador, en C.A., hace que fluya constantemente una corriente eléctrica por el circuito debido a
las constantes cargas y descargas de aquél. Es importante hacer notar que esta corriente nunca llega a atravesar el
dieléctrico del condensador, pero sí pasa por los conductores que lo alimentan.
Como el establecimiento de la corriente eléctrica en un condensador cuando se le aplica una C.A. tiene que
ver con los fenómenos de carga y descarga de éste, dicha corriente será mayor cuanto mayor sea la capacidad del
condensador C y más rápidas sean dichas cargas y descargas, es decir, la frecuencia f.
Si llamamos reactancia capacitiva XC a la oposición que presenta la bobina a la corriente, tendremos que:
1
𝑋𝐶 =
2𝜋𝑓𝐶
Para calcular el valor eficaz de la corriente en un condensador, aplicaremos la expresión similar a la ley de
Ohm:
𝑉
𝐼=
𝑋𝐶
Al igual que ocurre con la bobina, si se mide con un vatímetro la potencia de un condensador al conectarlo a
una C.A., se puede comprobar que éste indica una potencia igual a cero.
En un condensador tampoco se produce ningún consumo de energía calorífica.
La corriente que fluye hacia el condensador sirve sólo para producir las cargas y descargas constantes de éste.
Además, aquí también aparece una POTENCIA REACTIVA CAPACITIVA QC producida por la energía que se
intercambia entre el condensador y el generador.
𝑉2
𝑄𝐶 = = 𝑋𝐶 𝐼 2
𝑋𝐶
Esta potencia reactiva se mide en VAR (volti-amperios reactivos).
Se puede comprobar que cuando la bobina descarga su energía eléctrica acumulada en forma de campo
electromagnético, se produce el ciclo de carga del condensador.
En conclusión se puede decir que la potencia reactiva del condensador es negativa respecto a la bobina y
que, por tanto, sus efectos se compensan.
Este aspecto habrá que tenerlo en cuenta cuando conectemos en un mismo circuito bobinas con
condensadores.

Página 90 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
15.4 Resumen de los efectos producidos por los receptores elementales

Página 91 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
15.5 Ejercicios sobre receptores elementales en corriente alterna
Ejercicio 11. Determina la corriente y la potencia activa que aparecerán en una resistencia pura de 50 ohmios, si la
sometemos a una tensión alterna senoidal de 230 V. Dibuja el diagrama vectorial.
Ejercicio 12. Se conecta una bobina con un coeficiente de autoinducción de 0,2 henrios a una red de C.A. de 50 Hz, tal como
se muestra en la Figura. Si el voltímetro indica una tensión de 125 V, averigua las lecturas del amperímetro y el vatímetro,
así como la potencia reactiva de la bobina. Dibuja el diagrama vectorial.

Ejercicio 13. Se conecta un condensador de 75 pF a una red de C.A. de 50 Hz, tal como se muestra en la Figura. Si el
voltímetro indica una tensión de 230 V, averigua las lecturas del amperímetro y el vatímetro, así como la potencia reactiva
del condensador. Dibuja el diagrama vectorial.

Ejercicio 14. Una señal alterna de 220 v/50 Hz/0° se aplica a los extremos de una resistencia de 220 Ω. Calcular:
a. Corriente eficaz que circula por el circuito.
b. Valores de pico del voltaje y de la corriente.
c. Período y pulsación de la señal.
d. Valores instantáneos del voltaje y la corriente.
e. Potencia media y máxima disipada en la resistencia.
Ejercicio 15. Una señal alterna senoidal de 34 voltios de pico a pico y 100 Hz de frecuencia se aplica a una bobina de 100
mH. Calcular:
a. Reactancia de la bobina.
b. Lectura de un amperímetro colocado en el circuito.
c. Desfase entre la señal de entrada y la de salida.
d. Valores instantáneos del voltaje y de la corriente en los extremos de la bobina, tras activar el circuito.
Ejercicio 16. Una señal alterna senoidal de 24v/100 Hz/0° se aplica a los extremos de un condensador de 100 nF. Calcular:
a. Reactancia del condensador.
b. Lectura de un amperímetro colocado en el circuito.
c. Desfase de la corriente respecto de la tensión aplicada.
d. Valores instantáneos del voltaje y de la corriente en los extremos del condensador, tras activar el circuito.

Página 92 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
16 Circuitos con resistencia, bobina y condensador.

16.1 Circuito RL
El circuito equivalente de una BOBINA REAL, que en este caso está formado por una resistencia de valor
óhmico R conectada en serie con una bobina pura de reactancia XL.

Dado que se trata de un circuito en serie, aparece una única corriente I por el circuito que queda reflejada en el
amperímetro A.
El valor de esta corriente depende de la combinación de los valores de R y XL de tal forma que, cuanto
mayores sean éstos, menor es la corriente.
La combinación de los efectos limitadores de la corriente producidos por la resistencia y la bobina se la
conoce por el nombre de IMPEDANCIA y se representa por la letra Z.
Para determinar el valor de la corriente en el circuito ahora aplicamos la ley de Ohm de esta manera:
𝑉
𝐼=
𝑍
Los voltímetros VR y VL nos indican, respectivamente las tensiones que aparecen en la resistencia y la
bobina.
Se puede comprobar experimentalmente que en ambos casos se cumple la ley de Ohm para la corriente
alterna, de lo que se deduce que:
𝑉𝑅 = 𝑅𝐼
𝑉𝐿 = 𝑋𝐿 𝐼
Dado que se trata de un circuito en serie, cabría pensar que la lectura del voltímetro V, que indica la tensión
total aplicada, tendría que ser la suma de las lecturas de los voltímetros VR + VL.
Al hacer la experiencia, comprobamos que esta relación no se cumple.
¿CUÁL ES LA EXPLICACIÓN?
En realidad sí se cumple que la tensión total aplicada al circuito es igual a la suma de las tensiones que
aparecen en la resistencia y la bobina, pero de forma vectorial:
𝑉�⃗ = 𝑉
����⃗ ���⃗
𝑅 + 𝑉𝐿
Hay que pensar que la bobina produce un desfase en las magnitudes eléctricas que hace que estas tensiones no
varíen al mismo tiempo, por lo que para sumarlas habrá que conocer su situación en el diagrama vectorial.
Para que el diagrama vectorial sea más fácil de interpretar, vamos a tomar como referencia la intensidad, ya
que ésta es común a los dos receptores. Para ello situamos el vector 𝑰⃗ con un ángulo de cero grados, tal como se
muestra:

Página 93 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos

• Dado que la resistencia óhmica no provoca ningún tipo de desfase, dibujamos en el diagrama vectorial la
caída de tensión VR en fase con la intensidad de corriente.
• Una bobina provoca un retraso de 90° de la corriente respecto de la tensión. Como hemos dibujado la
corriente en el ángulo cero, habrá que situar el vector de la tensión en la bobina VL adelantado respecto de
la corriente un ángulo de 90°.
• Una vez situados correctamente en el diagrama los vectores de tensión, la tensión del conjunto V se
obtiene haciendo la suma vectorial de VR y VL. Si se observa el resultado obtenido podemos comprobar
que la tensión V queda adelantada un ángulo φ respecto de la corriente.
En un circuito RL la corriente queda retrasada un ángulo φ respecto de la tensión, que ya no es de 90°
como en el caso de la bobina pura.
El valor de este ángulo dependerá de los valores de la resistencia respecto de la bobina.
Si aplicamos el teorema de Pitágoras al triángulo de tensiones podemos obtener la siguiente relación:

𝑉 = �𝑉𝑅2 + 𝑉𝐿2

Si ahora dividimos cada uno de los lados de este triángulo entre la intensidad I, común a todo ellos,
obtendremos el triángulo de impedancias y la siguiente relación.

𝑍 = �𝑅 2 + 𝑋𝐿2

Para determinar el ángulo φ de desfase entre V e I se puede utilizar la relación trigonométrica de la tangente:
𝑋𝐿
𝜑 = tan−1 � �
𝑅

Página 94 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
16.1.1 Potencia en un circuito RL
En un circuito con resistencia y bobina se puede observar que existe un consumo de energía eléctrica que se
transforma en calor a causa de la resistencia R.
Por otro lado, en la bobina se producen constantes cargas y descargas de energía en forma de campo
electromagnético. Esto da lugar a que en el mismo circuito coexistan diferentes tipos de potencias.
Al multiplicar por la intensidad el triángulo de tensiones del diagrama vectorial y el triángulo de impedancias
obtenemos el triángulo de potencias:

• Potencia activa (P): Este tipo de potencia es el que se transforma en calor en la resistencia.
Se puede decir que es la única potencia que realmente se consume en el circuito y, por tanto, es la que debe
aportar el generador al circuito.
Esta potencia es la que miden los vatímetros y en una resistencia se puede calcular mediante la siguiente
expresión:
𝑃 = 𝑉𝑅 𝐼
Su unidad de medida es el vatio (W).
• Potencia reactiva (Q): Es la potencia con la que se carga y descarga constantemente la bobina.
Realmente es una potencia que no se consume, únicamente se intercambia entre el generador y la bobina,
haciendo fluir una corriente extra por los conductores de alimentación.
En una bobina la potencia reactiva inductiva se calcula mediante la expresión:
𝑄𝐿 = 𝑉𝐿 𝐼
Su unidad de medida es el volti-amperio-reactivo (VAR).
• Potencia aparente (S): Es la potencia total que transportan los conductores que alimentan al circuito.
Dado que en un circuito RL existe potencia activa y reactiva, por los conductores que alimentan a dicho
circuito se transportan ambas potencias.
Su unidad de medida el volti-amperio (VA).
Para calcular los tres tipos de potencias de cualquier circuito (formado por componentes resistivos y
reactivos) utilizaremos las expresiones generales:
𝑃 = 𝑉𝐼 cos 𝜑
𝑄 = 𝑉𝐼 sin 𝜑
𝑆 = 𝑉𝐼
Además, del triángulo de potencias se deduce que la potencia aparente también es igual a:
𝑆 = �𝑃2 + 𝑄 2

Página 95 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
16.2 Circuito RC
El circuito formado por una resistencia de valor óhmico R conectada en serie con un condensador de
reactancia XC es:

Al igual que ocurría con el circuito RL, aquí aparece una sola corriente eléctrica I que queda limitada por la
impedancia del circuito Z.
𝑉
𝐼=
𝑍
En la resistencia aparece una caída de tensión VR y en el condensador VC.
𝑉𝑅 = 𝑅𝐼
𝑉𝐶 = 𝑋𝐶 𝐼
Aquí también se cumple que la tensión total aplicada al circuito es igual a la suma vectorial de las caídas
de tensión que se dan en la resistencia y el condensador:
�⃗ = 𝑉
𝑉 ����⃗ ���⃗
𝑅 + 𝑉𝐿
Para dibujar el diagrama vectorial de estas magnitudes eléctricas tenemos en cuenta que la caída de tensión VR
queda en fase con la intensidad.
Por otro lado, el condensador provoca un adelanto de 90° de la corriente respecto de la tensión.
Como hemos dibujado la corriente en el ángulo cero, habrá que situar el vector de la tensión VC del
condensador retrasado respecto de la corriente en un ángulo de 90°.

En el diagrama vectorial, observamos que la corriente I queda adelantada un ángulo φ respecto a la tensión.
Además, por el teorema de Pitágoras se cumple:

𝑉 = �𝑉𝑅2 + 𝑉𝐶2

De este diagrama vectorial se deduce el triángulo de impedancia. Con él ya podemos determinar el valor de la
impedancia y el del ángulo de desfase por cualquiera de las relaciones trigonométricas.

𝑍 = �𝑅 2 + 𝑋𝐶2

Página 96 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
𝑋𝐶
𝜑 = tan−1 � �
𝑅

Página 97 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
16.2.1 Potencia en un circuito RC
En cuanto a las potencias que se dan en el circuito, es necesario indicar que en la resistencia se produce
potencia activa que se transforma en calor.
Por otro lado, en el condensador aparece una potencia reactiva provocada por las constantes cargas y
descargas de éste.
Al dibujar el triángulo de potencias observamos que la potencia reactiva QC queda invertida, lo que nos indica
que ésta posee un valor negativo respecto de la potencia reactiva que produce la bobina.

La potencia reactiva capacitiva se calcula por:


𝑄𝐶 = 𝑉𝐶 𝐼

Página 98 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
16.3 Circuito en serie RLC
Un circuito en serie RLC conecta en serie una resistencia R, una bobina con una reactancia inductiva XL y un
condensador con una reactancia capacitiva XC.

El diagrama vectorial correspondiente a este circuito es el siguiente.

Al situar en el diagrama las caídas de tensión en la bobina y condensador (VL y VC) se observa que éstas
quedan en oposición, por lo que la suma vectorial de estas tensiones se convierte en una resta aritmética.
Las relaciones de tensiones son ahora:

𝑉𝑅 = 𝑅𝐼
𝑉𝐿 = 𝑋𝐿 𝐼
𝑉𝐶 = 𝑋𝐶 𝐼
�⃗ = 𝑉
𝑉 ����⃗ ���⃗ ����⃗
𝑅 + 𝑉𝐿 + 𝑉𝐶

𝑉 = �𝑉𝑅2 + (𝑉𝐿 − 𝑉𝐶 )2

En el triángulo de impedancias, se observa que las reactancias de la bobina y el condensador quedan también
en oposición.

Para construir el triángulo de impedancias de la figura anterior se ha supuesto que la reactancia inductiva XL
es más grande que la reactancia XC del condensador.

Página 99 de 125
Tema 01. Análisis de circuitos
Al obtener la impedancia Z del circuito, observamos que los efectos que pudiera provocar la reactancia del
condensador quedan compensados por la reactancia de la bobina.
El resultado es que el circuito se comporta como si únicamente tuviese una bobina de reactancia igual a (XL -
XC). Del triángulo de impedancias se deduce que:
𝑍 = �𝑅 2 + (𝑋𝐿 − 𝑋𝐶 )2
𝑋𝐿 − 𝑋𝐶
𝜑 = tan−1 � �
𝑅
Una vez obtenida la impedancia ya se puede calcular la intensidad de la corriente eléctrica por la ley de Ohm:
𝑉
𝐼=
𝑍
Al predominar, en este caso, la reactancia inductiva sobre la capacitiva, se produce un ángulo de retraso φ de
la corriente respecto de la tensión.

Página 100 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
16.3.1 Potencia en un circuito RLC
Se debe tener en cuenta que la potencia reactiva es igual a la inductiva menos la capacitiva:
𝑄 = 𝑄𝐿 − 𝑄𝐶
En el triángulo de potencias, la potencia reactiva del condensador QC queda en oposición a la de la bobina QL
de tal forma que sus efectos quedan compensados.

Página 101 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
16.4 Ejercicios sobre circuitos con resistencia, bobina y condensador
Ejercicio 17. El circuito consta de una resistencia de 20 ohmios y de una bobina pura con un coeficiente de autoinducción de
50 milihenrios. Se trata de averiguar los valores de Z, I, φ, VR y VL si aplicamos una tensión senoidal de 125 voltios y 50
hercios. Dibuja el diagrama vectorial de V e I.
Ejercicio 18. Se conectan en serie una bobina de reactancia inductiva igual a 20 Ω con una resistencia de 40 Ω a una tensión
de 100 V. Averigua la potencia activa, reactiva y aparente del circuito. Dibuja el triángulo de potencias.
Ejercicio 19. En el circuito de la Figura se muestra un circuito serie R-C. Averigua la lectura de los aparatos de medida, así
como la intensidad de la corriente, potencia reactiva y potencia aparente y el factor de potencia. Dibuja el diagrama
vectorial correspondiente.

Ejercicio 20. Averigua los valores de Z, I, VR, VL, VC, P, Q y S del circuito serie R-L-C de la Figura. Dibuja el diagrama
vectorial.

Ejercicio 21. Una tensión alterna senoidal de 10 V/50 Hz/0° se aplica a un circuito serie RL, donde R = 100 Ω y L=100 mH.
Calcular:
a. Impedancia del circuito, en módulo y argumento.
b. Intensidad que recorre el circuito, en módulo y argumento.
c. Caídas de tensión en R y en L.
Ejercicio 22. Una tensión alterna senoidal de 12 V/50 Hz/0° se aplica a un circuito serie RC, donde R = 100 Ω y C=1 µF.
Calcular:
a. Impedancia del circuito, en módulo y argumento.
b. Intensidad que recorre el circuito, en módulo y argumento.
c. Caídas de tensión en R y en C.
d. Montar el circuito con los instrumentos necesarios para comprobar la validez de los resultados obtenidos.
Ejercicio 23. Una tensión alterna senoidal de 10 V/1 kHz/0° se aplica a un circuito serie RLC, donde R = 220 Ω, L=200 mH
y C=1 µF. Calcular:
a. Impedancia del circuito, en módulo y argumento. Triángulo de impedancias.
b. Intensidad que recorre el circuito, en módulo y argumento.
c. Caídas de tensión en R, en L y en C. Triángulo de tensiones.
d. Frecuencia de resonancia del circuito.
e. Intensidad que circula por el circuito, en resonancia.
f. Potencias activa, reactiva y aparente del circuito. Triángulo de potencias.

Página 102 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
17 Circuitos resonantes o sintonizados

Un circuito serie RLC entra en resonancia cuando la reactancia inductiva es igual a la capacitiva, es decir:
𝑋𝐿 = 𝑋𝐶
Esto ocurre para una sola frecuencia de la tensión aplicada al circuito, llamada FRECUENCIA DE
RESONANCIA (f0), determinada por la ecuación:
1
𝑓0 =
2𝜋√𝐿𝐶
A la frecuencia de resonancia, un circuito serie RLC se comporta como un circuito resistivo puro, es decir, la
tensión aplicada al circuito es igual a la caída de tensión que se produce en la resistencia (V=VR). Por consiguiente, la
impedancia en resonancia (Z0) del mismo es:
𝑍0 = 𝑅
En estas condiciones, la intensidad en resonancia (I0) que recorre el circuito es la Máxima se encuentra en
fase con la tensión aplicada (φ=0°) y se puede calcular mediante la ecuación:
𝑉
𝐼0 =
𝑅
Las tensiones en resonancia existentes en los extremos de la bobina (VL0) y del condensador (VC0), también
lo serán. Es decir:
𝑉𝐿0 = 𝑉𝐶0
La gráfica de la intensidad frente a la frecuencia en un circuito RLC en serie tiene la forma siguiente:

Se define el factor de calidad de un circuito sintonizado RLC en serie, Q, como:

1 𝐿
𝑄= �
𝑅 𝐶

Página 103 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
Cuanto mayor sea el factor de calidad de un circuito sintonizado, más estrecha será la gráfica en torno a la
frecuencia de resonancia y, por lo tanto, más selectivo será el circuito sintonizado.
Estudiaremos estos casos en un ejemplo propuesto en multisim.
Siguiendo un proceso similar, todo lo expuesto anteriormente es aplicable a los circuitos PARALELO RLC.

17.1 Aplicaciones
Se utilizan circuitos resonantes en una amplia variedad de aplicaciones, particularmente en sistemas de
telecomunicación.

17.1.1 Amplificadores sintonizados


Un AMPLIFICADOR SINTONIZADO es un circuito que amplifica señales dentro de una banda
especificada.
De modo característico, un circuito resonante dispuesto en paralelo se utiliza junto con un amplificador para
lograr la selectividad.
En función de la operación general, las señales de entrada con frecuencias que oscilan dentro de una banda
amplia son aceptadas a la entrada del amplificador y amplificadas. El circuito resonante deja pasar sólo una banda
relativamente angosta de esas frecuencias. El capacitor variable permite la sintonía dentro del intervalo de frecuencias
de entrada de manera que una frecuencia deseada pueda seleccionarse, como indica la figura 17-49.

17.1.2 Entrada a un receptor vía una antena


Las señales de radio son enviadas desde un transmisor vía ondas electromagnéticas que se propagan por la
atmósfera.
Cuando las ondas electromagnéticas atraviesan una antena receptora se inducen voltajes pequeños.
De entre todo el amplio intervalo de frecuencias electromagnéticas, sólo una frecuencia o una banda limitada
de frecuencias debe ser extraída.
La figura 17-50 muestra la disposición típica de una antena acoplada a la entrada del receptor mediante un
transformador.
Se conecta un capacitor variable entre las terminales del secundario del transformador para formar un circuito
resonante en paralelo.

Página 104 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos

17.2 Ejercicios sobre receptores elementales en corriente alterna


Ejercicio 24. El circuito serie de la Figura está formado por una resistencia de 5 Ω, una bobina de 0,5 H y un condensador
de 25 µF. Averigua cuál será la frecuencia de la tensión que habrá que aplicar para que el circuito entre en resonancia. Si el
valor de la tensión aplicada es de 50 V, calcula el valor de la corriente y de las caídas de tensión en la bobina y el
condensador para la frecuencia de resonancia.

Ejercicio 25. Averigua la frecuencia de resonancia de un circuito serie formado por un condensador de 20 µF, una bobina de
80 mH y una resistencia de 2 Ω. ¿Qué valor tendrán las caídas de tensión en la bobina y el condensador si aplica al conjunto
una tensión de 100 V?

Página 105 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
18 Filtros pasivos
Cualquier combinación de elementos pasivos (R, L y C) y/o activos (transistores o amplificadores
operacionales) diseñada para seleccionar o rechazar una banda de frecuencias se llama filtro.
En sistemas de comunicación se utilizan filtros para dejar pasar aquellas frecuencias que contienen la
información deseada, y rechazar las frecuencias restantes.
Por lo general se especifican dos clasificaciones de filtros:
44. Filtros pasivos son aquellos filtros compuestos de combinaciones en serie o en paralelo de elementos R,
L y C.
45. Filtros activos son los que emplean dispositivos activos como transistores y amplificadores
operacionales, combinados con elementos R, L y C.
El análisis se limitará a filtros pasivos y sólo a las formas más fundamentales.
Todos los filtros pertenecen a las cuatro grandes categorías de pasabajas, pasaaltas, pasabandas y de banda
suprimida, como se ilustra en la figura 16.7. También podemos observar sus símbolos.

Para cada forma hay frecuencias críticas que definen las regiones de pasabandas y de banda suprimida (a
menudo llamadas rechaza bandas). Cualquier frecuencia en la región de pasabandas pasará a la siguiente etapa con por
lo menos 70.7% del voltaje de salida máximo.

Página 106 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
18.1 Filtro R-C pasabajas
El filtro R-C, de diseño increíblemente sencillo, puede usarse como filtro pasabajas o pasaaltas. Si la salida se
toma del capacitor, como se muestra en la figura 16.8, responde como filtro pasabajas. Si se intercambian las
posiciones del resistor y el capacitor, y la salida se toma del resistor, la respuesta es la de un filtro pasaaltas.

Un vistazo a la figura 16.7(a) revela que el circuito debe comportarse de tal manera que produzca una salida
de alto nivel a bajas frecuencias y un nivel declinante para frecuencias por encima del valor crítico. Examinemos
primero la red a los extremos de frecuencia de f = 0 Hz y de muy altas frecuencias para probar la respuesta del
circuito.
A f = 0 Hz,

y el equivalente de circuito abierto puede sustituir al capacitor, como se muestra en la figura 16.9, con el
resultado de Vs = Ve.
A muy altas frecuencias, la reactancia es

y el equivalente de cortocircuito puede sustituir al capacitor, como se muestra en la figura 16.10, con el
resultado de Vs = 0 V.
Una curva de la magnitud de Vs contra la frecuencia da por resultado la curva de la figura 16.11.

La frecuencia de corte es la frecuencia a la cual ocurre la transición de pasabandas a bandas suprimidas.


La frecuencia de corte es aquella a la que la Vs es igual a Ve / √2 = 0.707 Ve. A esa frecuencia XC = R.

Página 107 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos

La respuesta del filtro pasabajas de la figura 16.7(a) también puede obtenerse utilizando la combinación R-L
de la figura 16.15. La frecuencia de corte es aquella a la que la Vs es igual a Ve / √2 = 0.707 Ve. A esa frecuencia XL =
R.

Sin embargo, la combinación R-C suele ser más popular debido al tamaño más pequeño de los elementos
capacitivos y a las no linealidades asociadas con elementos inductivos.

Página 108 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
18.2 Filtro R-C pasaaltas
Un filtro R-C pasaaltas puede construirse con sólo invertir las posiciones del capacitor y del resistor, como se
muestra en la figura 16.19.

A muy altas frecuencias, la reactancia del capacitor es muy pequeña, y el equivalente de cortocircuito puede
sustituirse, como se muestra en la figura 16.20. El resultado es que Vs = Ve.
En f = 0 Hz, la reactancia del capacitor es bastante alta, y el equivalente de circuito abierto puede sustituirse,
como se muestra en la figura 16.21. En este caso Vs = 0 V.

En la figura 16.22 se da una curva de la magnitud contra frecuencia.

La frecuencia de corte es aquella a la que la Vs es igual a Ve / √2 = 0.707 Ve. A esa frecuencia XC = R.

La respuesta del filtro pasaaltas de la figura 16.23 también se obtiene con los mismos elementos de la figura
16.15 pero intercambiando su posición, como se muestra en la figura 16.25. La frecuencia de corte es aquella a la que
la Vs es igual a Ve / √2 = 0.707 Ve. A esa frecuencia XL = R.

Página 109 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos

Página 110 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
18.3 Filtro pasabandas
Un filtro pasabanda deja pasar cierta banda de frecuencias y atenúa o rechaza todas las frecuencias por
debajo y por encima de la banda de paso.
El ancho de banda de un filtro pasabanda es el intervalo de frecuencias dentro del cual la corriente, y por tanto
el voltaje de salida, es igual o mayor que el 70.7% de su valor en la frecuencia de resonancia.
Como se sabe, el ancho de banda a menudo se abrevia AB y se calcula como
𝐴𝐵 = 𝑓𝑐2 − 𝑓𝑐1
, donde fc1 es la frecuencia de corte baja y fc2 es la frecuencia de corte alta.
La figura 18-19 muestra una curva típica de respuesta pasabanda.

18.3.1 Filtro pasabajas/pasaaltas


Se puede utilizar la combinación de un filtro pasabajas y un filtro pasaaltas para formar un filtro pasabanda,
como ilustra la figura 18-20.

Si la frecuencia crítica del filtro pasabajas, fc(l), es más alta que la frecuencia crítica del filtro pasaaltas, fc(h), las
respuestas se traslapan. Por tanto, todas las frecuencias excepto aquellas entre fc(h) y fc(l) son eliminadas, como se
muestra en la figura 18-21.

Página 111 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
18.3.2 Filtro pasabanda resonante en serie
La figura 18-22 muestra un tipo de filtro pasabanda resonante dispuesto en serie.
Un circuito resonante en serie tiene impedancia mínima y corriente máxima en la frecuencia resonante, fr. Así,
la mayor parte del voltaje de entrada disminuye a través del resistor en la frecuencia de resonancia. Por consiguiente,
la salida a través de R tiene una característica pasabanda con una salida máxima en la frecuencia de resonancia. La
frecuencia resonante se llama frecuencia central, f0.

18.3.3 Filtro pasabanda resonante en paralelo


La figura 18-24 muestra un circuito resonante dispuesto en paralelo que utiliza un tipo de filtro pasabanda.
Recordemos que un circuito resonante en paralelo tiene impedancia máxima en condición de resonancia. Bajo
condición de resonancia, la impedancia de un circuito tanque es mucho más grande que la resistencia. Por tanto, la
mayor parte del voltaje de entrada está en el circuito tanque, de modo que se produce un voltaje de salida máximo en
la frecuencia de resonancia (central).

En frecuencias sobre o bajo la frecuencia de resonancia, la impedancia del circuito tanque se reduce y más del
voltaje de entrada está en R. Por consiguiente, el voltaje de salida entre las terminales del circuito tanque disminuye y
se crea una característica pasabanda.

Página 112 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
18.4 Filtros rechaza bandas o de banda suprimida
Un filtro rechazabanda es, en esencia, lo opuesto de un filtro pasabanda en función de las respuestas. Un
filtro rechazabanda deja pasar todas las frecuencias excepto aquellas que quedan dentro de cierta banda de
rechazo.
La figura 18-27 muestra una curva general de respuesta de un filtro rechazabanda.

18.4.1 Filtro pasabajas/pasaaltas


Se puede formar un filtro rechazabanda con un filtro pasabajas y un filtro pasaaltas, como indica la figura 18-
28.

Si la frecuencia crítica pasabajas, fc(l), se ajusta más baja que la frecuencia crítica pasaaltas, fc(h), se forma una
característica rechazabanda tal como ilustra la figura 18-29.

Página 113 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
18.4.2 Filtro rechazabanda resonante en serie
La figura 18-30 muestra un circuito resonante dispuesto en serie en una configuración rechazabanda.
Básicamente, esta configuración funciona como sigue: en la frecuencia resonante, la impedancia es mínima y, por
consiguiente, el voltaje de salida es mínimo. La mayor parte del voltaje de entrada disminuye a través de R. En
frecuencias sobre y bajo la frecuencia de resonancia la impedancia se incrementa, lo cual provoca más voltaje en la
salida.

18.4.3 Filtro rechazabanda resonante en paralelo


La figura 18-32 muestra un circuito resonante dispuesto en paralelo utilizado en una configuración
rechazabanda. En la frecuencia resonante, la impedancia del circuito tanque es máxima, y por tanto la mayor parte del
voltaje de entrada aparece a través de él. Muy poco voltaje aparece en R en condición de resonancia. Conforme la
impedancia del circuito tanque disminuye sobre y bajo la frecuencia de resonancia, el voltaje de salida aumenta.

Página 114 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
18.5 Ejercicios de filtros pasivos.
Ejercicio 26. Realiza los siguientes apartados para cada uno de los siguientes filtros:
a. Indica de qué tipo de filtro se trata y su símbolo de bloque.
b. Halla la frecuencia/s de corte en cada caso.
c. Realiza una gráfica aproximada de VS frente a la frecuencia.

Ejercicio 27. Por un circuito serie RL, formado por una bobina de 100 mH y una resistencia de valor desconocido circula
una corriente de 88.6 mA, retrasada 27.62° respecto de la tensión aplicada. Si la reactancia de la bobina es XL=62.8 Ω,
calcular:
a. Impedancia del circuito en módulo y argumento.
b. Valor óhmico de R.
c. Valores de la tensión y de la frecuencia aplicada al circuito.
Ejercicio 28. En un circuito serie RL, las caídas de tensión en la resistencia y en la bobina son 19 y 6.34 voltios,
respectivamente. La corriente que circula por el circuito es de 40.4 mA y la frecuencia de la tensión aplicada es de 50 Hz.
Calcular:
a. Tensión aplicada al circuito.
b. Desfase de la intensidad respecto de la tensión.
c. Impedancia del circuito, en módulo y argumento.
d. Valores de R y L.
e. Montar el circuito y comprobar que las medidas de los instrumentos coinciden con los valores obtenidos.
Ejercicio 29. Por un circuito serie RC, formado por un condensador de 100 µF y una resistencia de valor desconocido
circula una corriente de 51 mA, adelantada 3.87° respecto de la tensión aplicada. Si la reactancia del condensador es
XC=31.83 Ω, calcular:
a. Impedancia del circuito en módulo y argumento.
b. Valor óhmico de R.
c. Valores de la tensión y de la frecuencia aplicada al circuito.
Ejercicio 30. En un circuito serie RC, las caídas de tensión en la resistencia y en el condensador son 4.38 y 29.7 voltios,
respectivamente. La corriente que circula por el circuito es de 438 mA y la frecuencia de la tensión aplicada es de 50 Hz.
Calcular:
a. Tensión aplicada al circuito.
b. Desfase de la intensidad respecto de la tensión.
c. Impedancia del circuito, en módulo y argumento.
d. Valores de R y C. Montar el circuito y comprobarlo.
Ejercicio 31. En el circuito serie RLC de la figura, calcular:
a. Valores de R, L y C.
b. Impedancia del circuito.
c. Desfase entre la corriente y la tensión aplicada.
d. Frecuencia de resonancia del circuito.

Página 115 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
Ejercicio 32. A un circuito serie RLC, con R=470 Ω, L=200 mH y C=680 nF se aplica una tensión de valor desconocido,
cuya frecuencia es de 100 Hz. En estas condiciones, la caída de tensión en los extremos del condensador es, VC=20.7 v.
Calcular:
a. Impedancia del circuito, en módulo y argumento.
b. Corriente que circula y desfase respecto de la tensión.
c. Tensión aplicada al circuito.
d. Frecuencia de resonancia del circuito.
e. Expresiones de los valores instantáneos de V e I.
f. Montar el circuito, comprobar la validez de los resultados obtenidos y observar las señales en el osciloscopio.
Ejercicio 33. Una tensión alterna senoidal de 120 mV se aplica a un circuito serie RLC. Cuando la frecuencia es de 100 Hz,
la impedancia es de 1581 Ω y cuando la frecuencia es de 1 kHz, el circuito entra en resonancia y su impedancia es de 1.200
Ω. Calcular los valores de R, L y C.
Ejercicio 34. La corriente total que circula por un circuito paralelo RLC es de 127 mA y está retrasada 37.85° respecto de la
tensión aplicada que es una señal alterna senoidal de 15 voltios eficaces y 2 kHz de frecuencia. Cuando el circuito entra en
resonancia a 13 kHz, la corriente total es de 100 mA. Calcular los valores de R, L y C.

Página 116 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
19 Transformadores.
Un TRANSFORMADOR es una máquina eléctrica estática que funciona por el efecto de inducción
magnética.
Está formado por dos bobinas, denominadas DEVANADOS.
Uno es el DEVANADO PRIMARIO, al que se le aplica tensión de entrada, y por el que circula una
corriente que induce un campo magnético en el núcleo.
Y otro es el SECUNDARIO, en el que el campo magnético producido por el primero induce una corriente en
la bobina, de forma que en sus bornes se genera una tensión proporcional a la del primario, en función del número de
espiras de un devanado respecto al otro.

Así, se denomina relación de transformación n a la razón existente entre el número de espiras del secundario
respecto al primario o, también, a la razón entre la tensión, en voltios, del secundario respecto al primario.
También coincide con la razón entre la intensidad, en amperios, del primario respecto al secundario.
Y también coinciden con la raíz cuadrada de la razón entre la impedancia, en ohmios, del secundario respecto
al primario.
𝑛𝑠 𝑉𝑠 𝐼𝑝 𝑍𝑠
𝑛= = = =�
𝑛𝑝 𝑉𝑝 𝐼𝑠 𝑍𝑝

El SÍMBOLO DEL TRANSFORMADOR es el siguiente:

Los transformadores de los equipos electrónicos pueden ser de diferentes tipos. Desde los clásicos, en los que
el núcleo magnético está a la vista y las conexiones se realizan soldando cables a sus terminales, a los encapsulados,
diseñados para ser soldados directamente sobre placas de circuito impreso.

Página 117 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos

En numerosas ocasiones, tanto el primario como el secundario disponen de TOMAS INTERMEDIAS en sus
devanados.
Esto permite que el mismo transformador sea usado para diferentes valores de tensión, en función de las tomas
utilizadas.

La corriente continua no se puede transformar. Solamente es posible transformar la corriente alterna.

Página 118 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
19.1 Aislamiento de cd
Tal como se ilustra en la figura 14-12(a), si a través del primario de un transformador fluye corriente directa,
en el secundario no sucede nada.

La razón es que se requiere de corriente variante en el tiempo en el devanado primario para inducir voltaje en
el devanado secundario, como se muestra en la parte (b). Por consiguiente, el transformador aísla el circuito
secundario de cualquier voltaje de cd presente en el circuito primario.
En una aplicación típica de alta frecuencia, se puede utilizar un transformador pequeño para evitar que el
voltaje de cd a la salida de una etapa del amplificador afecte la polarización de cd de la siguiente etapa del
amplificador. Solamente la señal de ca se acopla a través del transformador de una etapa a la siguiente, como ilustra la
figura 14-13.

Página 119 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
19.2 Transferencia de potencia máxima y adaptación de impedancia
Una aplicación de los transformadores se encuentra en la igualación de una resistencia de carga frente a una
resistencia de fuente para lograr una TRANSFERENCIA DE POTENCIA MÁXIMA. Esta técnica se llama
ADAPTACIÓN DE IMPEDANCIA.
El teorema de transferencia de potencia máxima se fórmula como sigue:
Para una fuente de voltaje dada, la potencia máxima se transfiere desde una fuente hasta una carga
cuando la resistencia de la carga es igual a la resistencia interna de la fuente.
En sistemas de audio, a menudo se utilizan transformadores adaptadores de impedancia para conseguir la
cantidad máxima de potencia disponible del amplificador al altavoz.
El concepto de transferencia de potencia se ilustra en el circuito básico de la figura 14-19.
La parte (a) muestra una fuente de voltaje de ca con un resistor dispuesto en serie que representa su resistencia
interna.
Algo de resistencia interna fija siempre está presente en todas las fuentes debido a sus circuitos internos o a su
configuración física.
Cuando la fuente se conecta directamente a una carga, como ilustra la parte (b), por regla general, el objetivo
es transferir tanta potencia producida por la fuente a la carga como sea posible. Sin embargo, cierta cantidad de la
potencia producida por la fuente se disipa en su resistencia interna y la potencia restante se va a la carga.

En la mayoría de las situaciones prácticas, la resistencia interna de varios tipos de fuentes es fija.
Asimismo, en muchos casos, la resistencia de un dispositivo que actúa como carga es fija y no puede ser
alterada.
En esta situación, se puede utilizar la característica de RESISTENCIA REFLEJADA provista por un
transformador para hacer que la resistencia de la carga parezca tener el mismo valor que la resistencia de la fuente.
Esta técnica se denomina adaptación de impedancia.

Página 120 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
19.2.1 Aplicación práctica real de adaptación de impedancias.
Consideremos una SITUACIÓN PRÁCTICA DE TODOS LOS DÍAS para ilustrar el concepto de
IGUALACIÓN DE IMPEDANCIA.
Suponga que la resistencia de entrada de un receptor de televisión es de 300 Ω. Se debe conectar una antena a
esta entrada mediante un cable para recibir señales de televisión.
En este caso, la antena y el cable de entrada actúan como fuente, y la resistencia de entrada del receptor de
televisión es la carga, como ilustra la figura 14-20.

Es común que un sistema de antena tenga una impedancia característica de 75 Ω. Esto significa que la
antena y el cable de entrada aparecen como una fuente de 75 Ω.
Por tanto, si la fuente de 75 Ω (antena y cable de entrada) se conecta directamente a la entrada de la televisión
de 300 Ω, no se suministrará potencia máxima a la entrada de este receptor y se tendrá una RECEPCIÓN POBRE
DE LA SEÑAL.
La solución es utilizar un transformador de impedancia, conectado como se indica en la figura 14-21, para
igualar la resistencia de carga de 300 Ω a la resistencia de 75 Ω de la fuente.

Para igualar las resistencias, es decir, para reflejar la resistencia de carga (RL) en el circuito primario de modo
que parezca tener un valor igual a la resistencia interna de la fuente (Rint), se debe elegir un valor apropiado de
relación de vueltas (n). Se desea que la carga de 300 Ω parezca ser de 75 Ω ante la fuente.
Utilizar la ecuación de la resistencia reflejada:
𝑅𝐿
𝑅𝑝𝑟𝑖 =
𝑛2
Y despejando n:

𝑅𝐿 300
𝑛=� =� =2
𝑅𝑝𝑟𝑖 75
En esta aplicación se debe utilizar un transformador igualador con una relación de vueltas de 2.

Página 121 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
19.3 Ejercicios de transformadores.
Ejercicio 35. ¿Cuál es el voltaje a través de la carga en cada uno de los circuitos de la figura?

Ejercicio 36. Determine las lecturas de medidor no especificadas en la figura:

Ejercicio 37. Determine IS en la figura. ¿Cuál es el valor de RL?

Ejercicio 38. Determine las siguientes cantidades en la figura.


a. Corriente primaria
b. Corriente secundaria
c. Voltaje secundario
d. Potencia en la carga

Página 122 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
Ejercicio 39. ¿Cuál es la resistencia en la carga vista por la fuente en la figura?

Ejercicio 40. ¿Cuál debe ser la relación de vueltas en la figura para reflejar 300 Ω en el circuito primario?

Ejercicio 41. En el circuito de la figura, encuentre la relación de vueltas requerida para suministrar potencia máxima al
altavoz de 4 Ω. ¿cuál es la potencia máxima que puede ser suministrada al altavoz de 4 Ω?

Ejercicio 42. Encuentre la relación de vueltas apropiada en cada una de las posiciones mostradas en la figura para transferir
potencia máxima a cada carga cuando la resistencia de fuente es de 10 Ω. Especifique el número de vueltas requerido para
el devanado secundario si el devanado primario tiene 1000 vueltas.

Página 123 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
20 El relé
El RELÉ es un dispositivo electromagnético que está formado por una bobina y un contacto o grupo de
contactos asociados.
Cuando a la bobina se le aplica tensión, el núcleo que está en su interior actúa como un electroimán y atrae a
un sistema mecánico que mueve los contactos, cerrando los abiertos y abriendo los cerrados.
Si cesa la excitación sobre la bobina, los contactos vuelven a su posición de reposo mediante un resorte.
Así, se puede decir que un relé es un INTERRUPTOR CONTROLADO ELÉCTRICAMENTE.

Un relé consta de las siguientes partes:

Los SÍMBOLOS asociados al relé son:

La siguiente figura muestra un ejemplo de configuración de un relé con doble contacto conmutado:

Página 124 de 125


Tema 01. Análisis de circuitos
Las CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS más importantes de un relé son las siguientes:
• Tensión de la bobina: es la tensión en voltios que necesita para su correcta excitación. Una tensión
inferior puede hacer que el relé no funcione adecuadamente, y una tensión superior podría dañarla.
• Poder de corte de los contactos: se da en amperios y es la corriente máxima que los contactos son
capaces de soportar.
Con un relé es posible controlar cargas de potencia, a tensión diferente de la utilizada para excitar la bobina.

Página 125 de 125

También podría gustarte