Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FAC. DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La Comunicación Antes
de Colon

NOMBRE(S): Sangueza Salinas Juan Sebastian

DOCENTE: Greby Rioja

MATERIA: Historia De La Comunicación En América Latina

GRUPO: 1

FECHA: 14 de noviembre del 2020

COCHABAMBA-BOLIVIA
Comunicación iconografía escrita del lenguaje de las piedras a los códices:

Iconografía: Descripción de la naturaleza y el análisis del significado de las imágenes.

Hubo un amplio debate para entender la escritura prehispánica mesoamericana.

Olmeca: Preclásico. - Hacia 1500 a. C. Empieza a florecer la cultura madre mesoamericana.

Zapoteca:

- Preclásico: Prosigue con el legado Olmeca.


- Clásico: Murales resaltando textos y escenas.
- Epiclásico: Escenas narrativas.

Maya:

- Preclásico 2: Mascara de estuco en fachados de templo.


- Clásico: Escritura logo – silábica.
- Epiclásico: Apogeo de Yucatán de fachadas decorativas y paneles de máscaras.
- Postclásico: Elaboración de libros.

Mixe: Zoque. – Sistema de escritura sin conexión directa con el maya posterior.

Tolteca: Clásico. – Adoptan la lengua náhuat, cultivan la pintura y escultura.

Ateca o Mexica: Posclásico. – 2000 años antes que los Olmecas preservan sus testimonios en libros o
códices.

Mixteca: Posclásico. - Escritura ideográfica e inicialmente frenética.

Regio del Altiplano central: Escritura pictográfica y en parte ideo – fonética. Epiclásico: Símbolos como
glifos, escultura grande tridimensional y trabajos en relieve.

El lenguaje de las piedras: Iconografía y escritura Olmeca:

De modo pionero los Olmecas dejaron evidencia glífica en bajorrelieves en piedra, escultura y cerámica.

Su escritura resulta ser similar a la de los mayas, denominada “altura madre” en Mesoamérica. La
simbología aldeana Olmeca se desarrolló a partir de la producción de cerámica y el tratamiento de la arcilla.

La iconografía y la glífica zapoteca:

El cuarto mas representativo es el edificio de los Danzantes, se cree que era una galena de retratos de gente
importante.
Los zapotecas fueron conocidos por sus destacables dotes de trabajo de la piedra con diseños variados y
decorativos. Existe mucha materia arqueológica en la que se utilizaba glifos, todavía no interpretados para
una escritura calendárica y funeraria.

La iconografía y la escritura Teotihuacana:

No se realizaron estudios sobre la escritura sus calendarios demuestran que, si existió una, ya que tenían que
ser leídos en modo y lengua determinados.

Otros hallazgos muestran que también existieron conjuntos ordenados que se podrían denominar “Textos
Teotihuacanos” las cuales tenían una calidad inigualable.

La escritura Mixteca:

De los mixtecas se conservan un conjunto de códices prehispánicos que son la máxima expresión de
comunicación y arte.

Cada pictograma representaba los nombres o conceptos, cualidades y acciones de los objetos. La lengua
mixteca era de tipo tonal (alta, medio y baja) cada uno tenía distinto significado.

La completa escritura Maya:

Michael Coe afirma que “Entre todos los pueblos del nuevo mundo precolombino solo los antiguos mayas
poseyeron una escritura completa”

Ahora se cuenta con un silabario incompleto y variedad de glifos individuales y agrupamientos glíficos que
puedan ser interpretados y hasta cierto punto leídos.

Lugar de la escritura de los Mayas:

Su escritura era considerada como un sistema sagrado de comunicación, no todos podían leer o escribir los
textos escritos en estelas, vasijas, pinturas o códices.

Existía un grupo especializado, encargado de la escritura Maya que gozaba de absoluta legitimidad y
respeto, aunque estas inscripciones estaban en estelas, templos, plazas, tumbas, etc. No todos competían para
leerlos.

La escritura calendaría Maya:

Pesian calendarios muy exactos, sin embargo, eran muy complejos; estaban dedicados a la agricultura como
para aspectos variados en la adivinación astrológica.

En el sistema mas preciso y avanzado para contabilizar el tiempo, las cuentas calendarías estaban
compuestas por glifos y números. Era la base de profecías mayas, teniendo un ciclo de 260 días.
La escritura pictográfica y fonética de los aztecas:

Los aztecas tuvieron su propia forma de escritura y un legado común de iconografía que esta presente en sus
manifestaciones plásticas, la población Nahua con la escritura pudo conservar la información.

Tras la conquista de México desaparecieron muchos códices aztecas por el fuego o los mismos indios lo
ocultaron entre el riesgo de ser quemados o castigados por herejes. Itoloca era entendida como la
transmisión del conocimiento, la sabiduría y la cultura Náhuat a partir de la oralidad, los relatos, a partir del
poema y discursos respectivamente, resultaba insuficiente para registrar lo que contenía, de ahí que las
crónicas del pueblo representaban el complemente con la memoria.

Sus simbolizaciones les permitían fichar cualquier acontecimiento sobresaliente en la historia azteca, la
palabra que estaba representaba por una voluta (rollo); cuando lo que sabia eran palabras hirientes y
malsanas la voluta estaba inclinada hacia abajo, así la perfecta oratoria estaba vinculada a un don divino.

Si su desarrollo no hubiera sido interrumpido por la conquista española, seguro que hubiera alcanzado la
plenitud.

La inmortalidad de la escritura indígena: Los códices prehispánicos:

Joaquín García define códices a los documentos realizados como productos culturales de las civilizaciones
maya, azteca, mixteca, zapoteca, etc., de Mesoamérica. Ellos fueron de gran importancia por el contenido de
sus avances culturales y científicos.

Los recintos de enseñanza:

Los jóvenes que cumplían 15 años adquirían conocimientos para lograr el desempeño para gobernar y
administrar el estado, aprendían a leer calendarios, entender astronomía, rituales, ceremoniales, etc. Y
adquirían a ser diestros en la escritura y a la interpretación de glifos y la elaboración de códices. Los dones
de escribir – pintar eran tomados como sabios, maestros a quienes se los respetaba y obedecía.

Los maestros del arte escribir/pintar:

El pintor tenia buena memoria y gracia al pintar. Se escogían a hombres o mujeres por sus dones plásticas y
se los convertía a través de capacitación, en sabios y artistas era igualmente necesario que adquirieran la
sabiduría para representar mediante su don y el saber divino. Conocían historia, religión, costumbres, leyes,
medicina, etc.

También podría gustarte