Está en la página 1de 5

Tondero

Historia: El tondero norteño


deriva sus atributos y mestizajes a
tres etnias o razas mencionadas: los
europeos, los africanos y los
indígenas norteños.

De esa manera la danza saca


posturas, pasos y zapateos de las
bulerías y fandangos del flamenco
gitano venido desde España como
también movimientos de cadera y
ritmos da la "zaña" o el "lundero"
venidos de África subsahariana. Es
en el norte peruano durante la
época colonial donde justamente
surge la africanización de los ritmos
traídos por los gitanos y la
convivencia de estos con los ahora
descendientes afroperuanos en las
haciendas y las periferias de la
ciudad.
Origen: El tondero es una danza
y género musical de origen peruano
específicamente norteño, creación
en el Departamento de Piura, y
derivada según algunos de la
música traída por migrantes desde
el sur de España y el este de
Europa, con el indiscutible aporte
indígena que se expresa en la
introducción al tondero, llamado
TRISTE, que es muy parecido a un
yaraví ó harawi indio, más el aporte
africano, evidenciado y exteriorizado
en los redobles del cajón.
Nombres de tondero:
1: La Hamaca
2: La Perla del Chira
3: El Huerequeque
4: Así Es Mi Piura
Vestimenta de los
hombres: Prendas de tocuyo,
pantalón y camisa, de color claro,
blanco o crema; algunas veces
pantalones oscuros, si se quiere
contrastar; añadiéndose a todo ello
una faja de igual material.
Coreografía: Por lo general es
bailado por una sola pareja, al son
vibrante de una melodía ligera y
atrevida, “punteada” en la guitarra, y
cadenciosamente acompasado con
el tamboreo sobre un cajón que, en
su primitividad, fue el Tam-tam
mozambiquenze .
Los bailarines se colocan uno frente
al otro en tanto que la música
preludia sus primeras melodías que
denominan “entrada”. El hombre con
la siniestra en el bolsillo o apoyada
sobre el dorso en la cadera, la
diestra con el pañuelo hacia lo alto,
a firme sobre el pie izquierdo y
graciosamente curvado en actitud
placentera de “quite” hacia el flanco
derecho, levanta gallardamente el
pie de este costado e inicia con él
una serie de cadenciosos
movimientos a pasos cortos de
avance y retroceso, rimando las
melodías del bailable.
Mensaje: En el Tondero, se
expresa la gracia y el salero del
poblador, la riqueza de sus
tradiciones culturales en los mates,
chicha, alforjas, filigranas,
sombreros, etc. En las letras de las
canciones se habla de la historia,
belleza y riqueza del territorio.

https://es.wikipedia.org/
wiki/Tondero

También podría gustarte