Está en la página 1de 10

GLOSARIO DE HACIENDA PÚBLICA

Armonización fiscal
Proceso en virtud del cual se procura aproximar las legislaciones tributarias nacionales de los diferentes Est
ados miembros con el fin dedispensar un trato fiscal más homogéneo en todo el territorio comunitario a lo
s contribuyentes. Normalmente se consigue mediante laaprobación de Directivas, como ha sucedido con la 
Sexta Directiva que regla el IVA.

Asignación de los recursos


Rama o función de la Hacienda Pública que se ocupa de qué bienes deben producirse y cómo hacerlo.

Bien público local


Bien público, es decir, un bien en cuya demanda no rige el principio de exclusión ni el de rivalidad en el consumo, pero 
desde el punto de vistadel ámbito local.

Bienes preferentes
La sociedad determina que el mercado produce una cantidad insuficiente de productos de interés general, de modo qu
e se encarga al poderpúblico complementar la oferta privada o subvencionar la adquisición.

Bienes prohibidos
Al revés de los anteriores, los poderes públicos prohíben o limitan la producción de determinados bienes y servicios por 
su falta de interésgeneral o por sus efectos perniciosos (drogas, bebidas alcohólicas de alta graduación, labores del tab
aco).

Bienes públicos puros


Aquellos a los que no se les puede aplicar la rivalidad en el consumo (concepto que implica que disfrutar de un bien ex
cluye el disfrute de otrapersona), ni tampoco la posibilidad de exclusión (concepto que implica que existe algún modo d
e excluir del consumo a aquellas personas queno paguen un precio por el producto).

Capital humano
La formación recibida por un individuo constituye su capital humano.

Carga de la deuda pública

 Recursos que pierde el sector privado al emprenderse un proyecto público que se financia con deuda pública. 
 Reducción del consumo privado que produce el endeudamiento público. 
 Disminución de la utilidad, para una generación, causada por la decisión de financiar el gasto público con
deuda pública en vez de con impuestos.

Carga fiscal
Total de tributos menos el valor de lo recibido en prestaciones y servicios suministrados por el sector público, todo ello 
dividido por la RentaNacional menos el mínimo de subsistencia (es decir, la renta disponible de los individuos una vez 
deducido el mínimo necesario para la vida).Su dificultad de medición procede de valorar ese mínimo de subsistencia y 
de cuantificar el valor de lo recibido del sector público.

Cheque británico
Instrumento de reembolso a favor del Reino Unido adoptado en los Acuerdos de Fontainebleau (1984) en virtud del cua
l se reconoce que a estepaís se le debe compensar porque su aportación neta -es decir, la diferencia entre los ingresos 
entregados y los gastos realizados en suterritorio- al presupuesto comunitario excede de la cuantía que le debe corresp
onder en función de su renta per capita.

Cheque escolar
Sistema por el que el sector público financia directamente a las familias entregando unos fondos que sólo pueden gast
arse en pagos parasufragar el coste de la enseñanza.
Clasificaciones del gasto público

 Económica: Tiene dos grandes apartados: consumo público (gastos de personal, compras de bienes y servicio
s, gastos financieros,transferencias corrientes a familias y empresas para adquirir bienes y servicios) e inversió
n pública (inversiones reales y transferenciasde capital a empresas privadas para que lleven a cabo proyectos 
de inversión).
 Orgánica: Refleja la distribución del gasto entre los distintos componentes del sector público o departamentos 
ministeriales.
 Funcional: Distribuye el gasto teniendo en cuenta la naturaleza de las actividades del sector público y diferenci
ando entre:
o actividades generales, que corresponden a los bienes públicos puros: defensa, justicia, protección
civil…
o actividades sociales o relativas a bienes preferentes (educación, sanidad…),
o actividades económicas, relativas a los gastos de inversión pública y a los de regulación de los
mercados
o otras actividades: especialmente, las transferencias entre administraciones y pagos de intereses de la 
deuda pública.

Comparación interpersonal de utilidades


Problemática que deriva de la diferente valoración de las utilidades totales y de las utilidades marginales de los individu
os que son difíciles decuantificar y por ello de valorar.

Comportamiento free-rider
Comportamiento de “gorrón”, es decir, de quien se aprovecha de la gratuidad de los bienes públicos o se beneficia de a
lguna actividad sin estardispuesto a contribuir a su financiación.

Concepto Extensivo de renta


Conocido como de Haig-Simons y empleado para determinar la renta como variable que representa la capacidad máxi
ma de consumo delcontribuyente, manteniendo constante su patrimonio. Además de los elementos incluidos habitualm
ente en el concepto económico de renta(sueldos y salarios, beneficios, intereses y alquileres), incorpora las rentas en e
specie, las transferencias recibidas del sector público, lasplusvalías del patrimonio, los premios de cualquier naturaleza 
y las donaciones o herencias recibidas por el contribuyente.

Contribución neta
Concepto que se obtiene de comparar los ingresos aportados por cada Estado miembro al presupuesto comunitario y e
l gasto realizado en él.

Corresponsabildad fiscal
Situación que requiere que los distintos niveles de administración aseguren la financiación del coste efectivo de los ser
vicios transferidos deforma que los niveles de administración subcentral lleven a cabo una mejor gestión, reduciendo el 
coste efectivo de los servicios suministradosen su jurisdicción y/o incrementando la recaudación de los tributos cedidos
.

Crecimiento
Rama o función de la Hacienda Pública que aborda la cuestión de cómo aumentar a lo largo del tiempo el total de los bi
enes disponibles parasatisfacer las necesidades de la población.

Crecimiento económico
En materia de deuda pública, la importancia del crecimiento económico radica en que
la mayor actividad económica puede generar más recursos para la hacienda pública y
si el aumento de los ingresos públicos que el crecimiento produce es porcentualmente
mayor que el incremento porcentual del principal de la deuda y de su tipo de interés,
la deuda es sostenible. En caso contrario será explosiva.

Créditos suplementarios y créditos extraordinarios


Fórmulas para corregir una cifra de gasto inexacta o para afrontar una partida de gasto inesperada. Se aprueban media
nte ley.

Cuasi-mercado de permisos de emisión


Posibilidad de que se otorgasen licencias que autorizasen a contaminar (dentro de los límites de emisión fijados por el 
sector público), dondelos empresarios venderían licencias sobrantes que permiten contaminar a fin de subvencionarse 
por esa venta para instalar tecnologías máslimpias. Todo ello sería sin coste alguno para el sector público. Esa posibili
dad de cuasi-mercado podría extenderse como cuota, no sólo deempresas o empresarios, sino también de países.

Cupo
Nombre con el que se conoce a la cantidad que la Comunidad Autónoma de Euzkadi transfiere al gobierno central para 
que éste cubra la parteque le corresponde por las funciones que realiza en dicho territorio autonómico. En el caso de la 
Comunidad Foral de Navarra se denominaaportación.

Déficit primario
En una observación dinámica del déficit público, el déficit público que existe en
una situación inicial de desequilibrio en las cuentas del sector público.
Déficit público
En materia de finanzas del sector público, la diferencia entre ingresos públicos
ordinarios y gasto público total, cuándo el montante de éste supera al de
aquéllos. 
Derechos de aduana
Ingresos comunitarios procedentes de la exacción del arancel exterior común que aplica la Unión Europea a las im
portaciones de tercerospaíses. Tiene la consideración de ingreso propio de la Unión Europea, aunque su gestión c
orresponde a cada Estado miembro, que recibe el10% de su cuantía en concepto de gastos derivados de la admini
stración del gravamen.
Deuda explosiva
Cuando el porcentaje de crecimiento del servicio de la deuda pública en términos
de tipos de interés aumenta más rápidamente que el crecimiento económico, sin
que el principal de la deuda pública disminuya (sino que aumenta).
Distribución
Rama o función de la Hacienda Pública que analiza para quién se producen los bienes o, lo que es igual, cómo rep
artir el conjunto de los bienes y servicios producidos.

Economía
Ciencia que estudia el modo de satisfacer las necesidades humanas con recursos escasos de uso alternativo.
Efecto cascada
Efecto que se produce en los impuestos plurifásicos como consecuencia de que el impuesto se aplica a cifras que 
ya vienen incrementadas porel tributo pagado en una fase anterior del proceso productivo, pero que es independie
nte de la forma en que los empresarios fijen sus precios.
Efecto piramidación
Efecto que se produce en cualquier tipo de impuesto indirecto (monofásico o plurifásico) cuando el empresario fija 
su precio aplicando unmargen a los costes de forma que se generan rentas fiscales ya que las ganancias obtenida
s por los empresarios incorporan las cantidadespagadas en concepto de impuesto en las etapas anteriores del pro
ceso productivo.
Efectos desplazamiento e inspección (también llamados Efectos Peacock-
Wiseman)

En épocas difíciles (guerra, problemas generalizados para la población) hay una mayor necesidad de gasto público 
y el sector público recaudamás con menor contestación de los individuos, alarmados por la situación extraordinaria
. Una vez cesada ésta, el gasto público no retrocede alos niveles originales ya que el exceso ahora servirá para la 
mejora de las prestaciones diversas del sector público.
Enfoque económico de la actuación de los protagonistas de una
democracia representativa

Reflexión según la cual el comportamiento del sector público se fundamenta en suponer que los agentes q
ue influyen en la actividaddel sector estatal de la economía se mueven por criterios de optimización, no mu
y diferentes a los que guían la conducta de losconsumidores o empresarios y consistentes básicamente en 
que aquellos maximizan sus intereses propios. Así distinguiríamos entre:

 Votantes: La acción del votante depende en gran medida de:
 la probabilidad de que su comportamiento afecte al resultado de la elección, de
los beneficios que le reporte el hecho de que gane el grupo político que prefiera y 
 de los costes (o beneficios) que le imponga el acudir a votar, en términos de
renuncia a otra actividad (o de la propia satisfacción por votar o por secundar con
ello al grupo al que pertenezca).
 Políticos: En principio, el comportamiento de éstos buscará la mejor opción para salir elegi
do, reelegido o para quesu grupo se perpetúe lo más posible en el poder. Para ello buscar
á votos nuevos en los sectores más próximos a laideología de su grupo, con más probabili
dad en los sectores más cercanos al centro político, y tratará de que losbeneficios de su g
estión sean perceptibles para el mayor número de grupos y de ciudadanos, así como de q
ueaquéllos se hagan más perceptibles en la cercanía de las elecciones.

 Grupos de presión: Actúan a favor de sus propios intereses y tratando de influir en el resul
tado electoral, pero almargen del proceso electoral en sí mismo, normalmente a través de 
mecanismos como la entrega de fondos,influencia en medios de información para influir e
n el votante de modo indirecto, etc.
 Funcionarios: El funcionario maximiza el presupuesto de que dispone a fin de aumentar su 
influencia. Esmonopolista de la información de que dispone sobre su trabajo con lo que lo
s costes del mismo pueden estarelevados de modo artificial a fin de ganar poder e influen
cia. Su retribución no depende del mercado y no hay por elloni incentivos a trabajar más y 
mejor, ni mediciones de eficiencia sobre su trabajo (en términos generales).
Enfoque objetivo del concepto de Sector Público
El integrado por todos aquellos agentes económicos que realizan su actividad utilizando el principio de coerción y n
o el del intercambiovoluntario.
Enfoque subjetivo del concepto de Sector Público
Entidades que componen el sector público con independencia de que en sus acciones utilicen o no el poder de im
perio (coerción implícita en lalabor del Sector Público, el cual tiene el monopolio de la autoridad pública).
Esfuerzo fiscal
Presión fiscal dividida por la renta per capita o el PIB per capita.
Estabilidad
Rama o función de la Hacienda Pública que se refiere al tratamiento de los desequilibrios básicos de la economía 
de un país (paro, inflación,saldo de la balanza de pagos…).
Externalidades
En la demanda y oferta de un determinado bien pueden producirse efectos sobre terceros, de forma que la deman
da de ese bien no reflejatodos los beneficios para la sociedad ni la oferta todos los costes.
Gastos no obligatorios
Aquéllos gastos comunitarios en los que la decisión final sobre su cuantía y distribución corresponde al Parlamento 
de la Unión Europea.
Gastos obligatorios
Aquéllos gastos comunitarios en los que la decisión final sobre su cuantía y distribución corresponde al Consejo de 
la Unión Europea.

Hacienda Pública
Estudio de las funciones realizadas por el Sector Público en cuanto a la resolución de los problemas de asignación
, distribución, estabilidad ycrecimiento.
Hipótesis de la ilusión financiera
Los demandantes de mayor gasto público no son del todo conscientes de que el aumento de ingresos necesario p
ara el aumento del gastoprocederá de todos los individuos, incluidos ellos, y no se sienten demasiado (o nada en a
bsoluto) afectados por tales costes.

Impuesto dual sobre la renta


Propuesta de imposición sobre la renta que sustituye la imposición global sobre la misma por un sistema que difere
ncia, a efectos de gravamen,entre las rentas procedentes del trabajo a las que aplica una tarifa progresiva y las ren
tas procedentes del capital, a las que se somete a un tipouniforme, relativamente bajo.
Impuesto extraordinario sobre el patrimonio
Modalidad de imposición sobre la tenencia de riqueza que la grava de forma extraordinaria, es decir, no periódica, t
endiendo en cuenta lascircunstancias personales del contribuyente.
Impuesto global sobre el gasto
O mejor dicho, sobre el consumo. Con esta modalidad impositiva se sustituye la base imponible del impuesto sobr
e la renta por la parte de éstaque se dedica al consumo, eximiendo del pago de impuesto los gastos necesarios pa
ra obtener la renta o a la parte de ésta destinada al ahorro.
Impuesto negativo sobre la renta
Planteamiento similar al anterior donde, además de los datos del salario de inserción social, se parte de un impues
to con un mínimo exento detributación que si no se percibe, debe ser compensado con una ayuda de sector públic
o hasta llegar a ese mínimo exento de tributación omínimo vital.
Impuesto regresivo, proporcional o progresivo
Figura tributaria en la que el tipo disminuye a medida que lo hace la base imponible, es constante o aumenta a me
dida que lo hace la baseimponible. Desde el punto de vista real (no sólo formal), un impuesto es progresivo cuando 
la recaudación crece más que proporcionalmente enrelación a la base imponible.
Impuesto sobre el caudal relicto
Modalidad de imposición sobre la transmisión gratuita del patrimonio de carácter extraordinario, que recae sobre la 
totalidad del patrimonio delcontribuyente y que tiene en cuenta las circunstancias personales del causante.
Impuesto sobre el patrimonio neto
Modalidad de imposición sobre la tenencia de riqueza que recae sobre el patrimonio total neto, es decir, una vez d
escontadas las deudas delsujeto pasivo, teniendo en cuenta las circunstancias personales del contribuyente y que 
se recauda de forma periódica.
Impuesto sobre sucesiones y donaciones
Impuesto de carácter extraordinario sobre la transmisión gratuita de patrimonio que tiene en cuenta las circunstanci
as personales de loscausahabientes y que se aplica sobre cada una de las donaciones o porciones hereditarias tra
nsmitidas.
Impuestos generales
Impuestos indirectos sobre el consumo en general.
Impuestos monofásicos
Aquellos impuestos indirectos que recaen sólo sobre una de las fases del proceso productivo: fabricantes, mayorist
as o minoristas.
Impuestos plurifásicos
Impuestos indirectos que recaen sobre varias fases del proceso productivo y que pueden revestir la modalidad de i
mpuesto sobre las ventas oimpuesto sobre el valor añadido.
Impuestos sobre consumos específicos
Impuestos indirectos que recaen sobre el consumo de algunos productos y que están justificados en muchas ocasi
ones para disuadirdeterminados hábitos (consumo de tabaco, alcohol) porque generan externalidades negativas o 
porque pretenden gravar en mayor medida losbienes que tienen una demanda más rígida.
Ingresos públicos extraordinarios
No se deben confundir con los ingresos públicos no habituales. Se trata de
ingresos que producen algún tipo de merma de la riqueza pública, según la versión
más aceptada. La deuda pública es un ingreso extraordinario y, sin embargo, es
un ingreso público habitual.
Interpretación económica de la ciencia política
Es una aproximación a la Teoría del Estado que trata de explicar por qué los individuos, actuando racionalmente, d
eciden entregar a un terceroel monopolio de la coacción. El planteamiento más sencillo pasaría por probar que tod
os los individuos salen ganando cuando entregan alEstado determinadas funciones.
Inversiones públicas autoliquidables
Aquellas inversiones que generan ingresos suficientes para hacer frente al pago de
intereses y a la devolución del principal de la deuda.
IVA repercutido
Impuesto sobre el valor añadido que recae sobre el valor de las ventas, al que se resta el IVA soportado en las co
mpras con el fin de determinarla cuota del impuesto.
IVA soportado
Impuesto sobre el valor añadido que recae sobre las compras y que se deduce del IVA repercutido con el fin de det
erminar la cuota de IVA aingresar.

Ley de Wagner
Considera que el desarrollo económico del país impulsa presiones crecientes por parte de la sociedad a favor de u
n aumento del gasto públicopor dos tipos de razones: por un lado, las sociedades más desarrolladas son más com
plejas y producen más conflictos de interacción de losindividuos. Por otro lado, los bienes públicos son bienes sup
eriores y elásticos (con relación a la renta, ya que al aumentar ésta aumenta más,en términos porcentuales, su de
manda).
Limitación del derecho de enmienda parlamentario
Según el artículo 134.6 de la Constitución Española, toda proposición o enmienda que suponga un incremento de l
os gastos o una reducción delos ingresos requiere la aceptación del gobierno para ser tramitada.

Monopolios fiscales
Figura en la cual la actividad monopolística es controlada por el sector público y donde los impuestos sobre dicha activi
dad revierten a lasociedad, paliando en parte la pérdida de bienestar social que el monopolio supone.

Prélèvements
Son los derechos de carácter variable que la Unión Europea cobra sobre los productos agrarios procedentes de ter
ceros países, con el fin deigualar el precio de los mismos al nivel de precios mínimos que se garantiza para dichos 
productos en el mercado interior, con el fin degarantizar unos ingresos dignos a los agricultores.
Presión fiscal
Total de tributos (impuestos, tasas, contribuciones especiales) dividido por el Producto Interior Bruto y expresado e
n términos de porcentaje.
Principio de equidad tributaria
El sistema tributario debe responder a las exigencias de la justicia y, especialmente, de la justicia redistributiva.
Principio de neutralidad tributaria
Los impuestos deben alterar lo menos posible las decisiones de los agentes económicos, es decir, deben alterar lo 
menos posible la demanda yoferta de bienes y servicios, con una pérdida mínima del excedente del consumidor (e
n el caso de los impuestos indirectos).
Principio de simplicidad tributaria
Podría resumirse en la afirmación de que las normas tributarias deben ser claras y transparentes, deben gozar de 
continuidad y su gestión yliquidación debe ser sencilla para el contribuyente y para la Administración Tributaria.
Principio de suficiencia tributaria
El conjunto de ingresos ordinarios deber ser capaz de generar recursos capaces de cubrir los gastos del sector pú
blico.
Principios presupuestarios clásicos

 Principios políticos:
 Competencia: El Gobierno debe respetar los límites de la autorización marcada p
or el legislativo parapresupuestar.
 Universalidad: El Presupuesto debe contener todos los ingresos y gastos que se p
retendan realizar.
 Unidad y claridad: El Presupuesto debe contener en un único documento los ingre
sos y gastos, además deespecificar cuál es la procedencia de los ingresos y cuál 
es el destino de los gastos.
 Especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal: No se pueden traspasar gastos a
signados a una funciónpara desarrollar otra; no se pueden superar los límites de g
asto marcados, ni se pueden llevar los gastos aotros ejercicios presupuestarios.
 Principio de publicidad: La información del ciudadano sobre la actividad del ejecuti
vo en la gestión defondos públicos debe ser total y accesible.
 Principios contables:
 Presupuesto bruto: Todas las partidas de ingresos y gastos deben aparecer en el 
presupuesto sinaumentos, ni disminuciones de ningún tipo.
 Unidad de caja: Todos los ingresos van a una sola cuenta (la del Tesoro) de la cu
al salen también todos losdesembolsos.
 Principio de especificación: Se prohíben las transferencias de unas partidas a otra
s.
 Principio de ejercicio cerrado: El gasto previsto para un año no se puede llevar a c
abo en otro.
 Principios económicos:
 Limitación del gasto público: Desde el punto de vista del enfoque liberal, se debe 
atender a lasnecesidades colectivas no cubiertas por el mecanismo del mercado, 
es decir, a los bienes públicos puros.
 Neutralidad impositiva: El sector público no debe condicionar las decisiones del ci
udadano en materia deconsumo, ahorro, esfuerzo laboral o adopción de riesgos, 
utilizando la legislación fiscal.
 Equilibrio anual: Los ingresos ordinarios deben ser suficientes para atender los ga
stos totales del sectorpúblico.
 Limitación de emisiones de la deuda pública: Debe emitirse deuda pública para fin
anciar inversionesautoliquidables (con rentabilidad para permitir el pago de interes
es y la devolución del capital en su tiempo).
Prórroga automática del presupuesto
Si no se aprueba en tiempo y forma la ley de Presupuestos, los anteriores se prorrogan automáticamente (artículo 
134.4 de la ConstituciónEspañola).
Recargo de equivalencia
Es un régimen obligatorio para los comerciantes minoristas que sean personas físicas y que comercialicen product
os al por menor que funcionade modo que el comerciante minorista, al comprar la mercancía, paga más IVA del no
rmal, y cuando vende, lo hace con IVA, pero sin necesidadde liquidar el IVA a Hacienda, siendo el mayorista el que 
está obligado a efectuar el ingreso a Hacienda. De este modo, los minoristas no tienenni que llevar libros, ni que g
uardar facturas, pues son los mayoristas los que asumen las obligaciones con Hacienda.
Recurso al IVA
Es la principal fuente de financiación del Presupuesto comunitario. Se obtiene a partir del cálculo de la denominada 
“base imponible teórica”que se calcula dividiendo la recaudación por IVA en cada Estado miembro entre el tipo imp
ositivo medio aplicado. El recurso al IVA es el 1% delimporte de la base imponible teórica.
Recurso PNB
O cuarto recurso. Es un recurso de cierre de la financiación del presupuesto comunitario en virtud del cual se repar
te entre los Estadosmiembros la diferencia entre los gastos comunitarios y los ingresos obtenidos a través de los d
erechos aduaneros, las exacciones agrícolas y elrecurso al IVA, en proporción a su respectivo PNB.
Regla de Bates Clark
Análisis según el cual la regla de distribución adoptada por el mercado no sólo es eficiente sino que además es jus
ta.
Regla de la prorrata
Puede ser general o especial. En virtud de la misma se permite diferenciar, a la hora de liquidar y pagar el IVA, ent
re operaciones exentas yoperaciones sujetas el pago del impuesto. La prorrata general considera la misma propor
ción entre ventas exentas y totales que entre comprasdedicadas a operaciones gravadas y operaciones totales. La 
prorrata especial supone que el contribuyente puede demostrar qué parte de lascompras se ha destinado a operaci
ones sujetas al IVA y qué parte se dedicó a operaciones exentas.
Regla de la rule of reason
Regla según la cual la prohibición hacia los monopolios sólo debería aplicarse a aquéllos que no fueran razonables
, es decir, en el caso de losque no se justifican porque el empresario monopolista es más eficiente.
Rémora fiscal
Conocida también como progresividad en frío. Es un efecto perverso que se produce como consecuencia de no ind
iciar la tarifa de un impuestoprogresivo conforme a la evolución de la inflación. Se produce porque si no hay indicia
ción, un aumento de los ingresos incluso inferior al de lainflación puede dar lugar a la aplicación de un tipo impositi
vo correspondiente a un tamo superior de renta, por lo que se genera un exceso degravamen al contribuyente al s
uponerle un poder adquisitivo mayor del que en términos reales revelan sus ingresos.
Rentas fiscales
Ganancias que obtiene el empresario como consecuencia de aplicar un margen a los costes que incorporan el imp
uesto pagado en las etapasanteriores del proceso productivo.

Salario de inserción social


Por este procedimiento se paga al perceptor una cantidad X, obtenida a partir de un mínimo prefijado y que depen
de del nº de personas quedependen de él y de la renta que recibe el ciudadano.
Servicio de la deuda pública
Montante económico que comporta la devolución del principal e intereses de la
deuda pública, habitualmente referido a un lapso de tiempo (el servicio de la
deuda este año será de XXXXX millones de euros).
Sistema común
Sistema de participación de las Comunidades Autónomas regulado por la Ley Orgánica de Financiación de las Co
munidades Autónomas–LOFCA- que se aplica a todas las Comunidades Autónomas, salvo a Euzkadi y Navarra, e
n virtud del cual la hacienda central transfiere unaserie de competencias a las haciendas territoriales y les dota de l
os recursos suficientes para atender a los gastos generados, ya sea mediantela cesión de tributos o a través de un 
porcentaje de participación en los ingresos del Estado.
Sistema de capitalización
Consiste en que las aportaciones pagadas por cada participante de un plan de pensiones constituyen un fondo que 
después se utiliza parapagar las prestaciones correspondientes (existe correspondencia entre lo aportado y lo reci
bido en el futuro por el participante).
Sistema de cuota menos cuota
Mecanismo de gestión del IVA que permite obtener la deuda tributaria en concepto de IVA descontando de la cuot
a del IVA repercutido en lasventas y cobrado a los clientes, la cuota del IVA soportado en las compras y pagado a l
os proveedores.
Sistema de medias móviles
Se emplea para resolver el exceso de progresividad en el IRPF derivado de la obtención de rentas de carácter irre
gular. Con tal fin se calcula elimporte medio de las rentas obtenidas en un período determinado de tiempo, desplaz
ando temporalmente en los ejercicios siguientes el períodocomputado para el cálculo, con el fin de evitar que el co
ntribuyente seleccione un tramo temporal que le beneficie especialmente.
Sistema de reparto
En ese caso, las aportaciones de los trabajadores sirven para pagar las prestaciones actuales de la población inact
iva (no hay correspondenciaentre lo aportado y lo recibido luego por el trabajador).
Sistema foral
Régimen de financiación previsto para Euzkadi y Navarra en virtud del cual las haciendas forales de estas Comuni
dades Autónomas asumentodos los ingresos tributarios generados en su territorio para financiar las competencias 
que tienen asignadas y transfieren una parte a lahacienda central para cubrir las funciones que ésta desarrolla en 
el territorio de la correspondiente Comunidad Autónoma.
Sistema quotient
Utilizado para resolver el exceso de progresividad en el IRPF como consecuencia de la acumulación de rentas en l
a unidad familiar. Para ellosuman las rentas de todos los perceptores y las divide entre éstos y el número de perso
nas dependientes (éstos computan al 50%) al objeto dedeterminar el tipo medio de gravamen que se aplicará a la t
otalidad de las rentas de la unidad familiar.
Sistema spliting
Utilizado para resolver el exceso de progresividad en el IRPF como consecuencia de la acumulación de rentas en l
a unidad familiar. Con talpropósito, se suman las rentas de todos los perceptores y el resultado se divide entre el n
úmero de ellos (2 por ejemplo en el caso de loscónyuges), con el fin de determinar en la escala del impuesto el tipo 
medio que se aplicará a la totalidad de las rentas.
Sostenibilidad de la Deuda Pública
Condición que debe cumplir la deuda pública para que pueda ser asumible a largo
plazo, es decir, que no genere unas cargas a las generaciones futuras que la
hagan inasumible.
Subvenciones de nivelación
Aquéllas que tienen como objetivo igualar el nivel mínimo de algunos servicios públicos considerados esenciales, tr
ansferidos en todos losterritorios autonómicos.

Teorema de Coase
Con derechos de propiedad bien definidos y en ausencia de costes de transacción, el problema de las externalidad
es puede resolverse poracuerdo entre las partes. Esta solución es eficiente y, además, independiente de quién sea 
el titular de los derechos de propiedad.
Teoría de la doble personalidad
Pretende justificar la autonomía de la imposición sobre la renta de las sociedades (impuesto sobre los beneficios) a
l suponer que ésta tiene unapersonalidad jurídica diferente a la de sus socios, aunque sean éstos los potenciales d
estinatarios de los beneficios.
Teoría de los mercados disputables
Los monopolios se pueden evitar o paliar simplemente con que el monopolista se vea amenazado por la posibilida
d de que entren otroscompetidores en el mercado que le puedan arrebatar su posición de privilegio.
Teoría del conducto
Pretende justificar la no necesidad de que las rentas de las sociedades tributen al margen de las rentas de sus soci
os ya que aquéllas no sonsino un conducto a través del cual los dividendos llegan a las personas físicas, que son q
uienes deben tributar por ellos.
Tipos de interés

Retribución del prestamista que suscribe los títulos de deuda pública y que debe
pagar el prestatario (el sector público).
Transferencia acotada
Transferencia compensatoria en la que el porcentaje de participación en el coste del proyecto tiene un límite.
Transferencia compensatoria
Transferencia especifica consistente en un porcentaje del coste del proyecto.
Transferencia condicional
Transferencia, es decir, pago sin contraprestación que realiza el sector público a favor de algún otro agente determ
inando la finalidad a la queha de destinarse.
Transferencia específica
Modalidad de transferencia condicional que establece un uso concreto para la misma. Puede ser no compensatoria
, si consiste en una cantidadfija, o compensatoria, cuando la cantidad transferida es un porcentaje del coste del pro
yecto que, si está limitado, determina una transferenciaacotada.
Transferencia incondicional de participación de ingresos
Transferencia en virtud de la cual los entes subcentrales participan en los ingresos obtenidos por los niveles superi
ores de gobierno.
Transferencia incondicional perecuatoria
Transferencia que no guarda relación con los ingresos recaudados por el sector público central en un determinado 
territorio, pero que otorgan ala jurisdicción de éste una participación en aquéllos con el fin de igualar la situación de 
los diferentes territorios.

Votación por los pies


Situación que se produce -según Tiebout- cuando los sujetos emigran hacia la comunidad en la que la combinación de 
impuestos y bienespúblicos suministrados se acomoda mejor a sus preferencias.

También podría gustarte