Está en la página 1de 56

.

MANUAL DE PROTOCOLO LITURGICO EN LA IGLESIA


CATÓLICA VENEZOLANA. (Estructura de la Iglesia, Liturgias y
fiestas religiosas)

Para las celebraciones cívico-


religiosas que en la actualidad se
valoran como ceremonias
tradicionales en la relación con la
política litúrgica y eclesiástica de
Venezuela
Mauro
Urdaneta
Castillo 1
INDICE GENERAL

3
5
5
8
11
11
12
FASE I. 15
15
17
18
18
18
19
FASE II 20
20
21
28
31
31
32
33
FASE III. 34
34
34
35
35
35
36
FASE IV 37
43
43
43
44
45
46
47
48
49
50
51

2
INTRODUCCIÓN

El presente documento, se yergue como guía ceremonial para la


Iglesia Católica Venezolana, con la participación y animación, para
que los distintos componentes de la asamblea eclesiástica y los
feligreses el cual asumen cada uno su responsabilidad; la formación
litúrgica, tan necesaria para comprender y vivir las celebraciones; la
culturización de la liturgia, como proceso de adaptación exigido
por la misma dinámica del desarrollo cultural y de valoración
acogiendo las raíces propias del pueblo Venezolano a la religiosidad
del Vaticano adoptando la piedad popular, como manifestación del
alma del pueblo, a través de la cual conserva, alimenta y expresa su
fe. Se quiere dar respuesta a estos núcleos, a través de una reflexión
general sobre el culto cristiano en Venezuela, usando la
metodología del ver, juzgar y actuar.
Que Santa María de Coromoto, nuestra Patrona, nos ayude con su
maternal intercesión, para que la Iglesia que peregrina en
Venezuela pueda ofrecer la adoración al Padre “en espíritu y en
verdad” (Jn 4, 23) en sus celebraciones litúrgicas y piadosas, y que
de allí obtenga la fuerza para llevar adelante el plan de salvación en
el presente y el futuro de nuestro país. teniendo en consideración
todas la vírgenes simbólicas y eternas , La Divina Pastora, La virgen
de Chiquinquirá, la Virgen del Real, la Virgen del Valle, y el santo
benefactor de Venezuela del Dr. .José Gregorio Hernández.

3
Jerarquía de la Iglesia católica

El término Jerarquía de la Iglesia católica se usa para referirse a


los miembros de la Iglesia católica que desempeñan la función de
gobernar en la fe y guiar en las cuestiones morales y de vida
cristiana a los fieles católicos. La Iglesia católica tiene una forma y
una estructura jerarquizada porque, según la doctrina
católica, Cristo la instituyó para "alimentar al pueblo de Dios en su
nombre, y para eso le dio autoridad".1 La Iglesia está formada
por laicos y por el clero, que está constituido por "ministros
sagrados que recibieron el sacramento del orden", logrando estos
dos grupos tener como miembros personas.

La Diócesis.

La Iglesia católica territorialmente se organiza en diócesis o


Iglesias particulares, cada una bajo la autoridad de un obispo;
algunas de éstas, de mayor rango, son llamadas arquidiócesis (o
archidiócesis) y están bajo la autoridad de un arzobispo. En las
iglesias orientales católicas, estos distritos suelen
llamarse eparquías y archiparquía, estas se pueden definir como
una circunscripción territorial bajo la autoridad de un obispo, en
las Iglesias católicas orientales de la Iglesia.

  Otras circunscripciones como las prelaturas y abadías


territoriales, funcionan en la práctica como diócesis regida por

4
un prelado o un abad, respectivamente, las diócesis se pueden
agrupar en provincias eclesiásticas y éstas, a su vez, en regiones
eclesiásticas.

La arquidiócesis que preside una provincia eclesiástica es


llamada metropolitana. En ocasiones, la provincia eclesiástica está
conformada únicamente por la arquidiócesis metropolitana.
Los territorios en donde la organización de la Iglesia aún no es
suficiente para erigir una diócesis (o una eparquía) son
llamados vicariatos que son dirigidos por un vicario (o exarca) y
(o exarcados) apostólicos. Siendo el exarca la máxima autoridad de
esa provincia; esta palabra proviene del el griego Exarchos; que
tiene como referencia gobernador.

   Bajo la jurisdicción de la diócesis se encuentran la parroquia. Una


parroquia es una comunidad de fieles católicos que     están bajo la
dirección de un sacerdote que es designado como párroco. Las
diócesis se agrupan por razón de su vecindad geográfica y para
promover una acción pastoral común en las llamadas Provincias
Eclesiásticas.
Como norma general toda diócesis debe hacer parte de una
Provincia Eclesiástica; cuando esto no sucede la diócesis se llama:
"Inmediatamente Sujeta". Las diócesis hacen parte de alguna
Provincia Eclesiástica.

En cada Provincia debe haber una diócesis, que por su


antigüedad o su importancia, reciba el título de "Arquidiócesis

5
Metropolitana". Las demás diócesis, en cambio, reciben el título de
Diócesis "Sufragáneas". Puede suceder que una diócesis, por su
importancia, reciba el título de "Arquidiócesis", sin tener ninguna
Diócesis Sufragánea; en ese caso, no recibe el título de
"Metropolitana"

Provincias Eclesiásticas.

Son una agrupación de diócesis que existe en ciertas iglesias


católicas, tradicionalmente, consta de una arquidiócesis
metropolitana y de cierto número de diócesis, conocidas como
sedes sufragáneas. El arzobispo de la metrópoli es el metropolitano
de la provincia.

El Código de Derecho Canónico en su canon 431


establece:

1) Para promover una acción pastoral común en varias diócesis


vecinas, según las circunstancias de las personas y de los lugares,
y para que se fomenten de manera más adecuada las recíprocas
relaciones entre los Obispos diocesanos, las Iglesias particulares
se agruparán en provincias eclesiásticas delimitadas
territorialmente.
2) Como norma general, no habrá en adelante diócesis exentas; por
tanto, todas las diócesis y demás Iglesias particulares que se

6
encuentran dentro del territorio de una provincia eclesiástica,
deben adscribirse a esa provincia.
3) Corresponde exclusivamente a la autoridad suprema de la
Iglesia, oídos los Obispos interesados, constituir, suprimir o
cambiar las provincias.

Conferencia Episcopal.
Fuente. Google imagen. La iglesia y su
composición jerárquica.
La Conferencia Episcopal de Venezuela
es una institución de carácter permanente de todos los Arzobispos y
Obispo de Venezuela, en función o retirados.

Miembros de la Conferencia Episcopal


Venezolana.

Los miembros de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV)


pueden ser:

Todo los Arzobispos y Obispos residenciales, los Administradores y


Vicarios Apostólicos, los Administradores Diocesanos, y los demás que
por derecho se equiparan a los Obispos Diocesanos.
Los Arzobispos y Obispos Coadjutores y Auxiliares.
Los Obispos Titulares que ejerzan un oficio pastoral al servicio de toda
la Iglesia en Venezuela, por encargo de la Santa Sede o de la
Conferencia Episcopal. (art. N° 2)

7
En funciones son: 8 Arzobispos, 36 obispos, 3 vicarios apostólicos.
Jubilados (eméritos): 8 Arzobispos y 15 Obispos.
Total: 67 Obispos.

Parroquias Eclesiásticas.

Una de las figuras de la organización eclesiástica más conocida


es la parroquia. Por parroquia se suele entender la división
organizativa inferior a la diócesis, y subordinada al Obispo
diocesano. Existen parroquias en la Iglesia desde tiempos muy
remotos; La definición de parroquia la da el canon 515; La
parroquia es una determinada comunidad de fieles constituida de
modo estable en la Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la
autoridad del Obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como
su pastor propio. 

La Instrucción “El presbítero, pastor y guía de la comunidad


parroquial” de la Congregación para el Clero, del 4 de agosto de 2002,
destaca que la parroquia constituye como la célula de la diócesis, y que
constituye el ámbito de la cura pastoral ordinaria de los fieles
cristianos.

Vicarías y Capellanías.

8
Son una circunscripción eclesiástica que forma una especie de
circuito dividido en atención a la importancia de sus parroquias en de
entrada, ascenso y termino, con una cabecera que acumula los
beneficios más importantes y que en eso caso de la iglesia Venezolana
corresponderá a la carrera del clero rural que los sirve y sirven como
base para distribuir las contribuciones del obispado. Constituyen la
unidad organizativa entre la parroquia y la diócesis en que se divide el
territorio de cada diócesis. Significan una adecuación de la Iglesia al
territorio y a un sistema por el que se articulaba el medio rural con el
mecanismo de relaciones cruzadas y de dependencia que se daba de las
aldeas y villas rurales, Barrios.

Y las capellanías eran instituciones en las cuales se determinaba la


celebración de cierto número de misas anuales en determinada capilla,
iglesia, o altar, obteniendo para su cumplimiento los intereses de los
bienes que se habían acordado al fundar dicha capellanía.

Prelaturas Personales.

La prelatura personal es una circunscripción eclesiástica,


delimitada por criterios personales, que se erige para la realización de
obras pastorales o misioneras peculiares. Por tanto, estas entidades
pueden tener finalidades que se refieran a un aspecto peculiar de la
misión de la Iglesia, a un modo peculiar de llevarla a cabo, o a unos
destinatarios peculiares.

9
El término canónico “prelatura” significa circunscripciones
estructuradas en torno al oficio capital de un prelado con potestad
propia cuasi-episcopal. Precisamente el uso para estos supuestos de la
figura prelaticia, de una larga tradición canónica, indica con claridad la
mente del legislador respecto a la naturaleza de las prelaturas
personales. Los cánones 265-266 y 294-297 del Código de Derecho
Canónico (CIC) , contienen la normativa codicial sobre estas
circunscripciones. Esa normativa constituye solo el marco jurídico
básico de la prelatura personal.

El Código, mediante la remisión a los estatutos dados por la Santa Sede


(cf. cc. 94 § 3; 295), ha previsto la flexibilidad oportuna para que el
régimen jurídico de cada prelatura, manteniendo siempre los rasgos
comunes de la institución, pueda adaptarse a la misión peculiar para la
que se erige.

Organización Interna de la Iglesia


Venezolana.

El clero en Venezuela está organizado en una jerarquía


ascendente, basado en los tres grados del sacramento del orden (el
Episcopado, el Presbiterado y el Diaconado), que va desde el diácono,
pasando por el presbítero, obispo, arzobispo, primado, patriarca (en

10
casos más especiales) y cardenal, hasta llegar al cargo supremo de
Papa.

1. El Clero: Se denomina la clase conformada por los sacerdotes


que se guían por la doctrina cristiana, según los preceptos de la
Iglesia católica. En este sentido, clero también puede referirse a
los clérigos considerados en conjunto. La palabra, como tal,
proviene del latín tardío clerus, y este del griego bizantino.
La función del clero es la práctica del culto, lo cual comprendía
la celebración de la liturgia, la enseñanza y la predicación, así
como la administración de los sacramentos (bautismo,
confirmación, matrimonio, extremaunción). En la Iglesia se
diferencian dos tipos de Cleros el regular y el Secular:

a. El Clero Regular: Se denomina aquel que está sujeto


a las reglas de una orden religiosa, y está totalmente
consagrado al servicio de la Iglesia católica y al estudio
y la predicación de la doctrina católica. Como tal, el
clero regular se caracteriza por realizar los votos de
pobreza, obediencia y castidad. Algunas órdenes
religiosas que son parte del clero regular son, por
ejemplo, la de los benedictinos, los franciscanos o los
jesuitas.

b. El Clero Secular: Es el que vive en el mundo y no en


el claustro, es aquel cuyos clérigos viven entre la gente,

11
se involucran en la vida de las comunidades,
administran sacramentos y predican la palabra. Como
tal, es la parte del clero cuya organización jerárquica
parte del papa, hasta llegar a los obispos, los
presbíteros y diáconos. El clero secular es el que se
encarga de las funciones administrativas de la Iglesia
católica.

2. Episcopado: Es la forma del gobierno de la iglesia que


considera a los obispos como una parte integral del sistema. El
obispo no solo ejerce autoridad espiritual, sino que gobierna,
administra y toma las decisiones institucionales. Este
corresponde a un modelo institucional de la iglesia.

3. Presbiterado: Tercera de las órdenes sacerdotales mayores de


la iglesia católica por la cual el diácono recibe la dignidad y
atribuciones propias del presbítero o sacerdote.

4. Diaconado: Un diácono es considerado un servidor, un clérigo


o un ministro eclesiástico, cuyas calificaciones y funciones
muestran variaciones según las distintas ramas del cristianismo.
entendiendo que el Diacono está preparado para proclamar el
Evangelio, predicar y asistir en el Altar; Administrar el
sacramento del bautismo; Presidir la celebración del sacramento
del matrimonio; Conferir los sacramentales (tales como la
bendición, el agua bendita, etc.), y estos se clasifican en Diacono
transitorio y Diacono permanente:

12
a. Diacono Transitorio: Se califica como transitorios a
aquellos diáconos a los cuales se les confiere este
ministerio por un período limitado de tiempo, que
usualmente se inicia luego de culminar sus estudios y se
extiende hasta que el ordinario del lugar considera al
candidato suficientemente maduro para ser
ordenado presbítero por el obispo. En general, durante
este tiempo los candidatos ejercen como diáconos en
parroquias. Por lo tanto, es condición para ser
presbítero haber sido ordenado con anterioridad en
calidad de diácono transitorio (es decir, en
tránsito hacia el presbiterado).

b. El Diacono Permanente: En el Concilio Vaticano II,


se restableció nuevamente el diaconado permanente.
Este tipo de diaconado puede ser conferido a hombres
casados. El diácono permanente debe ser considerado
hombre «probo» por la comunidad, caritativo,
respetuoso, misericordioso y servicial. Es
determinación del obispo exigir que sea casado, y en
este caso, la esposa deberá autorizar por medio escrito
al obispo la aceptación para la ordenación del esposo
(requisito indispensable). Un diácono casado que
pierde a su esposa no puede volver a contraer
matrimonio, pero sí puede optar a ser presbítero. Quien
es ordenado diácono siendo soltero se compromete al
celibato permanente. Solo el varón («vir») bautizado

13
recibe válidamente esta sagrada ordenación. El
sacramento del Orden confiere un carácter
espiritual indeleble y no puede ser reiterado ni ser
conferido para un tiempo determinado. Se le puede
liberar de obligaciones y de las funciones vinculadas a
la ordenación y hasta se le puede impedir ejercerlas,
pero no vuelve a ser laico nuevamente puesto que,
desde la ordenación, se considera que el diácono
queda marcado espiritualmente de forma permanente
(de allí el término marca o carácter).

5. Los Fieles: Son fieles cristianos quienes, incorporados a Cristo


por el bautismo, se integran en el pueblo de Dios, y hechos
partícipes a su modo por esta razón de la función sacerdotal,
profética y real de Cristo, cada uno según su propia condición,
son llamados a desempeñar la misión que Dios encomendó
cumplir a la Iglesia en el mundo.
6. La Orden: El clero está organizado en una jerarquía
ascendente, basado en los tres grados del sacramento
del orden (el Episcopado, el Presbiterado y el Diaconado), que va
desde el diácono, pasando por el presbítero, obispo, arzobispo,
primado, patriarca (en casos más especiales) y cardenal, hasta
llegar al cargo supremo de Papa.
7. La Orden Sacerdotal: La doctrina católica indica que este
sacramento se confiere a aquellos que, habiendo recibido un
particular llamado de Dios y luego de haber discernido su

14
vocación al ministerio sacerdotal, son considerados idóneos para
el ejercicio de este y son ordenados por el obispo diocesano.

La personalidad de la Iglesia
Católica

A la iglesia se le atribuye dos personalidades, una Personalidad


Mística referida a la Iglesia en su unión con Cristo. La primera, al
exponer la Iglesia como Cuerpo místico de Cristo, con expresión
tomada de Santo Tomás de Aquino para explicar la relación entre
Cristo y la Iglesia y según la tradición teológica cristiana, la Iglesia es,
con Cristo, como una persona mística. Así Iglesia anuncia y
proclama, al enseñar la fe, el misterio “completo” de Cristo. Su
vida (la vida cristiana) es el misterio de Cristo “celebrado” en la liturgia
−cuyo centro es la Eucaristía− y “vivido” por los cristianos a raíz de su
contemplación de Cristo y su unión con Él. Y de ahí también que la
oración de los cristianos, a través de la liturgia de la Iglesia, se apoye en
la oración de Cristo que intercede por nosotros ante Dios Padre.

Y una Personalidad Jurídica que tomo valor y fuerza en 1830 luego


de la separación de Venezuela de la gran Colombia en la cual la iglesia
tenía sus privilegios emanados de la corona española, y de allí se
presentaron ciertos vacíos que solo terminaron de resolverse en el siglo
XX , el 24 de septiembre de 1964 donde el estado le otorgó a través de

15
una ley convenio celebrado entre la República de Venezuela y la Santa
sede apostólica aclarando algunos vacíos en cuanto a los arreglos civiles
y su posición ante la constitución de esa época, en cuanto a la
constitución del 1999 a pesar que eleva la libre práctica de otras
religiones aún su personalidad está consagrada ante la nación.

EL ESTADO VENEZOLANO RECONOCE LA


PERSONALIDAD JURIDICA DE LA IGLESIA.

La personalidad jurídica de las asociaciones, está dividida en


Asociaciones privadas y Asociaciones Públicas.
Las Iglesias evangélicas, la católica, en Venezuela están suscritas como
Asociación Pública según el Código Civil Venezolano, enmarcadas en la
descripción "iglesias, de cualquier credo" y sujetas a la protocolización
de su acta constitutiva, según lo expresa la indicación del punto 3º.
"Las iglesias de cualquier credo que sean: Debe distinguirse entre la
Iglesia Católica, y otros credos. Solo la iglesia católica es persona
jurídica de carácter público, por cuanto no requiere del reconocimiento
por parte del Estado acerca de la adecuación de sus normas, en virtud
de un convenio denominado “Modus vivendi”, suscrito el 24 de
Septiembre de 1964, entre la Santa Sede y la República de Venezuela".

Liturgias y protocolos de la Iglesia


Católica Venezolana

16
Los protocolos de la iglesia católica en cuanto a los actos exclusivos
de la iglesia están vinculados al Bautizo, la catequesis, primera
comunión, confirmación, Matrimonio, velación de las exequias; que
son el objetivo de consagrar la familia hacia la religión Católico
cristiana, desde su comulgación hasta el acompañamiento de los restos
del cristiano a su último adiós en la tierra antes del entierro físico o su
cremación.

El Bautismo en la Iglesia Católica.

El bautizo es una ceremonia privada


y de carácter familiar. Para el
bautismo se tiene que contar con las
fechas en la parroquia
correspondiente. Hay parroquias que tienen unos días señalados para
este tipo de ceremonias. Hay que hablarlo con el párroco de la
parroquia, donde se va a celebrar la ceremonia. Estas van cambiando
de acuerdo de las costumbres propias de los poblados y parroquias del
país.

Requisitos documentales para bautizar a un niño

1. A los padres se les pide:

17
- Un documento acreditativo de su identidad como el acta de
matrimonio, la cédula de identidad la carta de residencia. o el
pasaporte. El carnet de conducir también podría ser válido si no tiene
alguno de los documentos anteriores.

- El libro de familia. Donde debe figurar la inscripción del niño.

2. A los padrinos se les pide:

- Haber hecho la primera comunión. Es decir, haber recibido el


Sacramento de la Eucaristía.

- Estar bautizados. Acreditando este hecho mediante la


correspondiente partida bautismal.

- Estar confirmados. Presentar la correspondiente acreditación.

Si hay algún requisito propio de alguna comunidad o alguna tradición


que seguir, se lo dirá el propio sacerdote.

Ceremonia del bautismo

La ceremonia, que siempre se desarrolla durante el día, tiene un


pequeño ritual que suele ser ensayado con anterioridad por los
padrinos. La madrina sujeta al niño en sus brazos. El niño suele ir
cubierto por un "faldón" de encajes, que muchas ocasiones es heredado
de anteriores generaciones. Los padrinos deben responder al sacerdote
oficiante ciertas cuestiones protocolarias de la ceremonia, los padres
deben tener listo el nombre del niño, preferiblemente de origen
Cristiano. Es habitual, al terminar la ceremonia, repartir unas

18
estampillas en donde se indica el lugar, la fecha y la hora de celebración
del bautismo, así como el nombre del bautizado mientras que el
padrino sujeta la vela bautismal.

Protocolo de la catequesis

La catequesis constituye un
momento esencial dentro del
proceso de evangelización, misión
global de la Iglesia. Siempre es
necesario recordar su valor imprescindible en el itinerario de anuncio y
educación de la fe en las distintas etapas de la vida. Su objetivo es
promover el encuentro con Jesucristo, dando a conocer su vida (obras y
palabras), enmarcándola en el conjunto de la Historia de la Salvación,
explicando su misterio de Hijo de Dios hecho hombre, tal como lo cree,
celebra, vive y ora la Iglesia.

De este modo, la catequesis está al servicio de la evangelización


que se desarrolla en y desde la comunidad eclesial, desde una atención
fundamental para que cada persona pueda acceder personalmente al
encuentro con Cristo y se identifique con Él. (cf. DGC, 235 y NDGC,
48). Se trata de una misión ineludible en la responsabilidad pastoral de
la Diócesis.

19
Oraciones principales que se deben
aprender en la Catequesis.

La señal de la cruz.

Por la señal de la Santa Cruz, + de


nuestros enemigos, + líbranos Señor Dios
nuestro, +. En el nombre del Padre y del
Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Acto de contrición

Yo confieso ante Dios Todopoderoso y ante ustedes, hermanos, que


he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión: por mi
culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por eso ruego a Santa María,
siempre Virgen, a los ángeles, a los santos y a ustedes, hermanos, que
intercedan por mí ante Dios, nuestro Señor. Amén

Padre Nuestro.

Padre nuestro, que estás en el Cielo, santificado sea tu nombre,


venga tu Reino, hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo,
danos el pan cada día, Perdona nuestras ofensas así como nosotros
perdonamos a quienes nos ofenden, no nos dejes caer en la tentación y
líbranos del mal. Amen.

20
Dios te Salve María

Dios te salve María


Llena eres de gracia
El señor es contigo
Y bendita tú eres

Entre todas las mujeres


Entre todas las mujeres
Y bendito es el fruto
De tu vientre Jesús

Santa María, madre de Dios


Ruega por nosotros
Por nosotros pecadores

Ahora y en la hora
Ahora y en la hora
De nuestra muerte, amén

Salve

Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y


esperanza nuestra; Dios te salve. A ti llamamos los desterrados hijos de
Eva; a ti suspiramos gimiendo y llorando, en este valle de lágrimas.
Ella, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos
misericordiosos; y después de este destierro muéstranos a Jesús, fruto
bendito de tu vientre. ¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce siempre
Virgen María! Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que

21
seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo.
Amén.

Creo en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia Universal, la comunión de los


santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida
perdurable. Amén.

Por qué la Iglesia es Una? Porque fue la única que fundó Cristo y que se
la entregó a Pedro, como cabeza de la Iglesia y representante de Cristo
en la tierra.

Por qué la Iglesia es santa? porque su fundador, que es Cristo es


santo.

El Credo.

Creo en Dios Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra.


Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor; que fue concebido por
obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen; padeció
bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado;
descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos;
subió a los cielos y está sentado a la diestra de Dios, Padre
todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los
muertos. Creo en el Espíritu Santo; la Santa Iglesia Católica, la
Comunión de los Santos; el perdón de los pecados, la resurrección de la
carne; y la vida eterna. Amén.

22
Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador del Cielo y de la
tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo en un solo Señor Jesucristo,
Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de
Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no
creado, de la misma naturaleza que el Padre, por quien todo fue hecho;
que, por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo, y
por obra del Espíritu Santo se encarnó María, la Virgen, y se hizo
hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio
Pilato: padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las
Escrituras y subió al cielo y está sentado a la derecha del Padre; y de
nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no
tendrá fin. Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que
procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una
misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la
Iglesia, que es una , santa, católica y apostólica. Confieso que hay un
solo Bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de
los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.

Señor Mío Jesucristo

Señor mío Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, Creador, Padre y


Redentor mío; por ser vos quien sois, bondad infinita, y porque os amo
sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón de haberos ofendido,
también me pesa porque podéis castigarme con las penas del infierno.
Ayudado de vuestra divina gracia, propongo firmemente nunca más
pecar, confesarme y cumplir la penitencia que me fuera impuesta.
Amén. Oh Señora Mía ¡Oh, Señora mía! ¡Oh, Madre mía! Yo me ofrezco
enteramente a Vos; y en prueba de mi filial afecto os consagro en este

23
día mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón; en una palabra, todo mi
ser. Ya que soy todo vuestro, oh Madre de bondad, guardadme y
defendedme como cosa y posesión vuestra. Amen.

Como recibir el Cuerpo de Cristo: En ese momento, el sacerdote


levanta la hostia y dice: “El cuerpo de Cristo”, a lo que se responde
“amén”. La forma correcta es extender la mano izquierda con la palma
hacia arriba y con la mano derecha colocada debajo de la izquierda (si
se es diestro), y así recibir la hostia.

El segundo método para recibir la comunión es en la mano. En este


caso, se debe colocar de pie o de rodillas para recibirla. Se indica que si
el fiel está de pie debe hacer una señal de reverencia antes de recibir la
hostia,

¿Por qué la Iglesia es católica? Porque, como la palabra lo indica,


es universal; es decir en todo el mundo.

¿Por qué la Iglesia es apostólica? Porque a los primeros que se le


confió fue a los apóstoles.

Creencias del católico: son verdades que todo cristiano está


obligado a creer porque la Iglesia las propone como algo revelado por
Dios. Y son:

24
La Trinidad: es un solo Dios verdadero en tres personas distintas:
Padre, Hijo y Espíritu Santo.

La encarnación: Dios verdadero que se hace humano en la persona


de Cristo.

La Biblia: es la colección de libros sagrados inspirados por Dios


compuesto por 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo. Total = 73
libros.
Los sacramentos: son la vida de todo cristiano.

La gracia: es la manifestación del amor dado por Dios a los hombres


para que vivan en plena amistad con Él.

OBJETIVOS:

.- Intentar que todas las parroquias tengan herramientas comunes para


el inicio de la catequesis con las que se facilite la comunión y la unidad
de acción en la Diócesis.

.- Desarrollar las tareas de la catequesis en un ambiente seguro y


confortable para los niños, sus familias y los catequistas, cumpliendo
las normas de las autoridades sanitarias.

CREACIÓN DE GRUPOS (Tiempos de Covid-19)

1. Todos los niños/preadolescentes han de estar sentados a


una distancia de 1,5 m. evitando que estén frente a frente. Si en
las salas hay mesas que impiden esta distancia hay que quitarlas
y dejar solo sillas.

25
2. El número de niños/preadolescentes por grupo ha de garantizar
esta distancia (si es necesario se reorganizarán los grupos o se
adoptarán otro tipo de medidas). En todo caso, se procurará
que ningún grupo supere los 8-10 miembros.

3. En los grupos que se crearon en años anteriores se respetará esta


misma norma procurando que la decisión de separar a los
niños/preadolescentes sea consensuada con ellos y sus familias
de forma que estén a gusto con su nueva ubicación.

4. Se procurará que los movimientos dentro de la sala sean los


menos posibles.

5. Si es posible se intentará que los niños del mismo colegio, incluso


de la misma aula, formen parte del mismo grupo de catequesis
para minimizar el contacto entre niños que no tienen trato
habitual.

6. En la reunión de inicio de curso, previo al inicio de la catequesis,


se informará a todos los padres de las diferentes medidas
preventivas y organizativas que se tomarán en la parroquia en lo
que respecta a la catequesis.

Protocolo de la Primera Comunión

26
La Primera Comunión es la
celebración de la Iglesia Católica
donde el niño y la niña participan
por primera vez en el
sacramento de la Eucaristía,
recibiendo la Comunión. La Sagrada Comunión es la
presencia de Jesucristo en la Eucaristía, donde le recibimos
sacramentado bajo las especies del pan y del vino, Queremos recordar
que la Eucaristía es un Sacramento instituido por el Señor en la Última
Cena.
En ella, en presencia de sus discípulos, convirtió el pan y el vino en
su mismo cuerpo y sangre, y se lo dio a comer.

De esta manera, les hizo partícipes de su sacerdocio y les mandó


que hicieran lo mismo en su memoria: «Cumplimos este mandato del
Señor celebrando el memorial de su sacrificio. Al hacerlo, ofrecemos al
Padre lo que Él mismo nos ha dado: los dones de su Creación, el pan y
el vino, convertidos por el poder del Espíritu Santo y las palabras de
Cristo, en el Cuerpo y la Sangre del mismo Cristo: así Cristo se hace
real y misteriosamente presente«. (CIC1357).

A partir de entonces, el sacerdote en la Santa Misa, al pronunciar


las palabras de la Consagración, Cristo se hace presente en Cuerpo,
Sangre, Alma y Divinidad, es decir, real y substancialmente.

«Tomó luego pan, dio gracias, lo partió y se lo dio diciendo: «Éste es mi


cuerpo que se entrega por vosotros; haced esto en recuerdo mío». De

27
igual modo, después de cenar, tomó la copa, diciendo: Esta copa es la
nueva Alianza en mi sangre, que se derrama por vosotros.»

(Lucas 22 19-20)

La Eucaristía debemos de considerarla por tanto, como acción de


gracias y alabanza al Padre, que nos ha dado a su Hijo, como memorial
de su sacrificio y como presencia de Cristo por el poder de su Palabra y
de su Espíritu.

Es a su vez, uno de los sacramentos de la iniciación cristiana, que


junto con el Bautismo y la Confirmación constituye las bases de la vida
cristiana.

La riqueza de este sacramento se expresa mediante distintos


nombres: acción de gracias a Dios, banquete del Señor, fracción del
pan, Asamblea Eucarística, memorial de la pasión y resurrección del
Señor, Comunión y Santa Misa.

«La Eucaristía es el corazón y la cumbre de la vida de la Iglesia, pues en


ella Cristo asocia su Iglesia y todos sus miembros a su sacrificio de
alabanza y acción de gracias ofrecido una vez por todas en la cruz a su
Padre; por medio de este sacrificio derrama las gracias de la salvación
sobre su Cuerpo, que es la Iglesia». (CIC 1407).

Para recibir a Cristo en la Santa Misa, como sabemos, hemos de


estar en estado de gracia, alcanzándose éste, a través del sacramento de
la Confesión.

¿Cómo vestir a los niños?

28
Nunca vestir de novia y/o almirantes. Deben prohibir ese tipo de
vestidos y trajes. Ni de novia, ni excesivos volantes, ni velo, ni guantes,
ni bolsito para las niñas. Tampoco disfrazar al niño de marinero o
bombero, ni le ponga un anillo de oro.

Solo con trajes sencillos, para él: unos pantalones en tonos beige, negro
o azul y una camisa blanca, opcional con corbata y chaqueta azul,
zapatos oscuros y calcetines oscuros, “no blancos”.

Para ella: vestido blanco, sin volantes, con zapatitos de piel blancos
también. Todo en la modestia que permita la economía de los padres.
La Iglesia Venezolana en su apostolado a querido que estos actos donde
participan los niños de todas las clases sociales, está prohibido la
ostentación, los lujos y demás actos que no concuerden con el
estamento de humildad de sus feligreses.

¿Cómo vestir los invitados?

Las reglas del bautizo sirven para la comunión. Tener en cuenta que es
una fiesta de día y que no es una boda.

Recordatorios y ofrendas

En cuanto a los recordatorios, se admite que el niño reparta dichos


recordatorios durante la celebración, con su nombre, la fecha y el lugar
de la comunión. Puede llevar algún dibujo en el centro.
Los regalos que reciba deberán adaptarse a las circunstancias, es decir,
a la edad del niño sobre todo un álbum.

29
Los padrinos pueden dar regalos sencillo sin ostentaciones, las ofrenda
pueden estar ceñidas en alimentos a la iglesia, frutas entre otras, la
iglesia no lo enmarca como una ofrenda obligatoria, solo es potestativa
y dependiendo del nivel social de aquellos que pueden hacer la ofrenda.

Liturgia de la confirmación en
Venezuela.

La confirmación es un sacramento considerado de iniciación


cristiana en conjunto con el bautismo y la eucaristía. Con este
sacramento las personas bautizadas se integran de forma plena como
miembros de la comunidad. Esta se efectúa mediante la imposición de
manos sobre los confirmandos, y la unción con óleos sagrados realizada
por un obispo o, en su caso, un sacerdote autorizado por el derecho
universal o por concesión peculiar de la autoridad competente.

Luego de recibir la catequesis previa, a través de este sacramento de le


pide al confirmando que acepte de forma libre y consciente las
promesas realizadas por sus padres en el bautismo y durante su
primera infancia.

Su finalidad radica en el fortalecimiento personal con los dones del


Espíritu Santo, completándose así la obra del bautismo. Los siete dones
del Espíritu Santo, que se logran gracias a la confirmación, son:
sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de
Dios.

30
  A través de este sacramento es confirmada la admisión del
confirmando en el seno de la Iglesia por el obispo. Es importante
destacar que la pertenencia a la Iglesia se firma en el momento del
bautismo y solamente cesa por la excomunión. Sin embargo, a través de
la confirmación demostramos la madurez espiritual y la asunción
propia de los compromisos asumidos al empezar a ser cristiano.

Es conveniente que un padrino o una madrina acompañen a quién


será confirmado. Se trata de una antigua costumbre de la Iglesia, al
igual que en el caso del bautismo. Este tendrá el privilegio de ser esa
figura representativa que llama padrino de confirmación.

Las condiciones que deben reunir el padrino o madrina


de confirmación son:

 Que sea un creyente católico, maduro en la fe para que le ayude a


vivir la misma en profundidad. Para esto, resulta razonable que se
trate de un miembro activo del cuerpo de la Iglesia, que haya
recibido los tres sacramentos de la iniciación cristiana (Bautismo,
Confirmación y Eucaristía) y que no esté impedido por el derecho
canónico para ejercer tal función.
 Que sea mayor de 16 años y en uso de razón y, salvo que el ministro
juzgue lo contrario, que sea del mismo sexo que el confirmando
para la licitud.
 Que tenga intención de desempeñar el cargo.
 Que no sea padre, madre o cónyuge del confirmando.
 Que haya sido designado por el confirmando, o en su defecto por
sus padres o tutores, o por el ministro o párroco.

31
 Que en el acto de la confirmación, se ubique detrás del confirmando
y coloque su mano derecha sobre el hombro del confirmando,
significando que será su apoyo en la fe.

Los efectos de la confirmación son:

 Introducción más profunda en la filiación divina


 Unión más firme con Cristo
 Aumento que los dones del Espíritu Santo nos da.
 Perfección mayor de nuestro vínculo con la Iglesia.
 La Confirmación imprime en el alma una marca espiritual
indeleble, el “carácter”, que es el signo que Jesucristo ha marcado
al cristiano con el sello de su Espíritu revistiéndolo de la fuerza de
lo alto para que sea su testigo.

Actos protocolares y litúrgicos en el


Matrimonio eclesiástico en Venezuela

El matrimonio es para la iglesia


católica una íntima comunidad de la
vida y del amor conyugal, creada
por Dios y regida por sus leyes, que
se establece sobre la alianza de los
cónyuges. En este sentido, casarse
por la iglesia es justamente obtener la validez y bendición de Dios junto

32
con toda la comunidad católica de testigo. Pero ¿cuándo un
matrimonio es válido antes los ojos de la Iglesia? El Código de Derecho
Canónico en su canon 1108 nos dice:

“Solamente son válidos aquellos matrimonios que se contraen


ante el Ordinario del lugar o el párroco, o un sacerdote o
diácono delegado por uno de ellos para que asistan, y ante dos
testigos, de acuerdo con las reglas establecidas en los cánones
que siguen”
Ahora bien, ¿Por qué es importante casarse por la Iglesia? El Catecismo
de la Iglesia Católica en el número 1631 nos enumera los beneficios de
hacerlo:
1.- El matrimonio sacramental es un acto litúrgico. Por tanto, es
conveniente que sea celebrado en la liturgia pública de la Iglesia.
2.- El matrimonio introduce en un ordo eclesial (Libro litúrgico en
el que se indica el oficio divino que se ha de decir cada día) y la misa
que se ha de celebrar, crea derechos y deberes en la Iglesia entre los
esposos y para con los hijos.
3.- Por ser el matrimonio un estado de vida en la Iglesia, es preciso
que exista certeza sobre él (de ahí la obligación de tener testigos.
4.- El carácter público del consentimiento protege el “Sí” una vez
dado y ayuda a permanecer fiel a él.

Recaudos.

33
¿Qué es el Cursillo Pre-matrimonial?

El curso prematrimonial consta de una serie de sesiones que se


imparten antes de la ceremonia religiosa católica en las cuales se
analizan temas como la pareja, las claves para la convivencia, la
comunicación en el matrimonio, la paternidad responsable, el
significado del matrimonio o la sexualidad.

¿Dónde hacerlos y cuánto duran?

Las parroquias de cada localidad publican cada año un calendario con


las fechas de los cursos, diferentes en función de la iglesia que elijas
para realizarlos. Hay parroquias que los concentran durante una
semana, todos los días varias horas y, en cambio, otras prefieren
alargarlos varios fines de semana en un mes con una duración inferior.
No debe haber excusas porque opciones suele haber para todos en
función de la disponibilidad horaria.

También tienes la opción de hacerlos en otra ciudad, que no sea la tuya,


durante un fin de semana intensivo. Incluso hay poblaciones pequeñas
que los imparten en una tarde o una mañana. eso depende de las reglas
y las normativas encontradas en las iglesias que se van a contraer
nupcias.

En el Acto Matrimonial.

1. Ingreso de los invitados. Entre 15 y 20 minutos antes de


iniciada la ceremonia, los invitados hacen su ingreso y toman sus
respectivos asientos. Las primeras bancas están reservadas para
la familia directa de los futuros esposos. De este modo, los

34
familiares cercanos de la novia se colocarán del lado izquierdo de
la iglesia al tanto que los padres y hermanos del novio tomarán
el ala derecha. El resto de amistades y parientes de segundo y
tercer grado se ubicarán en las plazas restantes. 
2. Ingreso del novio. El novio ingresa acompañado por su
madrina, quien por lo regular viene a ser su propia madre o
quien haga las veces de ésta. Ella deberá ir del lado izquierdo.
Una vez frente al altar ésta deja al futuro esposo y toma su lugar
en primera fila. Su espera dura entre 5 y 10 minutos.
3. Ingreso de la novia al altar . Ella hace su ingreso con su
glamoroso vestido de novia acompañada por su padrino, quien
comúnmente viene a ser su propio padre. Éste deberá colocarse
del lado derecho de ésta, para que algunos pasos más adelante,
le facilite la entrega a su futuro esposo. Ambos aguardarán por el
oficiante, quien ingresará durante los siguientes minutos.
4. Ingreso del sacerdote u oficiante . El oficiante, que
usualmente se trata de un sacerdote hace su ingreso protocolar
acompañado por sus acólitos. Al tanto que ingresa a paso
seguro el quórum se pone de pie.
5. Anuncio del matrimonio religioso e inicio de la
ceremonia. Ubicado en su lugar, el clérigo y oficiante toma su
lugar. Inmediatamente después de tomada su posición éste hará
el anuncio oficial del matrimonio religioso y presentará en
público a la pareja.
6. Ritos iniciales, momento penitencial y oración. La
celebración comenzará con un canto que indicará que la
ceremonia ha comenzado. Posteriormente, el sacerdote saludará

35
a los invitados y les dará la bienvenida al enlace matrimonial de
la pareja. Iniciará la ceremonia con la señal de la cruz, luego
procederá, junto a los feligreses, a pedir perdón por los pecados
y orará por el matrimonio de los novios.
7. Lecturas o liturgia de la palabra. Los amigos y familiares
de los novios, previamente elegidos e informados de su
participación se acercarán al podio del altar para llevar a cabo las
lecturas del evangelio. En algunas ocasiones se admite otros
textos propios de la pareja inspiradas en el acto. Recuerden
hacer las consultas del caso con antelación.
8. Sermón de matrimonio u homilía . En este instante el
sacerdote vuelve a tomar la palabra para dar lectura y
explicación de la homilía de matrimonio. Comúnmente, el
Evangelio es orientado hacia el acto que lo convoca. Es decir,
que, durante su sermón, hará referencia del sacramento del
matrimonio que está a punto de celebrarse.

Como ejemplo a una homilía, se extrajo la parte final de la Homilía del


Papa Francisco que realizó en la Santa Misa con el Rito del
Matrimonio, durante la Fiesta de la Exaltación de la Cruz en la Basílica
de San Pedro.

"...El matrimonio es símbolo de la vida, de la vida real, no es una


“novela”. Es sacramento del amor de Cristo y de la Iglesia, un amor que
encuentra en la Cruz su prueba y su garantía. Os deseo, a todos
vosotros, un hermoso camino: un camino fecundo; que el amor crezca.
Deseo que seáis felices. No faltarán las cruces, no faltarán. Pero el
Señor estará allí para ayudaros a avanzar. Que el Señor os bendiga".

36
9. Rito de matrimonio católico . Inmediatamente finalizado el
sermón el sacerdote dará por iniciado el sacramento de
matrimonio propiamente dicho. Éste comenzará preguntando si
decidieron casarse por libre consentimiento y si están dispuestos a
cumplir los estatutos de la iglesia. Deberán asentir para seguir con
el protocolo de matrimonio católico. Luego se dará inicio a la
tradicional lectura de votos:

“Yo, ______ te recibo a ti ______como esposa (o), y prometo serte


fiel en lo favorable y en lo adverso, con salud o enfermedad, y así
amarte y respetarte todos los días de mi vida”.

"Esposo: "___" ¿aceptas ser mi esposa?


Esposa: Sí, quiero.
Esposa: "___" ¿aceptas ser mi esposo?
Esposo: Sí, quiero.
Esposo: "____" yo te recibo a ti como esposa y prometo amarte
fielmente durante toda mi vida.
Esposa: "____" yo te recibo a ti como esposo y prometo amarte
fielmente durante toda mi vida."

10. Bendición y entrega de los aros de matrimonio . Acto


seguido los pajes o el padrino del novio debe hacer la entrega de
los aros de matrimonio para ser bendecidos por el sacerdote ya
que las argollas de matrimonio se traducen como una señal de
amor y de fidelidad. Luego, el esposo dirá unas palabras de

37
fidelidad y colocará el aro en el dedo anular de su esposa. La
esposa procederá con la misma acción. Las palabras
tradicionalmente usadas son: 

"__________, recibe este anillo, en señal de mi amor y fidelidad a


ti, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”.

11. Entrega de las arras de matrimonio . Después, de la entrega


de los aros, el sacerdote bendecirá las arras. El esposo las tomará
entre sus manos y dirá unas palabras al entregarlas a su esposa. A
su turno, ella hará lo mismo.

“___________, recibe estas arras como prenda de bendición de


Dios y signos de los bienes que vamos a compartir”.

12.Oración de los fieles y oración de los esposos. El sacerdote


rezará por la felicidad del nuevo hogar en la oración de los fieles;
mientras que los novios serán los encargados de rezar y repetir la
oración de los esposos.
13.Ceremonia de la luz o rito de las velas (opcional). Es
opcional y dependerá de los esponsos coordinarlo con la persona
responsable para realizarlo cuando el sacerdote dé su breve
conclusión después de la oración de los esposos. Consiste en tener
prendidas dos velas y encender juntos una tercera como símbolo de
unión y fidelidad.
14.Declaración como marido y mujer. Inmediatamente después
el clérigo hará la declaración esperada como “marido y mujer”. En
ese instante todos aplauden, pero no ha finalizado el ritual, es
momento de invitar a los testigos.

38
15.Firma del acta de matrimonio. Los testigos del novio y la novia
son invitados al altar para hacer la firma del acta de matrimonio
con la que posteriormente se dará por consumado su enlace ante la
iglesia.
16.Liturgia de la Eucaristía, ofrendas y peticiones . El sacerdote
continuará con el ritual de misa. Esta se retomará con la entrega de
las ofrendas que serán llevadas por los allegados de los novios. Acto
continuo se dará paso a la lectura de las peticiones. Por lo general la
pareja ya tiene asignados a quienes se hagan cargo de las mismas.
17.Bendición de los esposos. Después del “Padre Nuestro” el
sacerdote pedirá que Dios derrame su bendición sobre los nuevos
esposos, para que permanezcan firmes en su fe. Durante este
tiempo como novios permanecerán arrodillados.
18. La comunión. Los flamantes esposos serán los primeros en
recibir la Santa Comunión, posteriormente lo harán quienes estén
en las primeras filas en orden hasta culminar con el último
asistente. Ustedes podrán acercarse a la imagen de la Virgen
María para entregarle un ramo de flores para pedirle su
protección.
19.Rito de conclusión. En este momento el sacerdote bendecirá a
los novios y a los feligreses, para después dar por concluida la
ceremonia felicitándolos e invitándolos a ir en paz.
20.Salida de los esposos. Los esposos que hasta este instante se
han ubicado de espaldas a sus invitados se colocan frente a ellos.
La novia se colocará del lado derecho de su esposo. Luego, a paso
lento harán su salida triunfal ante sus invitados. Su cortejo
nupcial por detrás los acompañarán hasta la puerta de la iglesia,

39
en donde los flamantes esposos recibirán emocionados los granos
de arroz, pétalos de rosas, confeti de colores.

Pasos para recordar la estructura de la ceremonia católica

1. Ingreso de los invitados

2. Ingreso del novio

3. Ingreso de la novia al altar

4. Ingreso del sacerdote u oficiante

5. Anuncio del matrimonio religioso e inicio de la ceremonia

6. Ritos iniciales, momento penitencial y oración

7. Lecturas o liturgia de la palabra

8. Sermón de matrimonio u homilía

9. Rito de matrimonio católico

10. Bendición y entrega de los aros de matrimonio

11. Entrega de las arras de matrimonio

12. Oración de los fieles y oración de los esposos

13. Ceremonia de la luz o rito de las velas (opcional)

14. Declaración como marido y mujer

15. Firma del acta de matrimonio

16. Liturgia de la Eucaristía, ofrendas y peticiones

40
17. Bendición de los esposos

18. La comunión

19. Rito de conclusión

20. Salida de los esposos

Liturgias exequiales de un cristiano


católico de la Iglesia Venezolana

Los ritos exequiales de la Iglesia


Católica en el Ritual de Exequias
Cristianas son celebraciones que
capacitan a la comunidad cristiana
a llorar y al mismo tiempo a vivir
en la esperanza, al enfocarse en el
misterio de la muerte y
resurrección de Cristo. Estas guías se ofrecen para ayudar a los
párrocos y a sus ministros o personal de pastoral a preparar
efectivamente estos ritos exequiales con las personas y las familias. El
Ritual de Exequias Cristianas es la única versión en español del rito que
debe ser usado en la Diócesis de San Diego. Los libros litúrgicos en
otros idiomas deben ser aprobados por sus propias Conferencias
Episcopales. Los ministros que sirven en comunidades donde se hablan
diferentes idiomas deben tener cuidado de usar la traducción corriente
aprobada del latín, Ordo Exsequiarium.

41
PROGRAMACIÓN DE LAS LITURGIAS EXEQUIALES

1. La liturgia exequial puede celebrarse a cualquier hora del día.


Cada parroquia debería de desarrollar una póliza clara acerca de los
horarios para las liturgias exequiales, la cual debe de ser
compartida con los fieles y los directores de las funerarias locales.
Aunque esta póliza deberá de tener en cuenta la misa diaria de la
parroquia, la disponibilidad de sacerdotes, el horario de liturgias y
otros eventos parroquiales, la sensibilidad hacia la familia doliente
deberá de tener la prioridad en programar la hora de una liturgia
exequial.

2. Si la liturgia exequial se celebra en la tarde, debe haber un


tiempo suficiente de separación entre la celebración de la Vigilia de
un difunto. El horario para el Rito de sepelio, el cual se celebra
generalmente el día siguiente debe anunciarse a los fieles e
invitarlos a que regresen a esa hora.

3. La vigilia debe de celebrarse a una hora conveniente. La hora


debe de publicarse en la sección necrológica del periódico.

4. Se pide a los directores de la funerarias que cuando envíen a los


periódicos el anuncio da la defunción, respeten los nombres
correctos de los diferentes ritos litúrgicos. Debe usarse
correctamente los términos propios de cada rito, tales como:
“Vigilia de un difunto”, “Misa exequial”, “liturgia exequial fuera de
Misa” y “rito de sepelio.”

42
5. Durante el velorio puede programarse la celebración de los
Laúdes y las Vísperas del oficio de difuntos (REC, Parte IV). El
oficio de difuntos puede celebrarse en la capilla ardiente, la iglesia,
un oratorio o de una comunidad religiosa así como también en la
casa de la familia del difunto.

6. La Misa exequial no podrá celebrarse en los siguientes días: días


de precepto, jueves, viernes y sábado de Semana Santa, el Domingo
de Pascua o durante los domingos de adviento, de cuaresma y el
tiempo pascual. Si la misa se celebra el miércoles de ceniza, no debe
haber distribución de ceniza en la misa.

7. En los días que no puede celebrarse la Misa exequial, se celebra


la liturgia exequial fuera de Misa.

8. Aunque la Misa exequial se celebra generalmente en la iglesia


parroquial a la cual pertenecía el difunto, se puede escoger otra
iglesia católica para la celebración de ella, tomando en cuenta que
el párroco de esa iglesia esté de acuerdo, y de que se le haya
informado al párroco de la iglesia a la cual pertenecía el difunto, de
que se hará en esa forma (Código de Derecho Canónigo, Canon
1177). La Misa exequial también puede ser celebrada en capillas
católicas de instituciones de cuidado prolongado.

9. Si dos o más familias de común acuerdo desea o si una


comunidad religiosa quiere, se puede celebrar una Misa exequial
para dos personas o más. 10. La Misa exequial puede celebrarse en
la parroquia, en el horario de cualquiera de las Misas regulares
diarias. En circunstancias particulares en que el difunto no tenga

43
una familia grande y tampoco muchos amigos, la presencia de
aquellas personas que asisten a la Misa regular diaria es algo que
llena de mucho consuelo a los dolientes. De los miembros que
forman la comunidad de la misa diaria, puede salir un núcleo de
lectores, ministros de la eucaristía, un coro y servidores del altar.

En cuanto a la Liturgia de las Exequias de niños

El punto de partida de la renovación del rito del funeral cristiano


es el programa trazado por el Concilio Vaticano II, principalmente en la
constitución Sacrosanctum Concilium, y en particular lo dispuesto en la
misma en los numerales 81-82. “El rito de las exequias exprese más
abiertamente la dimensión pascual de la muerte cristiana y responda
mejor, también en cuanto al color litúrgico, a las condiciones y a las
tradiciones de las regiones particulares”; “revísese el rito de la
sepultura de niños, dotándose de una misa propia. Es de mayor
idoneidad del color litúrgico y creación de una misa propia para la
sepultura de los niños. En el texto se encuentran tres criterios
fundamentales de la reforma. Al inicio surge el consejo de una mejor
expresión del misterio pascual.

Negativa de concesión de exequias: Las leyes de la Iglesia


(cánones 1184/1185) vedan conceder exequias eclesiásticas a
los “pecadores manifiestos” —como es el caso de los suicidas— “a no ser
que antes de la muerte hubieran dado alguna señal de
arrepentimiento”.

44
Fiestas de la Iglesia Venezolana

Las festividades, conmemoraciones y acontecimientos más


importantes para los creyentes cristianos católicos, con su descripción
y la fecha que les corresponde en el año. Relación de los días especiales
de gozo, alegría o pesar y luto para la comunidad cristiana.

NAVIDAD - 25 de diciembre.

La fiesta de Navidad se celebra en Roma desde muy antiguo el 25 de


diciembre.

Es ella se conmemora la humilde manifestación del nacimiento de


Jesús en el pesebre de Belén, anunciado a los pastores como primicia al
pueblo de Israel ya los magos venidos de oriente, primicia de los
gentiles, que en Jesús recién nacido, se conforman y adoran al Cristo
Mesías.

La iglesia   celebra el advenimiento del Niño Jesús y acudiendo a


la Eucaristía. A medianoche es costumbre celebrar la misa del gallo,
como la primera celebración de este día 25 tras la cena de Nochebuena.
Es un día de fiesta, en el que no solo recuerda un acontecimiento

45
pasado. Está fiesta está vinculada a la reliquia del pesebre que se
conserva en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y su origen es
antiquísimo, remontándose probablemente al papa Sixto III en el s. V.

La lectura del evangelio de esta misa es Lc 2, 1-14, el pasaje que narra


de forma más plástica el nacimiento en Belén del Hijo de Dios y el
anuncio a los pastores, que, junto con la narración de Mateo, han
inspirado la representaciones de los belenes.

Celebrándose íntegramente de noche, y siendo la Navidad la segunda


celebración en importancia en el año litúrgico, es inevitable pensar en
el paralelismo entre la Vigilia Pascual en la noche santa y esta
celebración en la que ha resplandecido, como nos recuerda la oración
colecta “el resplandor de la luz verdadera”.

Por eso se ha introducido la costumbre –en la misa celebrada por el


papa en el Vaticano y también en muchísimos lugares– de cantar o leer,
a modo de pregón de Navidad, el texto del Martirologio para el día de
Navidad, llamado la “Kalenda”, por su primera palabra en latín, que va
recorriendo toda la historia desde la creación del mundo hasta ese
momento, en la plenitud de los tiempos, en el que la Palabra puso su
morada entre nosotros.

01 de En Enero Celebración Santa María Madre de Dios

Su celebración se comenzó a dar en Roma hacia el siglo VI,


probablemente junto con la dedicación –el 1º de enero- del templo
“Santa María Antigua” en el Foro Romano, una de las primeras
iglesias marianas de Roma.

46
La Paradura del Niño – 2 de Enero – Fiesta religiosa local de
Mérida. En torno a la imagen del niño Jesús. Comidas y bebidas
típicas.

14 de Enero Celebración de la Peregrinación de la Divina


Pastora.

En Venezuela La llamada Divina
Pastora es una advocación
mariana de la Iglesia católica. Su
imagen tiene su principal centro
de veneración en el Santuario de
Santa Rosa situado en la
parroquia Santa Rosa de Barquisimeto, en Venezuela. Cada 14 de
enero se celebra una multitudinaria peregrinación mariana, que es
considerada la tercera más grande a nivel mundial, solo es superada
por la que se hace con la Virgen de Guadalupe (México) y la Virgen de
Fátima (Portugal). Sin embargo, tiene un toque auténtico y es que la
imagen de la Virgen sí sale de su templo y recorre buena parte de la
ciudad. Por lo tanto, se puede decir que es la procesión mariana más
grande del mundo en lo que respecta a nivel de asistencia.

20 de Enero las fiestas de San


Sebastián.

47
San Sebastián es el Santo Patrono de San Cristóbal, capital del
estado Táchira. El 20 de enero es el día central de su fiesta. Esta
conmemoración se remonta a la época colonial. Inicialmente solo se
celebraba el propio día del santoral. en San Cristóbal estado Táchira
Tradicionalmente, como parte de la Feria de San Sebastián, se realiza
también una procesión o desfile religioso, al que acuden los devotos
para recorrer las calles principales de la ciudad conduciendo la efigie
del santo.

Las actividades religiosas culminan con la serenata al santo patrono.


Las personas se concentran en el atrio de la catedral, frente a la plaza
Juan Maldonado, para disfrutar del espectáculo en el que participan
reconocidas agrupaciones musicales, bandas y orquestas locales y de
otras partes del país.

Desde entonces, cada año en la Catedral se ofrece una misa al


Santo Patrono. Bendiciones, promesas y ofrendas, movidas por la fe
profesada a San Sebastián por la feligresía católica, son parte esencial
de la eucaristía en su honor.

Santa Lucía – 21 de Enero – Fiesta religiosa local de Yaritagua y


Cumaná.

Nuestra Señora de la Paz – 24 de Enero – Fiesta religiosa local de


Trujillo.

02 de Febrero la Celebración de la Candelaria.

48
El culto a La Candelaria en
Venezuela se remonta al último
tercio del siglo XVII, en la que un
considerable número de familias
de origen canario se desplazan a
esas tierras, estos nuevos colonos difundirán por todos los lugares que
se asientan el culto a su Patrona.

VENERACIÓN POR ESTADO.

Estado Anzoátegui: Es patrona de ese estado venezolano desde 1992


por decisión gubernamental. Es patrona también, de la población de
Guanape, de la ciudad de Cantaura y titular de la iglesia de Cantaura.

Mérida: Es patrona de ciudad de Bailadores y de la parroquia Milla de


la ciudad de Mérida. Existe allí en Bailadores el Santuario Diocesano
Nuestra Señora de la Candelaria, donde cada 2 de febrero, a las 12 a.
m., se hace una serenata en su honor.

Caracas: Es patrona de la Parroquia La Candelaria. En el Hogar


Canario Venezolano de Caracas hay una imagen de la Candelaria
(réplica de la venerada en las Islas Canarias) junto a la de la Virgen de
Coromoto, Patrona de Venezuela.

49
Zulia: Es patrona de la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, en
la ciudad de Maracaibo en donde se venera su imagen anualmente, y se
realiza una procesión por todo el sector de San Jacinto.

Carabobo: Es patrona del Municipio San Diego y de la Parroquia


Candelaria de la ciudad de Valencia. Se realizan misas, procesiones y se
realizaban corridas de toros en su honor cuando la plaza era para eso.

Aragua: Es patrona de la ciudad de Turmero.

Guárico: Es patrona de la ciudad de Valle de la Pascua, patrona de


la Diócesis de Valle de la Pascua y titular de la Catedral de Valle de la
Pascua.

Falcón: Es la patrona de la ciudad de Puerto Cumarebo, venera en la


Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria que data de 1887 de estilo
greco-romano.

Nuestra Señora de la Corteza – 11 de Febrero – Fiesta religiosa


local de Acarigua

Los Danceros de la Candelaria – Primera quincena – Fiesta


religiosa local en La Parroquia, Mérida. Se baila la Danza de la
Candelaria, que tiene 10 partes: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido,
Encierro del Chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle final.
Los bailarines lucen coloridos trajes típicos con hermosos bordados.

El Calipso – Durante el Carnaval – Fiesta popular de El Callao


(Bolívar). Comparsas que acompañan sus bailes con tambores
cilíndricos. El calipso es una danza de origen antillano.

50
Baile de la Hamaca – Martes de carnaval – Fiesta popular local
de Rancho Chico, Puerto Cabello, Patanemo (Carabobo). Consiste en la
dramatización de una historia popular que transcurre en un entierro,
cuando uno de los presentes se entera que su mujer lo engañaba con el
muerto.

Carnaval – Todo el mes – Se celebra en todo el país con desfiles,


comparsas, concursos de disfraces, bailes.

Entierro de la Sardina – Miércoles de Ceniza – Fiesta religiosa


popular del Estado de Vargas. Desfiles, disfraces, comparsas.

Feria de Calabozo – 4 al 14 de Marzo – Fiesta popular de


Calabozo (Guárico). Exposición agroindustrial, corridas de toros,
espectáculos.

Feria de San José – 16 al 25 de Marzo – Fiesta popular local de


Maracay (Aragua). En la semana del nacimiento de Francisco Lazo
Martí. Corridas de toros, exposición agroindustrial, feria artesanal.

El Nazareno de San Pablo – Fiesta religiosa de Caracas que se


celebra los Miércoles Santos. Para venerar la imagen del Nazareno
que se encuentra en la Iglesia de San Pablo. Esta tradición tiene su
origen en la época colonial.

Quema de Judas – Domingo de Resurrección – Fiesta popular


religiosa. El Sábado de Gloria se pasea por las calles un muñeco que
representa a Judas, el rostro puede estar pintado o llevar una máscara.
El domingo permanece en exhibición todo el día, para finalmente ser
quemado al terminar el día.

51
Honor a Nuestra Patrona la Virgen de la Candelaria –  2 de
Abril – Fiesta religiosa del Valle de la Pascua (Guárico).

San Francisco de Padua – 2 de Abril – Fiesta religiosa local de


San Francisco de Yare (Miranda).

Semana Santa – 4 al 8 de Abril – Fiesta religiosa tradicional. Se


celebra en todo el país.

Pasión Viviente en Santo Domingo y La Parroquia –  4 al 8 de


Abril – Fiesta religiosa local de Mérida.

Fiestas Patronales de San Felipe – 29 de Abril - Fiesta religiosa


local de San Felipe (Yaracuy).

Fiesta Nacional - Fiestas Patronales de San Felipe –  1° de


Mayo – Fiesta religiosa local de San Felipe.

Día de la Virgen de Santa Rita – 22 de Mayo – Fiesta religiosa


local de Guárico, en la ciudad de Santa Rita de Manapire. En honor de
la patrona de esta ciudad. Fiestas al estilo llanero.

Velorio de la Cruz de Mayo –  Todo el mes de Mayo – Fiesta


popular religiosa que se celebra en todo el país. Corresponde al
solsticio de verano. Tiene variantes locales, pero en general consiste en
adornar la Santa Cruz con guirnaldas y flores, se reza y se cantan
coplas.

Diablos danzantes – Todo el mes de Mayo – Fiesta popular


folklórica y religiosa de San Francisco de Yare (Miranda),
Patanemo (Carabobo), Chuao (Aragua) y Naiguatá (Vargas).
Procesiones y danzas alrededor de las plazas centrales de cada pueblo,

52
con los bailarines disfrazados de diablos. Su objetivo es el pago de las
promesas hechas a Jesús.

Fiestas Patronales de San Antonio de Padua   - 13 de Junio –


Fiesta local del estado de Lara. Misas, procesiones, bailes folklóricos,
comidas y bebidas típicas. Baile del Tamunangue, de origen religioso-
popular, típico del estado de Lara, que consta de siete danzas o sones,
se acompaña con instrumentos típicos. 

Tambores de San Juan – 24 de Junio – Fiesta popular de Curiepe


(Miranda). Música en las calles con instrumentos típicos como la mina,
la curbeta, el tambor redondo. Se canta la tradicional fulía.

Parranda de San Pedro – 29 de Junio – Fiesta religiosa popular


de Guarenas y Guatire (Miranda). Comienza la noche del 28 con cantos
y serenatas y termina el día 29, entre las 11 y 12 de la noche.

Patrona Santa Ana de Morón –  26 de Julio – Fiesta popular de


Morón (Carabobo). Procesión con la Virgen, elección de la reina de la
fiesta, quema del arbolito, retretas.

Fiestas de Venezuela en honor de Nuestra Señora de


Coromoto – 5 al 11 de Septiembre - Fiesta religiosa local en
Naiguatá. Actos religiosos, riñas de gallos, competencias deportivas.

Aparición de la Virgen de Coromoto –  8 de Septiembre –


Fiesta religiosa local en Guanare (Portuguesa). Conmemoración en el
Templo Votivo de Guanare. 

53
Coronación de la Virgen de Coromoto – 11 de Septiembre –
Fiesta religiosa local en Guanare (Portuguesa).

Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Valle –  7 al 11 de


Septiembre – Fiesta popular del Valle del Espíritu Santo (Nueva
Esparta) e Isla Margarita. Estas fiestas duran 8 días. Orquestas,
conjuntos musicales, bailes populares, comidas típicas, procesiones .

San Francisco de Asís – 5 al 7 de Octubre – Fiesta religiosa local


del valle de Aragua (Aragua).

Festividad del Día de los Espíritus  - 12 de Octubre – Fiesta


mística que se celebra en Montaña de Sorte (Yaracuy). Bailes y rituales
espiritistas.

Feria de la Chinita – 15 al 22 de Noviembre – Fiesta popular


religiosa de Maracaibo (Zulia). Se originó en las Fiestas Patronales de
la Chiquinquirá. Procesiones, gaitas, corridas de toros.

Día de Santa Bárbara – 4 de Diciembre – Fiesta religiosa que se


celebra en todo el país. Entrega de ofrendas (vino, manzanas, granos,
velas y flores), música, bailes.

Virgen de Guadalupe – 12 de Diciembre – Fiesta religiosa local


de Colina (Falcón). La celebración comienza a las 3 de la mañana con
una procesión que parte desde el Parque de la Feria, en Coro, y
continúa con festejos durante todo el día.

Pastores de San Joaquín – 24 de Diciembre – Fiesta religiosa de


San Joaquín (Carabobo), que se celebra la noche del 24 de diciembre.
Los Pastores recorren las calles cantando y bailando, hasta llegar a la

54
iglesia de San Joaquín. Cuando llegan se quedan dormidos. Al terminar
la Misa de Gallo, un ángel los despierta anunciando el Nacimiento de
Jesús. Los Pastores van a la plaza a continuar sus cantos y bailes.

Nacimiento del Niño Dios – 24 de Diciembre – Fiesta religiosa


tradicional, se celebra en todo el país.

Navidad – 25 de Diciembre – Fiesta religiosa tradicional.

El Baile del Mono – 28 de Diciembre – Fiesta tradicional de


Caicara de Maturín (Monagas). Fiesta de origen indígena de los grupos
chaimas, del Caribe, para obtener buenas cosechas. Comparsas y
disfraces.

Las Zaragoza – 28 de Diciembre – Fiesta popular religiosa de


Sanare (Lara). Pertenece a la tradición de las fiestas andinas de locos y
locainas.

Fiesta de Negros de San Benito – 29 de Diciembre – Fiesta


popular religiosa de Zulia, Trujillo y Mérida. Rememora la aparición
del Santo en una batalla que condujo finalmente al triunfo al ejército de
Mucuchíes.

CONCLUSIÓN

55
56

También podría gustarte