Está en la página 1de 16

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA

 
INTEGRANTES:
 Méndez Tirira Bryan Alexis
 Mangia Cuichan Jairo Andres

GRUPO: GR1
FECHA DE LA PRACTICA: martes, 02/02/2021
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: martes, 09/02/2021
INFORME DE PRACTICA N: 1

A. Tema: Equipo Prototipado rápido Roland

B. Objetivos
B.1. Objetivo general
 Conocer el funcionamiento y operación del equipo de prototipado rápido.
B.2. Objetivos específicos
 Determinar las herramientas necesarias para el mecanizado de prototipos.
 Conocer las diferentes aplicaciones de prototipado rápido por medio de
equipos Roland.
 Conocer los métodos de manejo y aplicación de procesos del equipo Roland.
C. Marco teórico

Válvulas de admisión y escape

Figura 1. Válvulas de admisión y escape. Fuente [1]


Son elementos, que como su nombre lo dice son válvulas que abren y cierran los
conductos de admisión y escape, para controlar el paso de un líquido o gas,
cumpliendo de esta forma una función muy importante en el trabajo del motor ya
que están cerrando herméticamente la cámara de combustión.
Las válvulas son componentes sometidos a grandes esfuerzos térmicos y
mecánicos, adicionalmente estas expuestas a la corrosión; son las responsables de
que entre el aire para la mezcla de oxígeno y combustible y de que salgan los gases
innecesarios que quedan después de la combustión.

¿Con que material están fabricadas?


Con aleación de aceros especiales, debido a que lo que se busca es soportar las
altas temperaturas que provoca la fricción y los gases en su funcionamiento.
Aunque ya hemos comentado los más habituales, existen otras combinaciones
que pueden utilizarse con diferentes fines y para diferentes partes de una
válvula.
En este caso nos fijamos en el catálogo de válvulas del fabricante MAHLE:
 CS: acero bajo carbono para válvulas de admisión, también utilizada como
material del vástago en válvulas bimetálicas.
 M: acero cromo-silicio para válvulas de admisión y de escape en servicios
moderados, aún utilizados como material del vástago en válvulas bimetálicas.
 MN: acero cromo níquel silicio para válvulas de admisión con gran resistencia
a la corrosión y temperaturas elevadas.
 MV: acero cromo-molibdeno-vanadio para válvulas de admisión con alta
resistencia al desgaste, corrosión y altas temperaturas.
 A: acero austenítico cromo-níquel-manganeso para válvulas de escape
resistentes a pesadas condiciones de operación.
 AN: acero austenítico cromo-níquel para válvulas de escape resistentes a
severas condiciones de operación.
 AB: acero austenítico cromo-níquel-manganeso para válvulas de escape
resistentes a pesadas condiciones de operación.
 X: superaleaciones para válvulas de escape fuertemente solicitadas.
 ST: altas aleaciones de blindaje del asiento de válvulas de alta resistencia a
la oxidación, desgaste y corrosión.
 SH: válvula con asiento atemperado.
 N: válvula nitretada.
 CP: válvula con vástago cromado.

¿Cuál es la función de las válvulas?


Son las responsables por donde entra la mezcla de aire-combustible y por donde
salen los gases residuales luego de la combustión que provoca el movimiento.
¿Dónde están ubicadas las válvulas?
Generalmente en la tapa de cilindros.
El extremo ancho (la cabeza) se apoya en la misma tapa, en lo que se llaman
asientos de válvulas y copian con absoluta precisión la forma de la cabeza para no
permitir al cerrarse filtrar mezcla o gases.
 

Figura 2. Ubicación Válvulas de admisión y escape. Fuente [2]

Partes de una válvula de admisión y escape


Como hemos comentado, las válvulas controlan la entrada y salida de líquidos
y gases en los cilindros.
Suele haber dos por cada cilindro, una de admisión y otra de escape, la
primera deja entrar la mezcla, que posteriormente detona y genera la
motricidad del motor y, por otro lado, los gases que son expulsados hacia los
escapes a través de la válvula que lleva ese mismo nombre.
Pero la válvula consta de varias partes que hacen posible este funcionamiento:
 Cabeza: Se encarga de cerrar el cilindro en el momento de la combustión y
las hay de varias formas: planas, convexas o cóncavas.
 Vástago: es el cuerpo de la válvula, la sección más alargada y fina que
incluye la cabeza en uno de sus extremos.
 Asiento: en él se apoya la cabeza y permite el cierre hermético del cilindro
gracias a su forma cónica.
 Muelle: este elemento permite el cierre de la válvula cuando la leva deja de
presionar, haciendo posible la hermeticidad del proceso. Su tensión debe ser
la justa para no crear tensiones innecesarias, pero asegurando el cierre a
altas revoluciones.
 Chaveta: tiene como misión unir el platillo de resorte (donde apoya el muelle)
con la válvula.
 Guía: es un casquillo cilíndrico insertado en la culata que permite su eje
coincida con el centro del asiento de la válvula.
D. Descripción de la práctica

D.1. Equipos, materiales, herramientas e insumos utilizados


Roland MDX-40

Figura 3. Máquina prototipado Roland MDX-40. Fuente [4].

Características:
Máquina fresadora 3D para prototipado.
Graba y fresa sobre una gran variedad de materiales incluyendo plásticos, acrílicos,
aluminio, metacrilato, latón y madera, entre otros.
Área de trabajo de 305x305x105 mm
Se entrega con el software:
- CAN MODELA Player 4
- Virtual MODELA
- Controladores para Windows.
Opcionalmente puede ser equipada con un cabezal de escaneado 3D. [4]

El prototipado personal perfecto


La fresadora 3D MDX-40 de Roland DG incorpora una unidad de eje rotatorio que
facilita el fresado desatendido sobre las cuatro superficies del material.
Crear prototipos, piezas y modelos precisos nunca había sido tan fácil.
Pensada para ingenieros, diseñadores industriales, educadores y otras personas
implicadas en el diseño de productos, esta máquina es ideal para uso interno y pone
al alcance del usuario todas las prestaciones de los periféricos de Prototipado
Rápido Sustractivo (SRP) en su propia mesa de trabajo. 
El equipo permite a diseñadores de producto mantener la confidencialidad de sus
ideas.
Además, elimina costes y tiempos añadidos en la producción por la externalización
de los trabajos. 
Para la ingeniería inversa, la MDX-40 puede ser también equipada opcionalmente
con un cabezal de escaneado 3D, basado en la revolucionaria tecnología RAPS de
Roland DG. [4]

Características de prototipado Roland MDX-40

Figura 4. Características de prototipado Roland MDX-40. Fuente [3].

Se podría hacer en un Cam específico y se podría llevar a esta máquina sin ningún
inconveniente.
Se puede trabajar em 3 ejes, con opción a colocar un cuarto eje, en donde se
podrán hacer grabados, por ejemplo, con en cuarto eje podremos mecanizar a
ambos lados dependiendo de la aplicación que se requiera.
Materiales y herramientas:
Figura 5. Materiales y herramientas utilizadas en la maquina Roland MDX-40.
Fuente [3].
Además de las herramientas y materiales, se presentan diferentes sensores como
de ubicación para poder relacionar entre herramientas y software para poder realizar
el proceso.
Software VPANEL
Principalmente este software me permite realizar el trabajo manualmente (fresa),
mediante esto nos permite manipular la herramienta para poder darle ubicación en
X, Y, Z y la del cuarto eje.

Figura 6. Ubicación de en X, Y, Z utilizando el software Vpanel. Fuente [3].


Figura 7. Velocidad a la que se posiciona la rotación del eje. Fuente [3].

Calibración del cuarto eje


Importante ya que si no la realizo puede existir variantes en el mecanizado.
Siempre que se desmonte el cuarto eje y se lo vuelva a montar, se debe seguir un
procedimiento de calibración, por la alta precisión que maneja.
Esta calibración se la hace utilizando el panel VPANEL.
Si se observa una distancia grande entre centros, se procede en ir variando poco a
poco.

Figura 8. Calibración del 4to eje. Fuente [3].

Agujero de centro en el bloque


Para que la pieza tenga un soporte en el lado opuesto al de la mordaza, es
necesario realizar un pequeño agujero de centros en la pieza, para luego colocar el
contrapunto.
Figura 9. Centrado del material en el contrapunto. Fuente [3].

D.2. Procedimiento de la práctica.

ya descargado el software SRP PLAYER se procede al ingreso a través del icono


presente en el computador.
Una vez abierto el programa se procede a buscar el modelo en 3D realizado
anteriormente
Software SRP PLAYER
SRP Player: permite obtener el CAM de un modelo realizado en 3D anteriormente
Es bastante didáctico ya que nos presenta paso a paso lo que debemos realizar.
Una vez ubicada el modelo 3D diseñado anteriormente, el programa permite
observar de una manera didáctica el tamaño de la mesa de trabajo de color rojo y el
tamaño del modelo a ser realizado.
Figura 10. Tamaño y orientación del modelo. Fuente [3]

Figura 11. Ejemplo coordenadas SRP PLAYER. Fuente [3]

Figura 12. Selección del acabado y modelo de superficie (acabado curvo o plano).
Fuente [3]
Figura 13. ingreso de datos de entrada de bloque. Fuente [3]

Figura 14. ubicación y características de los soportes. Fuente [3]

Figura 15. relación sensorial de la herramienta en la máquina (Z). Fuente [3]


Figura 16. selección automática de las operaciones principales para realizar la
pieza. Fuente [3]

Figura 17. corte previo de pieza antes de realizar el proceso mecánico. Fuente [3]
Una vez observado la culminación en el programa de nuestra pieza a ser
mecanizado se procede a realizar el mando de la realización del corte.
Cabe recalcar que los elementos de la maquina deben estar posicionados
adecuadamente para de esta manera evitar impactos no requeridos por el
programador.

Figura 18. Instrucciones del montaje de la herramienta. Fuente [3]


Figura 19. Establecimiento de puntos de referencia. Fuente [3]
SOFTWARE VPANEL
Dentro de las ayudas que este software están el hacer movimientos de la
herramienta, giros de la pieza y en la realización de perforación del punto de apoyo.

Figura 20. Interfaz usuario - maquina. Fuente [3]


D.3. Datos obtenidos

Figura 21. Modelo Válvula en SolidWorks. Fuente: Propia


E. Análisis de resultados:

La pieza en este caso de estudio a realizar “Válvula” es un elemento que lo


escogimos principalmente para poder realizar la utilización del 4to eje en el equipo
ya que al ser cilíndrico este tendrá que ser realizado con el eje mencionado además
de los tres ejes que presenta el equipo, para eso con la velocidad correctamente
aplicada creemos que no es necesario algún otro proceso de maquinado para dar
un acabado al elemento ya que al ser de prototipado no se ven necesarios procesos
extras a excepción de las guía donde se apoya el elemento en las cuales
probablemente haría falta un proceso de lijado fino.
De igual manera no se requerirán procesos adicionales como son taladrado por
ejemplo ya que la pieza a realizar es casi completamente solida y no posee muchas
variaciones de secciones en las cuales no se pueda dar un ingreso de la fresa y no
puedo realizar la operación, al ser un elemento no complejo se estima un acabado y
tolerancias acordes a las necesitadas a término del elemento.

F. Conclusiones
Mendez Bryan
 Se logro conocer adecuadamente el funcionamiento y operación del equipo
de prototipado rápido Roland MDX-40, tomando en cuenta sus características
de trabajo necesarias para poder realizar las operaciones de desbaste y
acabado de cualquier elemento que requerimos maquinar con tal precisión y
dimensión.
 Se puedo percatar de forma visual todos los accesorios y herramientas
necesarios para ayudar a las operaciones de la máquina, además de conocer
la forma de cambiar las herramientas de corte y mecanismos de soporte para
la sujeción.
 Se estudio la interacción del computador con la maquinas como es la
programación previa para el posterior maquinado, ya que esto ayudo a
establecer la posición de la pieza para la maquinación total sin dejar a un
lado la facilidad de operación.
 Se analizado las diferentes aplicaciones que puede tener este prototipo de
maquina en base a las prestaciones, dimensiones y material de trabajo, ya
que esas serán nuestras limitantes, pero mediante ejemplos vistos en clase
se pudo evidenciar aplicaciones dentro de mini herramientas, elementos de
máquinas, fabricación de PCBs y prótesis, entre otras que estén dentro de
nuestras consideraciones mencionadas anteriormente.
 Se consiguió realizar elemento escogido en base a la necesidad que requería
realizar este diseño para un posterior maquinado, para ello fue importante
contar con los softwares de CAD y CAM, donde permita desarrollar las
acciones de diseño y programación posterior, tomando en cuenta las
dimensiones de la maquina donde es necesario escalarlo a la necesidad
personal y aplicativa.

Mangia Jairo
 El SRP PLAYER nos da los pasos para hacer el CAM donde este a partir de
un CAD me genera un código en donde realiza la transferencia de datos del
CAD a la máquina.
 Se puede trabajar con tres ejes y mecanizar, teniendo en cuenta que se
puede aumentar un cuarto eje por el cual me permitirá la realización de
piezas rotatorias como engranajes, tornillos son fin, etc.
 Con la ayuda del Software VPANEL podremos indicar un cero pieza o punto
inicial de referencia “manualmente”, esto con todas las características
señaladas en el panel.
 La relación entre un software y un equipo nos permite realizar infinidad de
elementos siempre y cuando esta relación sea razonable y cumpla con las
características necesarias, y finalmente se obtendrá un elemento que cumpla
con las especificaciones dadas en un principio.
 Debe existir una relación adecuada entre el software y los implementos a
utilizar ya que por ejemplo la fresa no puede tener una distancia a adecuada
para cubrir todo el mecanizado requerido y por ende no tener un elemento
finalizado adecuado.
 Se puede determinar la forma de mecanizar una pieza con la utilización del
cuarto eje y puede ser indexada o no indexada, la primera es que al rotar se
procede al mecanizado y la segunda que primero mecaniza y luego realiza la
rotación.
G. Recomendaciones
Mendez Tirira
 Tener en consideración las condiciones y dimensiones, como es la potencia y
medidas en este caso se considerará las revoluciones de trabajo de la
maquina y las medidas de trabajo cargable y además del ángulo de rotación
proporcionado.
 Asegurarnos de contar con el software SRP Player apropiado de la maquina
ya que este permite la interacción entre computador y máquina para lo cual
es fundamental tener esa comunicación, además de requerir tener instalado
previamente softwares de CAD y CAM para poder realizar el diseño y
programación respectiva posterior a la implementación en la maquina Roland
MDX-40.
 Tener en cuenta el material de trabajo ya que como es un prototipado rápido
de baja potencia solo puede trabajar en ciertos materiales maleables y
suaves como es resinas, productos químicos, maderas y cera de modelado,
considerando que la máquina no trabaja en materiales duros como es los
metales en general.
 Tomar en consideración de contar con todos los elementos necesarios como
es accesorios de trabajo ya que debemos realizar operaciones de cambio de
mecanismos como es contrapuntos, bases de soporte y cambio de la
herramienta de corte para no generar ningún inconveniente de fractura en la
máquina.
 Asegurarnos de realizar la calibración previa de la máquina ya que
requerimos esto para tener nuestra referencia tomando en cuenta que se
encuentre en el cero pieza y así proceder a las operaciones de desbaste o
acabado del elemento de trabajo.
 Posterior al trabajo realizado es indispensable realizar la respectiva limpieza
y mantenimiento de la máquina, ya que esto permite alargar la vida útil de la
misma, percatándonos que todo el sistema se encuentre apagado para
realizar estas operaciones, tomando en cuenta de asearlo con elementos
adecuados.

Mangia Jairo
 Tener en cuenta que, al desmontar el cuarto eje, para su posterior montaje y
funcionamiento se deberá realizar un proceso de calibración con los patrones
establecidos o con la ayuda del palpador y los programas establecidos por el
fabricante.
 De igual manera para tener una buena sujeción de la pieza a ser utilizada, se
recomienda la realización de un agujero para después de esto colocar el
contrapunto.
 Realizar una limpieza de acuerdo con la cantidad de residuos que se
desprenden durante el proceso, esto con las medidas adecuadas de
protección.

H. Bibliografía
[1] Fierros clásicos. Enero 2015. Argentina, Buenos Aires. Válvulas de admisión
y escape. Recopilado de: https://fierrosclasicos.com/las-valvulas-que-son-y-
como-funcionan/
[2] Motor internet S.L. Julio 2002. Murcia-España. Válvulas de admisión y
escape, como funcionan. Recopilado de:
https://www.motor.es/que-es/valvula-admision-escape
[3] Apuntes Laboratorio Diseño asistido por computadora. Quito-Ecuador.
Escuela Politécnica Nacional.
[4] Vimarc. Febrero 2020. Barcelona-España. Roland Modela MDX 40ª.
Recopilado de: http://vimarc.es/Roland_MDX40A.html

También podría gustarte