Está en la página 1de 26
LOS INCAS ne donde se incluian ideas abstractas, numéricas y calendaricas. Los colores tenian valores simbolicos: el amarillo era lo femenino; el morado, la realeza: el azul, el rumbo del sur; el negro y el rojo, la escritura y la sabiduria. La pintura mural fue el iltimo arte en aparecer y como ejemplo de dos sentidos diferentes tenemos: a) El fresco Tlalocan ‘‘El Paraiso ‘lerrenal”’, donde Tldloc acoge a los que mueren ahogados o por una causa relacionada con el agua. Se ve a Tlaloc dejando caer gotas de agua, causa y origen de esa abundancia, representando el paraiso acuatico de una religion agraria, el suefio de un mundo sin sequia, sin hambre, sin miseria. : : b) En las pinturas mayas de Bonampak, por el contrario, se glorifica un acontecimiento mundano: una victoria bélica. Por su carécter mas humano, las formas tendian al realismo. o sea que buscaban que sus formas se parecieran a la realidad, recurriendo a luces y sombras para tener la sensacién de volumen y a la perspectiva para dar la impresin de naturalidad en el espacio. Literatura La literatura del México antiguo fue muy abundante en todas las lenguas (ndhuatl, maya, quiché, cackchiquel, otomi, purépecha, mixteca y zapoteca). Tanto en prosa como en poesia lirica, épica, religiosa 0 teatral, se daba vida a historias, doctrinas, himnos sagrados, leyendas, crénicas, filosofia, textos de diversa indole como platicas y consejos de ancianos, o mitos cosmogénicos como el del Popol Vuh, escrito en quiché y considerado como la “Biblia americana”, puesto que en su primera parte busca explicar el origen, el principio de la vida y de la historia. A pesar del tiempo transcurrido después de la Conquista, aun hay alfareros, tejedores, danzantes, cantores, artistas y artesanos que nos hablan en sus obras de la antigua inspiracion precolombina. El arte del mundo indigena, con su colorido y su poesia, existird por siempre. Asi hablo Nezahualcéyotl: “No acabaran mis flores no acabaran mis cantos yo cantor los elevo se reparten y se esparcen”. 2. LOS INCAS Cuando Pizarro conquis'A Pert en 1532 se encontré con un poderoso Estado gue se extendia desde la frontera sur de la actual Colombia, hasta el rio Maule,en Dicho Estado, organizado por el pueblo el afio 1476 habia asimilado a todas las en las aridas costas como a las que se montafias. aint . aes ev eae del imperio inca fue crear y mantener un orden estructu y Porcionara bienest: Ubditos, inclusi s pueblos conquisados, Se cane ‘ar a todos sus siibditos, inclusive a los t é s ion pretendia crear égi i imponia un plan a los diferente: un régimen que, si bien causal S pueblos, respetaba las costumbres particulares de que ha sido denominado Incaico, hacia culturas andinas, tanto a aquellas surgidas desarrollaron en las planicies de las altas ¥B CULTURAS PRECOLOMRINAS Visto de Cuzco La forma concreta que idearon para estos fines fue poner unénfa aumento de poblacién, asi como en los medios de subsistencia. La base de su alimentacion fue el maiz y el tinico animal importante el guanaco o vieufa y sus versiones domésticas: la llama y la alpaca Forma de gobierno Para crear el orden del que hablamos estrucuraron su sociedad de manera jerirquica, en la cual el jefe 0 “Inca” constitia la base de su desarrollo. La sabiduria tanto espiritual como prictica de este obernante debia ser de una indole tal que mandando por encima de todos y de todo, no se leconsiderara un trano. El. jefe equivalia 2 un modelo del Bien, al cual el pueblo aspiraba; era el hijo dl Dios, Ofrecido a los hombres para guiarlos y engrandecerls, El Inca tenia como misién, {ue esta colectividad de hombres finitos, encontara la infinitud ene! lazo que los tnia, Para esto, exc pueblo de agricultores, reunidos en su pequeiio“ayllu”, ofrecia, sgustosamente cambiar la graificacén personal por el gran ideal comunitario. En 6a cultura, ¢lindividuo sblo se comprendia como tal en la medida que paticipara del bien com . Esto quizd explique el sentido de propiedad colectva de suelo, la participacién dde cada miembro en la construccién de templos, carretera foralevas y ruta. Explica también que toda la creatividad fuese enfocada hacia lo comunitario,razén por la cual la arquitectura tuvo un sitio prvilegiado dentro de las ates, ya que el espacio que organizaba era de todos, creado por todos les trascenderia después de la muerte individual. 105 INCAS, = El imperio inca no enconté lenge exert y tampoco lace alo argo de pesado de hegemeonia, ital raion ra. apoyadaen los aus jd con Derg ert un especie de ecordalorio de nimerosy fechas importants para ct i conot a Histor). Ese sentido de lengua hablad como fuente de conaci- ater ompanio pr todo i de pene alo puto, he spas itados asimiaban el ions quechua Los bios de los gnbernantes sepa sjnigesdas ean levados a Cuc, donde se les ensefaba la lengua y La veut deo rca: postrormentereresiban a su lugar de origen para converti- ceetos nuevos pobernante,niprando lo nuevo con las radicone ancstrals. TL eareera fue sin dua uno de los elementos de unifiacin mds gniales del pueblo inca. Medant la consnvrén de carretera, ras y cainos, los incas [egaron sacar de su alamiento a todos los grupos aungue los individuos no se epluraban por ells, recbian sempre noicas a aves de los encargados de recor. Religién El otro elemento fundamental de unificacion esté constituido por la religign. El vulgo adoraba las Fuerzas de la naturalezay en especial al Sol, esencial en la vida de ln pueblo agricola en lucha constante por su supervivencia; veneraban también a la Luna, hermana y esposa del Sol, a ls estrellas, sus servidoras,y al Inca o jefe, su hijo. Ademas eran sagradas las “huacas”, término que aludia a todo lo que no cra rdinario; por ejemplo, una montafia maselevada que otra o cualquier elemen- to bello y fuera de lo comin. El pueblo creia que toda cosa creada tenia su esencia espiritual,y la esencias del maiz yde la llama ocuparon el primer lugar en el culto. Enesta cultura, al igual que fn las que se han llamado primitivas en Africa, Oocania y Mesoamérica, el arte ‘stuvo Vinculado con ese sentido religoso y casi nunca fue independiente de él Por otro lado, la clase gobernante tuvo una religin basada en la creencia en un ser supremo abstracto, invisible y de ningiin modo reductble al hombre llamado Pachacdmac. En este impero la vida fue la valoracion fundamental. Podemos incluso decir ue, a diferencia de Mesoamérica y de las primeras civilizaciones de Occidente (alvo ciertas excepciones), el pueblo inca fue un pueblo ético, preocupado por el bien de los hombresen esta vida, que trat6 de reservar noal individuo aistadosino a la comunidad humana Actividades. 1. 2Qué diferencia hay entre la organizacin politica, social y econdmica de los pueblos mesoamericanos y lade los incas? 2, {Cuiles son las principales caraceristcas de la religion mesoamericana y qué felacin tienen con su arte? 3. Iral Museo de Antropologia y analizar la figura de la diosa Coallcue. 4, {Ein qué aspectos culturales se manifest6 la importancia dada por ls incas a la forganizacin social” 2 CULTURAS MEDITERRANEAS rincipal, al cual se amé y venerd y'de quien dependid la vida toda, La: Luna Fepresint aot dis, en ocaionsfemenino, que mplicaba el lado oscuro dela existencia; hermanada 0 en maridaje con el Sol se le temi y se le cant De este modo, se clasificaron ls fuerzas oscuras que movian el universo y a los hombres en su vida y en su muerte. El conocimiento consistié sobre todo en una acttud religiosa. La rligidn sustituyé a la magia y al animismo para ordenar, a través del conocimiento,e universo entero. ¥ al darles una explicacion racional y ceptable del destino humano, se ordenaron también losacontecimientosespiritua- Iss. El pensamiento relgioso clividi ta realidad en dos Ordenes distntos y ere el sentido del més ala separado del mundo natural. Este masalla noestaba hechoa la medida del hombre sino que lo sobrepasaba; por lo tanto, sélo:un. grupo de iniciados.o sacerdotes eran los encargados de estudiarlo, ordenatloy explicarlo. 2. EGIPTO, La porcién fundamental de Egipto es una franja verde de vida que atraviesa tos grandes deseto,EINilo nur hace potblela ya enaqulterntonioinhéspil0 y.desértico, de manera que el paisaje egipcio fue el contraste entre lacarencia de Vida Ge las zonas desérticasy el verde y hermoso valle a orills del gran rio, donde se desarrollé esta gran cultura. EI nacimiento del dia, al igual que el trinsito y el ocaso del Sol, constituyeron elementos dominantes dela vida y del pensamiento egipcios. Lomismo queel Nilo, cl Sol era la fuente de la vida: e gran rio tenia uncicloanual denacimiento y muerte ‘en correspondencia con el surgimiento y desaparicién del astro. Durante el verano crecia con lentitud hasta que sus aguas se desbordaban cubriendo milks y miles de Kilbmetros; asi, las tieras dridas del desierto recibian una capa de cieno que las volvia fértles. mee . El hombre egipcio observ, respiréy vivid su territorial convertrse y hacerse £1 mismo al paisaje, adquiriendo a través de este convivir con su entomo un agudo sentido del equilbrio, de simetra y dela geometra, que se reflej6 en casi todos los aspectos de su vida. Tipo de gobiemo El gobierno egipcio era una monarquia absoluta de voluntad omnipotente; el rejemnsimisns un dios yal er el vepesenantedela tera ane os dioses. El fara6n, forma humana del dios Osiris era el instrumento dela castateocrética, por debajo de la. cual estaban los oficiales, jefes-de ciudad, gobemantes, etc. El sacerdote y os funcionarios piblicos actuaban por el rey.-mas nunca como ¢l rey, [Ea fascinacin que los egpcios sentian por el equlibio y la simetria contibuyd a {que configuraran un ideal de gobernante que reuniese al mismo tiempo lagraciay el poder, un gobierno amable pero terrible, al igual que su gran rio. Asi el faraén uidaba y guiaba a su pueblo, pero era amo absoluto de todoslos hombres y duefio todas las tirras. Co «+ (Pesepipcior afmaban que el faran crac hijo nacido del dos Rayyquea su muerte retomaba al cuerpo de su progenitor, de manera que el rey erael punto de Contacto entre los hombres y los dioses, un gobernante divino investido de los, poderes de estado; en otras palabras, era como un pastor para su pucblo. 110s funcionarios de estado se plegaban mucho mes a las eyes y a los preceden- tes establecidos, pero las eualidades divinas de rey es permitian poner en préctica las reglas apropiadas. Religion egipcia Desde sus origenes, la religion egipeia five politesta; siempre conservé el amor por la forma, de ahi que sus dioses fueran representados con forma humana’o animal ‘Su concepeién del universo fisico tuvo como punto de partida su propio tertitorio: se orientaba fundamentalmente por el Nilo, fuente de vida. y por el Sol Desde los tiempos del Imperio. Antiguo. Ra. el Sol, fue considerado como Ia divinidad mas poderosa; posteriormente, en la época del Impeno se le identiicd con el dios Amémn'y desde entonces fe conocido con el nombre de Amén-Ra. Segin la creencia egipcia, el Sol (Ra) fue elcreador del universo, su morada era cl.celo por el cual navegaba usando das barcos: uno para-el dia y otro para la noche. is Ra separé del caos primitivo el cielo y la tierra el aire y el agua. La tierra y el is, que civlizaron al mundo, y trodujeron el mal ala tierra. ido de Ra, Osiris fue uno de los dioses més populares en Eipto; ele presentaba como el vencedor de la muerte y como dios dela resurrec~ ‘o6n, ya que la leyenda cuenta que cuando Osiris regia como rey terrenal,redimi6 a las egipcios del salvaismo, promulgé leyes y les enseié el culto a los dieses ¢ introdujo el cultivo del trigo y de los cereales. Asi, Osiris fue exaliado y adorado como deidad. Su hermano Seth conspiré en contra de é, le dio muerte lo arroj6al Nilo: sis, su esposa, y Neftis, su hermana, lorafon desesperadamente hasta produ ir los desbordamientos del Nilo. Apiadado por sus ligrimas, el dios Sol Ra envio desde el ciloal dios cabeza de chacal Anubis, que con a ayuda de Iss, Neftis, Thot 4 Horus reunié los pedazos del cuerpo destrozado del dios, lo envolviéen vendas de lino y eecuté todos los ritos que los egipcios solian cumplir en los cuerpos de sus \difuntos: después; sis abanicé la fra arcille con sus alas y Osiris revivo. Desde entonces gobemé entre los: muertos como rey en el otro mundo; a sozaba dels titulos de Sefior del Mundo Subterréneo, Seftor de a Etemidady Rey Ae los Muertos; presidiaeljuicio de las almas de los muertos, a quienes confceabs, En general, a Osiris sel tepresentaba deforma realy humana, como rey de los Imo, vendadoy portando la corona real vez que se le rendiaculto, la imagen actuaba por el dios se se, ingen clo as a el dos ycomoct xen entrada a otra vida. En este Aspecto, tanto en su ie ; ; tan es pensamiento como en aniston: aris a cals expla es Incomes nae ie, Se naranleciceaee el movimiento universal negando el aniqui- k ¥ la destruccién del ser, todo ell jetivo: inmortalidad, ser eternos. Oh Ta. Arte egipcio £1 arte esipcio, que fue bisicamente funerario.y rligioso, florece en temp pirimides:hipogeos yesfinges, todas ellasconstructions Femi ceeme ee ‘mano del hombre en la inmensidad del desirto, SE NS*SeN ES porla MESOPOTAMIA EL CRECIENTE FERTIL “ptena deh crectense féctil CETURAS MEDITERRANEAS “a ewe HUYGHE somo ana 4s “Las pirimides hierdticas y majestuosas parccen guardar hermét oa sabiduria de siglos; son acumen merce Sapa, ‘La pirimide parece surgir silenciosa del desierto, ¢ inmu na > todo movimiento, a todo acontee, sible eco de “tiempo, su transcurrs, igual que fs prémis, feramente nstruccio- la nes colosales que re cesculturaegipca, ilenci a la esr ina In envoltura inmutable del SE le estuvo tambien orientadaa Se da, y asl testimonian los textos de las pirdmides, los de los sarcifagos y sobre todo en el que se enumeran las igual que sus momias,elarteegipcio es allivo, hermético, profundamente solitario, que yace sepultado en la arena. EL deseo de inmortalidad de los egipcios les indujo a la construccién de la ‘morada sagrada donde el cuerpo embalsamado permanecia protegido de -pirdimic fas bestias, de los elementos, de los hombres y del tiempo. ca Laity decorba les os delos employes rms yas turibas, Fue Durante 3000 afos (exceptuando la época de:Amenofis 1V) ta figura humana. n una sintesis ordenada que permitia reconocer las constan- tes de un individuo y los rasgos esenciales que lo caracterizaban. Lapintura egipcia se destaca por la pureza dela linea, la belleza de sus colores y 4 equilibrio en Ta composiién. “= 3. MESOPOTAMIA Generalidades La Mesopotamia ci Tipisyel Etats asetSen sins punts Lande cudades toe eee ‘mente fueron la cabeza de ese imperio, ‘Siendo una regién con Iu i GGracize al nenfundn onnacimientor seaman, ‘cimiento que sus habitantes Esta aguda observacién, que conviti en uno de los rasgos més notorios de la intligencia. De alguna mancig, Historia y religién can neptini ponteeny jue Se establecieron en el delta del Eufrates Fir un conven, te a ‘Las primides de Cizeh (2723-2563 aC) Pintura esipcia momento habitaron en’chozas junto al rio, pero poco a poco fueron fundando ciudades, cada una de las cuales reconocié a Un espiritu protector que luego se con- inti en un dios antropomérico, al que estaba asociado algiin animal predilecto, Los sumerios crearon una cosmogonia mediante la que explicaron de manera racional todas las intuiciones afectivas que tenian acerca de la constitucién del ‘mundo, Pata ellos habia dos fuerzas fundamentales de las que provenia el universo entero: Ea, o-espiritu del abismo, y-Dakina, la tierra. Aunque recibid distintos hombres, esta pareja consorte fue la misma en todas sus ciudades. En la ciudad de Nippus se explicaba la creacién a partirde dos elementos en los que se dividia el ‘a0s primitivo: uno era el espiritu (genio masculino) y otro la materia sin vida, de indole femenina. Estos espiritus generaron al dios celeste Anu;al dios del agua, Ea, ya Enlil el rey dela tierra que ereé os rios, de los cuales surgen los gusanos:de este modo, comienza la vida. Esta concepcisn religiosa es muy significativa para comprender la diferencia fundamental entre la seguridad vital bsica en Egipto y lainseguridad y desconcier- to vividos en la Mesopotamia. Mientras que en Egipto la creacién de la vida fue un acto fundamentalmente espiritual, en la Mesopotamia provenia de la materia. La materia perecedera s6lo podia regresar al caos original del cual procedia. La muerte fue vivida como un acontecimiento terriblemente oscuro y destructor, poblado de genios malignos ¢ invadida por la descomposicién. En Egipto, lt conciencia humana era pensada como perviviendo en el mas alla, en un mundo igual al de acd Pero mis bello y perfecto; en la Mesopotamia esta conc wria con la materia due la habia engendrado, de manera que el individuo y su historia desaparecian También fue muy significativa para su sentido de la vida (y de la muerte) la forma tan diversa que asumié el gobernante en Egipto y en Mesopotamia, ya que a diferencia del faraén, el patest mesopotimico no era el dios mismo’ sino un igtermediario. La inmortalidad del faradn aseguraba la continuidad de la historia ‘egipcia y sus favores se extendian a su pueblo, es deci, la unidad monarquica en Egipto fue muy distinta de la sucesin de monarquias en la Mesopotamia, ya que en ésta no existié nunca un sentido de continuidad. Los semitas de los semitas alas terras de la Mesopotamia fue posterior la de los ssumerios. Probablemente procedente del sur, su cultura era muy inferior ala de Jos sumerios quienes para entonces habian creado una escritura (llamada cuneiforme por la forma de sus trazos). Los semitas adoptaron la religion sumeria, sus eroglifi- ‘Gos —que habian de convertirse en escritura— y sus tradiciones, pero conservaron ‘st! lengua —en tanto que la de los sumerios quedaba limitada afuncioneslitirgicas— ¥ algunas costumbres como la de no raparse el cabello, Babilonia fue la metropoli principal de los semitas,y 1 dios local seelevoa dios supremo. Los semitas tuvieron siempre una fuerte tendencia al monoteismo y, ‘aunque admitieron a los dioses sumerios, el dios Marduk (o Shamash) era el mas “importante. ‘Sumerios y semitas habitaron sin antagonismo en el mismo pais, os primeros cen el delta y los segundos en expansién hacia el norte. La mezela de ambas personalidades cre6 una cultura que s6lo la violencia de un pueblo sangriento como Lasirio habia de destruir siglos més tarde.Los sumerios contribuyeron cultural- mente con muchos inventos (como métodos de riego y de cultivo), y wnacervo. ‘Spiritual a través de su literatura, Establecieron bases religiosas y Mosdficas y ‘ejaron una serie de relas éticas y de indole préctica. Por su cardcter més violento ¥ bélico, los semitas aportaron un fuerte espiritu emprendedor y un sentido muy ‘aguzado de la observaci6n de la naturalez ‘De la compenetracién de ambos pueblos resulté el apogeo de Babilonia. Preocupados por avid. pes lst uerte era ta fueron muy afectos a crear cédigos y leyes de just wwencia. ELebdigo del gobernante llamado, wurabi fue muy importante, ya que aun cuando sus leyes eran terriblemiente severas, tenfan un sentido $0 {que no cabian los privilegios de “clase. = Dentro de ta literatura fueron muy significativos los Epigos que tanto reflejaron el espiritu heroico y aventurero de los semitas. El poeta de Gilgamesh, hhéroe perseguido por monstruos y amigo de Enkidu, es representativo de los _ valores y aspiraciones de los babilonios. ; ‘Sur expinitu emprendedor se refleja también en la observaci6n del firmament ya que quis Estudiaron fos moviinienos ve ran fos eckpses y los relacionaron con la vida humana por medio de horéscopos. alrededor de los cuales teieron todo tipo de supersticiones; incluso la medicina estuvo ligada al conjuro supersticioso. También crearon plegarias y oraciones relacionadas con el firmamento. Los asirios LLos asirios constituyen el tercer grupo importante en la configuracin de ta cultura mesopotimica. Situados al norte de Babilonia, durante poco tiempo convi- ‘no slo el mundo de las acciones humanas sino sus» vieron en pazcon ella. De origen semita como sus vecinos del sure asirio es uno de los pueblos mas crucles y devastadores de fa antighedad. Las narraciones de los propios asirios acerca de sus campafias militares son documentos teribles que hablan de destruccién. Mas que un fin, la guerra fue un fnodo de vida y la crueldad un sistema: saquearon y arrasaron cuanta ciudad gncontraron a st paso. En 689 a.C. Babilonia fue destruida, de manera que para el 611 a.C. se lanzaban hacia Egipto. Los asirios introdujeron la idea de una unificacién del mundo a través de un imperialismo guerrero, idea que habian de heredar a Occidemte y de la que se nnutrieron tanto los persas como mis tarde los romanos. Para el 625, su ciudad capital, Ninive, cayé atacada por escitas y medos, que se cextendian por Asia y que formarian el proximo gran imperio. Arte ” El arte de la Mesopotamia tuvo fundamentalmente ¢l papel de intermediario ‘entre el mundo del més alla —que era temido y se consideraba oscuro ¢ imprede- ‘ible— y el mundo cotidiano de los hombres. Desde la gran arquitectura religiosa, hasta la mas pequesia estatuilla siguieron los lineamientos marcados por las conven- cones religiosas. Elarie mesopotmico fucen general mas severo que el de Egipto; su cardcter era sombrio y la obra se pensé mds por su funcién simbdlica religiosa que poreldeleite ‘stético. Por consiguiente ni las formas ni los colores destacaron, como en Egipto, por su belleza, sino més bien por su poder expresivo. Sin embargo, no fueron tinicamente las convenciones religiosas las que regula- ron por completo a la labor artistica. La vida agricola determiné en gran medida no tanto los temas sino la forma de tratarlos. La nocién de ritmo, influida por las sstaciones y los periodos de siembra y cosecha, se percibe en la arquitectura y también en el tratamiento de la esculiura y de los esmaltes. Existié asimismo la necesidad de enmarcar las escenas, que se ha explicado por la tendencia a medir y ee ame oe tee eae a punto que algunos temas se estilizan de el patrén del mundo vegetal. Surgié asu vezel sentidode| como He a pace Casi privada de piedra, la Mesopotamia no tuvo como Egipto el gusto por amonumenal yo sna por beaaaY raeahe fo cal pee pede Se " laboveda, que se ha visto como un simbolo religioso que marca la separaciénentre elcielo y la tierra. La construccién arquitecténica mas importante fue el llamado Zigurat, eifco escalonado que contenia un templete en la parte superior. El 2 “parece haber sido una tumba como la pinimide egipcia,y su sentido es discutiote; sin embargo, su forma misma es significativa ya que en ritmo ascendente parece tratar de unir los dos mundos: el del hombre y el del misterio celeste. En cuanto a la arquitectura civil, las excavaciones realizadas arrojan alguna luz sobre la construccin de los palacios y de la ciudad en general. Babilonia pare haber sido la ciudad més hermosa de su tempo, rodeada de jardinescolgantes, con dos eas: una residencial de bells construcciones y otra de mercado y dedcads 1a aur Pili, Sin embargo, los palais ass fueron los mds tiponcmes, posto ue su finalidad era exprear la fuerza y poder de aus sareranary {a aetua camp con vais acon oe cue gas habs ‘ofrenda, la de glorifeacién de algin dios o personajeimportante yl de proteccion. CULTURAS MEDITERRANEAS. La imagen es de algtin modo el doble del modelo real, pero un doble idealizado que pudiera conservarse siempre en la misma actitud, Tanto en las estelas como en las esculturas en bulto se trataron estos temas con pautas convencionales similares. Las formas de animales con elementos humanos —y viceversa— fueron muy difundi- das y los asirios, sobre todo, las utilizaban en su arte. Sin embargo, en la época asiria los temas no fueron de indole religiosa sno de plonificain deeantitteraiicans Con un sentido increible de observacién (especialmente en lo que toca a figuras de animales), los relieves asirios tallados en los muros de sus palacios narraron con lujo de detalle sus hazafias bélicas. Se trabajé principalmente la arcilla, el ladrillo crudo o adobe, y mas tarde el metal, que se conocié a través del comercio. Dentro de las artes plasticas fueron mucho mas importantes y significativas la arquitectura y la escultura que manifestaciones como la pintura, que de ningun modo alcanzé la excelencia egipcia. A tnocurnnarac 56 ademas del porqué y para quién elaboraron los maravillosos bronces encontrados en sus tumbas, inio testimonio que ha proporcionado informacién —aunque fragmentaria— de su existencia, ‘Las necrdpolis 0 ciudades de los muertos, lcalizadas en as afueras de los poblados, hicieron manifiesta la preocupacién de estos hombres por la vida después de la muerte. A través de la claboracion de objetos de uso cotidiano (brocados, alhajas, armas), buscaban reflear un sentido de estabilidad, de permanencia, dentro de un mundo constantemente cambiante y sumamente imaginative. ‘Los bronces de Luristin consttuyen las imagenes més antiguas de la religion irania y dan testimonio de una época ain perteneciente ala tradicin oral ‘que fue esencialmente simbdlico y de tematica animalistica se encontraba al servicio de la religion, Reunié toda la compleja mitologia de estos pueblos, que quedé ‘expresada en las piezas creadas por sus grandes artistas. Cada objeto, que revela ‘gran destreza y talento, no fue mas que la glorificacidn de las potencias que reinaban sobre la vida y la muerte decada individuo yqueestaban entregadas una lucha incesante contra seres sobrenaturales fantisticos, migico. en la cual el hombre era arrastrado junto con todo aquello que lo rodeaba. De aqui que las imdgenes representadas fueran motives animales eeados de una forma abstract, imaginativa, de gran esilzaciOn,colocados simétricamente uno frenteal otro como para indicar el conficto eternamente presente en la tierra entre fuerzas opuestas. De esta lucha entre seres de ambitos dstintosnacié a idea del dualismo en a religidn, duaismo que en Luristin quedé encamado en la figura dl dios Zurvin,

También podría gustarte