Está en la página 1de 30
El medlo geografico y el contexto | 6rlco Para construe lay primeras eludades: hubo que resolver un problema fa: damental el desarrollo de ana ageieultatrn que produjera alimentos para sostener a la poblackin urbana que no cultivaba tn Ulerra, Aunque Ja ma: yoria de la poblacién era eampesina, en varias aldeas que rodeaban y sos- tenfan al centro urbano, ni laagricultuira de subsistencta nila extensiva hubieran lograco alimentara sus habltantes lo que hizo necesarlo no sdlo Wenicas y trabajo suticlentes para el cultivo sino tambicn ef asentamiento de las primeras eivilizaciones agricolas en reglones fértiles con las condi- Clones geogrificas necesarlas para ta prtctica estable dela agricultura, Por ello aparecen en medios Reognificos similares: zonas con abundantes re- cursos acuiferos (fos, lagos, manantiales 0 pozos naturales), Para aprovechar ef agua se construyeron sistemas hidrdulicos que permitieron su manejo y control, como la desecacidn de pantanos, ln desviacisn de rfos 0 In construccién de diques, canales y compuertas, Esa infraestructura fue posible sélo gracias al grado de coordinacién ‘tal alcanzado por las primeras civilizactones agricolas, cuyos go- biernos proyectan dichas obras para expandi la capacidad de abasto agricola, Por todo ello, a estas sociedades se les ha llamado también civilizaciones hidrdulicas, Mesopotamia La civilizacién agricola en Mesopotamia comenz6 su desarrollé en los afios 3200 y 3000 a. de C. (periodo Yemdet Nast) con las primeras ciu- dades en la regin, como Uruk, Ur y Lagash. De forma auténoma, Mesopotamia existié hasta el 539 a, de C., cuando fue conquistada por los persas de Ciro el Grande, y sucesivamente por griegos, romanos, drabesy turcos, Los dos rfos de la regién, el Tigris y el Eufrates; dieron vida a los asenta- mientos humanos de Mesopotamia © “tierra entre rfos" Se divide en tres regiones: Sumeria al sur, Caldea al centro y Asiria en el norte. Forma una llanura aluvial que se inunda estacionalmente por las crecidas del Tigris y el Eufrates de marzo- abril por las Iuvias invernales de Armenia, Tales desbordamientos beneficiaron los campos adyacentes depositando limo que permitfa sembrar en terreno fértil a pesar del desierto. En Mesopotamia se asentaron cuatro pueblos: sumerios, acadios, asirios y babilonios —los tres tltimos semitas- que formaron ciuda- des-Estado (nticleo urbano y area rural préxima) con economia y iQué significa...? aygricultura de subsin tencha, La que exté dedi cada al consumo inmediato sin lograr excedentes, agricultura extensiva, La que depende del clima y genera baja densidad de poblacién fimo, Sedimento fértil que se deposita en la ribera de Jos rfos y en los terrenos que éstos inundan. semitas. Antiguos poblado- res del Medio Oriente cuya lengua dio origen a lenguas como el hebreo, el érabe, el arameo, entre otras, Cultura en linea Para ampliar tu informa- cidn acerca de la revolucién urbana y las caracteristicas que debe reunir una ciudad como tal, te recomendamos consultar el siguiente recur- so dela web: Worw.ub.es/eeocrt/sn/sn 146(010).htm Cultura en linea Conoce los sistemas hidréu- licos del érea andina en las siguientes direcciones de Internet: www.youtube.com/ watch?v=7s690FXUexo wwnw.youtube.com/ La necesidad de una agricultura intensiva lev6 a las civilizaciones agricolas a buscar fuentes abundantes de agua, como en Egipto, donde el rfo Nilo permite la fertiidad de la tierra en medio del desierto. ;Conoces otros ejemplos similares? Cusles? Escaneado con Camcanner 8 ———_ el medio geografico y el contexto histérico para constrult las primeras ciudades hubo que resolver un problema fun Tpmenta el desarrollo de una agricultura que produjera alimentos para sostener @ la poblacién urbana que no cultivaba la tierra. Aunque la ma- vera dela poblaci6n era campesina, en varias aldeas que rodeaban y sos- qenian al centro urbano, nila agricultura de subsistencia nila extensiva yubieran logrado alimentara sus habitantes, lo que hizo necesario no sélo técnicas y trabajo suficientes para el cultivo sino también el asentamiento elas primeras civilizaciones agricolas en regiones fértiles con las cond ciones geogréficas necesarias para la préctica estable de la agricultura, Por clo aparecen en medios geogréficos similares: zonas con abundantes re- ‘cursos acufferos (ros, lagos, manantiales o pozos naturales). Para aprovechar el agua se construyeron sistemas hidrdulicos que permitieron su manejo y control, como la desecacién de pantanos, la desviacién de rios o la construccién de diques, canales y compuertas. Esa infraestructura fue posible sélo gracias al grado de coordinacién estatal alcanzado por las primeras civilizaciones agricolas, cuyos go- biernos proyectan dichas obras para expandir la capacidad de abasto agricola. Por todo ello, a estas sociedades se les ha llamado también civilizaciones hidraulicas. Mesopotamia La civilizaci6n agricola en Mesopotamia comenzé su desarrollé en los aiios 3200 y 3000 a. de C. (periodo Yemdet Nasr) con las primeras citu- dades en la regi6n, como Uruk, Ur y Lagash. De forma aut6noma, Mesopotamia existié hasta el 539 2. de C., cuando fue conquistada por los persas de Ciro el Grande, y sucesivamente por griegos, romanos, arabes y turcos. Los dos rios de la regién, el Tigris yel Eufrates, dieron vida a los asenta- mientos humanos de Mesopotamia “tierra entre rios” Se divide en tres tegiones: Sumeria al sur, Caldea al centro y Asiria en el norte. Forma una Ilanura aluvial que se inunda estacionalmente por las crecidas del Tigris y el Eufrates de marzo- abril por las lluvias invernales de Armenia, Tales desbordamientos beneficiaron los campos adyacentes Sepositando limo que permitia Sembrar en terreno fértil a pesar del desierto, En Mesopotamia se asentaron cuatro pueblos: sumerios, acadios, aSitios y babilonios —los tres tiltimos semitas~ que formaron ciuda- les-Estado (niicleo urbano y 4rea rural préxima) con economia y iQué significa. agricultura de subsis- tencia. La que esté dedi- cada al consumo inmediato sin lograr excedentes. xtensi agricultura que depende del clin y genera baja densidad de poblacién limo. Sedimento fértil que se deposita en !a rivera de los rios y en los ter enos que éstos inur dan semitas. Antiguo: poblado- res del Medio Oriente cuya lengua dio origen a lenguas como el hebreo, e arabe, el arameo, entre otras. Cultura en linea Para ampliar tu informa- cién acerca de la revolucion urbana y las caracteristicas que debe reunir una ciudad como tal, te recomendamos consultar el siguiente recur- so de la web: Yvravub.es/geoct 146(010).htm sn. Cultura en linea Conoce los sistemas hidrau- licos del érea andina en las siguientes direcciones de Internet: vweve-youtube.com} watch?v=7s690FXUex0 wren youtube.com) watch2v=ioU2PyiulBo La necesidad de una agricultura intensiva llev6 alas civilizaciones agricolas a buscar fuentes abundantes de agua, como en Egipto, donde el ro Nilo permite la fertlidad de la tierra en medio del desierto. ;Conoces otros ejemplos similares? Cusles? Escaneado con Camscanner ___Egipto fue una de las Civilizaciones mas influyentes de la antiguedad para otros ueblos. {Qué elementos culturates del 0s creas Que prevatecen en la actualidad? | 3Qué significa. delta. Desembocadura de un rio que forma una zona triangular por los brazos en que éste se divide antes | de llegar al mar. monzénicas. Tipo de llu- vias propias de las zonas tropicales de Asia y Africa, donde ciertos vientos pe- riédicos generan precipita- ciones abundantes. Estado. Organizacién social auténoma formada por un conjunto de insti- fuciones con autoridad y coercion para regular la sociedad y controlar su territorio. © Santillana eda Las altas cul jturas de la Antigdedad gobierno propios. De esta manera, Mesopotamia fue un area cul con tendencia a le disgregacion politica pero que compartié los paty, por las primeras ciudades sumerias— que ay nes culturales dei durante el impeiio acadio, babilénico y asitio estuvo unificada, sin cont Ia invasién de oueblos ajenos a la zona. Aun asi Mesopotamia prodjg elementos vitales para ia Historia de la cultura, no sélo por ser pionera gy su desarrollo sino por heredatlos a otros pueblos que luego conformarg, civilizacién occidental. el sustrato cultural que llamamos Antiguo Egipto La civilizacién agricola en el antiguo, entre los afios 3200 y 3000 a. de G nos y arabes. EI Nilo, mientos hi el limo que arrastra_ ribera a pesar de lo: cuya civilizacién tuvo gran estabilida e invasiones de pueblos. El gran mi dios, de corta duracién, y en la normalmente su organizacién se do por el dominio de una ciudad s raeconémicay politica centralizada, Ela llera del Himalaya al mar Arabigo, Rojasthn y Gujarat en la India y pa los afios 2750 y 2500 a. de C. (peri Chandu-Daro, Lothal, Kalibang Escaneado con Camscanner del Indo perdurs hasta el 1500 a. de C,, cuando la invastdn de los arlos domins el norte de la India, Las culturas que surgieron de ese proceso yarno fueron civilizaciones agricolas. ELIndo, tinico rio en la zona, dio vida a varios asentamientos huma- nos en los valles y ramales que existen a lo largo de stt curso, pero tam bién en el delta que forma su desembocadura, El Indo se desbordaba anualmente como consecuencia de los deshielos del timalaya ¢ inunda- ba estos valles con sedimentos fértiles que permitieron la agricultura, a pesar de las regiones semidesérticas qute todavfa los rodean En el valle del Indo existié una civilizacién unificada que impuso: patrones culturales a la regidn sobre Ia antigua diversidad de los asenta= mientos neoliticos. Su poblacién, de origen dravidico, tuvo gran estabilidad politica y continuidad cultural en los mil aio que transcu- rrieron antes de ser destruida por los arios, aunque quizd ya estaba en decadencia cuando comenzs la invasién, No esti claro si la organizacién Politica consistié en ciudades-Estado o bien en un solo Estado unifica- do, pero es evidente que Harappa y Mohenjo-Daro controlaron en algiin momento, separadas 0 en conjunto, a la mayor parte de la regidn con un sistema econémico y de gobierno centralizado, apoyéndose incluso en “Oué cionifica 2 asentamientos menores y subordinados que dirigian provincias, Qué significa...? dravidico. Familia de China antigua enguas habladas pot va- 1a civlizacion agricola de China se consol en el periado Neoltieo ies pueblos de Pakisté, Tardio a partir de la integracién politica que diversas culturas, en parti-. ia. Ceilén y Nepal. cular las de Longshan (c. 2500-1700 a. de C.) y Erlitou (2100-1500 a. de C) —identificada por algiinos como capital de la Dinastia Xia (primera en China)— impusieron sobre la regién. En algunas de ellas se estable- cieron sitios-fortaleza complejos, murallas de tierra, edificios publicos y palacios (Taosi, por ejemplo) que muestran el progresivo desarrollo ur- bano en la gran llanura del Huang-He y la formacién de varios estados arcaicos que luego serian unificados desde las primeras capitales dindsti- cas plenamente urbanas como Yanshi y Zhengzhou (1600 a. de C.) o Yin Xu (Anyang, 1384 a. de C.). Como civilizacién agricola, China se desa- rrollé hasta el afio 771 a. de C. cuando comenzé el “Periodo de las Primaveras y los Otofios” —con invasiones de pueblos y conflictos entre estados rivales que conformaron un sistema feudal en la regién—, por lo que nos referimos aqui sdlo a la era antigua o preimperial de China, En esa época la civilizacién china sélo ocup6 el tercio oriental del Pats, formado por las cuencas, valles y llanuras de los rios Huang-He, Yangzi y Xi, situadas entre la meseta del Tibet y el mar Amarillo, Estos ios, sobre todo el Huang-He o rio Amarillo, dieron vida a los asenta- ‘™ientos humanos de la regién. El Huang-He crece su caudal en prima- vera por los deshielos del Tibet, pero es en verano cuando se desborda Por las lluvias, Entonces, los sedimentos que arrastra son depositados en los terrenos adyacentes que inunda, si bien ha provocado varios de- Sastres por los cambios en su curso y la inundacién de zonas diferentes 3 las esperadas. Escaneado con Camscanner La antigua China estuvo habitada po, una sola poblacién formada por grupos de Jaetnia Han, cuya civilizacién se desarro, 116 en medio de luchas politicas por la he. gemonia de ciertas ciudades y grupos ag como por la defensa de tertitorios. Aunque la unificacién del pais no ocurrié hasta ly era imperial (221 a. de C.), los gobernantes en turno —los tres augustos 0 cinco empe. radores, la dinastfa Xia (2100-1600 a, de CC), dinastia Shang (1600-1100 a. de C) y 00 mas amplias con ia patrones cult Las primera: lades de la China napa : antigua eater murals Ge vera para rtegese Por ge tres qu slgves de clas han sobrevindo host uestos as? cién, que implicaba la centralizacién econémica’ dependia del poder militar de sus gobernantes y de tenerse en el poder. éQué significa...? Mesoamerica etnia Han. Grupo origi- La civilizacin agricola de Mesoamérica surge ent nario del norte de China que histéricamente cons- tituye la poblacién de ese pais y en la actualidad conforma la mayoria de él. cenotes. Cavernas con agua que se forman en suelos calizos ~con gran filtracién de lluvia cuyo techo se derrumba for- mando pozos. amerindios. Pueblos ori- ginarios de América, pero con familias lingiisticas distintas, como la yuto- azteca, otomangue, ma- sur de Durango, Zacatecas y San Luis Potosi) en dente de Honduras, Nicaragua y el golfo de Nico} sidad ecolégica, aun las zonas semisecas tuvierot yance, pano-tacana, a rios pequefios, manantiales y el régimen de lav Chibeha y quechua, que En Mesoamérica se desartollaron distintos pu Scuparon Mesoamérica que aleanzaton la civilizacién agricola, Su organizg yelérea andina. dlin6 al desarrollo de sistemas politicos region y ciudades-Estado, aunque también hubo algunos g 2 dinaron o, al menos, establecieron vinculos con mm a mas locales. Con todo, existen patrones cultural ° pueblos de la regién, definidos desde la cul noe Unidad 3 Las altas culturas de la Antighedad Escaneado con Camscanner elementos de Mesoamérica conforman atin la cultura mexicana 0 cen- troamericana y otros pasaron incluso a la civilizacién occidental, Area andina Elorigen de la civilizacién agricola en el érea andi- na es actualmente un acalorado debate luego del descubrimiento de sitios como Aspero, Bandurria y Caral (3500-2860 a, de C,), Sin embargo, y en espera de mayores estudios, parece ser que el pre- coz desarrollo del area andina desde fechas tan remotas —més antiguo en ese sentido que el de Mesoamérica— estuvo relacionado con el surgi-: miento de sociedades complejas (jefaturas y se- Aorfos) que construyeron, al aprovechar los privilegiados recursos marinos de la costa, impor- tantes centros ceremoniales, muy desarrollados y con espacios residenciales para algtin sector de la poblacién, pero que no formaron Estados ni al- canzaron la complejidad urbana de sitios como Huari o Chan Chan (600 d. de C.), sociedades en las que ya se observa Las primeras ciudades det rea andina surgieron hacia el Ja organizacién estatal y la vida citadina propia de la civilizacién agri- _afio 600, luego de una larga cola, Por lo cual, a civilizacién agricola del area andina habria surgido {alien cultia! 0 socedades entre los aftos 200 a. de C. y 600 d. de C. con el desarrollo de culturas _crees que se deba el hecho de como Tiahuanaco y Nazca. que los constuctores de los acueductos subterréneos de El 4rea andina es una zona estrecha y alargada conformada por la Nazca nohoyan ergide ciodades? cordillera de los Andes y la franja costera del océano Pacifico. Los asen- tamientos humanos surgieron a partir de los rfos que bajan de los Andes, como Marafién, Pisco, Grande 0 Chillén, de lagos como el Titicaca, erm : Pomacanchi, Junin o Tungasuca, de pequefios y numerosos rfos entre Actividad en linea las montafias y del régimen de Iluvias. Se divide en regién central, sep-_Realiza la actividad “Altas tentrional, centro-sur, extremo norte, meridional y extremo sur; pero culturas de la Antigiiedad” también hay diferencias entre los pueblos del limite de la selva amazéni- 1? elenlace 3.1 de bachi- ca,lasculturas de la costa (Caral, Chan Chan, Paracas, Cahuachi, Nazca) Nerateenred.com. y las de la montafia (Chavin, Huari, Chimtt, Moche 0 Cuzco). Enel 4rea andina se asentaron distintos pueblos de origen amerindio. Su historia combina la formacién de sefiorios y ciudades-Estado con im- Cultura ea linea perios que sometieron buena parte de la regién, cuyos pueblos compar- 7 . . tieron patrones culturales comunes definidos por centros como Caral Consulta los siguientes re- © Chavin que todavia son visibles en las culturas de Centro y Sudamérica. cursos de la web para cono- cer mas de la historia de las pa et primeras civilizaciones Laestructura social, economica y politica ageicolas: La clave para el funcionamiento de la civilizacin agricola fue el tributo, Smee ca tm Mecanismo de extraccién-apropiacién de los excedentes de la sociedad ren enchisions EAS Por el grupo dominante. El tributo de varias aldeas permitié progresiva- _¢ivilizaciones/videos/214.htm Mente la existencia del Estado y de las ciudades. Aunque fue el medio de yisw.artehistoria,cy.es/ explotacién econémica de una minoria sobre el resto de la sociedad, —_‘Wvlzaciones/videos/268.n1m Escaneado con Camscanner Pensamiento y religion en las altas culturas de la Antigiiedad Conceptos clave de la Antigledad (errr fae Ge (merece (eeeencach ere) Las primeras civilizaciones agricolas tuvieron rasgos en comtin en lo concerniente a la religién y su idea acerca del origen del universo (cosmovisién), tales como la variedad de dioses para representar fuerzas naturales y aspectos de la existencia humana, los cuales se creia que funcionaban por orden de tales deidades que resultaban entonces responsables de lo que ocurrfa en el mundo. Por ello fueron religiones politeistas, animistas, ciclicas, antropomorfas (dioses en forma humana), zoomorfas (de forma animal), mixtas o fantasticas. Dichas religiones fueron la base del pensamiento, la politica, medici- na, arquitectura e incluso de los conocimientos cientificos en estas sociedades. Pensamiento y religion en Mesopotamia Los sumerios pensaban que el universo habia sido engendrado por el océano primigenio (Nammu), formandose entonces un cielo above- dado y una tierra en forma de disco; separados por un ilimitado es- pacio dinamico equivalente a la atmésfera. En el cielo fueron creados cuerpos luminosos (sol, luna, estrellas, cometas) y en la tierra mon- tanas, bosques, animales, etc. Para controlar todos esos elementos, los cuatro dioses fundadores, An (cielo), Ninhursag (tierra), Enki (agua) y Enlil (viento), crearon otros dioses invisibles y de forma hu- mana, aunque ellos s{ inmortales, que a su vez crearon alos hombres Para que les sirvieran. De esta suerte, todo lo que ocurria en la vida de las personas dependia de la voluntad divina, incluyendo la in- fluencia de los demonios como Dumuzi, siendo los dioses quienes trafan al mundo alegria, tristeza, guerra, paz, abundancia o escasez, Se pensaba que los dioses habitaban en una montafia césmica, en alguna parte del Oriente, y también en los templos erigidos por los hombres, Encantamiento Poaceae tics las enfermedades (eens (ue em evar sQué sabes de...” 1 2 2Cémo fueron las reli- giones de las altas cul- turas de la Antigiiedad? gn qué consistian las précticas médicas de estas sociedades? . {Cémo era la aplica- cién de la justicia en aquella época? iCudl era el pensa- miento de estas civili- zaciones acerca del origen del mundo? Escaneado con Camscanner © Santillana 8 Enesta imagen del Cédigo de Hammurabi se observa como el dios Shamash entrega las normas algobemante de Babilonia para que impartajusticia.:Consideras, que hoy la religién es importante para imparticjustcia? ;Por qué? 2Qué significa...? ley del talién, Principio de justicia que impone como sancién un castigo equivalente o idéntico al delito cometido 0 dato ccausado; es famosa su sentencia “ojo por ojo y diente por diente’ astrologia. Conjunto de creencias que pretende conocer y predecir el des- tino de las personas. En Mesopotamia se desarroll6 el ‘concepto de demonio, con todo ¥ su forma monstiuosa, como ‘consecuencia dela conducta pecaminosa de los humanos. {Cémo crees que influy6 esta idea en el cistianismo yen el comportamiento de las personas? Unidad 3 Las altas culturas de la Antiguedad Los cédigos legales fueron Instrumentos pa 93 dar orden y justicia a la sociedad. Sus disposiign * (castigos y sentencias) se escribieron pata sy gg, sin por los reyes-sacerdotes (patest 0 ensi) de ciudades sumerias a modo de reformas dispersssy juego ya en cédigos. Las primeras son tablilas y nos de barro dictadas por tres gobernantes; de Lagash Entenema (2430 a. de C. ), Urukagina (2350 3; y Gudea (2144-2124 a. de C.) 9 om No obstante, el cédigo legal més conoci do de Hammurabi de Babiloniade1760.a: deC,) en el Cédigo de Lipit-Ishtary grabado e1 de piedra de 2.25 m de alto: El hecho de que clarado por escrito y con um elieve, mas compren ble para la poblacién, como un conjunto den de origen divino —entregadas por Shamash, dios del Sol al gobe Babilonia— y que se colocara en los templos de las ciudades q aplicacién en Mesopotamia. Divide a la sociedad en nobles 0 aii campesinos, productores y gente comtin o mushkemtém y esc wardum. Sus 282 normas incluyen precios, salarios, procesos) les, responsabilidad profesional, castigos y penas fundados en! talién por delitos y crimenes (robo, homicidio, lesiones, adult etc.), regulacién de actividades agropecuarias, dafo a propiedad, trimonio, derechos de menores, de la mujer y de los eselavos. el castigo variaba segtin la posicién social del delincuente yla logr6 unificar la imparticiOn de justicia en el imperio, ie Con respecto a la medicina habia una idea sobrenatural delas@ | ria Ty fermedades, cuyo origen eral | | influencia de seres olo | demonios sobre las personas: | habian pecado. El meédico ii | ‘ogaba al paciente sobre | inmorales que habia col | Yadivinaba, mediante’ast © visceras de animales, cual de 6 000 demonios Posibles causé la enfermedad, Dioses también Provocaban enfernt Por enojo o encantamiento: Curacion incluia pituales eon cidn, oftendas y saerificios saci rogaban. alos digges fluencias mali ignas salud del Pacien gai ae Para librar al enfeemo del nlo que lo acechabay | Escaneado con Camcanner Cosas de la cultura “[asituaci6n de la mujer en Mesopotamia Hasta ese momento [el matrimonio}, la joven tenia que mantenerse virgen: C.Lipit-Ishtar: 44- Siun hombre decia que la hija virgen de otro hombre habia tenido relaciones sexua- les, [pero] se demostraba que no, [el acusador] pagaba 10 gin [=83 g] de plata. Como vemos, es una sanci6n bastante importante por difamacién, porque el hecho de haber per- dido la virginidad afectaria a las posibilidades de conseguir marido. Pero zpor qué se le da tanta importancia a la virginidad? A través del matrimonio, parte del patrimonio del nGcleo familiar de origen pasa a la hija por medio de la dote y |..] se establece un vinculo con otra familia; para.) ello la hija tiene que ser digna, depositaria del honor de la familia (..] el matrimonio no se consi- deraba cerrado hasta que se consumaba y la prueba es que la dote se entregaba después de este acto, [...] S6lo cuando la esposa habia demostrado potencialmente que era capaz de tener hijos accedia a [..] derechos y mejoraba su posicin. [..] El marido podia repudiar a su esposa por ejemplo por esterilidad, haciendo una dectaracién publica de sus intenciones de divorcio. En la serie sumeria ana jttishu |...] podemos leer: Si una esposa rechaza al marido [..] la arrojardn al rio. Si un marido dice a su esposa: No eres mi esposa, él pagard 1/2 mina de plata |...]. Pero aun- gue al marido le resultara mas sencillo divorciarse, [..] tenfa la obligaci6n no sdlo de que ella mar- chase con su dote integra, sino que ademas debia pagarle el “precio de divorcio” [...]. Nafiez Martinez, Ana Marfa, “La mujer en Mesopotamia a través de los cédigos legales sumerios”, en Protai Gynaikes: préximas al poder en la antigiledad, Valencia, Universidad de Valencia, 2005, py Pensamiento y religién en el antiguo Egipto En Egipto la medicina entendia la enfermedad como encantamniento de un dios 0 difunto, lo que obligaba a usar magia y curaciones como re- medio. Se protegia el cuerpo por razones religiosas para ser momifica- do y tener una vida eterna. De esta suerte, las Per Anj o “casas de la vida" ofrecfan servicios médicos y espacios terapéuticos para toda Ja poblacién, con sacerdotes que imponian normas sanitarias para el agua, personas y cadaveres. Los remedios mégicos usaban exorcismos Yexcremento sobre el cuerpo para alejar espiritus malignos. Para los egipcios, la impartici6n de justicia estaba regida por la dio- sa Maat, la patrona de los jueces, representada con una pluma en la cabeza que se usaba en el Juicio de Osiris, cuya funcién era cuidar el orden césmico que hacia posible la vida. Por tal raz6n, algunos funcio- Narios de justicia eran sacerdotes de esta diosa, como representantes de 'averdad y el orden, y los juicios a veces se realizaban en los templos, si bien existian dependencias especiales para ello. Igual que en Mesopotamia, se pensaba que todas las leyes eran dic- {adas por los dioses y que el faradn era su intérprete y juez principal; ichas leyes, que estaban aparentemente escritas en 40 tollos de papi ‘9, eran usadas por los funcionarios en los juicios, pero no se ha encon- Hdo ningun texto que pueda ser catalogado como un cédigo. Se juzga- nN herencias, divorcios, adopciones, maltrato, contratos, préstamos Escaneado con Camscanner © Santillana 2 adulterio u homicidio. Las sentencias pois, , libertad, trabajos forzados, confiscacién.de Pah d sles y pena de muerte por ahogamiento, llegando fa Jver para impedirle al delincuente a vida etre vcios, el mundo se dividia en tres regiones: Ns . Mesoamérica, por tradiciom, espafioles. Entre sus temas, nes historicas, dramas, leyendas, mitos y poesia Existia el harawec 0 “poeta” que presentaba $ avveces de forma teatral con muisica y danza. Sep tro géneros en ella: haylli (himnos a dioses, poem harawi (poesia amorosa), wawaki Strutus (poema hombres y mujeres), ghashwa (canto de danza y a acompafiaba funerales, fiestas, parrandas, nupcias, orituales. En el arte del area Andina destacan los textiles, la pi mica, la orfebreria y la escultura. Desarrollaron telares rizontales para elaborar variados tejidos con disefos peces, felinos, serpientes, céndores o cabezas-trofeo, pet cenas de la vida cotidiana y mapas. Hicieron finas mai —con lana de alpaca y bordados en hilo de oro—, mort tos, mantos decorativos para las paredes y ropa. Tambié dos decorados con plumas de colores usados en el ajuar ree se sd en murales y mantos. En ocasione disefios rituales y esce . aaa somes pero Seiad arene meee nas le diferente tipo. Las técr rro htimedo pare rell aie aoe rados con el mismo maregenpineura | mo material. Los mat produjeron en la costa, en la cintura, La arquitectura andit brados y ensamblados, con piedra para edific (kallankas), piramides plos, fortalezas (mural se trazaban mot ose decoraban ntos pintados ¢ como ropa de nobles a modo de ina uso bloques megaliticos per andenes y basamentos escalon: ‘ar Conjuntos ceremoniales y escalonadas (ushnu), talleres (ae las paralelas con forma de 2ig-za Escaneado con Camscanner Imacas, palacios, tambos y Hac- tas; en contraste con la vivienda popular hecha con madera y ado- be. El templo andino era un cajon con paredes de piedra donde el muro frontal y el posterior termi- naban en trapecio. Puertas y ven- tanas solian tener también esta forma trapezoidal. Los techos te- nian vigas de madera y se cubrian con materiales perecederos. Los palacios eran conjuntos de estos cajones dispuestos al rededor de patios y cercados por muros (kancha), a veces construidos so- bre andenes cuando se ubicaban en una llacta. Algunas huacas llegaron a construirse también so- tambos. Centro adminis. bre basamentos escalonados, Las trativo, residencia y alber tumbas eran fosos recubiertos con adobe para colocar el cadaver, con nichos _8U¢ Para funcionarios y yandenes de madera y barro para las ofrendas y el ajuar, Destaca también la ™ensajeros incas, asi . se como bodega de tributos red de caminos y puentes colgantes construidos para la comunicacién. Mb ieacionellsseonnines del imperio cada 20 0 30 Kilémetros. Ilactas. Asentamientos ubicados en las montafias La arquitectura utilizé fundameniairy censtruidos por I: nidades andinas donde se suponia estaba el origen de dicho grupo y en el qu se rendfa culto a los ante- pasados, fundadores y difuntos del mismo. Actividades de r 1. Elaboren, en equipos de cinco personas, un video sobre la in- i fluencia del arte y la arquitectura de las altas culturas de la de los Andes sve eae Antigiiedad en otras civilizaciones y en la cultura contempora- tvosy de culte minis nea. Consulta con tu profesor las caracteristicas del video o pre- sentacién, discute el proyecto con tu equipo, colabora para e investigar en otras fuentes y buscar ejemplos | concretos, e incluye imagenes y comentarios con base en el siguiente temario: La influencia del arte de Mesopotamia y Egipto en las civilizacio- Actividad en linea iterra i ‘ia y Roma. Realiza el rompecabezas nes del Mediterraneo, particularmente Greciay ; i i ia y Egipto en la cultura con- miltiple en el enlace 3.4 La influencia del arte de Mesopotamia y Egip' ripe en el entace 34 tempordnea. . . La influencia del arte del valle del Indo y China antigua en la cul- tura oriental. La influencia del arte de Mesoamérica y el rea andina en la cul- tura latinoamericana. A ee Luego de concluirtu trabajo adecuadamente, entrégalo al profesor Portafolio Para su revisién v oreséntalo al grupo para su discusion. An auidanciac Escaneado con Camscanner

También podría gustarte