Está en la página 1de 12
Cooperative EI Farol EDUARDO CORBO ZABATEL (compiladon) Centro de Estudic de Educacion y Sociedad | El conductismo como programa de investigacién y teoria del aprendizaje Eduardo Corbo Zabatel ‘Marta Gutman Juan de la Cruz Mayol “Dénme una docena de nts anos y ben frmados y permitanme culdarlos de acuerdo con mi entono y me ‘comprometo a escoger uno al azar y lo entrenaré para converte en la clase de especaista que yo prefiera: médico Abogado, asta, hombre de negocios y hasta mendigo 0 ladrén, haciendo caso omiso de aus gustos,talentos,tendencias, capacidades, ‘ocacionesyrazas de sus antepados™ J. Watson Ieropucciox Para entender la corriente psicoldgica que llamamos conductismo, es oportuno que imaginemos el cima intelec> qual cultural delas primeras décadas del siglo pasado. Esta ‘teoria aparece y se expresa como una respuesta cientifiea a los problemas psicol6gicos y educativos de la época: una Europa en su apogeo moderno, que comienza el siglo con el coptimismo de la Belle Epoque y de los ideales del progreso fhdefinido. La unidad y universalidad de la historia y sobre todo Ja primacia de la razén humana, son los aspectos que Confluyen en ese momento fulgurante, previos a la gran Catastrofe de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los Catados europeos ya estén conformados como naciones, y el continente americano se encuentra en plena expansién. Fueron décadas de extraordinario crecimiento econémico y de cambio social, que probablemente transformaron a la sociedad humana mas que cualquier otro periodo de dura- cién similar, Hobsbawm (1998), tal vez el mas ldcido de los historia dores contempordneos, la caracteriza asi *.- esa cvllzactén de a era captalisa desde el punto de vis- ta econdmico, Hera en gu estructura juridicay conatituco- ral, burguesa por la imagen de a clase hegeménia carate- ristica,y brlante por ls adeantosaleanzads en el dmnbito dea cence arte, el conocimiento yl edueacin, asi como et progrese material y moral Seales del progreso moderno fueron en distintos mbites, por ejemplo, el “fordismo” en EEUU, ideas que re~ volucionaron la produccién automotriz, ensamblando autos en serie dentro de una linea de montaje. En otro ambito, ‘Sigmund Freud subvierte con su “Interpretacion de los sue- ‘Ros” (1900) la fdea de un sujeto que controla concientemen- te su conducta. La denominada vanguardia er las artes, que comprendia un amplio abanico de aspectos como el expre. sionismo, la abstraccién en Ia pintura o el cubismo, genera una transformacién sin igual en los distintos lenguajes artisticos Paralelamente a los progresos enormes en la comuni- cacion y en el transporte, tenemos que destacar también los vances en la invencién de distintos armamentos durante la Primera Guerra, como el submarine y el gas letal. La Revolucién Rusa (1917) motoriza la emaneipacién del traba- Jador y se inscribe en la historia de las luchas politicas como lun iniento de abolir las clases sociales, suscitando una reor. ganizacién considerable en el escenario mundial de los pai. SI ses hegemonicos. Recordemos que en el campo de las Clas reinaba el positivism," que tenia de modo particular la. ‘concepeidn de cualquier produccién intelectual de Ia €poca. [Un PIONERO DE 1A CIENCIA DE 1A CONDUCTA: [EL AMERICANO MAS FAMOSO John Broadus Watson (1878-1959) funda el behavoris- ¢ ‘mo (behavior: conducta en inglés) a principios del siglo pasa- do en EEUU. Postula su “manifiesto conductista” en una serie de conferencias realizadas en la Universidad de Columbia en 1913, en las cuales sefala que el hombre debe ¢ ser considerado como una especie mas de las muchas espe- ( cles del orden animal, y no constituye en ningin sentido un , ccaso singular. Esto significa que se debe estudiar al hombre | como un organismo que reacciona ante los estimulos del “7 mundo fisieo. Proclama fa renuncia’a la dificil tarea de cono- cer Ia mente, o la conciencia como fenémeno inasible del organismo, cometido que delega a la filosofia, Proclama asi- mismo que se puede extraer todo el conocimiento necesario de la psicologia animal, que ya gozaba de gran prestigio en el Ambito académico.** El punto de partida de Watson és que el objeto de la Psicologia es la conducta observable del ser humano, Por €50 afirma qu —piTFosINET TET epatemolgka que extablel a prt de la consraceton de as inci ea y natura niles de cena para produc culgues tog ‘de conoimiento into yeferenclarse de eonocimlenta religions flosoce fandador fue A. Corte (1796-1857. Sus pneplos melodies on: la obseree ‘nla expermentacin y a comparacén de los enémenos & esta, ‘Ente otros, gracias a Thorne (1874-1949) el erator de “ey de fect ex campo dela pacologa animal Postula que la conducta wocds Sena fuande se desprende de ella una consecuencia determina el concep de concienla no es preciso, nl squlera utll- sable” ("nade ha palpada mea wn alia, ola ha visto en ‘un tube de ensayo ha enrado de alguna manera en relat ‘in con ella, come puede hacerlo con ls otros objets desu ‘experiencia daria" (Watson. 1925, Los criterios de clentiicldad con que se construye el eadificio del conductismo como clencia de la conducta, fueron ‘extraidos de las clencias fisieas y naturales. El objetivo de ‘Watson cra “sacar del lugar de cenicienta de las ciencias a la psicologia" diferenciandola definitvamente del conocimiento ‘eligioso o filosofico, del oscurantismo en el cual se encon- traba desde el eomienzo de su precoz existencia. Segtin ‘Watson, si la psicologia quiere convertirse en ciencia, debe seguir 1 ejemplo de las ciencias fisieas; es decir hacerse materialista, objetiva, mecanicista y determinista. Esto implica: Parti de la idea que en la naturaleza existe una sola sus- tancia, la materi neutral por diferentes observadores, los cuales “verdn™ cexactamente lo mismo. Entender que las causas de los fendmenos asf observados. ‘pueden explicarse por relaciones de causa y efecto entre los diferentes elementos, del mismo modo que se explica, Ja direceiOn que tomaré una bola de billar al ser impacta- da por otra. Y lambién supone que nada escapa a esta Tgiea® determinista, Bajo estos preceptos positivisas, se construyen las leyes emplristas generales que dan cuenta de la lealidad del "BRT eon ns dterminas, pone replies, es pte cueer yes pr exe peter centri la 1 Pauarde Cobo Zabatel - Conpador conocimiento y del universo. Watson encarnaba una fuerte oposicién a ta introspeccién“ como método tnico para la pst. ccologia, método que habia comenzado a caer en un fuerte descrédito porque impulsaba el replanteo de la idea central de la psicologia como “psicologia de la conciencia™. Watson, sostenfa que esa tarea era imposible: conocer la mente humana a través de preguntas dirigidas hacia un sujeto, es decir hacia “su interior", era inadmisible para la mirada post- .tivista del conductismo, pues uno de sus objetivos era cono- cer lo humano de modo objetivo. ‘Watson desarrolla sus principales ideas en los siguien- tes libros: Behavior, an introduction to comparative psycho- logy (1914). Postula aqui la continuidad entre los comporta- mientos del animal y el organismo humano. En Psychology from the standpoint of a behaviorist (1919) deseribe las reac- ‘clones innatas de los nifios y la influencia del ambiente en 1 desarrollo temprano. Aqui también afirma que el objeto de la psicologia es la conducta, no los contenidos de la con- fencia. También plantea que la conducta es la actividad del organismo en su conjunto, asi como la digestién, la respira- cién y la secrecién son actividades de sus érganos particu- lares. Su tercer libro, Behaviorism (1925), es una obra de divulgacion, Recordemos que uno de los objetivos del con- ductismo es la predieciin y el control de la conducta, y esa caracteristica le otorgaba una relevancia singular en el campo de la economia, la propaganda y el consumo. Por el impulso del conductismo watsoniano y enraizado en numerosas figuras posteriores en el campo de la psicolo- gia, el conductismo y luego el denominado neoconductismo, con sus diversos matices, sesgos y oposiciones, generé un Ta TRTOSpeCEOR Fel metodo wltlzado or Wilhelm Wundt, al eual gee atrbuye Ja fundacion del primer aboratorte de pl cologia en Leipzig (1879). ‘movimiento que duré todo el siglo pasado, y que segin algu- hos todavia “goza de buena salud” en el dmbito de Ia psico- logia contemporénea (Pozo, 1989). ‘Manco Te6R1co El conductismo como programa de investigacién cienti- ‘hea (Pozo, 1989) es tuna corriente amplia y diversa dentro de Ja cual conviven diferentes “afluentes", y que consta de una serie de prineipfos fundamentales. Podemos ordenarlos en. dos grapes para su consideracién tedrica, con un criterto: hay principios exeluyentes del marco, (A y B) y otros que pueden ir variando, (1, 2, 8 y 4) segin las distintas formas 0 ‘nodelos que esta amplia corriente psicologica soporta. A). Elasociacionismo es una concepcion filosofica del cono- cimiento y del aprendizaje, cuyo origen documentado se remonta a Aristoteles, y posteriormente se actualiza en fo que sucle llamarse “empirismo inglés”, a través de la figura del filésofo David Hume (1711-1776). Este princ!- pio general sefiala que el conocimiento humano esta Constituido exelusivamente por asociaciones, relaciones entre impresiones (percepci6n) ¢ Ideas. (pensamicnto), ‘Todo lo que hay en la mente tiene origen externo, que ingresa a través de la percepcién. El conocimiento se alcanza mediante la asociaciOn de ideas, segin los prin- ciplos de semejanza (taza y vaso), de contigdidad espa~ cial (taza y plato), contigaidad temporal (rayo y truenc). yy de causalidad, (cerrojo y apertura de la puerta). Esto se concibe en el conductismo como el principio de correspondencia completa entre el aprendizaje y la reali- dad externa, y es parte del nticleo central de su progra- ma de investigacién clentifica, y de su teoria psicologica concomitante, Todos los conductistas, con diversos matices, adoptan esto como constructo fundamental para la explencin del aprendlaae, tanto de la eonducta ))E1 otro pilar tebrico central es el principio de equipeten- clalidad: principio metodolégico por el cual las leyes del aprendizaje se postulan igualmente aplicables a todos los ambientes, especies e Individuos. Es decir la tinica ‘manera de aprender es la asociacion, Presuupone que los cestimulos y respuestas son equivalentes en todos los, humanos, para todos los contenidos a ser aprendidos. ‘También afirma la universalidad filogenética de los mecanismos asociativos: habria una continuldad en los, modos de aprendizaje de todos los organismos (aprende gual una paloma que una persona). Hay también otras postulados que se encuentran en lo que podriamos llamar el “cinturén protector” (Pozo, 1989), en Ia periferia del “niicleo” tedrico de la disciplina. Estas ideas zo serén compartidas necesarlamente por todas las versio nes del programa de Investigacion conductista, aunque son caracteristicas clisicas del modelo: 1.) El ambientalismo extremo: expresa el desinterés por cualquier factor interno en el aprendizaje, como la determinacion genética, madurativa, o cualquier aspec- to mental que no tenga ‘un origen ambiental. El reduecionismo antimentalista: es la negacion a la posibilidad de estudiar los estados y procesos mentales: ‘por lo cual rechaza también al método introspectivo, que {5 uno de los modos de abordar estos procesos internos. No es siempre la negacion de la propia existencia de la mente, sino en general de su abordaje, por la simple razén que no es accesible a sus principios metodolégicos Ge aproximacién al fenémeno: la observacién, ‘Sufetos y aprendiajes - 59 Ce '3.) Otro rasgo del programa conductista es la idea del suje- to pasivo, o sea Ia imposibilidad del sujeto de causa 0 modular voluntariamente las respuestas, o cualquier modo de operar mentalmente sobre el medio que 70s determina. 4, Finalmente, el rasgo que més conocemos: Ia teoria del aprendizaje E-R. Teoria que deriva de algunos principles aoa escuela rusa, la psicologia reflexoldgica encarnada por Bechterev, pero sobre todo generada a partir de reio- pore de un modo particular los prineipios sustentados por Ivn Pavlov (1848-1936). Dada la importancia fundacional de este wiltimo autor, nos detendremos un momento en él, dado que Pavlov os ¢f aes ir Jela escuela conductsta. Este fisiélogo desarroll crear dal arco refleo ¥ su condicionamiento, pero 10 use modeld ctodologia o técnica para estudiar la actividad net” om esr (que era su objeto de estudio}, o sea dentro de woes ules neurofisiologico (Azcoaga. 1979), La idea cleme suite y azociaclonista que proponia metodologicaments £2 tall je unidades minimas (el estimulo y la respucst® recor ie) para estudiar ou relacion: como un clemento determina a otro causalmente El expertmento clisico fue la respuesta saliva d& toe Eo eriginartamente oeurreen contacto de!

También podría gustarte