Está en la página 1de 35
Metodolagia de la fe vestigacién Prof: Lic, Celina Martin LOS ANTEPASADOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Autor: Pablo Cazau peazau@LatinMail.com, httpyivww.galeon.comipcazau {sitio de psicologia), munities tat n.com/: nl0p (sitio de epistemologia) “Lo que hoy Hamamos conocimiento cientifico es un producto relativamente reciente on Ia historia de la humenidad, y tiene sus origenes en ottas formas de conocimiento como el saber cotidiano, la mitclogia y Ia filosofia, con los cuales presenta algunas semejanzas y diferencias. En Ia época de los egipcios, de los griegos y ain en la Edad Media no existia la ciencia, o por lo menos lo que hoy entendemos habitualmente como conocimiento cientifico Existian, si, ottas formas de conocimiento que de alguna manera son los antepasados del saber cientifico, ya que Ia cioncia no ha surgido de la nada y ha heredado algunas de sus ccatacteristicas, al propic tiempo que ha incorporado otras nuevas con el fin de aumentar sw conocimiento del mundo y Ia posibilidad de su transformacién, para bien o para mal, La ptesente nota intenta hacer un breve rastreo histérico de esas formas de conocimiento precientifico para, finalmente, describir el sentido actual de lo que hoy entendemos por ciencia El surgimiento del pensamiento cientifico en el Renacimiento no signified la muerte de las formas anteriores del conocimiento, del mismo modo que el nacimiento de un nieto no significa la muerte del abuelo. Hoy en dia se mantiene viva, en los umbrales del tercer milenio, Ja gran familia del saber: el bisabuclo (el saber cotidiano), el abuelo (los mitos y le religion), el padte (la filosofia) y el hijo (Ia eiencia) que aun esta en pafales y que, como todo bebé en sus momentos difieiles, suele recurtir @ alguno de sus antepasados vivientes En nuestra caracterizacién de cada una de estas formas de conocimiento tomaremos como punto de referencia varios pardmetros en funcién de los cuales los diferenciaremos: su finalidad (especulativa, practica, explicativa), sus fundamentos (expetienciales, mAgicos, racionales) y su grado de dogmaticidad El conocimiento cotidiano Podemos considerar al saber cotidiano como el mas antiguo de todos, y cabe suponer que existe desde Jos albores de la humanidad Algunas veces fue llamado también ‘sentido comin’, y otras ‘saber vulgar’ y atin ‘saber precientifico'. No nos gustan estas dos ultimas denominaciones: la primera por su connotacién desvalorizadora, y la segunda por ser excesivamente amplia, ya que hay otras formes de conocimiento, adems del saber cotidiano, que también precedieron cronolégicamente a la ciencia, como los mitos y la filosofia Hemos preferido otta denominacién habitual, la de ‘eonocimiento cotidiano' porque hace hincapié en Ia idea que es un conocimiento que ‘usamos todos los dias’, més allé de si somos fildsofos, cientificos, artesanos o simples peones. De hecho, es perfectamente concebible que durante todo el dia un eminente cientifico, luego de investigar concienzudamente la efectividad de una dtoga que favorezca la coagulacién sangufnea en un gran laboratorio (saber cientifico), licguc a su casa, se corte con el cuchillo y se aplique el viejo remedio que su padre le enseaé, pata detener la hemorragia (saber cotidiano). E. Nagel nos indica acertadamente que "la adquisicién de un conocimiento confiable acerca de muchos aspectos del mundo cicrtamente no comenzé con el advenimiento de la ciencia moderna y el uso conciente de sus métodos. En realidad muchos hombres, en cada generacién, repiten durante sus vidas la historia de la especie: se las ingenian para asegurarse habilidades y una informacién adecuada, sin el beneficio de la educacién cientifica y sin adoptar premeditadamente modos cientificos de proceder" (1) Conocimiento cotidiano es por ejemplo saber que cuando sopla viento del sudeste tendremos tormenta, sabet que si uno pone Jos dedos en el enchufe se electrocuta, saber que si nos aplicamos una barra de azufre desaparecerd el dolor muscular, saber que si a una persona la halagamos probablemente consigamos que nos haga algin favor, ete ata todo ello no necesitamos haber estudiado ni meteorologia, ni fisica, ni medicina ni psicologia, vale decit, el saber cotidiano no es atin necesariamente saber cientifico Cabe la siguiente duda: cuando yo aprendo algo porque se lo escuché al Dr Socolinsky en la televisién, Zes es0 conocimiento cotidiano o conocimiento cientifico, habida cuenta de que supuestamente el Dr, Socolinsky representa la ciencia? Respuesta: en principio sigue tratindose de saber cotidiano, ya que no obtuvimos ese conocimiento aplicando el método cientifico, sino que lo hemos incorporado por Ia via de una autoridad en la que confiamos Ese conocimiento solo es cientifico en la medida en que fue producido por el investigadot que eseribié un articulo que luego leyé Socolinsky, y que luego éste nos lo transmitio a nosotros Y asi, lo que caracteriza el saber cotidiano, entre otras cosas que censeguida veremos, es el modo de obtenerlo: una cosa es producirlo mediante la aplicacién de tun método cientifico, o otra muy distinta incorporarlo por la experiencia propia o ajena. De hecho, en la vida diaria aprendemos muchas cosas utiles tanto si vienen del Dr. Socolinsky como si vienen de la abuela, y solemos poner ambos saberes en un mismo rango de importancia ‘Vamos a caracterizat con mayor precision este saber cotidiano a partir de cuatro cotacteristicas, tres positivas y una negativa: es prictico, el dogmético, es experiencial y no es explicativo 1) El saber cotidiano es practico- La finalidad principal del saber cotidiano es obtener informacién para produeit algiin resultado titil, y poder moyernos asi en el mundo de todos los dias. Sélo secundariamente puede estar motivado por la simple curiosidad o el affn de saber por el saber mismo. Conocer qué colectivo conviene tomar para viajar sentado, 0 saber cémo se hace un huevo frito 0 cémo se cambia la rueda de ua coche no es el resultado de algiin impulso epistemofilico o de una sed de conocimiento por el conocimiento en si, sino una exigencia de la vida diaria Por este motivo, el saber cotidiano es universal, es decit pattimonio de todas las personas, més all de su grado de instruccién e incluso de sus predilecciones vocacionales, ya que, por ejemplo, una persona puede no tener vocacién ni interés por el arte culinario, pero si por las circunstancias de la vida esta obligado a cocinar, deberd incorporar este suber a los efectos de su supervivencia En suma, detiés del saber cotidiano debemos ver no un afin especulative por conocer sino un afin por dominar nuestro entorno, por ejercer un poder que nos permite sobrevivir, 0 al menos vivir mejor 2) El saber cotidiano es dogmético- Un saber dogmatico es un saber que no cuestiona, no se critica, no se discute, y su lema es "las cosas son asi, y punto” Desde ya, cuando decimos que el saber cotidiano es dogmatico estamos queriendo decit que tiene una tendencia a serlo, que es mas fuerte que la tendencia a la rectificacién, Dentro de nuestro conocimiento diario podemos introducir algunas modificaciones, cuestionar ciertos procedimientos, pero esto no es la regla; una vez que nuestra madre nos ensefid a hacer un huevo fiito de tal manera, o a utilizar cierto remedio en ciertos casos, tendemos a seguir haciéndolo de la misma forma, sin cuestionarlo, el resto de nuestros dias Y es natural que eifo sea asi, ya que si a cada cosa que aprendemos 0 que hacemos la cuestionamos y Ia critieamos, no nos quedaria tiempo para vivir y nuestta existencia seria un caos, Autores como Cohen y Nagel invocan una tendencia muy humana a Ja "tenacidad", cuando seftalan que "el hébito o la inercia hacen que nos resulte més facil seguir creyendo en una proposicién simplemente porque siempre hemos creido en ella" (2) Esta tendencia también podria explicar esta caracteristica dogmética del saber cotidiano, que por lo otro lado est convalidada por infinidad de hechos donde vemos como las personas y los pueblos han mantenido durante siglos précticamente sin mcdificacién, y transmitiéndose de generacién en generacién, procedimientos para fabricar el pan o para ordefiar Ta vaca. 3) El saber cotidiano es experiencial - {De dénde nos viene este saber de todos los dias? 2Cémo lo justificamos si alguien nos pregunta acerca de Ia legitimidad de nuestto saber diario? Podemos hablar al respecto de dos fuentes principales: la experiencia propia y la ‘experiencia ajena Lo que sabemos de todos tos dias lo sabemos porque 'yo mismo lo he comprobado por mis propios medios’, o bien porque ‘me lo dijo mi papd, que de eso sabe mucho’ (quien a su vez lo sabe porque él mismo fo ha comprobado por experiencia personal). El saber ordefiar una vaca ¢s un tipico conocimiento que se ensefia y se transmite de generacién en generaciéa, pero el primero que lo adquirié lo hizo por propia experiencia. Otro tipo de saber lo hemos incorporado por experiencia propia porque no hemos encontrado @ nadie que ya lo sepa, 0 bien porque no hemos tenido tiempo pare consultarlo, En ultima instancia, se trata de un saber aprendido por el método del ensayo y error: aprendemos ciertas conductas e incorporames ciertos conocimientos porque efectivamente han dado resultado, han sido exitasos, y eso es mas que suficiente para poder movernos en la vida diaria 4) Bl saber cotidiano no es explicativo ~ Los patios frios alivian una herida, cierto botoncito del control remoto anula el sonido del televisor, el polvo loudente hace més esponjoso el puré, y las papas se conservan mejor en un lugar seco y oscuro. Sabemos todo esto pero no nos interesa el porqué ocurre asi, es decir, en general, el saber cotidiano no intenta buscar explicaciones. Desde ya, estamos hablando de explicaciones profundas, no de explicaciones superficiales: la explicacién superficial de porqué se esponja el puré remite simplemente a que le hemos puesto polvo leudante, mientras que una explicacién profunda remite a lo inobservable a simple vista, como por ejemplo invocar cierta supuesta mezcla 0 combinacién quimica entre ambos productos. El interés del saber cotidiano se agota a lo sumo en una explicacién superficial, y a veces ni siquiera en ello, sino solamente en el percatarsc de una simple correlacién. Es como si pensiramos: "no sé si el polvo leudante es 0 no Ia causa del esponjamiento; simplemente, cada vez que agrego ese polvo, el puré se esponja" Todo esto no significa que en el dmbito del saber cotidiano no se invoquen explicaciones més profindas, pero estas tienen a [o sumo, en la vida diaria, el valor de un argumento persuasive, como cuando alguien intenta vendernos determinade medicamento argumentando que acti sobre las sinapsis neuronales favoreciendo la liberacién de serotonina Una vez que hemos comprado el remedio, nos interesaré menos la cuestién de la serotonina que el hecho real y concreto de que elimina el sintoma molesto. ‘A propésito de este tipo de argumentacién, consignemos que el saber cotidiano puede confuundirse con el saber cientifico en otto aspecto: el lenguaje Muchas personas, luego de haber leido muchas revistas de interés general afirman que ellas consumen alimentos con vitamina E para poder destruir fos radicales libres y demorar el envejecimiento prematuro de las membranas celulates, y otras sostienen con énfasis que las cremas hidratantes mantienen la piel lozana porque la llenan de agua, Se trata casi siempre de simple palabrerio, ¢ incluso hasta muchas veces equivocade, porque por ejemplo la crema hidratante no ‘Ilena’ de agua la piel, sino que tapa sus potos cvitando que el agua salga al exterior. Ademis, no es conocimiento cientifico porque no esti organizado como tal y conectado légicamente con ottos conocimientos Una prueba de ello es que si preguntamos al que hablaba de fa vitamina E qué son los radicales libres, ahi ya no sabré qué responder (o se manda una broma y dice que un ejemplo de radical libre es Angeloz). Habida cuenta de que el hombre tiene sicmpre una tendencia a preguntarse los porqués, el saber cotidiazo tiene dos razones principales para oponerse a esa tendencia y no buscar explicaciones profundas (0 explicaciones propiamente dichas): 1) con o sin explicacién, cl saber diario es igualmente efectivo, practico, util, gPara qué entonces complicarse la vida buscando explicaciones a todos los pequerios sucesos de la vida cotidiana? El hecho de conocer la explicacién bioquimica de porqué la aspitina quita el dolor no aumenta la eficacia de la aspirin; 2) la necesidad de concentraros en nuestras actividades cotidianas como peinarnos, estudiar, trabajar o diveitimnos, nos resta oportunidades para satisfacer necesidades menos acuciantes, como Ia curiosidad. Esta se despierta en todo caso cuando estamos frente a fenémenos raros que contradicen nuestra experiencia habitual, como cuando vemos al prestidigitador hacer un truco de magia, pero normalmente nuestra curiosidad no llega al extremo de intentar buscar una explicacién sobre el porqué la aspirina es efectiva o sobre el porqué de las mil cosas que hacemos diariamente, Si nuestro saber diario es efectivo o si no soinos curiosos, no buscaremos explicaciones. Pero si comenzaremos a buscarlas cuando: 1) nuestro saber empiece a fallar: la aspirina que tomabamos ya no nos cura el dolor de cabeza, y 2) se nos despierte la curiosidad por averiguar las causas de todo lo que ocurre Tal vez ambas Situaciones se realimenten entre si influyéndose mutvamente: no es algo que intentaremos resolver en estas lineas. Lo que si es importante destacar es que fue la impotencia del saber cotidiano y el aff de sat'sfacer su curiosidad, lo que impuls6 al hombre a trascender el simple saber diario y buscar nuevas formas de conocimiento, ef primeto de los cuales fue el mitico El conocimiento mitico Dentro de este tipo de saber incluimos una vasta gama de inquitudes humanas, desde las supersticiones hasta las mitologas y las religiones monoteistas, las que, si bien son diferentes entre si en muchos aspectos, comparten no obstante el hecho de constituir una forma de conocimiento distinta al saber cotidiano, y cuyas caracteristicas enunciamos a continuacién 1) El saber mitico ¢s explicativo.~ Quiz los antiguos sabian como hacer para matar a ciertos bichos que comian la cosecha, pero no sabfan como hacer que llueva para que la cosecha no se perdiera, EJ saber cotidiano revela aqui toda su impotencia frente a cuestiones que estin més alli de sus posibilidades reales: no puede recurtir ni a le experiencia ajena porque sus padres no saben como hacer Hover, ni a la experiencia propia porque una vida no le alcanza para descubrit como controlat Ia Iluvia. Ei hombre decide entonces inventar una causa para actuar sobre ella y producir el efecto deseado. Tal ver se pueda hacer lover si en las noches de luna lena duermo con un ‘sapo muerto debajo de la cama (solucién supersticiosa), 0 si invoco la clemencia o los favores del dios de la lluvia (sohicién religiosa), Como vemos, ef hecho de inventar una causa de la uvia es ya plantearse una explicacién para Ia misma: Hovié porque dormi con el sapo porque un dios tuvo clemenoia de mi pueblo No se trata ya, como vemos, de una explicacién superficial sino de una explicacién mas profunda, fundada en vinculos de causa-efecto miégicos Dotado de esta nueva herramienta explicativa, y tal vez motivado también por su afin su curiosidad, el hembre sc lanz6 a partir de alli a explicaciones més vastas, como dar cuenta de los origenes del universo, del hombre 0 de los animales, naciendo asi los diversos mitos de la humanidad. 2) El saber mitico es préctico - No obstante, Io que prevalece en el saber mitico es la finalidad practica sobre la especulativa Cada vez que se necesitaba resolver una situacién conereta y e! saber cotidiano nada podia hacer, se recuttia a actitudes superticiosas o religiosas. 3) El saber mitico es dogmético- Nada mas dogmético que una creencia supersticiosa o religiosa, Se trata de ‘ilusiones’ en un sentido similar al freudiano (3), es decir, una cteencia muy particular porque en su motivacién u origen se esfuetza el trabajo del deseo, To que implica que el sujeto mantiene su creencia a pesar de que la realidad objetiva le dice 1o conirario En efecto, el sapo debajo de la cama no es la causa de la Iluvia, y a pesar de que el campesino duerme con él, no siempre Ilueve (esta es I realidad objetiva). Su creencia inconmovible en el sapo hace entonces que no la abandone ¢ invente entonces explicaciones ad hoc pata justificar el fracaso, como por ejemplo pensar que el ritual no se realizé con la debida exactitud ni el debido orden en los pasos. Tal vez la complejidad de ciertas rituales sitva a este propésito de poder encontrar fécilmente explicaciones que permitan mantener la creencia ‘cuando fracasan los intentos por controlar la naturaleza ‘Acerca del por qué este saber es dogmitico, podria pensarse que es la tiltima oportunidad que el hombre siente que tiene a su disposicién para dominar los acontecimientos del mundo, lo que lo fuerza a creer en él més allé de toda consideracién de la realidad objetiva 4) El saber mitico os mégico.- El cardcter magico de este saber reside en el tipo de cexplicaciones que plantea, es decir, explicaciones que, no solamente estén no estén fundadas en los hechos, sino que ademés invocan vinculos magicos de causa-efecto, como lo hemos ya indicado El pensamiento mégico implica el convencimiento de que de cualquier cosa puede salir cualquier otta cosa: asi como de una galera puede salir un conejo, de un sapo puede salir la jluvia o de una invocacién religiosa un deseo realizado, No es lo mismo creer en Ia magia que creer en ef azat, donde también de cualquier cosa pueda salir cualquier otra cosa: Ia diferencia esta en que en el pensamiento magico hay un fatal determinismo de que de cierta cosa saldré obligatoriamente otra, mientras que cl azar es todo lo contrario (indeterminismo): de algo no se sabe que saldré En el plan general de la evolucion de un tipo de conocimiento a otros, el saber mitico representa por un lado un retroceso, porque se pasa de un conocimiento fundado en la experiencia a un conocimiento magico, pero por el otto lado representa un avance por ser el primer saber que se provone dar explicaciones, es decir, responder a un porqué, ahondar en el conocimiento de la realidad mas alld de lo fenémenico y de la experiencia inmediata El conocimiento filoséfico Existe una filosofia occidental y una filosofia oriental Lo que aqui consideraremos como comienzo del coroeimiento filoséfico tiene relacién con la primera, porque Ia filosofia oriental representa una transicién donde ain el saber filosdfico propiamente dicho estd muy impregnado del sabet mitico religioso (ver recuadro: "Pensamiento oriental y occidental”) Situamos el origen de la filosofia occidental alrededor del siglo VI AC con fos primeros filésofos griegos, verdaderos pioneros en esto de luchar contra el pensamiento mitoldgico tan arraigado en sus mismos congéneres. Este pasaje de una conciencia mitico- religiosa a una conciencia racional-filosdfica se va produciendo gradualmente: de hecho, el pensamiento de los primeros fil6sofos griegos -los presocraticos- esta bastante imbutdo atin de la mitologia, pero poco a poco se van desprendiendo de ella y, cuando llegamos a la culminacién de la filosofia griega, en Aristoteles, apenas si hallaremos vestigios de esta mitologia. La obra de Platon representaria, a nuestro criterio, una etapa intermedia en este proceso donde coexisten relatos mitoldgicos y pensamiento propiamente filoséfico Es probable que el mismo Platon haya sido bastante escéptico en cuanto a sus relatos miticos, y quiz los haya utilizado sdlo como metéforas para hacerse entender por un entorno ain muy pegado a la mitologia Veamos entonces las catacteristicas de este saber filoséfico occidental, tal como lo conocemos desde los griegos hasta nuestros dias 1) El conocimiento filos6fico es explicativo- No cabe duda de que las teor‘as filos6ficas intentan dar explicaciones del mundo, del hombre, del conocimiento, de la vida y la muerte, etc. Pero a diferencia de las explicaciones mitico-religiosas, que apelan a entidades sobrenaturales como los dioses, los angeles o los demonios, la explicacién filoséfica apela bien a entidades naturales (e! agua, el aire, ta tierra, el fuego, ete), bien a entidades abstractas ¢ impersonales (arjé, etc), 20n To cual se liberan de explicar el fundamento y origen de las cosas a partir de supuestas entidades antropomérficas que, como los dioses del Olimpo, pueden decidir sobre el destino de los acontecimientos. 2) El conocimiento filos6fico es racional- El fundamento det saber puede ser experiencial, magico o racional. El saber cotidiano es experiencial porque se funda en un enlace entie hechos descubierto a través de la experiencia; el saber mitico es magico porque se fanda en una relacién 'magica’, inventada, no empiricamente constatada; el saber filosdfico es racional porque se funda en una relacién ligica: los hechos ocurren de tal o cual manera porque son una consecuencia Iégica de ciertos principios considerados verdaderos (los axiomas, por ejemplo). Esto significa que la racionalidad del saber la entendemos aqui como la posibilidad de otganizar los conocimientos en un sistema deductivo donde unos de pueden inferir a partir de otros en forma necesaria, El prototipo de este saber podemos encontrarlo en la geometria de Euclides o en la metafisica aristotélica El conocimiento est asf jerarquizado: unos son mas generales que ottos, existiendo entre ellos relaciones de deducibilidad (unos de deducen de otros), de manera tal que un juicio es verdadero no en virtad de una correspondencia con Ja realidad (saber experiencial) sino simplemente porque se inficre deductivamente de otto juicio considerado verdadero por su simplicidad y su autoevidencia En las mitologias hay también una jerarquizacién, s6lo que aqui lo que sobresale es una jerarquia de parentesco: el mundo de los dioses es una gran familia donde estan los padres, los hermanos, los primos y los tios, y donde por ejemplo Urano se casé con Vesta y tuvieron un hijo que se Hamé Satumo, el cual a su vez se cas6 con Cibeles y tuvo varios hijos como hipiter, Neptino, ete Y asi, los filésofos griegos sustituyeron ta relacién "su padre es" por la relacién "se deduce de" - 3) El conocimiento filoséfico es critico- En los ultimos 2000 afios, la religion ctistiana ha variado muy poco en sus dogmas, mientras que Ia filosofia ha cambiado mucho porque ha sido capaz ce revisar criticamente sus propias afirmaciones y las de filosofias anteriores. “Y mas atin: ld época en que la filosofia se ha estancado ha sido precisamente la Gpoca de los ‘afios oscuros' de la Edad Media, coincidentes con un neto predominio teligioso. Desde ya que hubieron cismas religiosos, y no sélo por razones politicas sino también de dogma, peto donde con mayor fuerza se puede apreciar el cardcter eritico del conocimiento es en Ia filosofia, que no est tan obligada a soportar el peso de las tradiciones, anteriores Antes bien, muchas filosofias, por no decir todas, surgieron oponiéndose a planteos previos, mientras que las religiones no suelen surgit oponigndose a otras religiones distintas. Y alin dentro de ta evolucién de un mismo filésofo, pueden verse también discontinuidades, como cuando se habla de un ‘primer’, de un ‘segundo’ y de un ‘tercer’ Husserl, o de un ‘primero! © 'segundo! Wittgenstein, Pero tal vez sea Descartes el ejemplo més espectacular, cuando decide poner en duda todos los saberes anteriores y, consecuente con el espititu de la filosofia, se propone iniciar desde sus fundamentos y sin supuestos previos, un nuevo conocimiento 4) El conocimiento filoséfico es especulativo- Mientras que la principal finalidad del saber cotidiano y del mitico es obtener conocimiento pata dominar y controlar los acontecimientos de la realidad, la filosoffa tiende @ considerar el conocimiento como medio para satisfacer la curiosidad acerca de cémo y porqué el mundo es como es, 0 para aleanzar tuna cierta perfeccién cel alma, con ciertas resonancias plat6nicas, més alla de la utilidad inmediata y material que este saber pueda reportar ‘Asi, el conocimiento deja de ser prictico y pasa a ser especulativo, tomando esta expresién en el buen sentido: especular no significa aqui hablar de cualquier pavada, sino reflexionar, pensar, discutir, eriticar, relacionar ideas més alld de las posibles utilidades inmediatas de estas actividades pensantes, con el fin de alcanzar un sistema coherente de conocimientos sobre el mundo y el hombre. Los mitos populares suelen recoger estas caracteristicas cuando dicen que la filosofia es imitil porque habla de todo sin hablar de nada en particular Lo que mueve a los sabetes cotidiano y mitico es la necesidad (de controlar el mundo), y lo que mueve a la filosofia es ta curiosidad (5): después de todo los tadrones, los chismosos y los fildsofos iniciaron sus carreras siendo curiosos Consignemos, por titimo, que cuando decimos que la filosofia es especulativa nos referimos a cierta actitud de los fildsofos Desde otto punto de vista la filosofia os practica si consideramos la influencia que pueda tenes pera la vida cotidiana, mds alld de la intencién de los filésofos. Por ejemplo, el ejercicio de la medicina en un pais se ve afectado por la tradicién filoséfica. Descartes introdujo en Francia el respeto por el razonamiento y el desprecio por la praxis, Como resultado, el médico francés se vio siempre mas preocupado en estudiar procesos més que resultados, e ideas mas que evidencias. En el oto extremo, los filésofos empitistas britanicos oreen que el zonocimiento deriva de la experiencia, con lo cual los médicos de ese pais se basan més en la experiencia que en la teoria. En sintesis, si lo comparamos con el saber mitico, el conocimiento filoséfico deja de set magico y comienza a set racional, deja de ser dogmético para ser critico, y empieza a perder practicidad para adquirir un sesgo especulativo El conocimiento cientifico Luego de un largo trayecto llegamos asi al surgimiento del conocimiento cientifico, que un poco conveneionalmente podemos situar en la época de la historia llamada cominmente Renacimiento o Humanismo (siglos XV y XVI) Si tenemos que mencionar a algun conspicuo representante de esta nueva forma de conoce: deberiamos referimos, a riesgo de queda mal con muchos ottos, a Galileo Galilei Examinemos entonces las caracteristicas de este saber cientifico, que ha ido creciendo ininterrumpidamente desde entonces hasta nuestros dias 1) El conocimiento cientifico es racional y experiencial al mismo tiempo - Esta caracteristica del saber filoséfico de estar organizado como un sistema jerérquico de enunciados deducibles unos de ottos, y que es lo que aqui designamos racionalidad, y fue algo {que el saber cicntifico heredé de la filosofia Incluso algunos autores legan a considerar esta caracteristica como lo esencial de ta ciencia: "Reservamos el término ‘ciencie’ para el conocimiento general y sistemético, esto es, aquel en el cual se deducen todas las proposiciones especitficas de unos pocos principios generales” (4) Galileo sintetiza estas dos caracteristicas -racional y experiencial- que pot primera vez se dan juntas, on una frase que aparece en una carta que le envia a su protectora, Cristina de Lorena, en 1615, donde cuestiona ciertos dogmas religiosos y plantea Ia necesidad de empezat a confiar mas en "los datos de los sentidos y en las demostraciones necesarias" Los datos de los sentidos tienen que ver con lo experiencial, o las demostraciones necesarias con lo racional Cualquier afirmacién cientifica, para ser tal, debe estar verificada -o por lo menos ser verificable- empiricamente, pero ademés debe estar inclufda en un sistema deductivo més amplio donde se relaciona con otras afirmaciones y donde todas son inferibles a partir de algunos principios fundamentales, El saber cotidiano no encuentra relacién entre un rayo de luz, un sonido y las ondas que se forman en el agua al tirar una piedra, mientras que el saber cientifico los relaciona viéndolos como diferentes manifestaciones de un mismo principio de propagacién ondulatoria Del mismo ‘modo, el saber cotidiano puede no encontrar relacién entre los chistes y los sueiios, cuando el saber cientifico los relaciona a partir de un mismo principio del cual se deducen: la hipdtesis del inconciente. Esto ¢s lo que queremos afirmar cuando decimos "racional”: fos diversos conocimientos no estin aislados sino organizados sistematicamente en funcién de ideas mis generales La filosofia es también racional, peto no se preocupa por verificar empiricamente sus afirmaciones. La ciencia en cambio, es un saber experiencial porque intente siempre someter a prueba sus hipdtesis, por ejemplo mediante un experimento: "Ia presetipeién de que las hipétesis cientificas deben ser capaces de aprobar el examen de la experiencia es una de las reglas del método cientifico” (6) 2) El conocimiento cientifico es especulativo y practice al mismo tiempo La ciencia no tiene solamente como objetivo aumentar el conocimiento del mundo por una cuestiGn de afan de saber, sino que también se propone sacarle un provecho a ese conocimiento con el fin de poder predecir los acontecimientos y asi dominar la naturaleza. 'Hereda! asi el caracter espceulativo de la filosofia, al mismo tiempo que Ia practicidad del saber cotidiano: la iencia ¢s el nico tipo de saber que es al mismo tiempo especulativo y practico 3) El conocimiento cientifico es explicativo- Mientras el saber filosOfico intenta explicaciones ‘iltimas’, las explicaciones cientificas no tienen tantas pretensiones, aunque tampoco llega al exttemo de contentarse con las ‘explicaciones' superficiales del saber iano, ni menos atin con las mAgicas del conocimiento mitico El saber cotidiano podria explicar un ataque de histeria diciendo que alguien la puso nerviosa, 0 apelando a explicaciones més tautolégicas del tipo "y bueno, la mujer estaba loca” El saber mitico tan vez invocarfa una posesién demoniaca o un maleficio En cambio, una explicacién cientifica procuraria explicaciones de otto tipo, invocando procesos inobservables ‘partir de una teor‘a de la neurosis, como hace el psicoandlisis La filosofia, por su parte, considera en general que no son esos los tipos de problemas que intenta abordar 0, si lo hace, los aborda desde una peispectiva mucha més abstracta y general Por dat un ejemplo, un fildsofo podria contestar porqué este ataque histérico simplemente "es", es decit, contesta desde la teoria general del ser (0 metafisice, tal vvez la rama més importante de la filosofia) Fsto es asi porque la filosofia intenta ser un saber sin supuestos, 0 sea, no da nada por sentado, como hace el cientifico. A este ultimo ni se le ocurre preguntarse por el ser 0 el existir: parte del supuesto de que Ias cosas son y existen, y desde alli comienza su investigacién 4) El conocimiento cientifico es er‘tico - La ciencia cambia mucho mas 14 que los dogmas teligiosos, porque no suele aceptar sin mas las opiniones prevalecientes y busea ella misma probarlas con sus propios métodos. Lacan decia que la ciencia es un cementerio de teorias, dende las nuevas van matando a las anteriores, y la misma obra de Freud es un ejemplo tipico de ello en cuanto esta constituida por un numero considerable de {ectificaciones de afirmaciones anteriores, que incluso habian sido planteadas por el mismo cxeador del psicondlisis ‘A diferencia del saber mitico, que es cerrado, el conocimiento cientifico tiende a no considerar que ya esté todo explicado: la ciencia es un saber abierto que deja un interogante detras de cada nueva tespuesta encontrada ‘La opinién del positivisma de Comte Hacia mediados del siglo XIX Augusto Comte, padre del positivismo, publica su “Discurso sobre el espititu positivo” (7), que es uno de es0s textos que podriamos llamar fundacionales, por cuanto exponen los principios de una doctrina y un programa general para desartollarla Esta doctrina se llamé positivismo, y de alguna forma viene a condensar en poco espacio toda la concerci6n sobre la ciencia que habia comenzado a perfilarse desde el Renacimiento. Atin hoy, muchas veces sin darnos cuenta, seguimos pensando sobre Ia base de este programa y, a pesat de las diversas rectificaciones y criticas que ha suftido, no hay aun, a nuestro ciiterio, una posicién que sea realmente alternativa. En cualquier texto es posible encontrar, en efecto, una apologia dell saber cientifico de inspitacién positivists, donde hasta Hlegan a parafrasearse algunas ideas famosas de Comte Bunge, por ejemplo, sostiene que "la ciencia es un estilo de pensamiento y accién: precisamente el mas reciente, el mas universal y el més provechoso de todos los estilos" (8) Estamos de acuerdo en que es el més reciente, mientras que con respecto a lo demas es algo por lo menos criticable: desde el punto de vista de la cantidad de gente que detenta saberes, el conocimient cotidiano o el mitico es més universal que el cientifico, y desde el punto de vista del nivel de profundidad de las reflexiones, la filosofia es mas universal que la ciencia En cuanto a la idea de ciencia como conocimiento provechoso, se trata de otra conceptualizacién de Comte donde relaciona indisolublemente la ciencia con el progreso de la humanidad, cuestin también bastante discutible no s6lo por la cuestidn de la bomba atémica, sino sobre todo porque hay otros tipos de saberes que han demostrado ser més eficaces que el cientifico (9) Una evaluacién objetiva del original programa positivista comtiano nos obliga a pensar que: a) por un lado, valotiza la ciencia més de la cuenta, sobre todo cuando dice que después del saber cientifico no puede ningin otro tipo de conocimiento superior (lo mismo podrian haber dicho los griegos de la filosofia, 0 los tedlogos medievales de la religién); b) por otto lado reseatamos algunas caracteristicas definitorias de Comte sobre la ciencia, y que hemos enumetado anterioimente Rescatamos también su resefia histérica sobte la evolucién del conocimiento humano: yo mismo, al refetirme a los antepasados del saber cientifico, recibi sin saberlo esta influencia comtiana. En efecto, en su “Discurso sobre el espiritu positive", Comte describe su “Tey de fa evolucién intelectual de fa humanidad o ley de los tres estados', segiin la cual la ella atravesd tres etapas: Ia teokégica o 'ficticia’ (que corresponde al saber mitico y donde el fundador de! positivisme incluye el fetichismo, el politeismo y el monoteismo), la metafisica 0 abstracta (el saber filosdfico), y la positiva o ‘real! (el saber cientifico). Por ejemplo. al referirse al trinsito del saber mitico-religioso a la filosofia, dice que "en realidad, la metafisica, como la teologia, trata sobre todo de explicar 1a naturaleza intima de Jos setes, el origen y el destino de todas las cosas, el modo esencial de produccién de todos los fenémenos; pero en lugar de operar con fos agentes scbrenaturales propiamente dichos, los reemplaza cada vez mas por esas "entidades! o abstracciones personificadas cuyo uso, verdaderamente caracteristico, a permitido a menudo designarla con el nombre de ‘ontologta™ (9) Si algo hemos de concfuit, en suma, es que el conocimiento cientifico tiene su propia identidad que los distingue de otros saberes, pero las diferencias con estos a veces no son tan tajantes como tal vez haya podido mostrarse, a los fines didacticos, en la presente nota Citas . (1) Nagel Emest, "La estructura de la ciencia: problemas de la légica de la investigaci6n cientifica”, Buenos Aires, Paidés, 1968, pagina 15 (2) Colien Mortis y Nagel Emest, "Introduccién a la légiea y al método cientifico”, Volumen II, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1979, pagina 9 (3) Freud S., "El porvenir de una ilusién”, 1926 (4) Cohen Mortis y Nagel Emest, "Introduccién a la logica y al método cientifico”, Volumen II, Buenos Aires, Amorrorta editores, 1979, paginas 8-9 (5) ¥ tambign e| asombro, la duda y las situaciones limites, como se indica en Carpio A, "Principios de Filosofia", Buenos Aires, Glauco, 1987, capétulo 1. En rigor, el asombro y la duda pueden set condiciones necesarias, pero no son aun suficientes para filosofar, debiendo estar acompafiadas de la curiosidad, que es lo que realmente motiva pata resolver aquello que asombra o para buscar una respuesta sobre aquello de lo que se duda (6) Bunge Maric, "La ciencia, su método y su filosofia", Buenos Aires, Eudeba, pégina 24 (7) Comte Augusto, 1982, 9° edicién (8) Bunge Mario, "La investigacién cientifica: su estrategia y su filosofia", Barcelona, Ediciones Ariel, 1971, pagina 19. () Cazau Pablo, "Investigacion teérica © investigacin empiica", El Observador Psicolégico N°18, pégina 339. (9) Comte Augasto, "Discurso sobre el espiritu positivo", Buenos Aires, Aguilar, 1982, 9° edici6n, pagina 49. "Discurso sobre el espititu positive", Buenos Aires, Aguilar, 10 Metodologia de la Investigacion RSPECTOS ‘COROCRMTENTO CENTIRICO TCONGCIMAIENTO VULGAR objet Tconacimienta Genco nostlava aver lo que an ‘eal otros no han visto, es dec, es ver mis adel ‘imple ver, por exo a conacimiente dentica se spoya en el métod entfen ys vestigacion Ti conccimionio valew nos eva. ver abobjeta 3 ‘entender sn mis, es dee, 3 imitarno: soo ala simple ‘isin del hombre de a eale Forma de adguiri ot Conociniesto ‘Gharib pare prodwar eT ‘conocimlente ober, escubre, expe y pred sobre 9 realidad legal conocimienta sstemstica de Tiesnocmianio wpa pa interpreta fa realidad solo selmita als simple Inspeccén del bjeto le coat ‘no modes freakiad de este ungue en algunas cxasionas ef hombre de To «alle maneja el esquema det hombre de cenca pera et de Ibealle no lo hace de manera sistemtica yo tiene tonclencia de eto Visi de objeto Thon obese AaB sisteindicamente Talowe conan con ae ve superfiatmante de! objeto "1 MODULO 2:LA INVESTIGACON, 25 Méddulo 2 La investigacion 4, EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Se presenta a partir del hombre de ciencia, es decir, supera el conoci- miento comtin de las personas, del cual diremos que es un conocimiento simple; el del cientifico es por tanto de orden complejo, al que ha podido llegar por medio del método cientifico que le ha permitido, a partir de interrogantes a situaciones y fenémenos concretos, llegar a respuestas que explican estos fenémenos y los cuales podré perfeccionar a medida que pasa el tiempo y se plantean nuevos interrogantes sobre esas realidades y fenomenos de los que se ocupa el hombre de ciencia El hombre de ciencia busca que su conocimiento sea mas que el simple ver del hombre dela calle; por ello logra con su conocimiento diferentes inter- protaciones de la realidad, y entre mas profundo sea su conocer mas puede lograr modificar la realidad El conocimiento es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad. En el siguiente esquema se presenta lo que seria la funcién de conoci- miento cientifico en el sujeto u hombre de ciencia: CONOCIMIENTO <—___ LH, mopiFIcCaA —— + REALIDAD 26 SERIE, APRENDER A INVESTIGAR, El esquema anterior nos indica cémo el hombre de ciencia a medida que busca el sentido de la realidad y presenta sus explicaciones logra que a partir de ellas se cambie el conocimiento que se tiene de la realidad y al lograrlo diremos analégicamente que se cambia la realidad. Cuando analizamos qué hace el hombre de ciencia para llegar a interpre- tar los fenémenos de la realidad, nos encontramos que su forma de producir su conocimiento es como sigue: CONOCIMIENTO CIENTIFICO L_____-» Predice |____, Observa R : —> Descubre TN . L eee ! |___+ Explica a 7 A D Conocimiento sistematico de la realidad El esquema anterior que maneja el hombre de ciencia, Io aplica muchas veces el hombre de la salle; pero la diferencia radica en que éste nolo hace en forma sistematica y no tiene conciencia de ello, y por tal motivo no espera resultados que él pueda controlar conscientemente Es imposible hacer cualquier planteamiento cientifico a espaldas de la cien- cia. La base y punto de partida del cientifico es una realidad determinada, que mediante la investigacion le permite llegar a la ciencia REALIDAD |—+| INVESTIGACION |—+} CIENCIA MODULO 2: LA INVESTIGACION. 27 441 El método cientifico* La ciencia nos pone de manifiesto el métode cientifico, hasta el punto de no poder hablar de investigacién sin hablar antes de método cientifico. Pode- mos decir que entre la investigacién cientifica y el conocimiento cientifico en- conttamos el método cientifico, que es el que nos asegura tanto la primera como y el segundo Conocimiento Método Investigacion cientifico cientifico cientifica Bien podemos decir que los elementos del grafico anterior son ciclicos, es decir, pueden ser tomados o analizados en distintos ciclos Investigacion Método: Conocimiento cientifica cientifico cientifico ‘También podriamos presentar el esquema siguiente: Conocimiento cientifico Método cientifico Investigacién cientifica El método cientifico es un procedimiento para descubrir as condiciones en que se presentan sucesos especificos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verifiable, de razonamiento riguroso y observacién empirica Pardinas' nos dice: “Método de trabajo cientifico es la sucesion de pasos que debernos dar para descubrir nuevos conocimientos 0, en otras palabras, + Cfr Tamayo y Tamayo, Mario El proceso de /a Investigacién cientifica 3a. edicion, 1994 Pardinas, citado por Tamayo y Tamayo Ei proceso de la investigacién cientifica, pag 35 28 ‘SERIE: APRENDER A INVESTIGAR para comprobar o rechazar hipotesis que implican conductas de fenomenos, desconocidos hasta e| momento” El método cientifico no es otra cosa que la aplicaci6n de Ia légica a las realidades o hechos observados. Lo que importa y es fundamental en el método cientifico no es el descubri- miento de verdades en todo momento, sino mas bien el determinar cual ha sido el procedimiento para demostrar que un enunciado es asi, pues cada ciencia plantea y requiere un método especial, seguin sea la naturaleza de los hechos que éstudia; pero los pasos que se han de dar o seguir estan regula- dos por el método cientifico EI método cientifico cumple unas funciones y tiene una utilidad. E! punto de partida del método cientifico esta en el descubrimiento de la realidad de los hechos, lo que nos permite formular los problemas de investigaci6n, los cua- les no pueden formularse de una manera general sino que es necesario delimitarlos y especificatlos, a fin de daries un tratamiento adecuado El método cientifico nos lleva a analizar y sistematizar realidades determi- nadas, permitiéndonos mediante el proceso investigative llegar a explicacio- nes légicas y coherentes Bunge! presenta él siguiente planteamiento: «El método cientifico es un rasgo caracteristico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay método cientifico, no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente El método cientifico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimulacion de los resultados a los que llega por medio del andlisis directo, Tampoco es autosuficiente, no puede operar en un vacio de conocimientos, sino que re- quiere algun conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse, y tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema» Al tespecto, Barragan? dice: «Lo que importa de método cientifico es su independencia respecto de aquello (materia) que se estudia Cada ciencia tendra sus propios problemas y para ello debe utilizar practicas o técnicas que se acomoden al abjeto de estudio». Puede considerarse, entonces, que el método cientifico es la técnica o procedimiento mas adecuado y, desde luego, mas seguro para penetrar en el conocimiento de las cosas y llegar a establecer teorias mas 0 menos estables Ei método cientifico rechaza o elimina todo procedimiento que busque ma- nipular la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios, Bunge, M Le investigacién cientifica, pag 30 * Barragan, H Epistemoiogia, pag. 101 MODULO 2:LA INVESTIGACION 29 creencias o deseos que no se ajusten a un control adecuado de la realidad y de los problemas que se investigan. Entendemos por método un orden o procedimiento, a partir de la légica del pensamiento cientifico que surge de la teorla. Teoria y método van siempre juntos, mientras que la metodologia es la parte instrumental de la investiga- cién, y como tal lleva al objeto de investigaci6n. TEORIA _ METODO. | METODOLOGIA | ——> OBJETO El esquema anterior nos permite ver la importancia del método en los pro- cesos de investigasion. Es imposible que haya investigacién sin método, pero es posible que en algunas investigaciones se pueda estructurar un proceso investigativo sin el rigor del llamado método cientifico. Es mas, hoy se acepta que pueden adelantarse procesos investigativos tendientes a estructurar una metodalogia o validar una metodologfa, tal como ocurrla con los llamados es- tudios pilotos Hoy en dia el tipo de metodologia no es una camisa de fuerza; pero inves- ligar con método es una condicién de la investigacion 1.1.1 Elementos del método cientifico Goode y Hatt! presentan como elementos fundamentales del método cien- tifico los conceptes y las hipdtesis teniendo en cuenta su carécter sistematico Los conceptos. Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad para comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza terminos 0 Conceptos propios. Por eso se puede decir que cualquier ciencia tiene su sistema conceptual. Puesto que todos estos conceptos son abstracciones sobre algunos as- pectos de la realidad, conviene determinar cuales son los que debernos estu- diar, cudles son teorias ¢ hipdtesis, y cémo establecer para ellos una concep- tualizacién * Goode y Hatl Métados de investigacién social, pag. 57. 30 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR, Algunas caracteristicas de los conceptos se refieren a que éstos son cons- trucciones légicas creadas a partir de impresiones de los sentidos 0 de per- cepciones y experiencias. Es un error considerar que los conceptos existen realmente como fendmeno en si, Los conceptos, como los hechos, son abs- tracciones y tienen significado dentro de un marco de referencia, dentro de un sistema tedrico Todo hecho se afirma como una relacién entre conceptos, pues cada tér- mino representa el fendmeno descrito por el hecho Otra caracteristica de los conceptos es que éstos tienen que ser comuni- cables Han de estar constituidos de tal modo que se conozcan todas sus caracteristicas. Por lo tanto, todo estudiante debe poseer un vocabulario cien- tifico que sea adecuado para la comprensién del desarrollo conceptual propio de su campo de actividades. Los términos precisos son fundamentales para la comunicacién facil entre los hombres de ciencia Los conceptos se deben concretizar en lo que se denomina una defini- cién operacional. Un concepto es un conjunto de instrucciones. Una defini- cién operacional puede definir un fenémeno de modo mas preciso, por cuanto esboza las instrucciones para adquirir el significado de la medicién que debe realizarse. Para estabiecer una definicion operacional, tiene que procederse a un analisis considerable respecto al fendmeno que se tiene que definir. Ac- tualmente se plantea el problema de qué es mas necesario: si precision o importancia Una hipétesis es una proposicién que puede ser puesta a prueba para determinar su validez Siempre lleva a una prueba empirica: es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de alguna especie La hipétesis. Hemos dicho como la teoria puede dar orientaci6n a la bus- queda de hechos. Una hipotesis indica lo que estamos buscando. Al analizar légicamente los hechos de una teoria, pueden deducirse relaciones distintas de las establecidas en ellas; aqui todavia no sabemos si tales deducciones son correctas. Sin embargo, la formulacién de la deduccién constituye una hipotesis; si se la comorueba, pasa a formar parte de una futura construccién tedrica; luego la relacién entre hipdtesis y teoria es muy estrecha 1.1.2. Etapas del método cientifico En el método cientifico se conjugan la induccién y la deduccién, es decir, se da el pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar reflexivo se dan cin- co etapas para resolver un problema Percepcién de una dificultad. Elindividuo encuentra algun problema que le preocupa, y se halla sin los medios para llegar al fin deseado, con dificultad MODULO 2:LA INVESTIGACION. 31 para Getarminar éf to inesperado. Caractéer de un objeto o no puede explicar un aconiecimien- Identificacién y definicién de la dificultad. E! individuo efectua observa- clones que le permtiten definir la dificultad con mayor precision Soluciones propuestas para el problema: hipétesis. A partir del estu- dio de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles solu- ciones de! problema, esto es, formula hipétesis Deduccién de las consecuencias de las soluciones propuestas. El individuo llega a la conclusion de que si cada hipétesis es verdadera, le segui- ran ciertas consecuencias. Verificacién de las hipdtesis mediante la accién. El individuo pone a prue- ba cada una de las hipotesis, buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberian seguir se producen o no. Con este procedimiento puede determinar cual de las hipétesis concuerda con los. hechos observables, y asf hallar la solucion mas confiable para su problema * 11.3. Caracteristicas del método cientifico ‘Segun Ander Egg’, puede concretarse en las siguientes: Es factico. En cuanto se cifie a los hechos, es decir, tiene una referencia empirica Trasciende los hechos. Los cientificos exprimen la realidad, para ir mas alld de las apariencias Verificacién empirica. Se vale de la verificacion empirica para formular respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones Es autocorrectivo y progresivo. Autocorrectivo en cuanto va rechazan- do o ajustando las propias conclusiones; progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, esta abierto a nuevos apottes y a la utiizacién de nuevos procedimientos y nuevas técnicas Es general, Situa los hechos singulares en pautas generales. La cosa en particular o el hecho singular sdlo interesa en la medida en que éste es un miembro de una clase o caso de una ley; mas atin, presupone que todo hecho es clasificaba o legal Es objetivo. La objetividad no sélo consiste en lograr describir un fenome- no estudiado, tal como es, elaborando proposiciones que refiejen unas cual dades, sino en evitar la distorsién del sujeto que lo conoce mediante las cir- cunstancias concretas Un hecho es un dato real y objetivo Van Dalen y Meyer Manual de técnicas de la investigacion educacional, pag 39 Ander Egg. Intraduccién @ fas técnicas de investigacion social, pag 17 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO AUTOEVALUACION N° 1 JA través de qué le otorga el hombre significado con sentido a la realidad? Indique los cuatro pasos que el hombre de ciencia emplea para abor- dar la realidad a b. c. dq. Escriba una de las funciones o utilidad que presenta el método cien- tifico. ECuales son las etapas del método cientifico? a oang eCuales son las caracteristicas del método cientifico? SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Tipos de investigacion - Resumen TIPOS Y DEFINICIONES CARACTERISTICAS Historica Busca reconstruir el estado de ma- nera objetiva, con base en evidencias documentales confiables. Depende de fuentes primarias y de fuentes secundarias Somete los datos a critica interna yextema Descriptiva Describe caracteristicas de un con- junto de sujetos o areas de interés. Se interesa en desoribir. No esta interesada en explicar Experimental Es aquella que permite con més se- guridad establecer relaciones de cau- sa a efecto. Usa grupo experimental y de con- trol El investigador manipula el factor supuestamente causal. Usa procedimientos al azar para Ja seleccién y asignacién de su- jetos y tratamiento Es artificial y restrictive Cuasi-experirnental Estudia relaciones de causa-efecto, pero no en condiciones de control ri uroso de todos los factores que pue- dan afectar el experimento Apropiado en situaciones natura: les en que no es posible el con- trol experimental riguroso Corre! xcional Deterra na la variacién en unos fec- tores en relacién con otros (cove- riacion) Indicada para establecer relaci nes estadisticas entre caracterls- ticas o fenémenas, pero no con- duce directamente a establecer relaciones de causa-efecio entre ellos Estudio de caso Estudia intensivamente un sujeto 0 situacién unicos. Ex post facto Busca establecer relaciones de cau- sa efecto, después de qué este ulti- mo ha ocurrido y su causa se ubica enel pasado. Permite comprender a profundidad Jo estudiado: Sirve para planear, después, inves- tigaciones mas extensas Nossve para hacer generalizaciones A partir de un efecto observado, se indaga por su causa en el pa- sado Util en situaciones en las que no se puede experimentar No es muy seguro para estable- cer relaciones causales (Continca) MODULO _LAINVESTIGACION (Continvacién) 34 TIPOS Y DEFINICIONES CARACTERISTICAS Comparada Se fundamenta en el andlisis de da- tos aplicados a las fuentes, similitud ydiscrepancia en sus caracteristicas Fundamentacién cientifica segun la tipologia clasica de Ia investigacion Se ajusta a los modelos y disefios existentes Mercados Enfoque sistomatico y objetivo orien- tado al desarrolic y provision de formacién aplicasle al proceso de toma de decisién en la gerencia de mereadeo. Se fundamenta en modelos inves- ligativos y debe disefiar la estrategia metodologica para cada caso espe- cifico a investigar. Evaluativa Valora los resultados de un progra- ma.en razon de los objetivos propues- tos para el mismo, a fin de tomar decisiones sobre su proyeccion y programacién para el futuro. Con fundamento e métodos de inves- tigacion social, validos para diferen- tes tipos de investigacién Cualitativa De orden explicativo, a partir de in- formacién cualitativa, descriptiva y no cuantificada, de orden interpretativo, utilizada en pequefios grupos, comu- nidodes, escueles, salon de clase Disefio flexible / valores Variables no numéricas, Orientada al proceso Holistica y contrastaba . Resultados valides / no genera- lizables @RON= LAP. Investigacion en ambientes dificiles y de tipo comunitario. Motiva el dia logo reflexive que permita el analisis de cada uno de los factores internos y externos que integran la comuni- dad a fin de producir una conciencia en cada uno de sus miembros, pata que reaccionen y actiien frente a sus necesidades. nde una comunidad ny evaluacién de la infor macion 3. Organizacién de grupos de patti- cipacion 4. Analisis Etnografica Descripcién y andlisis de un campo social especifico, con escenarios pre- determinados. Capta | punto de vis- ta, ef sentido, las mptivaciones, in- tenciones y expectativas que !os actures otorgan a sus propias accio- nes sociales, proyectos, y entorno socivcultural que les rodea 1. Determinacién localidad. 2. Registro fendmeno de estudio, 3. Elaboracién de marcos de refe- rencia 4. Andlisis y significacién de datos MODULO _LAINVESTIGACION, CIENTIFICA ESQUEMA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACION (Modelo de los pasos a seguir) INFORME > [meToDoLoGIA) a MARCO TEORICO > 35 TABULACION |coniricacion| p PROCESAMIENTO DE DATOS RECOLECCION DE DATOS POBLACION Y MUESTRA VARIABLES HIPOTESIS ESPECIFICOS —> DEFINIGIGN CONCEPTUAL ANTECEDENTES » |oBueTIvos PROBLEMA > ELNATACION] DEL TEMA fo > Le ) N a FORMULAGION _— ELEMENTOS GENERALES DESCRIPCION IDENTIFIGACION RECURSOS ALCANGE Y LIMITES REVISION DEL CONOCIMIENTO PLANTEAMIENTO Etapas ldgicas de la investigaci6n end sociolégica aiid ce sento 1 septine 2 elles les preguatos "En una clase de SSolaminis un ara ele 2- Bija los limites témporo-eépaciales de la investigaci6n, es decir, sefiala el periodo de tiempo en el cual se va a realizar, y define meticulosamente el drea geografica (re- gi6n, zona, territorio) que comprenderd dicha investigacion. 5. Define claramente las unidades de anélisis 0 unidades de observacién: el thar dabe detallax las caracteristicas fundamentales que debe reuntt cada elemento (personas, viviendas, etcétera) para que pueda sex considerado parte de la pobla~ cidn objeto de estudio ‘ 4- Sitda el problema social enel contexto socio-econémico, politico e histérico respec- tivo El investigador debe tener en cuenta los aspectos sociales, econémicos, politi cos e hist6ricos que influyen en ei problema a investigar westiga- Estructuracién del marco teérico y conceptual Hemos dicho antes que el investigador que se plane tea un tema no lo hace en el vacio, como si no tu- viese la minima idea acerca del mismo, sino que siempre parte de algunos referentes tedricos y con” ceptuales, aunque éstos no tenganatin un car acter preciso y sistemético También aclazamos que ame Sida quese avanza en el proceso investigativo, que ge interiorizan caracteristicas del problema y se lo va conociendo mejar es que se elaboran con mas rigurosidad los conceptos existentes. El marco te6- rico, también llamado marco referencial (y a ve~ sate 12 Rody Pat ces marco conceptual), tiene precisamente este propésito: dara la mvestigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposicio- hes que permitan abordar el problema de estudio Este conjunto de conceptos y proposiciones permitird, al mismo tiernpo, que el investigndor sostenga, argumente y dé fuerza a su hipétesis Geamos{o dicho, con un ejemplo Si en una investigacion nosotros desedramos conocer ceiGeas de la violencia en el fétbol en nuestro pals, deberfamos distinguit: i FANTT pio, los diversos planos de aproxisnaci6n al problema puede ser planteado desde una problemditica psicosocial, sociolégica, econdmica, legal, etcétera. Serfa necesario tame Pee esbozar La concepcién que tenemos de la sociedad y del fenémens &% estudio, porque nuestra comprension del fendmeno vasiars st partimos de analizarlo como una aoniucta de grupos de personas que son violentas «naturalmente» ¥ Qt existen en (ods sociedad, o como el resultado del proceso de desintegracion social y exclusién que sufrid nuestro pais en los tiltimos afios: Sin embargo, esto no quiere decir que debamos optar obligadamente por alguna de las dos aproximaciones, ya que son incontabies los ore Stes icos que podefan elaborarse para el probleme, segiin nos iftuemos eh diver sas perspectivas disciplinarias 0 en escuelas especificas de pensamiento El objetivo que deve cumplir todo marco teérico es, entoneesy el de situar nuestro pro- blera dentro de un conjunto de conocimientos que permitan orientar nuestra busque- 149 AMMAR ABAAAADERAEAS BD gaci6n adecuada de los términos que utilizamos conceptual, el investigador debe manejar tes da y nos ofrezcen una conceptui Para la elaboracion del marco teérico y niveles de informaci6n «el primer nivel es el manejo de las teorlas 0 elementos tedricos existentes sobre el roblema; + el segundo nivel consiste en analizar la informacién empirica secundaria o indirec- ta proveniente de diversas fuentes (Investigaciones anteriores sobre el probleme, informes publicados en revistas, estadisticas u otros datos significativos); «al tercer nivel implica el manejo de informacisn. empitica Primaria o directa obteni- caeree ante un acexcarniento con la realidad, a tavés de gules ce observaci6n x de entrevistas a informartes clave (los informantes clave son aquellas personas oele- mentos que pueden brindar informacién importante él inwestigador sobre el pro- blema que se investiga) pone de los tres niveles de informacién constuye su ‘Una vez que el investigador dis neamientos generales de las marco tedrico describiendo en forma clara y precisa Los Ti teorfas, Ia informacion empirica y las experiencias genexales que se consideren ade- cuadas para sustentar el problema Por tiltimo, debe presentar los aspectos tedricos y empiricos particulares que pueden ofrecer respuesias tentativas a los problemas y/o | fundamentar la cuestién objeto de estudio Formulacién de hipétesis Diversos tipos de hipétesis Las hipétesis son el instrumento que utiliza el investigador para establecer un enlace én y la indagacién empirica que confirma: entre Ja teoria de la cual parte la investigacis 14, reformularé o anulard los sistemas tedricos. “Las hipotesis en la investigacin no se Himitan a orientay sdio la compilacisn de los datos, sino que ademés, y fundamentalmente, buscan establecer relaciones significati- saaoe ma fendmenos 0 variables, apoyandose en el conjunto de conocimientos organi- zados y sistematizados Para comprender mejor la funcién de las hipotesis en et trabajo cientifico es necesario gefelar gue no toda conjetura 0 suposicién es una hipstesis cientifica, pues si asf fuera se le restaria a ésta el poder que tiene como instumento bésico en el proceso de inves tigacién y enel desazrollo de la teoria quella formulacién que se apoys en un sistema de cone teméticos y que establece una relacién entre dos 0 més on la medida de lo posible, los fendmenos que le ebe la relacién establecida Una hipétesis cientifica es a cimientos organizados y sis! variables para explicar y predech, jinteresan en caso de que se compru Tipos de hipdtesis Las hipétesis que se formulan en la investigaci6n social son de tres tipos: 150 oF E d © e é Fp E r c « I 1- Hipétesis descriptivas que involucran una sola variable: Estas hipstesis se caracterizan por sefalar la presencia de ciertos hechos 0 fenémenos ena poblacién objeto de estudio Un ejemplo de este tipo de hipstesis es: Los adolescentes de entre 16 y 22 afios que viven en la provincia de Buenos Aires, en general, no estén interesados en la politica La variable de esta proposicion es: interés en Ia politica. Estas hipétesis son simples afirmaciones sujetas a comprobacién y no permiten explica: los hechos o fenémenos en cuestién El tinico valor de estas hipétesis es probat la existencia de una caracterfstica 0 cualidad en un grupo social determinado y abrir el camino para sugerir hipotesis que expliquen la presencia de los fenémenos. La manera de probar este tipo de hipdtesis es muy simple. Bastard con saber si la variable estudiada se presenta de manera significa iva ena poblacién objeto de estudio, utilizando porcentsjes}6 inediante la obse: vacion directa del fendmeno. 2+ Hipétesis descriptives que relacionan dos 0 mis variables en forma de asociacién 0 covarianza En este tipo de hipétesis, un cambio en la o las variables independientes va ecompar do pot un cambio er. la variable dependiente. Pero la relaci6n que se establece no es causal, debido a que ambas veriables pueden ser causa y efecto ala vez. Un ejemplo de este tipo de hipdtesis es: ‘A menor interés politico de la poblacign de un pats, mayor serd el nivel de corrupcién en los politicos Este tipo de hipétesis representa en varias ocasiones el primer paso para establecer hipétesis de relacién causal. Los procedimientos para verificarlas son: a) mediante el cruzamiento de preguntas que se formulan en un cuestionario de una encuesta, las cuales exploran los irdicadores y las variables de las hipstesjs, b) relacionando la is macién estadistica, por ejemplo mediante los porcentajes.~* 3+ Hipstesis que relacionan dos o mds variables en términos de relacién o dependencia, Estas hipotesis son de relacién causal y permniten explicar y predecir, con determinados margenes de error, los procesos sociales Tales hip6tesis adquieren gran importancia en el campo de la investigacién social Para establecer hipétesis de relacion causal se requiere cumplir con diciones: s siguientes con- a) Inexistencia de covarianza (esto es, si varia la variable causal o independiente habra un cambio en la variable «efector o dependiente); p) larelacién establecida no es producto de factores «extrafios» 0 aleatorios, sino que la relacién entre estas variables sucede efectivamente en la realidad; c) la variable causal o independiente ocurre antes (temporalmente) que la variable efecto o dependiente, éste es el elemento distintivo de este tipo de hipétesis con las hipétesis descriptives Un ejemplo de este tpo de hipétesis es el siguiente: Cuanto mayor sea el giado de violencia familiar que vivan los chicos en su infancia, tanto mayor ser, aiios més tarde, el indice de violencia juvenil en ellos 151 RAM ARRAN AERA AANA AMRARMOBRLABAARAAMEMEABRARD L Variables y categorias (oda investigacién social se tealiza sobre un determinado grupo de pexsonas 0 elemen- 6 a los cuales se los denomine unidades de andlisis. El conjunto © la sumatoria de las inidades de andlisis que e: investigador tiene en cuenta pata s¥ investigacién compo- xen el universo “omo vimos, las hipétesis planteadas por el i 5] clegido, estén compuestas por variables nvestigado: para estudiar el universo Se entiende, en general, por variable a las caracteristicas 0 propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de andlisis Por ejemplo, el color de pelo, el color de ojos, el sexo Ia edad, la altuza 0 Ja opinién sobre un tema determinado pueden ser vi les de un individuo (unidad de andlisis) Al valor que adopta'cada “ina de Jas variables se lo denomina categorias | Veamos un ejemplo’ Un investigador contatado por wn partido polfico debe realizar eer adio acerca de a opinidn de las personas en condiciones de votas, que viven ¢& la provincia de Buenos Aires, sobre la actuaci6n del gobierno de esa provincia Pr universo que tiene en cuenta el investigador para llevar adelante éu trabajo investigativo es todas las personas que viven en la provincia de Bueros Aires y estin en condi- ciones de votar ‘Lag unidades de anélisis sobre las cuales va a aplic datos es cada uno de los individuosejue componen ese untvers0 tee able fundamental para su estudio es 12 opinién de las personas que integra” 7® aa aias aobre la actuacion det Gobierno de Ia Provincia de Buenos Aires, ¥ los valores (0 categorias) que puede asumix esta variable son: buena, regular o mala Las variables pueden clasificarse en: independientes, dependientes ¢ intervinientes Por variable independiente debe entenderse el fenémeno que explica, condiciona 0 determina la presencia de 0&0. La variable dependiente se define come el fendmeno 0 Gituacién explicado o que esté en funcidn de oo (el problema investigat siempre es Ja variable dependiente). Y 1a variable interviniente ¢s el elemento que puede estar presente eniré la variable dependiente y laindependiente, es decir, influye en ei proble- ma pero de forma indirecta 1 instrumento de recoleccion de Operacionalizacion de las variables Dijimos més arriba, que las hipétesis eran el instzumento (ve utiliza el investigador para establecer un enlace entre la teoria de la cual parte la investigaci6n y la indaga- Fon empirica que confirmaré, reformularé o anulard los sisternas tedricos. Pero para allo, se requiere que el investigado: trabaje con los datos extraidos dizectamente de la realidad social objeto de estudio, Por lo tanto, serd necesario operacionalizar las hipste- sis conceptuales con el fin de hacer descender el nivel de abstraccin de las variables y poder manejax sus referentes empiricos Bl proceso de operacionalizacién es, por lo tanto, el proceso por el cual se desglosan, 2 452 zat nila ajo ndi- ade nsw 28 (0 2s nao nog rees estar oble- yador jaga- pare dela péte- nies ¥ ana ca, las variables en diménsiones (que se encuen- través de un proceso de deduccién l6gi dio) y éstas a su vez en indicadores (que son la tan en un nivel de abstracci6n interme: expresién més concreta y observable de la variable) El esquema de operacionalizacién se podria expreser dela siguiente manera, € ¢ ¢ ¢ : __— Indicador dimension —_=—=—=——— —— Indicador Variable dimensién ——_—_——— Incas Indicador dimensi6n == Intcador Indicador Vamos un ejemplo. Una variable con un importante nivel de abstracci6n es el nivel socio-econémice de las personas Una posible operacionalizacién seria: Nivel social Nivel educativo (dimensisn) (indicador) Nivel socio-econdmico (variable) \. Nivel econémico Ingresos (dimensién) (indicador) v > Ocupacién (indicddor) Instrumentos de recoleccién de datos Las técnicas y los instrumentos de recolecci6n de datos son las herramientas mediante las cuales el investigador decide acercarseala realidad social para recabar informacion. Segiin la técnica y los instrumentos que utilice el investigador, su investigacién adoptaré un cardc- ter cuantitativo o cualitativo Los instrumentos utilizados por la metodologia caantitativa ponen el énfasis en la cantidad de datos obtenidos: a medida que aurnenta el ntimero de ca- sos, auimenta la confianza en la investigacion Log instrumentos utilizados por la metodologia ccalitativa, en cambio, priorizarén a calidad de los datos a su cantidad En el marco de as ciencias sociales se viene produ YA mé Lo DeciA Mi VieEJA EN ESTE Pris FoR MAS. QUE Tenens WN TITOLO TE VAS AL 153 eee ciendo en las tltimas décadas un debate sobre cual es la forma mas adecuada de acer- carse ala realidad A partir de la década del 50 algunos autores Cuestionan el predomi- nio de las estadisticas y la atilizacién de las encuestas (técnica de la metodologfa cuan- titativa) como tica forma de recolectar datos para la investigacion, y proponen una combinacién entre la metcdologia cuantitativa y la cualitativa Asta complementariedad entre los métodos cualitativos y cuantitativos se la conoce con el nombre de triangulacién. Muestras probabilisticas y no probabilisticas Cuando un investigador necesita aplicar una encuesta aun universo detexminado poblacién de inte:és analitico), muchas veces puede suceder que el ntimero de unida- des de andlisis que componga ese universo sea extraordinariamente grande, por lo tanto le resultard imposible realizar tal trabajo. Para que sea posible realizar la encuesta deberd seleccionar un grupo de personas de ese universo. A este grupo seleccionado se lo conoce con el nombre de muestra. Existen diversas formas de seleccionar una muestra. (una © Muestras probabilisticas: son aquelias en las cuales cada elemento 0 individuo del universo tienen las mismas probabilidades de ser seleccionado y ademds esa proba- bilidad es conocida Las muestras mAs utilizadas son: aleatoria 0 al azaz simple, por conglomerados, por estzatos y sisteméticas + Muestras no probabilisticas: gat este caso, los elementos 0 individuos que integran el universo no tienen las mismas probabilidades de ser seleccionados. En general este tipo de muestras son mAs econdmicas y el proceso de recoleccién de datos se realiza en menor tiempo que las probabilisticas, pero tiene el inconveniente de que los re- sultados de la muestra no pueden generalizarse Las muestras més utilizadas son: por cuotas y las muestias casuales Anidlisis ¢ interpretacién de los datos Cuando se ha termninado con la etapa de recoleccién de datos mediantelos cuestionarios, el investigador debe prepararse para la etapa del procesamiento de Ja informacion obtenica Para este procesamiento existen diversos métodos cuya utilizacién esta condicionada por el tamagio de la muestza, el numero de preguntas del instrumento y el tipo de anilisis que se pretende realizar, as como por los recursos financieros y materiales disponibles En general, los trabajos de resurnen y andlisis de los datos deben contar con los siguientes pasos: * Elaboracion de tablas de frecwencias: las tablas de frecuencias son el instrumento para resumir los datos obtenidos mediante e! cuestionario @ la muestra seleccionada A cada variable le correspondera una tabla de frecuencias. Se trata del caso més sim ple en que pueden presentaxse los datos y no piantea dificultades para su construc Gdn Simplemente se trata de presentar una columna ordenada de valores, de acuerdo con ciertos modelos formales convencionales 154 elas variables medida ¢s la «opinion de las personas Kjemplo: Supongamos que una d ‘bierno cort el Fondo Monetario Internacional», los sobre el acuerdo que realiz6 el G resultados se representarian de la siguiente manera: Opini6n de las personas sobre el acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional ‘Muy de acuerdo 93% De aouerdo 40% lEndesacuardo | 18% | Muy en desacuerdo | 9% (otal 100% * Elaboracién de tablas de contingencia o cuadres con dos o més variables. Son los que presentan el comportamiento simulténeo de mds de una variable, pretendienco mos- har sus interrelaciones reciprocas. Es decit, nos muestran cémo la variacién de la variable indeperdiente puede hacer vaziar la variable depenciente Fjemnplo: Supongamos la variable independiente «edad, que se supone ¢jerce algun tipo de influencia c determina de alguna manera la «opinién que se tiene con respecto ala existencia o no, de hechos de corrupcisn en el gobierno» (variable dependiente) ‘Opinién de la peblacion Edad | Hastazsancs | 26a39 | 40a59 | G0ymas | Existe mucha corrupcién 60% 40% |» 35% 20% Existe poca comupelén 20% 30% | 45% 30% _| No existe corrupcién 10% [20% 18% 43% | No sabe / No contesta 10% 10% 2% 1% | Elandlisis que se desprende de esta tabla de contingenciaes que, medida que aumen- tala edad (variacién de la variable independiente) disminuye la opinion de la gente en cuanto a la posibilidad de que exista cortupeién en el gobierno (variacién dela variable dependiente) 160% de las personas que én enel gobierno Ese por las personas que tienen més de 60 afios. tienen hasta 25 afios de edad cree que existe mucha coxrup- centaje disminuye notoriamente (20%) cuando obsexvamos ‘Técnicas e instrumentos cuantitativos: la encuesta EI méiodo de las encuestas ha alcanzado gran popularidad entze los investigadores sociales y en la podlacién en general Esto ha levado a que muchas personas confune dan encuestas con investigacién social como si fueran una misma cosa, siendo que en sealiad la encuiesta es $610 uno de los métodos posibles de estudio de la realidad social ¥y que presenta, como todos los métodos, sus puntos a favor yen contra {encuesta se realiza a través de un cuestionario estructuzado y rigido que se le aplica 155 aun conjunio de personas seleccionadas por el investigador Los principales puntos a favor son que se acude dizectamente a la gente (a los actores sociales) para conocer su situacidn, conducta u opinin, que se pueden agrupar los resultados en forma de cuadros estadisticos y que se hace més accesible la medicion de las variables en estudio Las desventajas mas importantes son que el disefio de encuesta es basicamente esthti- co. Tiende a propoxcionar una especie de imagen instanténea (fotografia) de un deter. minado problema Por otro lado, al ser estadistico el tratamiento de la informacién (Io que supone agrupar todas las respuestas dandole a cacla una igual peso estadistico), no responde, por lo general, con la realidad de los hechos sociales, donde la asimetria de las posiciones sociales es la norma Criticas a la sociologta empirica Wright Mills y Piene Bourdieu Ena década de 1950, el socistogo norteamericano Wright Mills inicia la critica ala escuela funcionalista que pzevalece en el mundo académico de su pais Mills eseribe #La imaginacién socioldgica», para aludir a 1a falta de imaginacién de los sociélogos funcionalistas norteamericanos, que reducen {a investigacién social a un conjunto de técnicas estandatizadas pare el registro de datos. Caitica.¢l énfasis en los métodos emptticos (los sondeos de opinién, las encuestas y las estadisticas) muy formalizados ¥. mnuiy. poco significativos En Estados Unidos, es donde este tipo de sociclogia al: canza su mayor desarrollo, con estas deformaciones, el empleo abusivo de las técnicas «objetivasn, la supuesta neutralidad del observacor social (el sociélogo) y el divorcio entre teoria e investigecisn Como sefiala, Mills se zealizan investigaitiones empiticas sin imaginacién tedrica El le Lama wsociolo. gia burocratican, administrativa, convertida en una ingenietfa social Una sociclogia que no tiene voca- 6 ni cxitica En los 60, el soci6logo francés Bierre Bourdieu, publica «El oficio de socidlogo», un trabgjo cidsico, también critico del positivismo. Bourdieu afirma pzovocativamente que ela opiniGn pitblica no existe» para sefialar que los sondeos y enctestas de opinisn son peligrosos, que noson insttumentos de consulta democrdtica sino instrumen- tos de demagogia racional. Los sondeos permiten conocer bien las expectativas, las pasiones, ete para manipularlas o simplemente para registratlas, ratificarias (confirmatlas) Son instrumentos de registzo del sentido comtin que se considera objetivo Pensemos por ejemplo, en las encuestas sobre la pena de muerte, el racismo, 0 los candidatoselectorales Este tipo de sociolog‘e no se interroga como se constru- yey manipula el sentido comiin en las sociedades de masas «El éxito de todas las metdforas que llevan 4 contebir Ia investigacién como un pu registro mecinico, barémetro, fotografi, radiografia, y los encargos que 3] [0s tesponsables politicos de todas las vamas {| continian haciendo a las eraprosas privadas de investigacién atestiguan esa expectation profunda de ua ciencia por encargo y a medida, de una ciencia sin esas hipdtests que son de buena gana percibsidas como presupuestos, seguramente prejuiciosos y esas teortas de las que se sabe que no Henen buena reputacién». Lo que esta en juego, se ve, es la existencia de una ciencia del mundo social capaz de afirmar su autonomia frente a todos los podeies «El sondeo respondea ln idea de la ciencia: da alas preguntas que todo el reundo se plantes, respuestas rdidas, simples y cifradas, en apariencia ficiles de compren der y de comentar. Ahora bien, em esas materias més que en otra parte, «las verdades primeras son los errores rimeros» y los verdaderos problemas de los editorialistas y de os comeniarisias politicos son a menudo falses problemas que el andlisis clentfica debe destrair para construc su objeto Las instituciones de imvestigacion comerciales (investigaciones de mercado) no tienen los medios ni en primer lugar el tiempo, de realizar este | cuestionarniento de las preguntas primeras, y silo tuvieran no tignen interés sin duda en ello, en el estado actual de mercado y de la informacién de los solicitantes de encuestas Razén por la cual se contentan a menudo con traductren pregumtias conformes con los problemas que se plantea el cliente» Esta préctica, sefala Bourdieu, 25 la forma cabal de «la ciencia neutra» como la llama el buen sentido positivista, samen a eee 156 x 20 sta os fas as) ak va 6n alow co ico, sy en ara stro de mu ma que 26 que ino cial las ores sos ign este tual con Toy Geile ¥ eNcUES0ES sao igo EACOESES Soafe E. VOTO Oe (A GENTE {56 MevTAAL! [SY ClenTiFICo!jND Tengo IpeotogrA! Técnicas e instrumentos cualitativos: | la entrevista en profundidad y Ja observacién participante En completo contraste con los cuestionarios egtructurados, las entrevistas cualitativas son | flexibles y dindmicas Por entrevistas cualitativas | en profundidad entendemos reiterados encuen- | thos cara a cara entre el investigador y los infor- | mantes, encuentros dirigidos hacia la comprension de las perspectivas que tienen los informantes res- pecto de sus vidas, experiencias, situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversacién entre iguales y no un intercam- bio formal de preguntas y respuestas. Una de las entzevistas en profundidad més difundida es la historia de vida, donde el investigador trata de aprehender las experiencias destacadas dela vida de una persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias. La observacién participante es la investigacion que involucra la interaccién social entre el inve gador y los informantes en el lugar de accién co- Bee de estos titimos, durante la cual se recogen datos de modo sistemético y no Intrusive En contraste con la mayor parte de los métodos, en los cuales las hipotesis y procedimientos de los investigadores estén determinados a priori el disenio de la ire Sestigaci6n en la observaci6n participante permanece flexible, tantozanties como durary te el proceso de investigacién. Aunque los observadores participantes tlenen una motonolopia tel-ver algunos intereses investigativos generales, los rasgos espectiicos Ge su enfoque evolucionan a medida que observan. La investigacién en la Antropologta social solo desapepindonos de nuesira propa cultura podremos alcanzar esta meta, desepegamiento gus depends de sina previa feiltarided corel otro (. | Resumiendo, cada uno de los dos movimientes se tiene que diviir en dos sriicimncimniento con respectoa la provia sociedad y el acercamento ala sociedad extraia, Primer dastanciamiento la que se pertenece para sentirse atraido por se debe experimentar un leve desajuste entre sf mismo y la sociedad a eer cociedades, sin fo cual ningtin antropdlogo social estd satisfecho Eso ¢s To que re impusa a partir de m sociedad, pero esto aim significa que puedo tener Iucdez respecto de mat propia sociedad, pues caves de Mr sremante Leonel un purito extero de comparaci6n Primer acercamiento estoy iumerso en una sociedad extra a con el deseo de comprenderla desde adentro, com sus propios miembros, con quienes aspiro identificarme Pero sin lograrlo nunca (silo lograra, habia abandonado la empresa antropaldgica): incluso viviendo entre oho adoptando su idioma y sus costummbres,continitasiendo diferente (meantergo rai acento), pues 20 pueda borrar te fui sid, ytambian sigo pensarndo en tércios de ris propizscategorias [| Segtn Lot. Strauss, as sins logradas durante el trabajo antropoligico edespojar.anuestras costumbres de Indbviedad que el hecho de 157 Rec eats conocer otras costumbres a de tener solo un conocimiento parcial o tendencioso basta para conferirles». El conodt- riento sobre otros no ¢5 sélo un camino. posible hacia el autoconacimiento: es el dnico, eninguna civilizacién puede pensar en sf misma a menos que tenga a otras que le sirvan de punto de comparacion» Tevetan Todoro, El coocinieno en I crtopelgi oi Investigacion social. E135 % de los j6venes no estudian ni trabajan Segtin especialstas, muchos de los j6venes no van a reinsestatse en el mercado, por lo que el futuro se agrave En la Acgentina hay 3,3 millones de adolescentes, de los cuales entre el 30 y el 40 por cientono estudia ni trabaja, segiin un estudio del Fondo de Poblacién de la Naciones Unidas (UNFPA), Esa cifta surge como consecuencia directa de las politicas de exclusién genetadas durante los tiltimos 25 afias, que afectaron tanto a padres ccmo a sus hijos, en la franja que va desde los 15 a los 19 afios ‘Ademés, «la situacién se complica en un pais que tiene un 55 por ciento de su poblecién sobte el limite de la linea de pobreza y un 25 en la indigencian, explicé Susana Torrado, investigadora del CONICET y docente de la Universidad de Buenos Aizes (UBA) La investigadora sefialé que «los chicos estan. mal porque sus padres estan mal Con la disminuci6n del salario y ol aumento de la canasta familiar todo es més dificil». «En algunos casos, les consecuencias de esta politica son reversibles ymuchos de esos jévenes yano van a reinsertazse Entonces, se profundi- ‘ zarén Jos problemas sociales en el fututo», afiadi6 durante la presentacién del informe Torado puntualiz6 que los problemas emergentes de este sitwacidn son wel embarazo precoz, el aban- dono del estudio y la obligacién, en especial de los varones, por insextazse en el mercado laboral». Con respecto a los embarazos, la inwestigadora puntualizé que en la actualidad «el 15 por ciento se da entre mujeres menores de 20 afios», que provienen de hogazes de escasos recursos. Més alld de esto, destacé la labor del Ministerio de Salud, que impulsé la sancién de la ley 23 673, referida ala procreacién «El 98 por ciento de ios consultados en una encuesta zealizada recientemente estuvo de acuerdo con implementar este tipo de politicas», dijo Maria del Carmen Feijoo -1epresentante ' de UNFPA-, pero laments el dictamen ge una juez cordobesa, quien frend por ei momento la venta libre | 7 de anticonceptivos ed | Por otra parte, Torrado sostuvo que wdesde 1970 hubo una disminucién de la tasa de natalidad, espe- Gialmente en América Latina», io que tiene una obvia incidencia en el nivel etario més bajo De acuerdo con los datos del censo realizado en 2001, la Azgentina tiene una poblacién de 38,4 millones de habitan- tes,cifta que liegaria a 52,8 millones en 2050. Acerca del nivel de educaci6n, indicé que «en la Argentina ' las mujeres tienen un porcentaje mayor para alcanzar niveles terciarios © universitarios» Oho de los problemas que afectan a los j6venes es el SIDA y, segtin este esiudio, cada 14 segundos un joven se contagia del virus HIV en algtin lugar del mundo’ De !a poblacién del planeta, casi la mitad Hene menos de 25 afios y un 20 por ciento de esa cifra est compuesta por adolescentes de entre 10 y 19 afios Iorrado y Feijoo presentaton el informe «Estado de la Poblacion 2003», que también fue difundi- Go enel resto del mundo a través del Fondo de Poblacién de Naciones Unidas (UNFPA, en inglés) Este informe se publica todos los afios desde 1978, con el objetivo de analizar diversas cuestiones de poblacién tanto a nivel global como regional y nacional En esta oportunidad se hizo hincapié en los adolescentes, los que se preparan para wentraz en la adultez en un mundo de répida evolucion, "Fuente: «Bl Tibunow Salta) |

También podría gustarte