Está en la página 1de 5

CICLO DE VIDA DE LOS SERES VIVOS

 Todos los seres vivos cumplen con un ciclo de vida: nacen, crecen, se
reproducen y mueren. Este ciclo se desarrolla en ambientes o ecosistemas
específicos, los cuales tienen gran influencia sóbrelos organismos que los
habitan. Los seres vivos se transforman en cada etapa que conforma el ciclo
vital. La mayoría de los individuos de diferentes especies al nacer poseen
características muy diferentes a las que van adquiriendo conforme crecen.
Obsérvense a ustedes mismos, Ruchos y Ruchas, cómo eran de bebés y las
diferencias que ahora presentan, tanto en su aspecto físico como en su forma
de pensar y actuar. En los animales el crecimiento está relacionado con las
transformaciones que va sufriendo el cuerpo conforme pasa el tiempo, entre
ellas, las que permitirán tener hijos o crías. Estos cambios, los cuales son
distintos entre machos y hembras como entre hombres y mujeres, generan la
necesidad de reproducirse. La reproducción es el proceso que se da cuando
los machos y hembras hombres y mujeres alcanzan la madurez y están listos
para unirse y tener hijos. La reproducción en los seres vivos asegura la
conservación de las especies y la continuidad de la vida. El desarrollo de los
seres humanos consta de cuatro etapas: niñez, adolescencia, etapa adulta y
vejez. Cuando los hombres y las mujeres tienen la edad de ustedes, Ruchos y
Ruchas, es decir, cuando están en la etapa de la niñez, no son capaces de
reproducirse. Esta posibilidad comienza con la adolescencia, ya que aquí da
inicio el proceso de maduración sexual.
El ciclo de vida de los helechos
Un helecho, consiste de un eje vascular con hojas y raíces muy diferenciadas. La organización interna de
todas estas partes muestra una marcada semejanza con las estructuras correspondientes en una planta
de semillas. Las hojas de los helechos (llamadas frondas), tienen en sus superficies inferiores un número
muy grande de esporangios, agrupados diversamente y cada uno de los cuales produce numerosas
meiosporas. Esta planta de helecho, por lo tanto, es un esporofito.
 
Las hojas que forman esporas son esporofilas. Los esporangios son bolsas pequeñas, pluricelulares y
pediculadas. Una región especial de células de pared gruesa llamada anillo hace que el esporangio se abra,
en condiciones de sequedad, de manera que las meiosporas del interior queden libres y sean arrastradas
por el viento).
 
En la mayoría de las especies de helechos, como en los musgos y en las algas ya estudiadas, todas las
meiosporas son similares en su aspecto. Esta condición se llama hemospermia y las especies se dice que
son homospóricas. Unas pocas especies de helechos muy especializados de hábitats acuáticos producen
meiosporas de dos tipos y, por lo tanto, se llaman heterospóricas.
Ciclo diplonte

Ciclo diplonte Ciclos biologicos Este ciclo de vida se produce en los seres humanos. En
edad reproductiva, el cuerpo produce gametos por meiosis, que son las células sexuales con
la mitad del número de cromosomas de la especie, es decir, son células haploides. La
meiosis de este ciclo ocurre en la formación de gametos, por eso es llamada de meiosis
gamética. De la unión de estos gametos se origina un cigoto diploide, y cuando alcanza la
madurez sexual se producirán gametos por meiosis dando paso al siguiente ciclo de vida.

 Ciclo haplodiplonte
Este ciclo de vida se produce en la mayoría de las algas y su característica principal es la
alternancia degeneraciones, donde alterna una fase haploide productora de gametos y
una diploide, productora de esporas. La fase diploide recibe el nombre de esporofito y su
duración varía según la especie considerada. En briófitos, la fase gametofítica (generación
haploide) es más duradera que la esporofítica (generación diploide). Ya en angiospermas
la fase esporofítica es la más duradera. El esporófito (2n) posee células reproductoras de
esporas. Las esporas son haploides, por lo que hay meiosis en su producción. Las esporas
se liberan en el ambiente y cuando encuentran un lugar adecuado darán lugar a
organismos haploides, productores de gametos. Estos productores de gametos son los
gametófitos, y representan la generación gametofítica. Los gametos se funden, dando
origen a un organismo diploide, el cigoto, que crece y se desarrolla, desencadenando la
fase esporofítica.

Ciclo de vida en angiospermas

En el ciclo de las angiospermas, se producen separadamente los procesos entre la parte


masculina (micro) y la parte femenina (mega). Estas se juntaran al momento de la
fecundación, para formar el cigoto. Se identifican en ambas dos instancias: la esporogénesis
(producción de esporas) y la gametogénesis (producción de gametos). La esporogénesis es
el proceso en el cual sucede el cambio de diploide a haploide: por medio de meiosis, la
célula madre 2n (distinta en el caso masculino y femenino) produce células hijas haploides:
las microsporas/megasporas, que generalmente vienen en forma de tétrade..La parte
masculina se produce en las anteras, en los sacos polínicos. La parte femenina se produce
dentro de los óvulos, en el saco embrionario. Empieza entonces la gametogénesis, proceso
por el cual surgirá el gametófito respectivo de cada sexo. La espora se modifica por medio
de mitosis para alcanzar una forma funcional a la fecundación, formando definitivamente el
gametófito masculino (el grano de polen) o el gametófito femenino (saco embrionario).
Dentro de cada uno se encontrarán las células específicas que contengan a las gametas
(gametangios), que se unirán en la fecundación dando lugar a la nueva planta diploide.

También podría gustarte