Está en la página 1de 6

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

HUIXQUILUCAN

“Actividad 5:CAPA MAC 802.11 Y CAPA FISICA”

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

MATERIA:

ADMINISTRACION DE TECNOLOGIAS INALAMBRICAS

PRESENTA:

C. GARCIA GONZALEZ JOSUE AARON

MATRICULA:

18090591

GRUPO:

3852

DOCENTE:

DRA. MARÍA TERESA CRUZ GORDILLO

HUIXQUILUCAN ESTADO DE MÉXICO, 23 MARZO DE 2022


INTRODUCCION
Se presenta el análisis de la capa de acceso al medio (MAC) del estándar Wi-Fi Direct.
Debido a que la capa física (PHY) y MAC de dicho estándar son definidas por el estándar
IEEE 802.11g (Wi-Fi Peer-to-Peer (P2P) Technical Specification Version 1.00, 2010), el
modelo matemático presentado en este capítulo está basado en modelos previamente
desarrollados para diferentes versiones del estándar IEEE 802.11.
DESARROLLO
El nuevo estándar WiFi lanzado a finales del año 2019, el IEEE 802.11ax, reemplazará
tanto a IEEE 802.11n del año 2009 como a IEEE 802.11ac del año 2013, ésta es la nueva
enmienda de los estándares para las redes WLAN de alto rendimiento, alcanzando
velocidades del orden de 10 Gbps, cuyo objetivo principal es mejorar el throughput por
área en escenarios de alta densidad. En el desarrollo del presente trabajo, se examinará
los futuros escenarios esperados de WLAN de próxima generación que justifican la
implementación de esta nueva enmienda de la familia IEEE 802.11. Posteriormente, se
describirán las nuevas características técnicas incluidas en la enmienda IEEE 802.11ax
a nivel de capa física y MAC. Finalmente, se evaluará el rendimiento de IEEE 802.11 ax
con respecto a su antecesor IEEE 802.11ac, mediante herramientas de simulación
analizando algunas de las funcionalidades que se requieren para mejorar completamente
la experiencia del usuario en las WLAN de próxima generación.

Las redes inalámbricas de área local (WLAN) estandarizadas por la IEEE 802.11, están
evolucionando rápidamente para satisfacer los nuevos y estrictos requisitos en términos
de velocidad de datos y densidad de usuarios. En particular, se han introducido varias
enmiendas IEEE 802.11 desde sus inicios en el año 1997, actualmente se está
realizando modificaciones para acomodar la necesidad de una mayor capacidad, un
crecimiento exponencial en el número de dispositivos y nuevos casos de uso.

EL ESTANDAR IEEE 802.11

Los estándares del proyecto IEEE 802 se centran en la capa física (PHY) y la capa de
control de acceso al medio (MAC); WLAN comenzó como IEEE 802.4L, para el año 1990
el manejo de tokens en las redes de radio era complejo, por lo que el IEEE desarrollo el
MAC para el estándar de comunicación inalámbrica; en definitiva, el 21 de marzo de año
1991 se aprobó el proyecto IEEE 802.11.
Con el estándar 802.11ac, la velocidad en la capa física por ejemplo, con una transmisión
de 80MHz enviada a 256QAM con tres flujos espaciales y un corto intervalo de guarda
alcanza una velocidad de 1.3 Gbps; al aumentar el ancho de banda del canal a 80 MHz
se obtiene el doble de velocidad con respecto al estándar 802.11n, y con 160 MHz
ofrecen una duplicación adicional; esto implica mayor consumo del espectro,
adicionalmente cada vez que se divida la potencia de transmisión entre el doble de
subportadoras, la velocidad se duplica, pero ocasionando que el alcance de esa
velocidad duplicada se reduzca ligeramente.

El estándar 802.11ax incrementa la densidad de la constelación al implementar


modulación 1024 QAM, mejorando la sobrecarga por símbolo con parámetros de
temporización en la capa física. Al incrementar la modulación de 256 QAM a 1024 QAM
se aumentan las tasas en un factor 1.25 veces; al estar más cerca los puntos de la
constelación, son genera más sensibilidad al ruido, por lo tanto, con la modulación 1024
QAM favorece más en un alcance corto.
CONCLUSION

El estándar 802.11ax fue concebido para la implementación de redes inalámbricas de


alta eficiencia, similares a la tecnología móvil, al utilizar el esquema de modulación,
admitiendo directamente a muchos usuarios a la vez, cuyo resultado es una capacidad
general mejorada en entornos altamente densos.
Bibliografías.

arreola , s. (24 de octubre de 2018). ingemecanica. Obtenido de ingemecanica:


https://lenguajesdeprog.com/tutoriales/unidadesdemedida.html

flores, c. (17 de noviembre de 2009). thales. Obtenido de thales:


https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/02/programacion.html

perez, a. (05 de marzo de 2019). edu. Obtenido de edu:


https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/contido/
3_momento.html

También podría gustarte