Está en la página 1de 4
ESQUEMA CORPORAL: > El esquema corporal es una necesidad. Se constituye segan las necesidades de la actividad. No es un dato inicial ni una entidad bioldgica o psiquica. Es el resultado y la condicién de relaciones justas entre el individuo y el medio. El estudio del nifio ya permite percibir algunas etapas de su adquisicién. (Wallon, 1954, p. 27) > _ Hemos adoptado una definicién parecida a la del Dr. LE BOULCH: ef esquema corporal es la organizacién de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relacién con los datos del mundo exterior. Esta organizacién es el punto de partida de diversas posibilidades de accién del sujeto; implica: - La percepcién y el control del propio cuerpo, es decir, la interiorizacién de las sensaciones relativas a una u otra parte del cuerpo y la sensacién de globalidad del mismo. + Un equilibrio postural econdmico. - Una lateralidad bien definida y afirmada. - La independencia de los diferentes segmentos con relacién al tronco y entre ellos. - El dominio de las pulsiones ¢ inhibiciones estrechamente ligados a la vez a los elementos precedentes y al dominio de la respiracién. (Picq; Vayer. 1977, p. 13) {95 rrr, ideas y Conceptos de la Psicomotricidad Breviario: Resefias, f > 96| ene de su propio cuerpo, en movimiento 0 en estado estdtico en un cierto equilibrio espacio. temporal y en sus relaciones con el mundo circundante. La tucién del esquema corporal, integraci6n en el campo de Ia individuo de Jas partes de su cuerpo, ¢s la as a la cual cada persona se diferencia omento fa sensacién de ser si mismo, necesaria para Ja vida normal, se elabora progresivamente 2 partir de miltiples impresiones sensoriales, propioceptivas (musculares, articulares) y exteroceptivas (cutdneas, visuales y auditivas) acumuladas desde Ja infancia, Cuando esta representacién del esquema corporal esta constituida, parece permanecer de forma constante ¢ indeleble a Jo largo de la vida del individuo, cualesquiera que scan Jas mutilaciones que puedan afectar su cuerpo. (Defontaine, 1978, p. 314) Experiencia que cada uno tl consti consciencia del experiencia fundamental graci de los otros y tiene en todo m Esta imagen del propio cuerpo, Es una realidad de hecho, en cierto modo es nuestro vivir carnal al contacto del mundo fisico... (Dolto, 1986, p. 18) El esquema corporal especifica al individuo en cuanto representante de la especie, sean cuales fueren el lugar, la época 0 las condiciones en que vive. Este esquema corporal sera el intérprete activo 0 pasivo de la imagen del cuerpo, en el sentido de que permite la objetivacién de una intersubjetividad, de una relacién libidinal fundada en el lenguaje, relacién con los otros y que, sin él, sin el soporte que él representa, serfa para siempre, un fantasma no comunicable... El esquema corporal refiere el cuerpo actual en el espacio a la experiencia inmediata, Puede ser independiente del lenguaje, entendido como historia relacional del sujeto con los otros. El esquema corporal es inconsciente, preconsciente y consciente. El esquema corporal es evolutivo en el tiempo y en el espacio. (Dolto, 1986, pp. 21, 22) Puede considerarse la clave de la organizacién de la personalidad, manteniendo la conciencia, la relacién entre los diferentes aspectos Rosana Danderfer| Alejandra Montenegro niveles del yo. Podemos distinguir cronolé, Y "la elaboracién del esquema corporal: 14 etapa: Del nacimiento a los dos afios. El nifio comienza con el enderezamiento y el movimiento de la cabeza; contintia con dl enderezamiento del tronco que le lleva a la postura sedene que facilita la prensidn de las manos al liberarse del apoyo. La disociacién en el uso de los miembros lo leva ala repciény gicamente varias tapas gato. « 24 etapa: De los dos a los cinco afios. Es el perfodo de globalidad, de aprendizaje y de dominio en el manejo del cuerpo. A través de la accién, y gracias a ella, la prensién va haciéndose cada vez més precisa, asociéndose a los gestos y a una locomocién mas coordinada. La motilidad (movimiento de las partes del cuerpo) y la cinestesia (desplazamiento corporal en el espacio), intimamente asociadas, permiten al nifio una utilizacién cada vex més diferenciada y precisa de todo su cuerpo. © 34 etapa: De los cinco a los siete afios. El nifio pasa de su estado global y sincrético a un estado de diferenciacién y anilisis, es decir, de la actuacién del cuerpo a la representacién. La asociacién de las sensaciones motrices y cinestésicas con el resto de datos sensoriales, especialmente visuales, permiten el paso progresivo de la accién del cuerpo a la representacién. Se produce en estos momentos un mayor desarrollo de las posibilidades del control postural y respiratorio, el conocimiento de la derecha y la izquierda, la independencia de los brazos con relacién al tronco. * 4 etapa: De los siete a los once afios. Se pro definitiva de la imagen corporal. A través d conciencia de los diferentes elementos que componen el cuerpo y del control de su movilizacién se logra la posibilidad de la relajacién global y segmentaria, la independencia de brazos y piernas con relacién al tronco, la independencia funcional de los diferentes segmentos corporales, la transposicion del conocimiento de si al conocimiento de los demés. La \97 duce la elaboracién le la toma de Breviario: Resefias, Ideas y Conceptos de la Psicomotricidad consecuencia final de todo ello es la posibilidad de desarrolla, los aprendizajes y relacionarse con el mundo exterior, Puesto que el nifio dispone ya de los medios para la conquista de sy autonomia... Cuando se encuentra elaborado el esquema corporal, el nifio es capaz de representar su cuerpo mentalmente, sin ayuda de los datos externos, No por azar este momento se alcanza cuando esti concluyendo el proceso de desarrollo cognoscitivo, cuando el nifio puede realizar operaciones formales, manejar la abstraccién, (Berruezo y Adelantado, 2000, pp. 64, 65, 66) (Ver Imagen Corporal) Referencia Bibliogréfica: Wallon, Henti. “Kinestesia ¢ imagen visual del propio cuerpo en el nifio” (1954). En: Material para el estudio de la: Psicomotricidad Operativa (II). (Material de estudio perteneciente a la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa. Universidad Nacional de Cuyo). s/f Picq, Louis; Vayer, Pierre, Educacién psicomotriz. y retraso mental. Barcelona. Cientifico-médica. 197. Defontaine, Joél. Manual de Reeducacién Psicomotriz, Primer afio. Barcelona. Médica y Técnica S.A. 1978, Dolto, Francoise. La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires. Paidos. 1986. Berruezo y Adelantado, Pedro P. “El contenido de la Psicomotricidad”. En: Pablo Bottini. (comp.) Pricomotricidad: Prdcticas y conceptos. Buenos Aires. Mifio y Davila 2000,

También podría gustarte