Está en la página 1de 19

MÓDULO: Enseñanza de la Probabilidad y la Estadística

Contextualización de la Educación Estadística y de sus


conceptos claves
Clase 1

Introducción
Estimados colegas,

¡Les damos la bienvenida a la primera clase del módulo “Enseñanza de la


Probabilidad y la Estadística”!

En este nuevo espacio pretendemos trabajar sobre las problemáticas específicas de


la Educación Estocástica (cuando hablemos de Educación Estocástica nos referiremos
a los procesos de enseñanza y aprendizaje de Probabilidad y Estadística ) y sobre los
desafíos que se nos presentan a diario como educadores para fomentar el
razonamiento estocástico crítico en el aula de matemática.

A menudo, en los medios se nos informa sobre los índices de natalidad, índices de
alfabetización, nos hablan de los resultados en las pruebas PISA, de la esperanza de
vida, del índice de felicidad; del índice de Desarrollo Humano, del índice de masa
muscular, de las metas educativas para Latinoamérica 2015, etc. Por otra parte,
vemos informes resumidos en tablas y gráficos que nos indican la evolución de los
mencionados índices a través de los años o nuestros gobernantes utilizan discursos
plagados de información estadística. Sin ir más lejos, nuestra Presidenta, hace unos
meses anunció una reforma previsional en la que muestra cómo influiría esta
reforma en los deciles de menores recursos de la población (ver discurso del 4 de
junio de 2014).

Todos estos son ejemplos del bombardeo de información estadística al que estamos
expuestos los ciudadanos en cualquier lugar del mundo. Pero cabría preguntarnos
aquí: toda esta información, ¿realmente puede interpretarla el ciudadano común?,
¿somos conscientes de la influencia de esta información sobre decisiones que pueden
afectar nuestras vidas? Y, por otra parte, ¿los docentes estamos preparados para
educar a nuestros alumnos de manera crítica respecto de la información estadística?;
¿disponemos de herramientas conceptuales que nos permitan introducir a nuestros

Página | 1
alumnos al mundo de las ideas fundamentales de la Cultura Estadística?,
¿conocemos las herramientas tecnológicas que pueden favorecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje, que permiten construir un pensamiento estadístico crítico?,
¿sabemos cuáles son las ideas estadísticas más importantes para lograr que nuestros
alumnos sean ciudadanos cultos estadísticamente?

Aunque estas son grandes y complejas preguntas a las que es difícil dar una
respuesta simple, podemos aportar evidencia que nos permite indicar que son el
fundamento de diversas acciones que se llevan a cabo desde diferentes organismos
nacionales e internacionales, acciones que se basan en la necesidad de formar
ciudadanos alfabetizados estadísticamente, que puedan tomar decisiones en distintos
ámbitos que favorezcan al desarrollo de un país (la Ciencia, la Sociedad, etc.).

En el transcurso de este módulo trataremos de desarrollar algunas de las ideas


plasmadas en esta introducción y pretendemos debatir junto a ustedes con el
objetivo de promover la construcción de propuestas para el aula de estadística que
fomenten un pensamiento estocástico crítico.

Particularmente, en esta clase, les proponemos comenzar a reflexionar sobre la


utilidad de la Estadística en la vida moderna y cómo las diversas maneras en que se
la utiliza pueden influir en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la
disciplina. Veremos que, fundamentalmente, esta influencia exigirá pensar en otras
formas de enseñar los conceptos estocásticos, alejándonos de propuestas
tradicionales, más asociadas al cálculo de medidas, y acercarnos a propuestas
áulicas que permitan generar otros tipos de razonamiento y de pensamiento
estocástico. Con este fin, consideramos que, antes de hacer propuestas para el aula,
deberíamos realizar un recorrido por las corrientes actuales de la Educación
Estocástica y problematizar sobre las ideas y conceptos claves que se plantean en
dichas corrientes. Una vez insertos en esta problematización comenzaremos a pensar
en propuestas de enseñanza que promuevan dichas ideas y conceptos.

En consecuencia, las problemáticas que pretendemos abordar en esta clase se


centrarán en:
1. Las concepciones y creencias acerca de la estadística y sus implicancias en la
Educación Estocástica.
2. Las ideas fundamentales de la Estadística y su utilidad.
3. Los conceptos claves de la Educación Estocástica.

Pongámonos, entonces, manos a la obra…

Página | 2
Concepciones y creencias hacia la Probabilidad y la Estadística:
ideas iniciales que pueden influir en la enseñanza y el
aprendizaje
La primera problemática en la que nos introduciremos a continuación se refiere a la
influencia de las concepciones, las actitudes y las creencias que todos los seres
humanos tenemos respecto de la estocástica. El motivo principal que tenemos para
adentrarnos en esta problemática se basa en que diversas investigaciones de
didáctica de la Estadística (Por ejemplo: Cravero, Redondo y Tauber, 2011; Espinel,
2007 y Estrada, Batanero y Fortuny; 2004, entre otros), nos muestran que, tanto las
concepciones como las creencias y algunas actitudes respecto de los conceptos
estocásticos y de sus aplicaciones, influyen negativamente, tanto en los procesos de
aprendizaje como en los de enseñanza. Por ejemplo, Llinares (1991) indica que: “Las
creencias no se fundamentan sobre la racionalidad, sino más bien sobre los
sentimientos, las experiencias y la ausencia de conocimientos específicos del tema
con el que se relacionan, lo que las hacen ser muy consistentes y duraderas para
cada individuo” (Llinares, 1991, p. 37).

Es así que consideramos que es un problema que debería resultar de interés para
todos los que nos proponemos enseñar conceptos estocásticos ya que, por un lado,
deberíamos ser conscientes de los conflictos con los que podrían enfrentarse
nuestros alumnos a la hora de aprender estos conceptos. Pero también deberíamos
concientizarnos de que nuestras propias creencias pueden influir en la enseñanza y
en la propuesta didáctica que realicemos en nuestras aulas.

Por ello, consideramos que es importante que nos tomemos un


momento para reflexionar sobre nuestras ideas previas respecto de lo
que concebimos como Estadística, de sus usos y de la enseñanza de la
disciplina. Con este fin, podríamos preguntarnos:
 ¿Cuáles son las creencias que cada uno de nosotros tenemos
acerca de la Estadística y de los fenómenos aleatorios o
probabilísticos?
 ¿Cuáles son las concepciones que implícitamente seguimos
cuando nos proponemos enseñar conceptos estocásticos?
Al final de la clase encontrarán una actividad que rescata estas
preguntas e invita a revisar estas ideas previas.

Página | 3
Revisar nuestras ideas previas nos permitirá detectar conflictos que podrían afectar
las propuestas de enseñanza que vayamos construyendo. Para ello, en las secciones
siguientes seguiremos analizando distintos tipos de creencias relacionadas con la
Estadística como ciencia y como disciplina de enseñanza.

Las creencias acerca de la información estadística en el mundo


En la introducción, hemos planteado preguntas que nos invitan a pensar en los
diversos caminos que podríamos seguir para fomentar la cultura estadística de
nuestros estudiantes y esto podría llevarnos a reflexionar sobre el rol que debería
cumplir la escuela para promover dicha cultura. Es en este sentido que rescatamos
algunas palabras de Valero (2006) en su artículo: “¿De carne y hueso? La vida social
y política de la competencia matemática”, quien indica que

“La escuela es un espacio de formación que puede dotar al ciudadano con


habilidades para fomentar su pensamiento crítico y, con ello, permitirle analizar
la información que brindan los medios… Pero se encuentra que lastimosamente
la escuela se ha venido enfocando en el desarrollo netamente cognitivo
olvidándose de la formación del ciudadano, pues separa el saber del contexto del
estudiante; por ello es necesario que el aprendizaje deje de ser un proceso cuyo
fin es poseer o almacenar conocimiento y pase a ser un proceso que permita
actuar en el mundo”.

Estas palabras de Valero pueden servirnos como una invitación a pensar de qué
manera deberíamos abordar la enseñanza de la Estocástica en la escuela secundaria
para fomentar la formación crítica de nuestros estudiantes. Es por ello que les
proponemos adentrarnos en diversas problemáticas relacionadas con la Estadística,
la Ciencia y la Sociedad, que podrían ayudarnos a pensar en cuáles deberían ser las
ideas estocásticas principales para construir a lo largo de la escuela secundaria.

Para introducirnos en el debate de estas problemáticas, podríamos comenzar


preguntándonos:

 ¿Tenemos conocimientos sobre los usos de la Estadística?


 ¿Poseemos criterios bien fundamentados para decidir si la Estadística se
utiliza adecuadamente en distintos ámbitos de la vida? ¿Sabemos cuándo se
realiza un uso inadecuado?
 ¿Tenemos información de las creencias o ideas inadecuadas que tienen las
personas respecto de la Estadística, sus usos y sus conceptos clave?

Aunque estas preguntas parecieran más asociadas a la Estadística, como ciencia de


los datos, vamos a ver que también están íntimamente relacionadas con la educación

Página | 4
y, en particular, con la Educación Estocástica, dado que en los procesos de
enseñanza y aprendizaje de la disciplina, las ideas previas respecto de la utilidad y
las creencias que todos tenemos respecto de la aleatoriedad (que atraviesa todos los
conceptos estocásticos) influyen de diversas maneras en el aprendizaje.

Con el objetivo de comenzar a Hans Rosling (27 de


desentrañar estas problemáticas, julio de 1948, Upsala,
rescatamos una entrevista que realiza Suecia) es profesor de
Eduard Punset (periodista español salud internacional en
especializado en divulgación científica) al el Karolinska Institutet
Dr. Hans Rosling (estadístico, profesor y y director de la
médico sueco). En dicha entrevista, Fundación Gapminder.
Rosling indica que “Muchos de los De 1967 a 1974,
problemas de diversos países del mundo estudió estadística y medicina en la
no está en la ignorancia respecto de los Universidad de Upsala y en 1972, salud
problemas ciudadanos sino en las ideas pública en St John's Medical College de
preconcebidas”. Por otra parte, afirma Bangalore. Se licenció como médico en
que es importante que los ciudadanos 1976 y de 1979 a 1981 trabajó como
comprendan cuáles son los problemas Oficial Médico en el norte de
principales de la sociedad que pueden Mozambique.
afectar sus propias vidas. En 1993, fue uno de los que inició
Una de las ideas más fuertes respecto de Médicos Sin Fronteras, en Suecia.
la educación que plantea Rosling en esta Impulsó nuevos cursos en Salud Global y
entrevista, es que se debería formar es coautor de un libro de texto en la
adecuadamente a los ciudadanos materia, en el que se incide en la
para comprender la información necesidad de mantener una visión del
estadística que se toma como evidencia mundo basada en los datos.
para la toma de decisiones a nivel Es cofundador de la Fundación
político, educacional y en cuestiones de Gapminder, en la que se desarrolló
salud. Trendalyzer, un programa para convertir
series estadísticas en gráficos
interactivos con el objetivo de promover
una visión del mundo basada en hechos
y datos a través de la comprensión de
información estadística pública.
Sus conferencias usando estos gráficos
para visualizar datos relativos al
desarrollo resultan muy atractivas. Las
animaciones interactivas y el software
dinámico para el tratamiento de datos,
pueden descargarse de la página de la
fundación: www.gapminder.org

Página | 5
Para ver y profundizar…

Dado que las problemáticas que plantea Rosling respecto a las ideas
preconcebidas y erróneas acerca de la información estadística son
diversas, los invitamos a profundizar sobre la temática, viendo la
entrevista completa: “Desmontando mitos sobre el mundo”, en el
programa de TVE de divulgación científica REDES:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-30-05-10-desmontando-
mitos-sobre-mundo/786197/ (disponible también en Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=tLyjV6CB_SQ )

Aunque más adelante volveremos sobre otras ideas que se plantean en


la entrevista de Rosling, por ahora rescatamos la siguiente: “Debemos
formar ciudadanos estadísticamente cultos”. A partir de esta
afirmación, podríamos preguntarnos:

 ¿Por qué formar ciudadanos cultos estadísticamente? ¿Para qué?

 ¿Qué significa que un ciudadano sea estadísticamente culto?

 ¿Qué implicancias tendrá esto en la enseñanza que


implementemos en el aula?

Estas y algunas otras preguntas serán el eje de discusión en el transcurso del


módulo y, a medida que vayamos avanzando, trataremos de construir juntos algunas
respuestas.

Las ideas fundamentales de la Estadística


Teniendo como idea central lo planteado en la sección anterior, es decir, la idea de
formar a nuestros alumnos pensando en que deberían ser ciudadanos
estadísticamente cultos, en esta sección nos proponemos comenzar a pensar cuáles
son las ideas centrales de la Estadística. Pensar en estas ideas nos ayudará a
identificar cuáles serían los conceptos más importantes para enseñar en el aula.

Página | 6
Dicho de otro modo, nos ayudará a pensar cuáles son las ideas fundamentales que
subyacen a los contenidos que se plantean en los NAP. Así, podremos comenzar a
delinear actividades que profundicen sobre dichas ideas fundamentales.

Por lo tanto, en los párrafos y secciones que siguen identificaremos estas ideas pero,
para ello, primero definiremos lo que consideramos como ideas fundamentales en
términos generales y, luego, las precisaremos en la educación estocástica.

La concepción de ideas fundamentales fue creada por Bruner (1960), quien


indica que, en Educación (de una determinada disciplina) se deberían seguir las
líneas principales que ofrece la ciencia relacionada. Siguiendo a Goetz (2008),
una tesis básica de esta concepción radica en que es posible enseñar los
principios básicos de una disciplina, independientemente de la edad y del origen
social de los destinatarios. Este enfoque se refiere al contenido de la educación
estocástica (en nuestro caso) y también a la actitud que es característica por
ejemplo, para “hacer estadística”. Es decir, cuando se “hace estadística”, la
actitud principal que deberíamos tener o fomentar (tanto en profesores como en
alumnos) es la actitud crítica, la de hacernos preguntas, como por ejemplo: los
datos que nos presenta el periódico, ¿son confiables?, ¿quién los obtuvo?, ¿en
qué circunstancias? Este tipo de actitud en estadística es más importante que
cualquier concepto o contenido, como veremos en las discusiones que
plantearemos en las clases siguientes.
Entonces, en el sentido que plantea Goetz, la educación estocástica debe ser una
copia no sesgada de la ciencia estadística. Por supuesto, el nivel de la educación
debe ser diferente al nivel de la ciencia, pero esto no debería significar un
obstáculo, sino un reto para que la educación estadística procure identificar los
contenidos y los métodos típicos de la ciencia. Además de las ideas
fundamentales, cuando planificamos secuencias didácticas, deberíamos tener en
cuenta las creencias básicas, tanto de los alumnos como de los docentes
mismos. Goetz (2008) indica que se pueden distinguir dos tipos de creencias:
las normativas y las descriptivas. Las creencias normativas cumplirían una
función similar a la de las ideas fundamentales, mientras que las creencias
descriptivas indican las creencias individuales relacionadas con los contenidos
cognitivos. Estas últimas podrían considerarse como actitudes afectivas hacia la
disciplina y una de las claves para descubrir las creencias es analizar las
dificultades y los errores que se les presentan a los estudiantes.

Como vemos, los conceptos de creencias y de ideas fundamentales, son centrales y


deberíamos tenerlos presentes a la hora de pensar en nuestras propuestas de
enseñanza. Por lo tanto, además de tener en cuenta nuestras ideas previas
(expuestas en el foro propuesto para esta clase), otras cuestiones que deberíamos

Página | 7
comenzar a distinguir son las ideas fundamentales de la Estadística. Es por ello
que les proponemos continuar con el recorrido de nuestra primera clase mirando el
siguiente video.

Para ver…
En el video se presenta una charla TED (Tecnología, Entretenimiento y
Diseño) que lleva por título: “Bienvenidos al mundo de las estadísticas”,
cuyo disertante es Walter Sosa Escudero, profesor de la Universidad de
San Andrés, de la Universidad Nacional de La Plata, de la Universidad de
Illinois (en Estados Unidos) y presidente de la Asociación Argentina de
Economía Política. (Disponible en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=hODwSUX0kT4)
Una vez que miren el video, les proponemos que realicen un listado de
las ideas principales sobre las cuales se centra la Estadística, según
Escudero. Este listado les servirá para confrontar con las ideas que
iremos describiendo a lo largo del módulo. Para ayudar en la
elaboración, a continuación, proponemos algunas preguntas que pueden
servir de guía.
Para preguntarnos
¿Cuál o cuáles son las ideas más potentes respecto de la Estadística y de
su utilidad?

Si pensamos en nuestras experiencias como docentes y como alumnos


que alguna vez fuimos, ¿hemos trabajado alguna vez con alguna de esas
ideas en el aula? ¿Con cuál o cuáles de esas ideas hemos tenido alguna
experiencia de enseñanza y/o aprendizaje? ¿De qué manera lo hemos
hecho?

Si tuvieran que elegir una o varias de estas ideas que sirvan de ejes para
pensar una secuencia de enseñanza y aprendizaje, ¿cuál o cuáles de
ellas elegirían? ¿Por qué?

Habrán notado que la idea principal que Escudero nos presenta en su charla es que
la Estadística está en todas partes, en diversos ámbitos de la sociedad. Pero
también nos habla de la confiabilidad en las medidas estadísticas, de los errores,
de lo improbable, de la parte y el todo, de las herramientas que nos provee la
estadística para poder tomar una parte de la población y generalizar a ella con un
buen grado de confiabilidad.

Página | 8
Si volvemos a la sección anterior, Rosling nos indicaba que es necesario formar
ciudadanos estadísticamente cultos y nosotros nos preguntábamos qué significaba
eso. Para comenzar a dar pequeñas respuestas a esta gran pregunta, podríamos
rescatar desde lo que propone Escudero que, una idea fundamental que debería ser
un eje en nuestras propuestas de enseñanza es la idea de confiabilidad. La
confiabilidad que, más allá de ser una medida que se puede obtener
estadísticamente, también es una idea sobre la cual podemos hacernos diversas
preguntas y, en este sentido, nos puede ayudar a fomentar en nuestros alumnos no
solo la cultura estadística sino también, una actitud crítica frente a la información
que puede ayudarnos y ayudarlos a vencer las creencias erróneas que afectan al
aprendizaje (y también a la enseñanza).
Algunas de las preguntas que podríamos plantearnos respecto de la confiabilidad
podrían ser:
¿Cuáles fueron los objetivos que guiaron la toma de datos? ¿Con qué instrumento de
recolección de datos se consiguieron esos datos? ¿En qué momento? ¿En qué lugar?
¿A quiénes se aplicó el instrumento? ¿Cómo se seleccionaron los individuos?
Por otra parte, Escudero también plantea la idea de error estadístico y la idea de la
generalización de la parte al todo (relación entre muestra y población estadística).
Estas son otras dos grandes ideas de la estadística que también deberemos fomentar
a través de nuestras propuestas de enseñanza, pues están además íntimamente
relacionadas con la idea de confiabilidad, por ejemplo, si generalizamos a una
población desde una muestra que no es representativa, las conclusiones que
obtendremos no serán confiables y, por lo tanto, tendremos un gran error
estadístico.
Como veremos en próximas clases, estas tres ideas son centrales cuando se hace
estadística y, en consecuencia, cuando se enseña y se aprende estadística. Todos los
demás conceptos o contenidos estocásticos deberían tener como ejes estas tres
grandes ideas.

Sintetizando
Algunas de las principales ideas que Escudero plantea en su charla
pueden resumirse en las siguientes:
“La Estadística es una nueva forma de mirar la realidad en la que las
imprecisiones son el precio que tenemos que pagar por tener
medidas confiables”. “La Estadística vive de los errores; es por ello
que nos plantea un balance entre lo que es útil pero impreciso versus
lo que es preciso pero improbable".
“El error estadístico es una simplificación conveniente que plantea la

Página | 9
Estadística para poder hablar.
Este tipo de errores nos permiten hacer mediciones de la parte y ello
nos permitirá hablar del todo”.

Además de la identificación de las ideas fundamentales de la Estadística, otra


cuestión importante que deberíamos clarificar está asociada a la concepción que cada
uno de nosotros tenemos respecto de la Estadística como disciplina científica.
Durante años se han desarrollado fuertes debates en relación a esto y, aunque no
hay una sola y completa definición, podemos decir que actualmente existe un
consenso entre los estadísticos y los educadores estadísticos con respecto a lo que es
la Estadística. Es por ello que, en el Foro, les hemos pedido que se identifiquen con
algunas de las definiciones o afirmaciones que presentamos en él.
Consideramos que es de vital importancia tener en cuenta la concepción respecto de
lo que es la Estadística que tiene cada uno porque, en virtud de esa concepción es
posible que encaremos nuestras propuestas de enseñanza.
Por ejemplo, alguien que esté totalmente convencido que la Estadística es solo una
rama de la Matemática, es posible que enfoque su enseñanza desde un punto de
vista más algorítmico y formal. Por otro lado, alguien que considere a la Estadística
como una ciencia con un objeto de estudio distinto al de la Matemática, enfocará su
enseñanza en otras cuestiones, como pueden ser fomentar las ideas fundamentales
de la Estadística, centrándose muy poco en lo algorítmico y dándole mayor espacio a
la postura crítica respecto de la información.
Teniendo en mente lo anterior es que les presentaremos a continuación las ideas
expresadas por David S. Moore, quien actualmente es considerado como el “padre”
de la Educación Estadística y es uno de los investigadores en el área que ha logrado
resumir y plasmar las ideas de muchos otros quienes han formado parte del debate
que mencionamos antes.

Cuando se pretende dar una definición breve y concisa de lo que es la


Estadística, Moore (1991) indica que:
“La Estadística es la ciencia de los datos. Con más precisión, el objeto de la
Estadística es el razonamiento a partir de datos empíricos. Los datos no son
números, sino números en un contexto”.
Sobre Moore…

En educación estadística, David S. Moore es el autor de una


serie de libros de texto que utilizan solo el álgebra básica de la
escuela para enseñar estadística aún a nivel universitario,
centrándose en la generación de las ideas fundamentales de la
Estadística. Las dos obras más reconocidas a nivel mundial son:

Página | 10
“Introducción a la Práctica Básica de Estadística” y, “Estadística: conceptos y
controversias”. Fue el primer presidente de IASE (Asociación Internacional de
Educación Estadística), organización que actualmente nuclea la investigación en
Educación Estadística de todo el mundo y promueve la alfabetización estadística
en todos los niveles educativos de todos los países que intervienen en dicha
asociación, entre ellos participa Argentina.

Entonces, a partir de las ideas que se han ido presentando en las secciones
anteriores, podemos indicar que algunas de las ideas fundamentales de la
Estadística son:
 Los datos, el contexto y el diseño estadístico a partir de los cuales se obtienen
esos datos;
 Los errores que se producen al tomar una parte del todo (es decir, una muestra
de la población);
 Los errores: su naturaleza y formas de controlarlos en base al diseño estadístico
que se utilice;
 Las relaciones que pueden establecerse entre la parte (muestra) y el todo
(población);
 El razonamiento estadístico basado en los datos empíricos;

Como podemos inferir de estas ideas, una adecuada comprensión de los conceptos
estocásticos que genere una cultura estadística en nuestros alumnos, estará
íntimamente ligada a las conexiones que logremos establecer entre estas ideas y los
contenidos específicos (por ejemplo, medidas, gráficos, resúmenes numéricos,
distribuciones, probabilidad, etc.).
Por otra parte, si pensamos en las ideas fundamentales asociadas a la enseñanza y
aprendizaje de la disciplina, hemos indicado que:

 Todos tenemos creencias y concepciones acerca de la Estadística y de su


enseñanza;
 Estas creencias y concepciones pueden afectar la enseñanza y el aprendizaje
de la disciplina.

Con el objetivo de profundizar un poco más sobre las creencias y concepciones, en la


siguiente sección trabajaremos sobre el tema.

Página | 11
Para investigar
Para finalizar esta sección, les proponemos que investiguen en los NAP
de matemática para la escuela secundaria cuáles de estas ideas se
plasman con mayor intensidad y con qué objetivos.
En las próximas clases volveremos sobre el tratamiento de los NAP.

Las concepciones hacia la Estadística y hacia su enseñanza


Como hemos mencionado en otras secciones, existen diversos estudios de Didáctica
de la Estadística (Cravero, Redondo y Tauber, 2011; Estrada, Batanero y Fortuny;
2004; Gal, 2004; Friz Carrillo, Sahuenza Henríquez y Figueroa Manzi, 2011; entre
otros) que indican que, al encarar la enseñanza de la Estocástica, es importante
conocer las creencias y las concepciones de nuestros estudiantes.

En particular, cuando hablamos de estudiantes de profesorados o de profesores en


ejercicio, estos estudios indican que las concepciones previas que éstos tengan
influyen fuertemente en la manera de enseñar la Estadística y, en
consecuencia, ese tipo de enseñanza también tendrá influencias importantes en el
conocimiento que logren los futuros estudiantes egresados de los distintos niveles
educativos.

Por lo tanto, consideramos relevante conocer algunos de los estudios mencionados


para analizar las relaciones que pueden darse entre la concepción acerca de la
Estocástica y de su enseñanza. Con dicho objetivo, presentamos el artículo de: Friz
Carrillo, Sanhueza Henríquez y Figueroa Manzi (2011). Concepciones de los
estudiantes para profesor de Matemáticas sobre las competencias profesionales
implicadas en la enseñanza de la Estadística.

Sintetizando
A través de la revisión de antecedentes que realizan los autores del
artículo anterior, podemos rescatar algunas ideas que vienen a fortalecer
las que ya hemos planteado en las secciones anteriores. A continuación
resumimos algunas de ellas:

Cuando se piensa en una propuesta de enseñanza de Estadística,


deberíamos focalizarnos en los aprendizajes fundamentales que
pensamos promover a través de ella; por lo tanto, al elaborarla
deberíamos ser conscientes de esto y prever las posibles dificultades que
podrían aparecer al desarrollarla.

Página | 12
Dado que la Estadística implica un reconocimiento de los datos, de su
confiabilidad, del grado de error de nuestras estimaciones y del tipo de
conclusiones que se pretenden obtener, un proceso adecuado de
educación Estocástica, debería promover del pensamiento crítico acerca
de estos elementos.

Como docentes, debemos tener la premisa de desarrollar el


razonamiento estadístico en nuestros alumnos a través de la resolución
de problemas, de la formulación y de la comunicación de ideas y del
establecimiento de relaciones entre las distintas partes de la Estadística y
las otras disciplinas. Por lo tanto, las propuestas de enseñanza que
diseñemos deberían tener en cuenta esto.

Otra cuestión importante que plantean los autores es el uso y/o


construcción de materiales manipulativos que permitan construir
conceptos estocásticos. En este punto, recomiendan que deberíamos
tener claros los objetivos respecto del para qué utilizar dichos materiales
porque, de lo contario, corremos el riesgo de que la utilización de estos
provoquen efectos no deseados en el aprendizaje de los alumnos.

Conceptos claves de la Educación Estocástica

Todo lo planteado antes nos lleva a pensar formas de relacionar las ideas
fundamentales de la Estadística con las ideas asociadas a la enseñanza y
aprendizaje de la disciplina, teniendo la premisa de formar ciudadanos
estadísticamente cultos que logren darle sentido a la información estocástica.
Es por ello que continuaremos esta clase centrándonos en clarificar los conceptos
claves de la Educación Estocástica, que son promovidos por los educadores
estadísticos de todo el mundo desde hace algunas décadas.

La Educación Estocástica es un área extensa en la que trabajan con éxito prolíficos


investigadores y educadores de mucha experiencia, entre los cuales podemos citar a:
Batanero, Estrada, Espinel, Arteaga (España), Behar (Colombia), Gal, Ben-Zvi
(Israel), Chance, Garfield, Moore (USA); Ottaviani (Italia), Ruiz, Tauber, Rodríguez
(Argentina), Salcedo (Venezuela), Wild (Nueva Zelanda), Pfannkuch (Nueva
Zelanda), Sánchez (México), Coutinho (Brasil), entre otros tantos.

Podrán encontrar sus trabajos revisando los índices del Journal of Statistics
Education (http://www.amstat.org/publications/jse/), la Revista Statistical
Education Research Journal – SERJ -
(https://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications.php?show=serj ) y el
Journal of Educational and Behavioral Statistics (http://jeb.sagepub.com/ ), entre
otras publicaciones, o incluyendo sus nombres en Google Scholar

Página | 13
(http://scholar.google.com/) o en páginas de las universidades en las que algunos
de ellos trabajan, tales como la página del Grupo de Educación Estadística de la
Universidad de Granada (www.ugr.es/local/batanero).

Desde hace muchos años, estos grupos debaten a través de foros, congresos,
revistas y páginas web, las diversas problemáticas que se plantean a la hora de
enseñar estadística en los diversos niveles educativos alrededor del mundo.
Particularmente, uno de los primeros debates se realizó a través de los distintos
ICOTS (congresos que se realizan cada cuatro años. ICOTS: International Conference
on Teaching Statistics). En este debate se discutió cuáles deberían ser los contenidos
básicos que se debían desarrollar en la enseñanza de la Estadística. A partir de este
debate, se comenzó a cimentar la idea de que antes de pensar en los contenidos, se
debía definir cuáles deberían ser los alcances de una educación estocástica que
permitiera formar ciudadanos capacitados para interpretar la información estadística
que nos rodea en el mundo actual. De este modo, fueron surgiendo distintas ideas,
hasta que se logró un consenso y se categorizaron los diversos estadíos que podrían
alcanzarse a través de varios años de escolaridad. Así, se definieron los términos o
conceptos claves de la Educación Estocástica, a saber: la alfabetización o cultura
estadística, el razonamiento estadístico y el pensamiento estadístico.

No solo se clarificaron estos términos sino que, además, comenzaron a darse


lineamientos respecto de los planes de enseñanza, teniendo como objetivos
principales el logro de estos estadíos. Dos ejemplos paradigmáticos de estos planes
de enseñanza los podemos encontrar en el Reporte GAISE propuesto por un grupo
de la Asociación Americana de Estadística (cuya presidenta, en ese momento, era
una Profesora argentina: Martha Aliaga) y apoyado por la Asociación Americana de
Matemática en los Estados Unidos (http://www.amstat.org/education/gaise/) y,
el otro caso, es el diseño curricular de nivel secundario de Nueva Zelanda.

Actualmente, a los términos claves que hemos mencionado anteriormente, se le une


la idea del sentido estadístico, la cual es propugnada desde diversos grupos de
investigación y, específicamente, en el mundo de habla hispana, sus principales
referentes son Carmen Batanero de la Universidad de Granada, España y Mario
Olguin Scherffig de la Universidad de las Américas, Chile.

Sintetizando
Tomando en cuenta lo planteado por los autores que mencionamos,
podemos indicar que los conceptos claves de la Educación Estadística
traen implícitas una serie de competencias que se deberían tener en
cuenta en los diferentes niveles educativos, las cuales podríamos
categorizar de la siguiente forma:

Página | 14
Alfabetización estadística (AE) o Cultura Estadística (CE): es el
conjunto de habilidades básicas que son utilizadas en la comprensión de
la información. Estas habilidades implican: organizar datos, construir y
presentar tablas, y trabajar con distintas representaciones de datos.
También implica una comprensión básica de conceptos, vocabulario,
símbolos y una idea básica de la probabilidad como medida de la
incertidumbre y de la aleatoriedad.

Razonamiento Estadístico (RE): se define como la manera de darle


sentido a la información estadística, lo cual involucra: realizar
interpretaciones basadas en datos o en sus representaciones y en las
relaciones entre conceptos (por ej.: centro y dispersión) o relacionar
ideas sobre los datos y las probabilidades.

Pensamiento estadístico (PE): es un proceso que involucra


comprender la naturaleza del muestreo, del proceso inferencial, del
diseño de experimentos con el objetivo de establecer causas y cómo usar
los modelos para simular fenómenos aleatorios y para estimar
probabilidades.

Por otra parte, Batanero plantea que la enseñanza de la Estadística


debería centrarse en fomentar el sentido estadístico, el cual se puede
promover a través de los distintos niveles educativos con diferentes
niveles de profundidad. En palabras de Batanero, se sugiere fomentar el
sentido estadístico a través de: La comprensión de las ideas
estadísticas fundamentales, la competencia de análisis de datos y del
razonamiento a partir de los datos, para realizar inferencias de muestras
a poblaciones y/ o tomar decisiones acertadas en situaciones inciertas.

En este sentido, sugiere además que se logre el desarrollo del sentido


estadístico a través de propuestas de enseñanza basadas en
investigaciones y proyectos, ya que estos permiten dotar de sentido a los
diversos objetos estadísticos e involucra a los estudiantes en el ciclo de
investigación y modos propios del razonamiento estadístico,
desarrollando un espíritu crítico e iniciativa personal.

A modo de cierre…
Muchos temas para repensar, ¿verdad? Para completar esta clase queremos incluir
otras ideas asociadas a lo expuesto hasta ahora que evidencian la dicotomía que,

Página | 15
actualmente, se produce en la mayoría de los países cuando se habla de Estadística y
de su enseñanza.

Cuadro 1. Ideas contrapuestas acerca de la Estadística, su utilidad y su


enseñanza y aprendizaje
A través de la resolución A/64/267, la “Para la mayoría de los estudiantes la
Asamblea General de Naciones Unidas estadística es un tema misterioso donde
reconoció formalmente cuán operamos con números por medio de
importantes son las estadísticas fórmulas que no tienen sentido”
fiables y oportunas para la toma de (Graham, 1987, p. 5).
decisiones políticas y de monitoreo de
la implementación de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
En el Informe emitido por la UNESCO en 2013: Situación Educativa de América
Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015, se destaca la
escasa relevancia que se le da en nuestros países a la formación ciudadana de los
alumnos e indica que el mayor desafío es impulsar un nuevo enfoque que permita el
desarrollo de competencias, habilidades y actitudes para la participación ciudadana,
complementando y otorgándole sentido a la formación académica, a fin de que los
estudiantes no solo aprendan contenidos sino también a involucrarse activamente
en la sociedad de la que forman parte.

Como vemos, la problemática de la Educación Estocástica no se centra solo en el


debate de los contenidos que deberíamos enseñar sino que va un poco más allá.
Nosotros, como educadores, debemos ser conscientes de estas problemáticas y
comenzar a pensar propuestas educativas en las que el alumno sea constructor de
conocimiento y en las que el conocimiento construido no se aplique sin pensar en las
consecuencias …

Sin duda, a lo largo de las próximas clases, revisaremos estos temas, los seguiremos
pensando, reformulando y, ¿por qué no?, poniéndolos en práctica.

Seguiremos el debate en la próxima clase, ¡hasta la semana que viene!

LECTURAS SUGERIDAS

Lectura 1: Para seguir aportando fundamentos a las respuestas que vayamos


construyendo respecto de las preguntas planteadas en esta clase, les sugerimos leer
el artículo: Concepciones de los estudiantes para profesor de Matemáticas sobre las
competencias profesionales implicadas en la enseñanza de la Estadística, Friz Carrillo
y Cols; y a reflexionar sobre las ideas que allí se plantean. (Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412011000200008&lng=es&tlng=es)

Página | 16
Lectura 2: Con el objetivo de clarificar de qué hablamos cuando nos referimos a:
Alfabetización o Cultura Estadística, Razonamiento Estadístico, Pensamiento
Estadístico y Sentido Estadístico, los invitamos a leer: Sentido estadístico:
componentes y desarrollo. Batanero (2013). (Disponible en:
http://jvdiesproyco.es/documentos/ACTAS/1%20Ponencia%206.pdf y en la sección
Archivos de este módulo).
Si les surgen dudas respecto de las lecturas, pueden clarificarlas en el
espacio de consulta abierto para tal fin en el campus.

Referencias Bibliográficas
Bibliografía Sugerida
Batanero, C. (2013). Sentido estadístico: componentes y desarrollo. En: Probabilidad
Condicionada. Revista de Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria. I
Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria.
Disponible en Internet:
http://jvdiesproyco.es/documentos/ACTAS/1%20Ponencia%206.pdf (Recuperado el
10 de junio de 2015).
Friz Carrillo, M.; Sanhueza Henríquez, S. y Figueroa Manzi, E. (2011). Concepciones
de los estudiantes para profesor de Matemáticas sobre las competencias
profesionales implicadas en la enseñanza de la Estadística. Revista electrónica de
investigación educativa, 13(2), 113-131. Disponible en Internet:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412011000200008&lng=es&tlng=es. (Recuperado el 10 de noviembre de
2014).

Bibliografía de Referencia
Autores Varios (2013) Educación Estadística en América Latina: Tendencias y
Perspectivas. A. Salcedo (ed.) Disponible en Internet:
http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/4666 (Recuperado el 20 de octubre de
2014)
Batanero, C. y Díaz, C. (2011). Estadística con Proyectos. Facultad de Ciencias.
Universidad de Granada. Disponible en:
http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Libroproyectos.pdf (Recuperado el
10 de noviembre de 2014)

Página | 17
Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J. M. y Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su
desarrollo. Números, 83, 7-18. Disponible en Internet:
http://www.ugr.es/~batanero/publicaciones%20index.htm (Recuperado el 21
de octubre de 2014)
Ben-Zvi, D. y Garfield, J. (2004). Statistical Literacy, Reasoning and Thinking: goals,
definitions and challenges. En: D. Ben-Zvi y J. Garfield (eds.), The challenge of
developing statistical literacy, reasoning and thinking, pp. 3-15. Disponible en
Internet: https://sites.google.com/site/danibenzvi/chaptersinbooks
(Recuperado el 10 de noviembre de 2014)
Bruner, J. S. (1960). The process of education. Cambridge. MA: Harvard University
Press.
Cravero, M.; Tauber, L. y Redondo, Y. (2011). Actitudes y errores en conceptos
básicos de Alfabetización Estadística en profesores de Matemática. En: Actas de las
IV Jornadas de Educación Matemática y I Jornadas de Investigación en Educación
Matemática. Universidad Nacional del Litoral.
Espinel, M. C. (2007), Construcción y razonamiento de gráficos estadísticos en la
formación de profesores. En M. Camacho, P. Flores y P. Bolea (eds.), Investigación en
Educación Matemática XI, Tenerife, SEIEM, pp. 99-120. Disponible en Internet:
http://funes.uniandes.edu.co/1277/ (Recuperado el 18 de diciembre de 2014).
Gal, I. (2004). Statistical Literacy: meanings, components, responsibilities. En: D.
Ben-Zvi y J. Garfield (eds.), The challenge of developing statistical literacy, reasoning
and thinking, pp. 3-15.
Goetz, S. (2008). Fundamental ideas and basic beliefs in Stochastics. Theoretical
Aspects and Empirical Impressions from the Education of Student Teachers.
Disponible en:
http://fplfachdidaktik.univie.ac.at/fileadmin/contributiongoetzrevised.pdf.
(Recuperado el 10 de noviembre de 2014).
Graham, A. (1987) Statistical investigation in Secondary School. Cambridge:
Cambridge Universtiy Press.
Llinares, S. (1991). La formación de profesores de matemáticas. Sevilla: Universidad
de Sevilla
Moore, D. (1991). Statistics: Concepts and Controversias. Editorial Freeman.
Valero, P. (2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política de la competencia
matemática. Colombia: Foro Educativo Nacional. Disponible en Internet:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
113423_archivo.pdf (Recuperado el 20 de agosto de 2014).

Página | 18
Cómo citar este texto:

Instituto Nacional de Formación Docente. Clase 1: Contextualización de la Educación


Estadística y de sus conceptos claves. Enseñanza de la Probabilidad y la Estadística.
Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la Escuela
Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Autora del material:

El diseño y escritura de las clases del módulo fue realizado por la Dra. Liliana
Mabel Tauber

Página | 19

También podría gustarte