Está en la página 1de 7

Diapositiva 2

Resumen los derechos humanos.


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.

Contamos con 30 derechos humanos, el objetivo último de esta declaración de la


ONU fue la promoción y la protección de los derechos humanos con un único fin:
conseguir libertad, justicia y paz para todos los seres humanos.
¿Cuál es la importancia de los derechos humanos en la vida de las personas?
Los Derechos Humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier
persona, pues fomenta su amplio desarrollo, brindándonos así garantías ante la
justicia, libertad de religión, de vivir en un ambiente sano, de forma
igualitaria; de vivir saludables y plenos.

Diapositiva 3

Los derechos humanos se encuentran divididos en tres generaciones fue


inicialmente propuesta en 1979. Sin embargo, en los últimos años diversos
autores han sumado una cuarta generación, la cual hacer referencia a
las tecnologías de la Información y de la comunicación (TIC).

Primera generación: derechos de libertad

Ley de hábeas corpus (1679), y la declaración de Derechos de 1689, resultado de


la "Revolución Gloriosa" de Inglaterra, las grandes declaraciones de Virginia
(1776) y la francesa (1789). Se concentran en el arranque de esta gran etapa en la
evolución histórica de los Derechos Humanos. Los derechos sociales y políticos
quedan incorporados en el orden jurídico.

Estos son algunos de ellos:

 Libertad de expresión, libertad de asociación, derecho a un debido proceso


y libertad religiosa.
 Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de
raza, color, idioma, posición social o económica.
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
 Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

Segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales


La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, incorporados en la
Declaración de 1948, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa
superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.

De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de


que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales,
sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar
que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las
personas los gocen de manera efectiva, y son:

 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción


de los derechos económicos, sociales y culturales.
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias.
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses (libertad sindical).
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a
ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia
médica y los servicios sociales necesarios.
 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y
asistencia especiales.
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
 La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

Tercera Generación: Derecho de los pueblos

La tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se


vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala
universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y
cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos
heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida, etc.

En el contenido de los derechos humanos de tercera generación encontramos los


siguientes derechos:

 La autodeterminación. 
 La independencia económica y política. 
 La identidad nacional y cultural. 
 La paz. 
 La coexistencia pacífica. 
 El entendimiento y confianza. 
 La cooperación internacional y regional. 
 La justicia internacional. 
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos. 
 El medio ambiente. 
 El patrimonio común de la humanidad. 
 El desarrollo que permita una vida digna.

Cuarta generación: TIC

Los derechos humanos de cuarta generación surgen a partir de las nuevas formas


que cobran los derechos de primera, segunda y tercera generación en el entorno
del ciberespacio. Las tecnologías de la Información y de la comunicación
(TIC) representan un gran beneficio para la hiperconexión, la compartimentación
de conocimiento, pero a su vez dan lugar al uso inadecuado y peligroso de los
datos que se depositan de parte de todas personas que conforman la sociedad de
la información.

Dentro de la gama de derechos de cuarta generación se pueden citar:

 El derecho de acceso a la informática.


 El derecho a acceder al espacio que supone la nueva sociedad de la
información en condiciones de igualdad y no discriminación.
 Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios
en línea sean satelitales o por vía de cable.
 El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.
 El derecho a la autodeterminación informativa.
 El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.

Diapositiva 5

Video

Diapositiva 7
Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo: tienen derecho a que se
proteja su vida, su supervivencia, su dignidad y a que se garantice su desarrollo
integral. No pueden ser privados de la vida bajo ninguna circunstancia.

Derecho de prioridad: Se refiere a que se les asegure de manera prioritaria (antes


que a los adultos) el ejercicio pleno de todos sus derechos, para tal efecto siempre
se considerará su interés superior.
Derecho a la identidad: Deben contar con nombre y apellidos, ser inscritos en el
registro civil de forma inmediata y gratuita, la falta de documentación para
acreditar su identidad nunca será obstáculo para garantizar sus derechos.

Derecho a vivir en familia: Tienen derecho a vivir en una familia y no podrán ser
separados de ella por falta de recursos para su subsistencia, tampoco podrán ser
separados de las personas que los tengan bajo su guarda y custodia, tienen
derecho a convivir con su madre y padre.

Derecho a la igualdad sustantiva: Tienen derecho a que se les proporcione un


mismo trato y a la igualdad de oportunidades, tomando en consideración sus
necesidades específicas para el ejercicio pleno de sus derechos.

Derecho a no ser discriminado: Tienen derecho a un trato igualitario, nadie puede


limitar o restringir sus derechos por su origen étnico, nacional o social, idioma o
lengua, edad, género, preferencia sexual, estado civil, religión, opinión, condición
económica, circunstancias de nacimiento, discapacidad o estado de salud o
cualquier otra condición atribuible a ellos mismos o a su madre, padre, tutor o
persona que los tenga bajo guarda y custodia, o a otros miembros de su familia.

Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral: tienen


derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable, y en condiciones que
permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto físico
como mental, material, espiritual, ético, cultural y social.

Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal: Tienen derecho a


vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad
personal, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo
de su personalidad.

Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social: tienen derecho a


disfrutar del más alto nivel posible de salud, así como a recibir la prestación de
servicios de atención médica gratuita y de calidad, con el fin de prevenir, proteger
y restaurar su salud, así como a su seguridad social, que permita hacer efectivo su
derecho de prioridad, su interés superior, igualdad sustantiva y no discriminación.

Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad: Niñas,


niños y adolescentes con discapacidad deben ejercer plenamente todos y cada
uno de sus derechos.

En todo momento se les deberá facilitar un intérprete o los medios tecnológicos


que les permitan obtener información de forma comprensible.

Derecho a la educación: Tienen derecho a una educación de calidad que


contribuya al conocimiento de sus propios derechos y basada en un enfoque de
derechos humanos atendiendo a sus propias necesidades, que garantice el
respeto a su dignidad humana; el desarrollo armónico de sus potencialidades y
personalidad.

Derecho al descanso y al esparcimiento: tienen derecho al descanso, al


esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad.
Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y
cultura: Tienen derecho a disfrutar libremente su cultura, lengua, usos,
costumbres, prácticas culturales, religión, recursos y formas específicas de
organización social y todos los elementos que constituyan su identidad cultural.

Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes: Niñas, niños y adolescentes


migrantes acompañados y no acompañados tienen derecho a que se establezcan
medidas especiales de protección, así como los servicios correspondientes
independientemente de su nacionalidad o su situación migratoria.

Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como


a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e
Internet.

Diapositiva 8

La juventud es un periodo de transición que marca el paso de la dependencia a la


independencia y la autonomía. La transición ocurre en etapas diferentes en lo
tocante a los distintos derechos, por ejemplo, en lo que atañe a la educación, el
empleo y la salud sexual y reproductiva, y depende, entre otros factores, del
contexto socioeconómico.
En razón de su edad, los jóvenes se enfrentan a la discriminación y los obstáculos
que dificultan el disfrute de sus derechos, lo que limita su potencial. Por
consiguiente, los derechos humanos de los jóvenes hacen referencia al pleno
disfrute de sus derechos y libertades fundamentales. Promover esos derechos
quiere decir abordar los problemas y obstáculos específicos que los jóvenes
afrontan.

Los jóvenes de hoy en día se enfrentan a muchos retos, pero son cinco los
principales que más consecuencias ocasionan en sus vidas:
 Aumento de la agresividad.
 Bullying o acoso escolar.
 Sexualidad desinhibida.
 Problemas con el alcohol.
 Dependencia de la tecnología.

Diapositiva 9
¿Qué es la discriminación juvenil?
Es común que las y los jóvenes enfrenten discriminación por su condición social,
su apariencia física (ligada a su condición económica), la escuela donde
estudiaron, el lugar donde viven, o incluso sus publicaciones en redes sociales.
¿Cuál es el principal problema de los jóvenes en México?
El problema principal de este grupo de población es la pobreza, pues casi la mitad
de ellas y ellos vive en dicha situación. ... Todas estas acciones contribuyen a que
la mayoría de las personas jóvenes de México se mantenga en pobreza o no
pueda ascender socialmente.

¿Qué problemas sociales enfrentan los jóvenes en la actualidad?


En este grupo poblacional en especial, entre los más pobres se
concentran problemas de exclusión, falta de oportunidades, reproducción de la
pobreza. Los hombres jóvenes padecen altos índices de muertes violentas y las
menores expectativas de vida, en comparación con jóvenes de los demás países
de América.

¿Cuáles son los principales retos que la juventud debe afrontar en la actualidad
frente a la realidad actual de la nación?
Hoy en día los tres principales problemas que enfrentan los jóvenes, no solo en
México, sino en todo el continente son la violencia, el acceso a la educación y la
falta de oportunidades laborales.

Diapositiva 10

El mayor problema que enfrentan los jóvenes es la pobreza, el embarazo


adolescente y la violencia escolar, han sido factores claves en el atraso y la
deserción escolar.
Algunas causas de los problemas en el adolescente son:
 Rebeldía y necesidad de independencia (lo más frecuente)
 Trastornos mentales, como la ansiedad.
 Abuso de sustancias. Todo el consumo de sustancias, incluso el consumo
experimental.
 Conflictos familiares.
 Trastornos del aprendizaje.
 Trastornos del comportamiento.

Diapositiva 11
¿Qué podemos hacer para abordar los derechos de los jóvenes?
Se deben reforzar las capacidades de las familias y buscar acciones que promuevan su
desarrollo integral, una sana convivencia y trato igualitario.
Opinión de los invitados ¿Qué acciones crees que se pueden emprender para proteger
los derechos de los jóvenes en el país?
 Expresar afecto: consiste en demostrar mediante acciones y palabras el amor que
sentimos hacia los hijos e hijas.
 Presencia física: estar presentes en cada momento de su vida y disfrutar al
máximo los instantes que tienen para compartir en familia.

También podría gustarte