Está en la página 1de 10

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS

Título del ensayo: Teoría de la Asociación diferencial y las


Subculturas Criminales

Nombre del Autor: Yazmin Meneses Flores

Grado de estudios: Licenciada En Criminología, Criminalística


Y Técnicas Periciales

Institución: Colegio Libre de Estudios Universitarios

Ocupación: Alumna de Posgrado en Criminología

Lugar y fecha de elaboración: miércoles 22 de septiembre del


2021

Correo electrónico: yazhug@hotmail.es

Número celular: 246 185 1819


Teoría de la Asociación
diferencial y las Subculturas
Criminales
Resumen

El presente estudio abordara el tema de la Teoría de la Asociación diferencial y las


Subculturas Criminales analizando la ruptura de toda hipótesis consensual y orgánica de la
sociedad. Dejando la idea de la criminalidad como oportuna de una subordinación que no quiere
o no puede comportarse como la mayoría y llevando a cabo los valores.

Palabra clave

Criminalidad, hipótesis, trastorno de personalidad, socialización, individuo, biológicas,


psicológicas, modelos, ley.

Abstract

The present study will address the issue of the Theory of Differential Association and
Criminal Subcultures analyzing the rupture of all consensual and organic hypotheses of society.
Leaving the idea of criminality as opportune of a subordination that does not want or cannot
behave like the majority and carrying out the values.

Keywords

Criminality, hypothesis, personality disorder, socialization, individual, biological,


psychological, models, law.
INTRODUCCIÓN

La criminología como ciencia causal parte de diversos contenidos, estudiando al delincuente


como ser vivo y ser social pues averigua el porqué de la criminalidad estudiando su dinámica de
la conducta ilícita. Al momento de la acusación la contribución criminológica estudia al delito
como hecho social criminal, descubriendo lo que indicio a realizar dicho delito.

Las causas del desorden entre el crimen son sociales, de acuerdo al contexto socio-económico
y el momento histórico determinado no solo para entender el acontecer de la sociedad, busca el
sostenimiento u el restablecimiento del orden social.

La criminología nos da rendimientos de necesidad y evolución criminológica tendiente a


centralizar la vigilancia en la Teoría de la Asociación diferencial y las Subculturas Criminales,
viendo los cambios de perspectiva científica, explicando brevemente. El propósito del ensayo es
que nos demos cuenta que no se debe comparar a un individuo que tenga un estado mental a otros
con problemas genéticos y mentales al momento de aplicar la sanción, nos damos cuenta de la
importancia de la criminología para el sistema penal acusatorio.
Las teorías de la asociación diferencial se encuentra una ruptura definitiva de hipótesis
orgánica de la sociedad y consensual. Dejaremos la idea de la criminalidad como una minoría no
quiere o no puede tolerar los valores simultáneos por la mayoría. Los filósofos de esta corriente
no creen que la criminalidad sea el resultado de socialización. Al contrario, trata de un
comportamiento a partir de la transmisión social de una cultura criminal.

La subcultura aparece en la sociología criminal en los cincuenta, exponiendo la conducta


desviada de algunas minorías corrigiendo principalmente al fallido sueño americano sin
embargo las teorías subculturales analizan exclusivamente la delincuencia juvenil de las clases
bajas organizadas o bandas, por lo tanto el concepto de subcultura se usa para definir un conjunto
de individuos con distintivo de conductas y creencias que les diversifican entre la cultura
dominante, la subcultura son en grupos desviados independientemente del sexo, edad o
procedencia por todo eso ha de estudiarse dentro de la sociedad para poder contemplar la decisión
del delito como una opción colectiva afectada y no como una decisión individual en especial la
de la delincuencia juvenil como símbolo de rebeldía así a los valores oficiales de las clases
medias, esta teoría va del análisis de la escuela de Chicago ya que no les interesa la estructura ni
el funcionamiento de las bandas si no el origen de esta, es ligado al estratifición social , cabe
destacar que el origen de las subcultura se centra en determinados jóvenes de diferentes clases
sociales, tienen condicionado el acceso y objetivos para las clases medias, no pueden acceder a
ellos por medios ilícitos, constituyen formas particulares de ver el mundo. (López Vergara &
Jorge , 2006, pág. 58)

“El problema no es la falta de organización sino la carencia de engranaje de su propia organización


social (de la pandilla) con la estructura social que lo rodea”. (Orellana Wiarco)

Edwin Sutherland, formó parte de la Escuela de Chicago puede ser considerado uno de los
criminólogos más importantes del siglo XX, impugnó las definiciones de la criminalidad por
causas psicológicas, biológicas y critica el vínculo entre pobreza y delincuencia, elabora una
teoría que explica los tipos de delincuencia, la Teoría de los contactos diferenciales, propone que
en el área de cultura diferencial los sujetos aprenden esquemas y modelos de comportamientos. A
nivel socio-estructural hablando de organización diferencial, a nivel individual es la asociación
diferencial o contacto.

1
Existen dos niveles de estudios:

Individual: el trato diferencial expone cómo cualquiera pasa a ser un delincuente.

Social: expone a la delincuencia en áreas diferenciales.

El procedimiento delictivo no está explícito genéticamente, ni la pobreza, menos los


problemas de personalidad, son experimentados como diferentes tipos de comportamiento, por
medio de la interacción con más personas en el proceso comunicativo, principalmente el
aprendizaje se origina en grupos formados por idilios interpersonales estrechas, conteniendo las
técnicas del crimen y los impulsos, actitudes, racionalizaciones y desagüe de motivos. Se
convierte en delincuente ya que sus medios concurren formaciones propicias a transgredir la ley,
se localiza de las tropas que respetan, valiéndose de esquemas criminales, declara como los
“profesionales” no llegan a la celda, tira las teorías que dicen que el delincuente es un individuo
anormal inferior, manifiesta la criminalidad de cuello blanco, defiendo paradójicas desigualdades
que no desciende de estratos imperfectos, si no de clases altas y medias. (Clemente, M. &
Gordillo, R., 2013)

Las subculturas criminales se desarrollaron por diversos autores como Albert K. Cohen, Park,
Shaw y Gresham Sykes entre otros. Dentro de la cultura general coexisten subgrupos
identificándose con los valores relevantes, evaden o justifican algunas conductas para la cultura
dominante son delictivas, permitiendo de esta manera las subculturas criminales.

Cohen nos dice que las teorías de las subculturas criminales, realizan una síntesis entre los
contactos diferenciales y las teorías de la anomía, la subcultura de bandas juveniles como un
sistema de creencias y valores extraen su origen de un proceso entre jóvenes que entre en la
estructura social ocupan visiones similares. Los grupos organizados se reúnen con frecuencia,
disponen de estructura jerárquica de grupo anitua y tienen criterios de recepción. Incorporando a
la subcultura una solución de problemas de adaptación, la cultura dominante no ofrece soluciones
satisfactorias refiere a las bandas juveniles compuestas por jóvenes de sexo masculino de familias
de clase obrera, reciben la presión por cumplir el sueño americano.

2
Compara los inventarios de criminalidad de jóvenes de clases bajas en los barrios pobres
manifestando tazas de estudios altas, en donde la conducta delictiva era insignia de una protesta
contra las armas y valores establecidos por las clases medias, la difusión de no poder alcanzar
estos bienes establecidos por vías legales favorece la integración de una subcultura con uno
sistemas de valores completamente opuestos a los de la sociedad convencional, además destaco
que la subcultura criminal se caracteriza porque es gratuita, pues no tienen un interés de beneficio
humanitario si no que están interesados en el plazo de cometer actos ilícitos para obtener más
prestigios entre la subcultura, es maliciosa por que encuentra la satisfacción a lo establecido y es
negativa destructiva dado que se enorgullece de lo que está considerado inadecuado,
especialmente atacando a las clases altas, teniendo un sentimiento de hedonismo buscando una
satisfacción inmediata, teniendo una actitud valorativa ambivalente o polaridad negativa hacia las
reglas establecidas en la sociedad oficial y es una cultura de grupo ya que todas las subculturas
buscan tener un sistema de normas propias independientemente de los fines de los mismos a lo
que más importancia le da Cohen para poder entender una subcultura en donde hay aspectos
como la estratificación social dentro de la propia subcultura y el dualismo normativo que se
encuentra dentro de los valores de las clases medias, los códigos de valores de las clases bajas y
el código de valores propios de las subculturas, sin embargo el objeto de estudio en el que Cohen
se concentra es por qué lo jóvenes pasan a ser parte de las subculturas criminales, el joven de
clase baja al no poder alcanzar las demandas de las clases sociales más altas, tenían un problema
de adaptación a dichas clases y buscara otras donde les sea más fácil obseder y en donde todos
tengan un sentimiento de rechazo por parte de las clases altas.

Cohen dice que pueden tener tres posibles soluciones:

1. Coleg boy: el joven se adapta a pesar de sus dificultades dada la sociedad establecida y
acaba en la clase media.
2. Corner boy: este acepta que se encuentra en desventaja y busca un grupo en donde se
encuentra esa misma idiosincrancia, pero no comete actos delictivos.
3. Delinquen boy: (1956) este opta por enfrentarse a las otras clases mediante la delincuencia
diferenciándose del Corner boy, este no intenta pactarse con otras clases y decide tomar las
conductas de la subcultura. (Lamnek, 2015)

3
Sykes y Matza nos dice que la subcultura criminal no asume un régimen de valores opuestos
de la cultura que se alberga en la ley ya que inserta en ella, refrendan que los que cometen delitos
examinan los valores generales, asombran a las personas de la ley y desigualan entre el
comportamiento desviado y aquello que se ajusta a fines correctos; aprenden lo que llamarían
“técnicas de neutralización”, se trata de formas de comportamiento, mediante las que se resuelve
el compromiso entre las normas y valores, las motivaciones individuales y sociales para
delinquir.

Las técnicas más usuales:

La exclusión de la propia responsabilidad “me vi obligado a hacerlo”.

La negación de la ilicitud “no he hecho nada realmente malo”.

La negación de la víctima “es una empresa gigante”, “se lo merecía”

La condena a los que condenan “los jueces y políticos son unos corruptos”.

La remisión a instancias superiores “me lo ordenaron”.

El delito no resulta producto de un problema de socialización, tiene que ver con el triunfo de la
socialización de unos valores diferentes a los de la ley, se amplía el plano de los fenómenos de
aprendizaje al de la ilustración misma de los modelos de comportamiento en las características de
la estructura social. Estas teorías al negar a las normas sociales generales, y afirmar que existen
valores y normas específicos de diversos grupos sociales, los cuales representan modelos de
comportamiento alternativos a aquel, el delito pueda ser considerado como expresión de una
actitud contraria a los valores, niegan de esta forma el principio de culpabilidad base del sistema
penal. Podemos decir que las teorías funcionalistas como las de las subculturas criminales, al
detener su análisis en el nivel psico-sociológico de los aprendizajes y las reacciones de grupo, sin
profundizar en las relaciones sociales y económicas sobre la ley, la implicancia de esta en la
formulación de la desviación. (Baratta, 1982)
____________________________________________________

4
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que la Criminología es importante para la sociedad por sus diferentes
campos de estudio, ayudando a la prevención, seguridad de los delitos y ayuda hacia las víctimas.

Nos damos cuenta que la Criminología es vital para la vida en sociedad y el bienestar
colectivo, tiene como objetivo especializar los temas relativos como el delito, la justicia y la
legislación en su dimensión preventiva y aspectos al proceso después de que se elabora un delito
y su superación.

Las subculturas criminales son consideradas para los autores que estudiamos como:

Gratuita: los propios hechos criminales no persiguen la obtención de un beneficio.

Maliciosa: la satisfacción deriva de la disconformidad de los otros.

Destructiva: se enorgullece de hacer lo que es incorrecto.

La subculturas criminales son realizadas por jóvenes y adolescentes siendo sus protagonistas
los adultos de los diversos ámbitos de la vida social en todas las clases sociales pero la mayoría
provienen de la clase obrera.

5
Bibliografía
Baratta, A. (1982). Criminologia crítica . Siglo XXI Editores.

Clemente, M., & Gordillo, R. (2013). "Introducción a la Criminologí". Madrid .

Lamnek, S. (2015). Teorías de la Criminalidad. Siglo XXI Editores .

López Vergara, & Jorge . (2006). Criminología. Introduccion al estudio de la conducta


antisocial. México: ITESO e INACIPE.

También podría gustarte