Está en la página 1de 352

TERCER

Libro de Lectura
3.er año de humanidades
"PELIKAN
TERCER

Libro de Lectura
(Para 3.cr año de humanidades)

POR

Manuel Guzmán Maturana


PROFESOR DE ESTADO.

5.a Edición.

EDITORIAL “MINERVA"
SANTIAGO DE CHILE

1930
M. Guzmán Maturana
SANTIAGO—CHILE----CASILLA 1419

ES PROPIEDAD DEL AUTOR


Inscripción N.° 1534

Soc. Imp. y Lit. Universo.—Santiago.—Chile.


IM MCE
Págs.
Indice.................................................... t3
Indice de materias............................. 6
Higiene de la vista en la lectura. 8
Alfabeto modelo......................... £9
Portada.—Soy de..................... 12
1 Desarrollo de la imprenta—{Tema de composición). 12
2 Elogio del Libro..................................................... 13
3 El himno cotidiano (poesía).—Gabriela Mistral. 15
4 Levántate a conquistar.—Amado Ñervo........ 17
5 Nobleza del trabajo. —Ricardo León................ 18
6 Himno de los Estudiantes (poesía).—José Gálvez. 20
7 El maestro de mi padre. —Edmundo de Amicis. 21
8 El maestro de escuela. — Víctor Hugo.............. 28
9 El maestro de escuela. —{Tema de composición). 29
10 Para las hijas de familia....................................... 30
11 Las cartas de mi madre (poesía).—José Ant.
Soffia..................................................................... 31
12 El patito feo.—(Cuento).—H. C. Andersen.. . 36
13 Carta íntima (A una madre).—Constancio C.
Vigil........................................................................ 42
14 Hay que cuidarla mucho. . . (poesía).—Evaris­
to Carriego....................................................... 45
15 Los hermanos.......................................................... 49
16 La amistad.—Romain Rolland.......................... 50
17 Las súplicas.—Constancio C. Vigil..................... 51
18 La tierra.—Fenelón............................................... 52
19 Amad. .. —Constancio C. Vigil.......................... 54
20 El príncipe extraviado (Dramatización).—Víctor
D. Silva............................................................... 55
21 El principe extraviado.— {Tema de composición). 62
22 El poder igual a la bondad.—Víctor Hugo.... 70
4 TERCER LIBRO DE LECTURA

PágS.
23 De una araña, Dios había hecho un sol.—(Tema de composición)................. 73
24 Moisés, (poesía).—Francisco Villaespesa..................................................... 74
25 Las ruinas de Pompeya ................................................................................ 75
26 Aglao, el hombre más feliz. — Juan Montalvo............................................. 79
27 El fin de los grandes hombres.— Juan Montalvo....................................... 81
28 Retrato de Cervantes (Escrito por él mismo)............................................... 85
29 Castilla (poesía).—Manuel Machado............................................................ 87
30 La despedida de Gorgias.—J. Enrique Rodó........................................... 89
31 El grande hombre D. Pedro de Valdivia.—Feo. Valdés Vergara.............. 94
32 Hurtado de Mendoza y Ercilla.—Miguel Luis Amunátegui..................... 103
33 Ante la estatua de Ercilla.—(poesía).—Gabriela Mistral....................... 110
34 El padre Las Casas.—José Martí ....................................................... 112
35 El avaro.—(Tema de composición)..................................................... ... 119
36 El naufragio de Punta Galera.—Miguel Luis Amunátegui........................ 120
37 Los españoles se postraron de rodillas. . .■—(Teína de composición)............ 126
38 El cóndor.—Joaquín B. González................................................................. 130
39 Los árboles.—Marcel Prevost........................................................................ 136
40 Una planta funesta.......................................................................................... 139
41 Himno al árbol. — (poesía).—Gabriela Mistral ......................................... 142
42 La vid.................................. 145
43 El espino.—Senén Palacios............................................................... ........... 148
44 El aseo personal..................................................................................................... 155
45 Hermoso cuarto de baño.— (Tema de composición)........................................ 158
46 Los diez r.oes del hábito personal................................................................. 159
47 Setenta balcones y ninguna flor. — (poesía).—Fernández Moreno.......... 160
48 El pino descontentadizo.—(Cuento).—H. C. Andersen............................. 161
49 Cómo entraron los franceses en Moscou....................................................... 169
50 El frío.—(Tema de composición).................................................................. 173
51 Washington y Bolívar.—Juan Montalvo....................................................... 174
52 San Martín.—José Martí............................................................................... 178
53 Magnanimidad de S. Martín. (Dramatización)....................................... 184
54 Abdicación de O’Higgins.—Luis Galdames................................................. 188
55 Al pie de la Bandera.—'(poesía).—Víctor D. Silva....................................... 191
56 La Patria.—Constancio C. Vigil.................................................................... 195
57 La Patria.—(Tema de composición)............................................................... 197
58 El respeto a las leyes....................................................................................... 198
59 Chile.—Agustín Edwards................................................................................ 200
60 Santiago de 1814 a 1822.—Vicente Pérez Rosales........................................ 205
61 La siembra.—(poesía).—Julio Munizaga Ossandón................................... 211
62 La conciencia. Víctor Hugo......................................................................... 212
63 El ojo miraba siempre a Caín.—(Tema de composición)............................... 215
64 De cómo vino el miedo. . . (Cuento).—Rudyard Kipling........!............... 216
65 Callaos, y os contaré la historia.—(Tema de composición)............................ 222
66 La igualdad ...................................................................................................... 226
67 Elogio de misiá Hormiguita.—Juana de Ibarbourou..................... 230
68 Las maravillas del mundo moderno............................................................... 233
69 Pasteur ....................................................... .'................................................. 236
70 Pasteur en su laboratorio.— (Tema de composición)....................................... 241
TECER AÑO DE HUMANIDADES 5

Págs.
71 Recuerdos de Pasteur...................................................................................... 242
72 Regreso al hogar (poesía).—J. A. Guerra Junqueiro.................................. 244
73 El combate naval de Iquique.—Agustín Edwards....................................... 246
74 lina idea digna de la antigua Roma.—B. Vicuña Mackenna..................... 350
75 El viejo Horacio.-—(Tema de composición)..................................................... 254
76 La mujer y la Patria.—(poesía).—Alberto Mauret Caamaño.................... 255
77 Heroínas de la Independencia.—(Tema de composición)............................. 256
78 El general Dinamita.—Antonio Bórquez Solar........................................... 257
79 Marcha triunfal.—-(poesía).—Rubén Darío.................................................. 261
80 Lastarria.—Agustín Edwards.......................................................................... 263
81 Jotabeche.—Agustín Edwards .................................................................... 266
82 La oración por todos.—(poesía).—Andrés Bello........................................... 269
83 El Angelus.—(Tema de composición).......................................................... '. 272
84 El mineral de El Teniente - -Agustín Edwards........................................... 273
85 Ruego del minero.—Gabriela Mistral....................................... 275
86 Cómo se triunfa en la vida....................................................... 277
87 El triunfador.—Constancio C. Vigil............................................................. 280
88 Los mandamientos del triunfo........................................................................ 283
89 Un cómico genial.—(Comedia).—Víctor D. Silva...................................... 284
90 Las diez máximas del scout.............................................................................. 300
91 Alégrate.-—Amado Ñervo .............................................................................. 301
92 Domingo.—José M.“ Cantillo........................................................................ 302
93 El organillero.—(Tema de composición)......................................................... 306
94 La charca.—José Fernández Bremón............................................................ 307
95 Telegrafía sin hilos............................................................................................. 316
96 La raposa que se hacía muerta.—Azorín ............................................... 320
97 Despedida del Liceo ............................................................. 323

POESIAS.

98 Campoamor.—Rubén Darío............................................................................. 327


99 El trovador ..................................................................................................... 328
100 Parábola del huésped sin nombre.—E. González Martínez....................... 330
101 El asno.—Carlos R. Mondaca........................................................................ 332
102 Los camellos.—Guillermo Valencia............................................................... 334

103 Se necesita un muchacho................................................................................ 336


104 Diccionario ....................................................................................................... 338
105 Biblioteca Infantil................................................................... ... 344
6 TERCER LIBRO DE LECTURA

Indice de Materias
Págs. Págs-
I.—Hogar. 10. El padre Las Casas.................. 112
11. El naufragio de Punta Galera. . 120
1. Himno cotidiano, (poesía). ... 15 12. Cómo entraron los franceses en
2. Para las hijas de familia.......... 30 Moscú......................... 169
3. Las cartas de mi madre, (poe­ 13. Wáshington y Bolívar.............. 174
sía).................................. 31 14. San Martín................................ 178
4. Carta íntima a una madre. ... 42 15. Magnanimidad de San Martín 184
5. Hay que cuidarla mucho, (poe­ 16. Abdicación de O’Higgins.......... 188
sía).................................. 45 17. Al pie de la Bandera, (poesía). . 191
6. Los hermanos .......................... 49 18. La Patria.................................... 195
7. La amistad................................... 50 19. Chile.............................................. 200
8. Elogio de misiá Hormiguita.... 230 20. Santiago de 1814 a 1822.......... 205
9. Regreso al hogar, (poesía). .. . 244 21. El combate de Iquique.............. 246
10. La oración por todos, (poesía). 269 22. Una idea digna de la antigua
11. Domingo....................................... 302 Roma.......................... 250
12. Campoamor. (poesía).............. 327 23. La mujer y la Patria.................. 255
24. El General Dinamita.................. 257
II.—Colegio. 25. Marcha triunfal, (poesía).......... 261
26. Lastarria..................................... 263
1. Desarrollo de la imprenta.......... 12 27. Jotabeche...................................... 266
2. Elogio del Libro.......................... 13 28. El Mineral de “El Teniente”. . 273
3. Himno de los estudiantes ame­ 29. El trovador.................................. 328
ricanos. (poesía) ........ 20
4. El maestro de mi padre............ 21 IV .—Esfuerzo - Solidaridad .
5. El maestro de escuela........... 28
6. Despedida del Liceo.......... 323 1. Levántate a conquistar.............. 17
7. Diccionario......................... 338 2. Nobleza del trabajo................... 18
8. Biblioteca Infantil............ 344 3. El poder igual a la bondad. ... 70
4. La despedida de Gorgias.......... 89
III .—Historia, Raza, Patria. 5. Una planta funesta.................. 139
6. La vid......................................... 145
1. Moisés, (poesía).................. 74 7. El aseo personal.......................... 155
2. Las ruinas de Pompeya.......... 75 8. Los diez noes del hábito per­
3. Aglao, el hombre más feliz.... 79 sonal ............................. 159
4. El fin de los grandes hombres.. 81 9. El respeto a las leyes.................. 198
5. Retrato de Cervantes....... 85 10. La siembra, (poesía).................. 211
6. Castilla ..................................... 87 11. La conciencia.............................. 212
7. D. Pedro de Valdivia.......... 94 12. La igualdad................................ 226
8. Hurtado de Mendoza y Ercilla.. 103 13. Las maravillas del mundo mo­
9. Ante la estatua de Ercilla........ 110 derno .......................... 233
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 7

Págs. Págs.
14. Pasteur.......................................... 236 4. La charca.................................... 307
15. Recuerdos de Pasteur................. 242 5. La raposa que se hacía muerta. . 320
16. Ruego del minero...................... 275
17. Cómo se triunfa en la vida.... 277 VII.—Composiciones Dramatizadas.
18. El triunfador.............................. 280
19. Los mandamientos del triunfo. . 283 1. El príncipe extraviado.............. 55
20. Las diez máximas del scout.... 300 2. Magnanimidad de San Martín . 184
21. Alégrate...................................... 301 3. Un cómico genial...................... 284
22. La raposa que se hacía muerta. . 320
23. Se necesita un muchacho.......... 336 VIII.—Temas de compo ición.
V.- Naturaleza. 1. Desarrollo de la imprenta....... 12
2. El maestro de escuela.............. 29
1. La tierra....................................... 52 3. El príncipe extraviado.............. 62
2. Amad............................................ 54 4. De una araña, Dios había he­
3. El cóndor................................... 130 cho un sol...................... 73
4. Los árboles.................................. 136 5. El avaro..................................... 119
5. Himno al árbol, (poesía).......... 142 6. Los españoles se postraron de
6. El espino.................................... 148 rodillas.......................... 126
7. Setenta balcones y ninguna 7. Hermoso cuarto de baño.......... 158
flor, (poesía)................ 160 8. El frío.......................................... 173
8. La charca................................... 307 9. La Patria.................................... 197
9. El asno, (poesía) ...................... 332 10. El ojo miraba siempre a Caín. . 215
10. Los camellos, (poesía).............. 334 11. Callaos, y os contaré la historia 222
12. Pasteur en su laboratorio.......... 241
VI.—Cuentos. 13. El viejo Horacio........................ 254
14. Heroínas de la Independencia.. 256
1. El patito feo.............................. 36 15. El Angelus.................................. 272
2. El pino descontentadizo.......... 161 16. El organillero.............................. 306
3. De cómo vino el miedo.............. 216
HIGIENE DZ LA^
VISTA
EN I
tECT

1 .—Cuide su vista; depende de ella buena parte


de su confianza y éxito en la vida.
2 .—Mantenga la cabeza erguida mientras lea.
3 .—Tenga el libro a una distancia de 35 centí­
metros de sus ojos.
4 .—Procure que la luz sea clara y buena.
5 .—No lea nunca en la penumbra, en un vehículo
en movimiento o acostado.
6 .—-No lea cuando la luz del sol da directamente
en el libro.
7 .—No reciba la luz de frente mientras lea.
8 .—La luz debe venir de atrás o por encima de
su hombro izquierdo.
9 .—Evite el uso de libros o periódicos mal im­
presos o de tipos excesivamente pequeños.
10 .—Descanse la vista a menudo, apartándola del
libro.
11 .—Lávese los ojos con agua pura, por la ma­
ñana y por la noche.
12 .—Nunca se frote los ojos con la mano, con la
toalla o con el pañuelo, si no están completa­
mente limpios.
Prof. Elíseo Otaiza.
TERCER

Libro de Lectura

(Para el 3.er año de humanidades).

Manuel Guzmán Maturana

19 3 0
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 13

Elogio del Libro.


Libro,
al entrar en ti, te saludo con la emoción del
visitante que penetra en un hogar ilustre. Hogar se­
rás tú, refugio y consejero.
Caballero del Progreso, sello contigo un pacto de
amor que ha de durar lo que la vida, pues el que co­
noció tus nobles deleites no te deja ya más, no te po­
ne ya al margen de su existencia.
Enséñame cuanto han menester mi corazón y
mi mente, ávidós de perfección: el milagro perdu­
rable de la Naturaleza, las disciplinas duras y hermo­
sas del Deber, los toques de luz y las lacerías que la
Humanidad presente lleva sobre la faz. Por todos és­
tos, que son caminos anchurosos y rectos, condú­
ceme a Dios.
1—III Hds.
14 TERCER LIBRO DE LECTURA

Camarada mudo, y que tienes, sin embargo, to­


das las hablas: la cálida y la serena, la tenante y la
sigilosa, vuélveme amoroso de este parlar tuyo para
que lo prefiera a la charla insustancial.
Yo sé que tú eres el rey de mi tiempo, y por esto te
incorporo definitivamente armi vida. En las veladas
del hogar, te haré sitio como aFhuésped altísimo y serás
un lazo más que, fuera de los de la sangre, congre­
gue a los míos a mi alrededor en las noches, junto a
la lámpara brilladora.
Aliado de mi alma en su anhelo de perfección,
yo quiero salir de tus páginas más comprensivo de
mis hermanos, los hombres, y de Dios, que es el due­
ño de mis horas; quiero salir de ellos lleno de esa sa­
biduría que conduce a mayor bondad, en vez de con­
ducir a soberbia torpe.
Te juro lealtad y simpatía hacia todos los obre­
ros intelectuales cuyo pensamiento aletea en la pri­
sión de tus hojas. No te busco como motivo de decora­
ción en mis estanterías; deseo llevar a mi sangre tus
ideas, para darles, en mis actos después, vida aún
más intensa de la que tienen sobre la página blanca.
Entre los días insignes que he de vivir, éste ha
de ser el más alto, éste en que volví para siempre mi
espíritu hacia ti, como la proa de los navios explo­
radores hacia el mar libre y luminoso. Éste será un
día solemne, pues, al final de la vida, cuando enu­
mere a los bienhechores de mi alma, a" ti he de me-
cionarte antes que a otro alguno, dibro-camarada,
libro-rey^>.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 15

El himno cotidiano.
(Gabriela Mistral).
En este nuevo día
que me concedes, ¡oh, Señor!
dame mi parte de alegría
y haz que consiga ser mejor.
Dame Tú el don de la salud,
la fe, el ardor, la intrepidez,
séquito de la juventud;
y la cosecha de verdad,
Ja reflexión, la sensatez,
séquito de la ancianidad.
16 TERCER LIBRO DE LECTURA

Dichoso yo, si, al fin del día,


un odio menos llevo en mí,
si una luz más mis pasos guía
y si un error nuevo extinguí.
Y si por la rudeza mía
nadie sus lágrimas vertió:
y si alguien tuvo la alegría
que mi ternura le ofreció.
Que cada tumbo en el sendero,
me vaya haciendo conocer
cada pedrusco traicionero
que mi ojo ruin no supo ver.
Y más potente me incorpore,
sin protestar, sin blasfemar,
y mi ilusión la senda dore,
y mi ilusión me la haga amar.
Que dé la suma de bondad,
de actividades y de amor,
que a cada ser se manda dar:
suma de esencias a la flor
y de vapores a la mar.
Y que, por fin, mi siglo, engreído
en su grandeza material,
no me deslumbre hasta el olvido
de que soy barro y soy mortal.
Ame a los seres este día;
a todo trance halle la luz.
Ame mi gozo y mi agonía:
¡ame la prueba de mi cruz!
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 17

Levántate a conquistar.

La conquista de las almas es la conquista por exce­


lencia.
Diariamente debes levantarte con el propósito de con­
quistar a todos aquéllos de tus hermanos con quienes el des­
tino te ponga en contacto.
A unos los conquistarás con tus palabras amables; a
otros, con tus miradas afectuosas; a los de más allá, con tus
servicios.
Deja en cada una de las almas que encuentres, una hue­
lla de luz.
Además de la íntima alegría de estas conquistas, podrás,
merced a los que te quieren, hacer mucho bien.
El hombre que tiene amigos es todopoderoso para la ca­
ridad. Lo que él no puede dar, por amor a él, lo darán con
placer los otros; lo que él no puede hacer, por amor a él,
otros lo harán sonriendo.
Multiplicará insensiblemente los dulces recursos y las
fuerzas eficaces que le son necesarias, y podrá amar doble­
mente a los tristes y a los pobres: con su amor y con el amor
de todos los corazones conquistados.

Amado Ñervo.
18 TERCER LIBRO DE LECTURA

Nobleza del trabajo.

No hay rincón oscuro ni oficio vil, cuando se siente y


se piensa con nobleza. El hombre que tenga un alma rica y
cultivada, puede gozar de una vida tan intensa como la de
los genios. Un humilde burócrata, un maestro de aldea, un
artesano metido en su taller, pueden ser, espiritualmente,
tan grandes y elevados como Vinci o Spinosa. Nada es des­
preciable en el mundo. Del fondo de la vida más prosaica pue­
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 19

den ascender las almas y comulgar con lo infinito. En el pu­


pitre de una oficina, en el rincón de una cárcel, se escriben
libros inmortales, lo mismo que en la estancia de un palacio.
Toda existencia, todo oficio, por humildes que parezcan,
son compatibles con la dignidad y el alto sentido de vivir.
El gran mérito está en eso: en depurar el oficio que se tiene
y hacer una obra de arte del destino que nos cupo en suerte.
¿Por qué esa repugnancia a los trabajos manuales, a las
ocupaciones humildes, a los quehaceres inferiores?
Tú, modesto oficinista; tú, pequeño comerciante;tú,
artífice y obrero, ¿por qué no aplicáis el entendimiento para
hacer más noble la vida dentro de vuestro estado, ennoble­
ciendo—de paso—la pluma, el compás o la vara de medir?

Ricardo León.
20 TERCER LIBRO DE LECTURA

Himno de los Estudiantes Americanos.


(José Gálvez).
Coro.
¡Juventud, Juventud, torbellino,
soplo eterno de eterna ilusión,
fulge el sol en el largo camino,
que ha nacido la nueva canción!

Sobre el viejo pasado soñemos,


en sus ruinas hagamos jardín,
y marchando al futuro, cantemos,
que a lo lejos resuena un clarín.

La mirada embriagada en los cielos


y aromados por una mujer,
fecundemos los vagos anhelos
y seamos mejores que ayer.

Consagremos orgullo en la herida


y sintamos la fe del dolor,
y triunfemos del mal de la vida
con un frágil ensueño de amor.

Que las dulces amadas suspiren


de pasión, al mirarnos pasar;
que los viejos maestros admiren
al tropel que los va a superar.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 21

'i . ..T h’
f
r f" /
' i

Anteayer, a la hora de comida, mi padre, que leía tranquilamente


el periódico, nos sorprendió diciendo:
—¡Y yo que lo creía muerto hacía veinte años! ¿Sabéis que todavía
vive mi primer maestro de escuela, Vicente Croseti, que tiene ochenta
y cuatro años? Veo que el Ministerio le ha dado la medalla de benemé­
rito por sesenta años de enseñanza. ¡Sesenta años!. . . ¿Lo entendéis? Y
no hace más que dos que ha necesitado dejar de hacer clases. ¡Pobre
Croseti! Vive a una horade aquí, en Condore.— Y luego añadió:- -En­
rique, iremos a verle.—Y en toda la comida no se habló más que de él.
A las nueve estábamos en la estación. Era una hermosa mañana de
primavera. El tren corría por entre verdes prados; el aire parecía car­
gado de olores. Mi padre estaba contento y a cada paso me echaba un
brazo al cuello y me hablaba como a un amigo, mirando al campo.
Llegamos al pueblo, y tomamos por un caminito en cuesta, flan­
queado de setos en flor.
Mi padre no hablaba: parecía totalmente absorto en sus heCuerdos,
y tan pronto sonreía como sacudía la cabeza.
De repente se detuvo y dijo:
—Ahí está; apostaría cualquier cosa a que es él.
Venía bajando hacia nosotros, por el caminillo, un viejo pequeñito,
de barba blanca, con ancho sombrero y apoyado en su bastón: arras­
traba los pies y le temblaban las manos.
—£1 es— repitió mi padre, apurando el paso.
Cuando estábamos cerca, nos detuvimos. El anciano también se
detuvo y miró a mi padre. Todavía tenía la cara fresca y los ojos cla­
ros y vivos.
22 TERCER LIBRO DE LECTURA

—¿Es usted el maestro Vicente Croseti?—preguntó mi padre, qui­


tándose el sombrero.
El anciano también se quitó el sombrero y respondió:
—Yo soy—con voz algo temblona, pero llena.
—Pues bien—dijo mi padre— permita que le apriete la mano un
antiguo discípulo.
El anciano lo miró asombrado. Luego:
—Es demasiado honor para mí. . .No sé. . .¿Cuándo ha sido mi
discípulo? Perdóneme si le pregunto.. .¿Cómo se llama Ud?
Mi padre le dijo su nombre y el año en que había ido a su escue­
la, y añadió:
—Ud. no se acordará de mí: es natural. ¡Pero yo le reconozco a
Ud. muy bien!.. .
El maestro inclinó la cabeza y se puso a mirar al suelo, pensando
y murmurando por dos o tres veces el nombre de mi padre.
De pronto, el anciano levantó la cara, con los ojos muy abiertos, y
dijo con lentitud:
—-Conque. . . ¿hijo del ingeniero?. . . ¿Aquél que vivía en la plaza
de la Consolación?
—El mismo—respondió mi padre, cogiéndole las manos.
—Entonces. . . permítame, querido señor, permítame—y habiéndose
adelantado, abrazó a mi padre... Su cabeza blanca apenas le llegaba al
hombro. Mi padre apoyó las mejillas sobre su frente.
—-Tenga la bondad de venir conmigo—dijo el maestro.
Y sin hablar, se volvió y emprendió el camino hacia su casa. En po­
cos minutos llegamos a un patio, delante de una casa pequeña, con
dos puertas, una de ellas con el marco blanqueado alrededor.
El maestro abrió la segunda y nos hizo entrar: cuatro paredes blan­
cas; en un rincón, un catre de tijeras con colcha de cuadritos blancos
y azules; en otro, la mesita con una pequeña biblioteca; cuatro sillas y
un viejo mapa clavado en la pared. ¡Qué olor tan rico a manzanas!
Nos sentamos los tres. Mi padre y el maestro se estuvieron mirando
en silencio un momento:
—¡Ya, ya!—-exclamó el maestro, fijando su mirada sobre el suelo de
ladrillos, donde el sol pintabaun tablero de ajedrez.—¡Oh, me acuerdobien!
¡Su señora madre era tan buena!.. .Usted, en el primer año, estuvo una
temporada en el primer banco de la izquierda, cerca de la ventana.
¡Vea usted si me acuerdo! Me parece que estoy viendo su cabeza ri­
zada.—Luego se quedó un rato pensativo.— ¡Era muchacho vivo!.. .
¡Vaya! ¡Mucho! El segundo año estuvo enfermo del crup. Me acuerdo
cuando volvió usted a la escuela, delgado y envuelto en un mantón.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 23

Cuarenta años han pasado, ¿no es verdad? Ha sido muy bueno al


acordarse de su maestro. Han venido otros en años anteriores a buscar­
me, antiguos discípulos míos: un coronel, sacerdotes, varios señores.. .
Preguntó a mi padre cuál era su profesión. Luego dijo:—Me alegro,
me alegro de todo corazón... Se lo agradezco. . . Hacía tanto tiempo
que no veía ya a nadie, que tengo miedo de que usted sea el último.
—-¡Quién piensa en eso!—exclamó mi padre.— Usted está bien y es
robusto; no debe decir semejantes cosas.
—¡Eh, no!—respondió el maestro.—¿No ve usted este temblor?
—-y enseñó las manos.—-Esta es mala señal: me atacó hace tres años,
cuando todavía estaba en la escuela. Al principio no hice caso; me fi­
guré que pasaría; pero al contrario, fué creciendo. Llegó un día en que
no podía escribir. ¡Ah! Aquel día, la primera vez que hice un garabato
en el cuaderno de un discípulo, fué para mí un golpe mortal. Aun seguí
adelante algún tiempo, pero al fin no pude más, y después de sesenta
años de enseñanza, tuve que despedirme de la escuela, de los alumnos
y del trabajo. Me costó mucha pena. La última vez que di lección, me
acompañaron todos hasta casa y me festejaron mucho; pero yo estaba
triste y comprendí que mi vida había acabado. El año anterior había
perdido a mi mujer y a mi hijo único. No me quedaron más que dos nie­
tos labradores. Ahora vivo con algunos cientos de pesetas que me dan de
pensión. No hago nada y los días me parecen interminables. Mi única
ocupación consiste en hojear mis viejos libros, colecciones de periódicos
escolares y alguna obra que me regalan. Allí están—dijo, señalando
la pequeña biblioteca—allí están mis recuerdos, todo mi pasado. .
¡No me queda más en el mundo!.. .
Luego, cambiando de improviso, dijo alegremente:
—¡Voy a dar a usted una sorpresa, querido señor!. ..
Se levantó y acercándose a la mesa, abrió un cajoncito largo, que
contenía muchos paquetes pequeños, atados todos con un cordón y con
una fecha escrita en cuatro cifras. Después de buscar un momento,
abrió uno, hojeó muchos papeles, sacó uno amarillento y se lo presen­
tó a mi padre. ¡Era un trabajo suyo de hacía cuarenta años! Arriba
había escrito lo siguiente: (el nombre de mi padre) y «Dictado, 3 de
Abril de 1838». Mi padre al momento reconoció su letra, gruesa, de chico,
y se puso a leer, sonriendo. Pero de pronto se le nublaron los ojos. Yo
me levanté para preguntarle qué tenía.
Me pasó un brazo en rededor de la cintura y apretándome contra
él, me dijo:
—Mira esta hoja. ¿Ves? Éstas son las correcciones de mi pobre ma­
dre. Ella siempre me duplicaba las eles y las erres. Las últimas líneas
24 TERCER LIBRO DE LECTURA

son todas suyas. Había aprendido a imitar mi letra, y cuando yo estaba


cansado y tenía sueño, terminaba el trabajo por mí. ¡Santa madre mía!
Y besó la página.
—Héaquí—dijo el maestro, enseñándolos otros paquetes—mis me­
morias. Todos los años ponía aparte un trabajo de cada uno de mis
discípulos, y aquí están numerados y ordenados. Muchas veces los
hojeo, y así, al pasar, leo una línea de uno, otra línea de otro, y vuelven
a mi mente mil cosas que me hacen resucitar antiguos tiempos. ¡Cuántos
han pasado, querido señor! Yo cierro los ojos, y empiezo a ver caras y
más caras, clases y más clases, cientos y cientos de muchachos, de los
cuales quién sabe cuántos han muerto ya. De muchos me acuerdo bien:
de los mejores y de los peores, de aquéllos que me han dado muchísimas
satisfacciones y de aquéllos que me hicieron pasar momentos tristes; los
he tenido verdaderamente endiablados, porque han sido tantos.. . Ahora,
usted lo comprende, estoy ya como en el otro mundo, y a todos los
quiero igualmente.
Se volvió a sentar, cogiendo una de mis manos entre las suyas.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 25

—Y de mí—preguntó mi padre, riéndose—¿no recuerda ninguna


travesura?
—¿De usted, señor?—respondió el anciano con la sonrisa también
en los labios.—No, por el momento. Pero no quiere esto decir que no
me las hiciera. Usted tenía, sin embargo, juicio, y era serio para su edad.
Me acuerdo el cariño tan grande que le tenía su señora madre.. .¡Qué
bueno ha sido y qué atento al venir a verme aquí! ¿Cómo ha podido
dejar sus ocupaciones para llegar hasta la pobre morada de un viejo
maestro?
—Oiga, señor Croseti—respondió mi padre con viveza.—Recuerdo
la primera vez que mi pobre madre me acompañó a su escuela. Era
la primera ocasión en que se separaba de mí por dos horas y me de-
j aba fuera de casa, en otras manos que las de mi padre, al lado de una
persona desconocida. Para aquella buena criatura, mi entrada a la
escuela era como la entrada al mundo, la primera de una larga serie de
separaciones necesarias y dolorosas: era la sociedad que le arrancaba por
primera vez al hijo. . .
Estaba conmovida, y yo también. Me recomendó a usted con voz
temblorosa y luego, al irse, me saludó por la puerta entreabierta, con
los ojos llenos de lágrimas. Precisamente en aquel momento, usted le
hizo un ademán con una mano, poniéndose la otra ¿obre el pecho, como
para decirle:—¡Señora, confíe en mí!— Pues bien: aquel ademán suyo,
aquella mirada, por la cual me di cuenta de que usted había compren­
dido todos los sentimientos, todos los pensamientos de mi madre; aque­
lla mirada, que quería decir: «¡Valor!» aquel ademán, que era una
honrada promesa de protección, de cariño y de indulgencia, jamás los
he olvidado; me quedaron esculpidos en el corazón para siempre; aquel
recuerdo es el que me ha hecho salir de Turín. Héme aquí, después de
cuarenta y cuatro años, para decirle:
—¡Gracias, querido maestro!. . .
El maestro no respondió. Me acariciaba los cabellos con la mano,
la cual temblaba, saltando de los cabellos a la frente, de la frente a los
hombros.
Entre tanto, mi padre miraba aquellas paredes desnudas, aquel
pobre lecho, un pedazo de pan y una botellita de aceite que tenía sobre
la ventana, como si quisiera decir:—¡Pobre maestro! Después de se­
senta años de trabajo, ¿es éste tu premio?
Pero el pbbre viejo estaba contento, y comenzó de nuevo a ha­
blar con viveza de nuestra familia, de otros maestros de aquellos años
y de aquellos compañeros de escuela de mi padre, el cual se acordaba
26 TERCER LIBRO DE LECTURA

de algunos, pero de otros no: el uno daba al otro noticias de éste o


aquél.
Mi padre interrumpió la conversación para suplicar al maestro
que bajase con nosotros a almorzar al pueblo. Él contestó con espon­
taneidad:—Se lo agradezco; muchas gracias; pero parecía indeciso.
Mi padre, cogiéndole ambas manos, le suplicó una y otra vez.
—¿Pero cómo voy a arreglarme—• dijo el maestro—para poder
comer con estas pobres manos, que siempre están bailando? ¡Es un
martirio para los demás!— Nosotros le ayudaremos, maestro—dijo
mi padre.—Aceptó moviendo la cabeza y sonriendo.
—¡Hermoso día!—dijo, cerrando la puerta de afuera.—¡Un día
hermoso, querido señor! Le aseguro que me acordaré mientras viva.
Mi padre dió el brazo al maestro; éste me cogió por la mano y ba­
jamos el caminito. En pocos minutos llegamos a la posada. Nos sen­
tamos a una gran mesa; se colocó el maestro en el centro y empezamos
a almorzar. La posada estaba silenciosa como un convento. El maestro
rebosaba de alegría y la emoción aumentaba el temblor en sus manos;
casi no podía comer. Pero mi padre le partía la carne, le preparaba el
pan y le ponía la sal en los manjares. Para beber era necesario que to­
mase el vaso con las dos manos y aún así, le golpeaba contra los dientes.
Se le vertió el vino sobre el pecho, y mi padre se levantó y le limpió con
la servilleta.—¡No, eso no, señor, no lo permito!—-decía riéndose.—Al
fin, levantó el vaso, que le bailaba en la mano, y dijo con mucha seriedad:
—¡A su salud, querido señor! ¡A la de sus hijos y a la memoria de
su buena madre!
—-¡A vuestra salud, mi buen maestro!—respondió mi padre, apre­
tándole una mano.
En el fondo de la habitación estaban el posadero y otros, que
miraban y se sonreían de tal modo, que parecía que gozaban con aquella
fiesta en honor del maestro de su pueblo.
Eran más de las dos cuando salimos, y el maestro se empeñó en
acompañarnos a la estación. Mi padre le dió el brazo otra vez y él me
cogió de nuevo de la mano; yo le llevaba el bastón. La gente se detenía
a mirarnos, porque todos lo conocían; algunos le saludaban. Cuando
llegamos a determinado sitio del camino, oímos muchas voces que sa­
lían de una ventana, como de muchachos que leían en coro. El anciano
se detuvo y pareció entristecerse. *
—Hé ahí, querido señor mío—dijo—-lo que meda’pena: oir’lavoz
de los muchachos en la escuela, no estar con ellos y pensar que está otro.
He escuchado sesenta años seguidos esta música, y mi corazón estaba
hecho a ella. Ahora estoy sin familia... ¡Ya no tengo hijos!...
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 27

—No, maestro—le dijo mi padre, reanudando la marcha—usted


tiene ahora muchos hijos esparcidos por el mundo, que se acuerdan de
usted, como me he acordado yo siempre.
—¡No, no!—respondió el maestro con tristeza.—Ya no tengo es­
cuela, ya no tengo hijos. Y sin hijos no puedo vivir más. ¡Pronto so­
nará mi última hora!...
—No diga eso, maestro, no lo piense—repuso mi padre.—Mas,
de todos modos, usted ha hecho tanto bien. . . ¡Ha empleado su vida
tan noblemente!...
El viejo maestro inclinó un momento su blanca cabeza sobre el
hombro de mi padre, y me apretó la mano. Habíamos entrado ya en
la estación. El tren iba a partir.
—¡Adiosrjnaestro!—dijo mi padre, abrazándolo y besándole la mano.
■—-¡Adiós, gracias, adiós!—respondió el maestro, cogiendo con sus
temblonas manos una de mi padre, que apretaba contra su corazón.
Luego lo besé yo; tenía la cara mojada por las lágrimas. Mi padre
me empujó hacia adentro del coche, y en el momento de subir, cogió
con rapidez el tosco bastón que llevaba el maestro, poniéndole en su mano
una hermosa caña con puño de plata y sus iniciales, diciéndole:—Con­
sérvela en memoria mía.
El anciano intentó devolvérsela y recobrar la suya; pero mi padre
estaba ya dentro y había cerrado la portezuela.
—¡Adiós, mi buen maestro!
—¡Adiós, hijo mío!—contestó él. (El tren se puso en movimiento).
—¡Y Dios le bendiga por el consuelo que ha traído a un pobre viejo!
—-¡Hasta la vista!—gritó mi padre, con voz conmovida.
Pero el maestro movió la cabeza, como diciendo:—¡No, ya no nos
veremos más!
—¡Sí, sí!—repitió mi padre—¡hasta la vista!.. .
Él exclamó, levantando su trémula mano al cielo:
—-¡Allá arriba!.. .
Y desapareció a nuestras miradas en la misma posición, señalando
con la mano al cielo.

Edmundo de Amicis.
(“Corazón”).
28 TERCER LIBRO DE LECTURA

El maestro de escuela.

¿Habéis reflexionado alguna vez en lo que es un


maestro de escuela?
Entráis en la casa de un hombre que construye
ruedas y timones; entráis en la de un tejedor que fa­
brica telas, y decís:
“Esté es un hombre necesario”.
Vosotros saludáis a estos hombres, a estos honra­
dos trabajadores.
Entráis en la mansión de un maestro de escuela,
saludadlo más atentamente.
¿Sabéis lo que hace?
Fabrica y forma espíritus.

Víctor Hugo.
El maestro de escuela. M. Benlliure.
(Tema de composición).
30 TERCER LIBRO DE LECTURA

Para las hijas de familia.

I. Ama a tu madre sobre todas las mujeres.


II. No abrigues pensamientos que no pueda conocer
tu madre, ni cometas actos que ella no pueda ver.
III. Sé en tu casa la que con amor y alegría desvanez­
cas amarguras y atenúes tristezas.
IV. Piensa en ser modesta antes que bella, y siempre
buena.
V. Ten convicciones sinceras, conocimientos sólidos e
inagotable caridad.
VI. Trabaja en el hogar como si no tuvieras el auxilio
de tu madre. Obra toda tu vida como si ella estuviera pre­
sente.
VII. Aprende el arte de escuchar con paciencia; habla
sin encolerizarte; sufre y goza sin extremos, y tendrás mu­
cho conseguido para ser feliz.
VIII. Acostúmbrate a ver en tu casa la mejor de las resi­
dencias, y en tus padres, los mejores amigos.
IX. Trata y quiere a todos—-hermanos, deudos y sir­
vientes— como a hijos. No olvides que la que no es buena
amiga, no será buena esposa, y la que no es buena hija, no
será buena madre.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 31

Preciosas cartas de mi madre amada,


pedazos de su tierno corazón:
vosotras sois mi herencia más preciada,
el solo bien que encuentro en mi aflicción.

Era muy niño: de su lado, un día


lapsuerte caprichosa me apartó;
mientras que yo gozaba, ella sufría,
y así por vez primera me escribió:
32 TERCER LIBRO DE LECTURA

—«Como la sombra que a tu cuerpo sigue—


«¡hijo del alma!—yo contigo estoy;
«con luz de amor que todo lo consigue,
«doquier que vayas tú, contigo voy.

«Yo pienso en ti desde que nace el día


«hasta que elevo mi última oración,
:y dormir en mis noches no podría
«sin enviarte mi tierna bendición. ..

«Por la primera vez de mí te apartas:


«¡sólo y tan niño, qué de ti será!. ..
«¡En mis hondos suspiros y en mis cartas,
«hijo, mi alma a acariciarte va!

Eres mi único bien, desde que al cielo


«tu padre con los justos fué a morar;
«si no endulzaras tú mi desconsuelo,
«¿quién podría mis penas mitigar?

«¿Eres siempre virtuoso? ¿Es tu conciencia


siempre tan pura cual la creo yo?
«¿Sigue siendo un encanto tu existencia?
«¿Nadie, díme, tu amor me arrebató?. ..

«Si aun cuando apuro mi sin par cariño


«no me es posible el porvenir leer,
«¡quién pudiera mirarte siempre niño!
«¡quién pudiera tus años detener!»
— “ “ ' ~ ~

Pronto en mis venas infiltrarse altivas


sentí las llamas del primer amor,
y cansado de lágrimas furtivas,
conté al fin a mi madre mi dolor.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 33

Y al conocer mis íntimos tormentos,


que con llantos del alma le escribí,
como repite el eco los lamentos,
en dulces frases contestóme así:
—-«El mismo día y en el mismo instante
«en que tú me escribías tu dolor,
«también lo hacía yo, que, aunque distante,
«sólo en ti pienso con creciente amor,
«Esa inquietud que tu desgracia labra,
«acaso es sólo desvarío, y no. ..»
Falta en este renglón una palabra
que tal vez una lágrima borró. ..
«¿Amor, decía?. .. ¡Amor!. ¡Ella temblaba
pensando en mi temprano padecer!
¡Ella mi pensamiento adivinaba
y no podía mi pasión vencer!
A' decía después:
—«Pronto la calma
«en recia tempestad se convirtió. ..
«¡Luz y fuerza el amor preste a tu alma
«en cambio de la paz que te robó!

«Si quieres ser feliz, piensa y aprende


«que hermana del Amor es la Virtud,
«y que, sin ella, hogueras sólo enciende
«que devoran en flor la juventud.

«Sólo una vez al corazón le es dado


«con inocencia y heroísmo amar. ..
«Si alguien tu corazón me ha arrebatado,
«¡que sea un ángel de virtud sin par!»
34 TERCER LIBRO DE LECTURA

Engendrada por tristes desengaños,


nacer la angustia' en mi interior sentí,
y la paz que no hallaba a los veinte años,
a mi madre en mis versos la pedí.

—«Húmedo el suelo de este hogar querido»—


me escribió entonces—«con mi llanto está:
«¡tanto he pensado en ti, tanto he sufrido,
«que ni yo misma me conozco ya!. ..

«No me escribas en vemos tu ternura;


«tus versos de dolor me hacen llorar:
«la herencia del poeta es la amargura;
«su anhelo, un bien que nunca puede hallar. ..

«Si la fe no te alienta, en lo terreno


«siempre será un engaño tu ideal;
«sólo serás dichoso si eres bueno;
«sólo buscando el bien se aleja el mal. ..

«Nada te haga temblar, ni nada esperes:


«el miedo es vil, suplicio la ambición.
«No te fascinen nunca los placeres,
«ni te humilles jamás a la aflicción.

«Busca en todo la grata medianía,


«mas, sólo a Dios doblega tu cerviz. ..
«Naciste honrado, vive de hidalguía :
«ama, perdona, y moriré feliz. ..

«La ausencia, hoy corta, que de ti me aparta,


«pronto larga será. .. ¡tú bien lo ves!»
Así concluye su postrera carta. ..
¡Su alma a los cielos se voló después!. ..
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 36

¡Santas reliquias de sin par ternura,


pedazos de mi madre y de mi amor,
mis besos recibid, y en mi amargura,
sed siempre mi consuelo bienhechor!
36 TERCER LIBRO DE LECTURA

El campo estaba muy hermoso. Reinaba el verano. Las rubias espi­


gas del trigo amontonado, hacían contraste con la verde avena y el heno,
que perfumaban el ambiente. Las cigüeñas de largas patas cruzaban la
campiña hablando en egipcio, idioma que conocían perfectamente por
haberlo aprendido de sus antepasados. En torno de los campos y de las
pradeñas, se extendían los bosques, y el sol reflejaba sus rayos en la super­
ficie de un estanque.
En tan lindo paisaje se levantaba un viejo castillo, rodeado de pro­
fundos fosos llenos de agua, y cuyos muros desaparecían tras una hiedra
trepadora. En uno de los sitios más escondidos, había hecho su nido una
pata. Estaba impaciente por que salieran luego los polluelos para abando­
nar aquella soledad, que le impedía salir y conversar con sus comadres.
Por fin, se abrió un huevo, soñó un “pi, pi” y asomó una cabecita
de pato. Al día siguiente, otro polluelo hizo lo mismo y luego un tercero
y otro y otros. En pocos días progresaron tanto, que fueron ya capaces
de decir “rip, rip, rap, rap”, al asomar, muy asombrados, la cabeza por
entre el follaje que rodeaba su nido.
—¡Qué grande es el mundo, mamá!—dijeron, al contemplar aquel
lugar más ancho que el cascarón del huevo.
—¿Pensáis—les dijo su madre—que todo lo que veis es el Universo?
Os equivocáis, porque el mundo se extiende, por los menos, hasta más
allá del jardín, hasta la iglesia. . . Pero veamos si todos habéis salido del
huevo—añadió levantándose.—Veo que el huevo mayor está todavía sin
abrir. Ya estoy cansada de tanto empollar.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 37

Y aunque de mala gana, volvió a echarse sobre el huevo.


Por fin, salió de él, piando, un pato grande, feo y mal formado.
—¡Qué feo es!—exclamó la madre al verlo.—No se parece en nada
a los otros. ¿Será un polluelo de pavo? Pronto lo veremos. Llevaré a to­
dos mis hijos al agua y si éste no entra por bien, lo arrojaré por
fuerza.
A la mañana siguiente, y en vista de que el tiempo era muy bueno,
la madre salió con toda su familia a uno de los fosos. Ella se echó al agua
y todos los polluelos la siguieron sin la menor vacilación, moviendo de
prisa las patitas, y, aparentemente, muy satisfechos. El patito feo. de co­
lor gris, también nadaba como sus hermanos.
—No es polluelo de pava—dijo la madre.—No hay más que ver có­
mo mueve las patas y qué bien nada. Es mi hijo. Y, bien mirado, no es
tan feo como me pareció a primera vista. 'Rap, rap”, ahora seguidme,
hijos míos. Vais a hacer vuestra entrada en el gran mundo. Iremos aí
estanque y os presentaré a todas las familias. ¡Tened mucho cui­
dado!
Cuando llegaron, había grande algazara en el estanque, porque
dos grupos de patos se disputaban a picotazos una cabeza de anguila;
cuando más empeñados estaban en alcanzarla, llegó el gato y se apoderó
de la presa.
—Fijaos bien, hijos míos—dijo la pata a sus polluelos.—Así es el
mundo: mientras unos se afanan en conseguir algo,viene otro y se lo
lleva. Ahora, saluda a aquel pato que llega: es de raza española. Tiene
38 TERCER LIBRO DE LECTURA

en la pata una cinta colorada para que la cocinera no lo confunda y por


equivocación se lo lleve a la cocina... Echad los pies hacia afuera, como
yo, porque es de mal gusto meterlos para adentro.
Los polluelos obedecían las indicaciones de su madre y nadaban has­
ta mezclarse entre los demás patos.
Mientras tanto, se había aproximado el pato español, el que llevaba
la cinta roja, y dirigió algunas alabanzas a los polluelos; pero añadió
que era una lástima que el pato feo tuviera un aspecto tan desgarbado y
el plumaje gris y ordinario.
La madre lo defendió, diciendo que tenía muy buen carácter y que,
como era pato y no pata, la belleza tenía poca importancia.
—¡Bueno, bueno!—dijo el pato español.—Que lo pasen ustedes bien;
hasta luego.
El pobre patito feo no pasaba un momento tranquilo. Todo el día se
ocupaba en defenderse de los continuos ataques de que era objeto, y
por la noche, el recuerdo de tantos sustos no le dejaba dormir. Sus her­
manos se burlaban y lo insultaban a cada paso, y hasta su madre, conta­
giada por el proceder de todos, le dirigía miradas de enojo y terribles
reprimendas.
Cansado de tantas humillaciones, decidió huir de aquella sociedad.
Volando torpemente, llegó a un pantano. Allí encontró algunos patos
silvestres, que, sorprendidos al verlo, exclamaron:
—¿Quién es este mamarracho?
Sin embargo, pasó con ellos tranquilo algunos días. En una ocasión,
y cuando menos lo esperaban, resonaron varios disparos de arma de fue­
go y algunos cayeron muertos en los cañaverales.
El patito feo se escondió lo mejor que pudo en el pantano. Tan pron­
to como los cazadores se fueron, huyó de aquel sitio espantoso, en que el
agua se veía roja con la sangre de sus compañeros. Ya de noche, llegó a
una cabaña tan vieja que apenas podía sostenerse, y se metió en un agu­
jero para resguardarse del viento. Vivía allí una viejecita muy pobre,
sin más compañía que un gato y una gallina.
Hasta el amanecer no descubrieron los tres habitantes de la cabaña
la presencia del intruso. Entonces el gato se agazapó, preparado a todo,
y la gallina cacareó.
—¿Qué sucede?—preguntó la viejecita.
Cuando descubrió al fugitivo, se alegró de su buena suerte, pues
creyó que también le daría huevos frescos.
La gallina se daba mucha importancia y siempre estaba aconse­
jando al patito feo. Cuando éste se permitía la libertad de contradecirla,
aquélla se encolerizaba y le preguntaba;
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 39

—¿Sabes poner huevos?


—No, contestaba el patito.
—Pues entonces, cállate, porque no eres nadie.
Y el gato también le preguntaba:
—¿Sabes arquear el lomo, roncar de satisfacción o despedir chispas?
—-No, contestaba el patito, muy compungido.
—Pues entonces, calla y escucha, que así aprenderás.
Y el patito obedecía.
Un día caluroso sintió grandes deseos de bañarse y consultó el caso
con la gallina.
—Ésas son majaderías propias de quien se pasa la vida sin hacer
nada útil—-le dijo la gallina.—Pon huevos o arquea el lomo, y verás cómo
se te pasan esas ideas estrafalarias.
—Veo que no me comprendéis, exclamó el patito con amargura.
—¿Tendrás la pretensión de ser más listo que cualquiera de nosotros?
—preguntó la gallina.—Debes convencerte de que en el mundo no hay
más que dos cosas de provecho: poner huevos, como yo, o arquear el
lomo, como el gato. Todo lo demás son tonterías.
Viendo que no podía hacerse comprender, resolvió huir de aquella
casa. Se fué a un pantano y allí vivió solo hasta que llegó el in­
vierno.
. Aquel largo y helado invierno fué de grandes penalidades para el
patito; pero había crecido mucho y sus alas eran ya ágiles y ro­
bustas.
40 TERCER LIBRO DE LECTORA

Un día emprendió el vuelo hasta llegar a un hermoso estanque rodea­


do de flores. ¡Qué hermoso lugar!
De repente descubrió tres magníficos cisnes blancos que nadaban
maj estuosamente.
El pobre pato se sintió presa de honda melancolía.
—Voy a acercarme a esas magníficas aves. Tal vez me maten por
mi atrevimiento; pero más vale ser muerto por esas aves soberbias y
preciosas, que ser despreciado por todos y tener que sufrir escondido las
miserias del invierno. /
Y se echó al agua para ir al encuentro de los cisnes. Estos, al verlo,
se acercaron a él moviendo las alas.
—-Ahora van a matarme—pensó el pobrecillo, inclinando la ca­
beza.

Pero, al hacer ese movimiento, vió su figura reflejada en la líquida


superficie, y entonces, con el mayor asombro, se dió cuenta de que ya no
era el pato feo que tanto desprecio y repugnancia había causado a todos,
sino un precioso cisne, de hermoso plumaje y de arrogante figura.
Al descubrir aquella mudanza, el cisne sintió inefable felicidad,
aumentada todavía por el recuerdo de sus pasadas miserias. Mientras
tanto, los demás cisnes lo rodeaban, acogiéndolo amistosamente y acari­
ciándolo con sus picos.
Llegaron algunos niños y echaron pan y granos de trigo al agua.
El más pequeñito gritó:
—-¡Hay otro cisne!
—¡Sí, sí, es verdad!—exclamaron sus hermanitos, palmeteando de
alegría.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 41

Luego fueron a dar la noticia a sus padres, y regresaron a los pocos


minutos con pan y otras golosinas para las hermosas aves.
Unos a otros se decían:
- -El nuevo es el más bonito. ¡Qué hermoso y qué blanco es!
Los mismos cisnes viejos le dirigían mil lisonjas en su lenguaje.
El patito feo se sentía avergonzado y ocultaba la cabeza bajo el ala
o se zabullía: no sabía cómo estar, porque aquella felicidad era dema­
siado grande para él.
Los arbustos inclinaban sus ramas y el sol esparcía su luz caliente y
bienhechora. Las plumas del cisne se ahuecaron; su cuello airoso y flexi­
ble se levantó.
—¡Nunca me habría imaginado tanta felicidad, exclamó, cuando no
era más que un pobre patito feo!
Hans Cristian Andersen.
(Cuentos).

Hans Cristian Andersen


42 TERCER LIBRO DE LECTURA

Carta íntima.
(A una madre).

Ayer te vi cuando golpeabas el cuerpo de tu


hijito. Fué un mal momento tuyo, lo com­
prendo. En seguida te arrepentiste. Pasaron
lloras y no podías olvidar aquella tierna
carne estrujada por tus manos. ¿Y no es
verdad que, al dormirte, te pareció que el
niño te miraba, te miraba y te preguntaba
con sus ojos, cómo, habiéndole dado la vida,
se la robabas así?
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 43

Me has dicho que tu hijo es malo y que,


si no lo corriges, será peor.
Oyeme, madrecita: ¿De dónde has sacado
que tu hijo es malo? Míralo... ¡pohrecito!
El no hace nada que no aprenda de ti, de
tu marido o de otras personas. Obsérvalo.
Tú lo castigas porque él copia lo malo y
lo bueno... ¡Do es posible que un niño sea
tan sabio y tan santo para discernir siempre
entre lo bueno y lo malo, y no hacer lo
malo jamás!
Si es violento, ¿de quién imita la vio­
lencia? Si miente, ¿a quién oyó mentir? Si
es nervioso, ¿cómo podemos exigirle que
restablezca por sí mismo el equilibrio de
su organismo?
¿Do has visto cómo los caballos tratados
con rigor enflaquecen y mueren antes de
tiempo?
¿Do sabes que el niño que es golpeado
junta odio, y que, cuando sea hombre, este
odio renacerá en su corazón, como un cáncer
devorador de sus alegrías y su bondad?
Sé dulce con tu hijo, madrecita. Sonríe­
le, bésalo, ponlo sobre tu falda, para ha­
cer entrar en su cabecita la idee, del bien
y para comunicarle tu aversión al mal.
44 TERCER LIBRO DE LECTURA

Cuanto más malo te parezca, más necesita


ver en ti un ejemplo de serenidad, de ter­
nura y de rectitud.
Al principio, como lo has acostumbrado a
la violencia, ponlo en la cama si se te re­
bela, y dile:
— ‘‘Estás enfermo. Tú eres bueno y haces
eso porque estás enfermo’’.
Y tu hijito querido está enfermo de ver­
dad. La vista de las acciones incorrectas,
los gritos y los golpes, han transtornado
su naturaleza.
Pero se curará con tu ternura. Quedará
convencido de que ‘‘ya es bueno’’ y poco a
poco, con tus caricias y tus palabras tier­
nas, ayúdalo, madrecita, para que compren­
da el bien, para que su corazón se dulcifi­
que y su mirada sea franca y luminosa.

Constancio C. Vigil.
(“El erial”).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 45

Hay que cuidarla mucho...


(Evaristo Carriego).
Mañana cumpliremos
quince años de vida en esta casa.
¡Qué horror, hermana, el tiempo cómo pasa!
Llegamos niños y ya somos hombres;
hemos visto pasar muchos inviernos
y tenemos tristeza. Nuestros nombres
no dicen ya diminutivos tiernos,
ingenuos, maternales; ya no hay esa
infantil alegría
de cuando éramos todos a la mesa.
2.—III Hds.
46 TERCER LIBRO DE LECTURA

—Que abuela cuente, que abuelita cuente


un cuento antes de dormir; que diga
la historia del rey indio ...
Gravemente
la voz querida comenzaba ...
—¡Siga,
abuelita, siga, no se duerma!
—¡Bueno!. ..

¡Ah! ¡La casa de entonces! No, no es ésta


la misma. ¿ Y los amigos, las triviales
ocurrencias, la gente que vivía
en el barrio ... las cosas habituales?

¡Cómo ha cambiado todo, hermana,


tan despaciosamente! ¡Cómo ha ido
cambiando todo!... ¿Qué se irá mañana
de lo que todavía no se ha ido?

Ya no la abuela nos dirá su cuento.


La abuela se ha dormido, se ha callado;
la abuela interrumpió por un momento
muy largo, el cuento amado.

Aquellas risas límpidas y claras


se han vuelto graves poco a poco; aquellas
risas ya no se habrán de oir. Las caras
tienen sombras de tiempo en tiempo; huellas
de pesares antiguos, de pesares
que, aunque se saben ocultar, existen.
En las nocturnas charlas familiares
hay silencios de plomo, que persisten
hoscos, malos. En torno de la mesa
faltan algunas sillas. Las miradas
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 47

fijas en ellas, como con sorpresas,


evocan dulces cosas esfumadas:
rostros llenos de paz, un tanto inciertos,
pero nunca olvidados.

“¿Y los otros?”. ..


nos preguntamos muchas veces. Muertos
o ausentes, ya no están: sólo nosotros
quedamos por aquéllos que se han ido;
y aunque la casa nos parece extraña,
fría como sin sol, aún el nido
guarda calor: mamá nos acompaña.

Resignada quizá, sin un reproche


para la suerte ingrata, va olvidando;
pero de cuando en cuando, por la noche,
la sorprendo llorando:

—“¿Qué tiene, madre? ¿Qué es lo que la apena?


¿No se lo dirá a su hijo ... al hijo viejo? ...
¡Vamos, madre, no llore, sea buena,
no nos aflija más ... ¡Basta!” ... Y la dejo
calmada, libre al fin de la amargura
de su congoja atroz ... Y así se duerme,
húmedas las pupilas de ternura.

¡Ah, Dios no quiera que se nos enferme!


Es mi preocupación ... ¡Dios no lo quiera!
Es mi eterno temor. ¡Vieras!. .. No puedo
explicártelo. Si ella se nos fuera,
¿qué haríamos nosotros? Tengo miedo
de pensarlo. Me admiro
de cómo ha encanecido su cabeza
en estos meses últimos... ¡La miro,
48 TERCER LIBRO DE LECTURA

la veo vieja, y siento una tristeza


tan grande!... ¿Esa aprensión nada te anuncia,
hermana? Tú tampoco estás tranquila:
tu perdida alegría te denuncia ...

También tu corazón bueno vigila.


Yo no sé, pero creo que me falta
algo, cuando no escucho
su voz. Una inquietud vaga me asalta ...

Hay que cuidarla mucho, hermana, mucho ...


como si fuese un niño,
y evitarle disgustos. Sí, debemos
rodearla de cuidado y de cariño.
¿Verdad, hermana, que la cuidaremos?
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 49

Los hermanos.

Hermano mío, muy pesada es esa carga para ti: dámela,


yo la llevaré.
Eres endeble y estás cansado; quiero ayudarte.
Hermano mío, tienes un pesar: déjame que te consuele.
¡Cuán feliz sería yo si pudiera dulcificar tu pena!
Quisiera padecer en tu lugar y que tú fueras dichoso.
Hermano mío, aquí tienes la fruta de mi huerta; la re­
partiremos, porque no me parecería tan sabrosa si la comiera
yo solo.
Mi cosecha es buena y la tuya es mala; partámosla.
Si quieren hacerte daño, llámame en tu auxilio, her­
mano mío, que juntos los dos seremos fuertes.
Nuestra madre nos acariciaba siempre a los dos, y a
los dos nos llevaba en brazos nuestro padre.
Hermano mío, habitaremos cerca uno de otro.
Hermano, vamos a pasear y hablaremos de nuestros pa­
rientes y amigos; hablaremos de Dios, del universo, de las
maravillas de este hermoso mundo.
¡Oh, hermano mío! ¡Cuánto gozo al verte a mi lado y al
estrechar tu mano!
50 TERCER LIBRO DE LECTURA '

La amistad.

¡Tengo un amigo! ¡Qué dulzura es el haber hallado un


alma en que refugiarse en medio de la tormenta, un abrigo
cariñoso y seguro en que se logra al fin respirar, en tanto que
se calman los latidos de un corazón anhelante!
No estar ya solo, no tener que permanecer siempre ar­
mado, con los ojos constantemente abiertos y quemados por
las vigilias, hasta que la fatiga nos haga caer en manos del
enemigo.
¡Tener un compañero querido, en cuyas manos confia­
mos todo nuestro ser, y que, a su vez, confía todo su ser a las
nuestras! ¡Gustar al fin el descanso; dormir mientras él vela,
y velar mientras él duerme! ¡Conocer la alegría más intensa
de abandonarse a él, de darse cuenta de que posee todos
nuestros secretos y de que dispone de nosotros!
Envejecido, gastado, cansado de llevar el peso de la vi­
da desde hace tantos años, renacer joven y lleno de frescura
en el cuerpo del amigo; ver con sus ojos el mundo renovado,
abrazar con sus sentidos las cosas hermosas que pasan, go­
zar con su corazón del esplendor de la vida ... ¡Hasta sufrir
con él!
¡Oh, hasta el sufrimiento es alegría cuando se sufre con
otro!
¡Tengo un amigo!... Lejos de mí, cerca de mí, siempre
en mí. Le tengo, le pertenezco. Mi amigo me quiere y me po­
see. El cariño ha confundido en una nuestras almas.

Romain Rolland.
(“Juan Cristóbal”).
TERCER. AÑO DE HUMANIDADES 51

Las súplicas.

—Nosotros desearíamos algo que nos permitiera ex­


traer de la tierra el fruto que quisiéramos; vivir sobre el
suelo tan abrigados como en una caverna; poder desafiar
el frío sin helarnos y el fuego del verano sin que la piel se nos
tostara.
Y el Señor les dió el Trabajo.
Volvieron otra vez a la presencia del Señor y dijeron:
—Todo cuanto nos has dado, vale mucho; pero a ve­
ces sufrimos enfermedades, y Tú, ¡oh, Señor! que todo lo
sabes, enséñanos algo que cure nuestras úlceras, que enri­
quezca la sangre empobrecida, que esté lo mismo al alcance
del sabio y del ignorante, del opulento y del mendigo, y
que no se acabe nunca.
—Mucho pedís, dijo el Señor, sonriendo; pero quien
tanto pide, acaso sufre mucho.
Y levantando su mano, les mostró el Sol.
Volvieron por tercera vez y suplicaron:
—Te estamos, ¡oh, Padre! gratos; mas, ya que todo lo
puedes, daños algo que nos permita comunicarnos las im­
presiones e ideas; que multiplique y prolongue cada vida con
las vibraciones de las otras vidas; así podrá un mismo ser,
en esta fugaz existencia, vivir inmenso número de vidas a
través de las edades.
El Señor sonrió de nuevo. Aquellas almas encarce­
ladas tentaban el cerrojo de su prisión y presentían el mis­
terio de la eternidad .. . Entonces les dió el Arte.
Constancio C. Vigil.
(“El erial”).
52 TERCER LIBRO DE LECTURA

¿Quién ha suspendido este globo que llamamos tierra?


¿Quién ha echado sus cimientos?
Al parecer, nada hay más vil que ella: los más infelices
la pisotean, y en realidad, se emplean los más grandes te­
soros para adquirirla.
Si fuese más dura, el hombre no podría abrir su seno
para cultivarla; si fuese menos dura, el hombre no podría
sostenerse sobre ella: se hundiría en todas partes, como se
hunde en la arena o en el barro.
Del seno inagotable de la tierra, sale todo lo que hay
de más precioso. Esta masa informe, vil y grosera, toma las
formas más diversas, y ella sola da, alternativamente, to­
dos los bienes que le pedimos. En un solo año produce ra­
mas, botones, hojas, flores, frutos y semillas.
Nada la agota: mientras más desgarran sus entrañas,
más liberal es ella; no se resiente de vejez; siempre se mues­
tra pródiga en tesoros. Mil generaciones han ido a sepul­
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 53

tarse en su seno: todo envejece, excepto ella, que rejuve­


nece en cada primavera.
No falta nunca a los hombres; pero los hombres se fal­
tan a sí mismos cuando descuidan su cultivo. Por su pe­
reza y por sus desórdenes, dejan crecer los zarzales y las
espinas, en lugar de los viñedos y de las mieses. Los con­
quistadores dejan intacta la tierra por cuya posesión han
hecho perecer millares de hombres y han pasado su vida
en una terrible agitación. Los hombres tienen delante de
sí tierras inmensas, que están vacías e incultas, y no obstan­
te, transforman al género humano por un rincón de esa tie­
rra tan descuidada.
La tierra, si estuviese bien cultivada, alimentaría cien
veces más hombres que los que ahora alimenta. La misma
desigualdad del terreno, que a primera vista parece un
defecto, se convierte en adorno y en utilidad.
En los valles profundos, se ve crecer la fresca yerba que
alimenta los ganados. Cerca de ellos se abren vastas cam­
piñas, revestidas de ricas mieses. Aquí se elevan colinas,
como en anfiteatro, coronadas de viñedos y de árboles fru­
tales. Allí, altas montañas elevan hasta las nubes su fren­
te nevada, y los torrentes que de ella se desprenden, son el
origen de los ríos. Las rocas, que muestran sus cimas es­
carpadas, sostienen la tierra de las montañas, como los
músculos son sostenidos por los huesos del cuerpo humano.
Esta variedad forma el encanto de los paisajes, y al mismo
tiempo, satisface las diversas necesidades del hombre.
No hay un rincón de la tierra, por ingrato que sea, que
no tenga alguna utilidad.

Fenelón.
(“Tratado de la existencia de Dios”).
54 TERCER LIBRO DE LECTURA

Amad.

Amad al sol, que os da su amor en su luz, y a la bóveda


estrellada, que os envuelve en su paz mientras dormís.
Amad los árboles, que os dan su sombra y su. fruto, y los
pájaros, que alegran vuestro trabajo con sus cantos.
Amad a todos los seres, porque la misma serpiente no
hiere si no es herida, y salva vuestras cosechas de ser de­
voradas por las ratas. Amad todas las cosas, porque el
mismo veneno que en una dosis mata, en otra cura; como
toda virtud se envilece por el odio, y todo vicio se atenúa
por el amor.
Allí donde viene uno y hace diez, poned más amor que
él, y haréis ciento. Y al que levanta su furor contra vos­
otros, amadlo, y su furor se aplacará; amadlo más aún, y
os amará a su vez.
* **
Mientras no améis, la vida será triste, como una mu­
jer que llora bajo un durazno en flor.
Porque el amor es el que da la vida, y si no amáis, no
habrá vida en vosotros.
Porque el amor es la luz, y si no amáis, será siempre de
noche en vuestras almas.
Porque el amor es la felicidad, y mientras vuestro sa­
ber no alcance a esto, la miseria os arañará y angustiará.
Amad la naturaleza, y tomará vuestras enfermedades;
amad a los hombres, y tomarán vuestros anhelos; amad la
tierra, y tomará dulcemente vuestro cuerpo; amad a Dios,
y tomará vuestro espíritu.
Constancio C. Vigil.
(“El erial”).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 55

El príncipe extraviado.

(Comedia fantástica en un prólogo y un acto).


PERSONAJES: El Príncipe Ivón.
Gracián, el Mago.
La Princesa encantada.
El Autor.

(Esta comedia ha sido escrita para intérpretes exclusivamente fe­


meninas. El disfraz, por consiguiente, se impone. La escena representa
un hermoso y poético bosque, con profusión de flores. Se oyen trinos de
pájaros, rumor de cascadas. Hora del medio día).
56 TERCER LIBRO DE LECTURA

Prólogo.

(A telón corrido, el Autor, disfrazado de Arlequín


o de Pierrot, se dirige al público en los siguientes
versos, que recitará con mucho sentimiento, pero
sin ninguna afectación):
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 57

¿Recordáis esos cuentos de hadas,


que entre la tibieza de largas veladas
solía la abuela contar?
¿Pálidas princesas, há tiempo encantadas,
príncipes troveros, canciones aladas,
fantásticas torres debajo del mar?. ..

Leyendas ingenuas, pero cristalinas,


de niños valientes, sabias adivinas
y monstruos de tétrico horror:
Estáis lejos, lejos. .. mas, cual golondrinas
que buscan su alero en ruinas,
podéis retornar a un conjuro de amor.

¡Recordar es soñar! Que retornen las horas


de ensueño, las horas ardientes, sonoras,
de gracia, de paz, de ilusión.
Dignos caballeros, gentiles señoras,
evocando aquellas románticas horas,
vais a oir el cuento del Príncipe Ivon.

Ni triste, ni alegre. Leyenda de amores,


con aves, con trinos, con risas, con flores,
con besos—que yo os he de dar.

¡Feliz, nobles damas y afables señores,


si logro curaros de los sinsabores,
de las amarguras y de los rencores,
y haceros soñar!. ..

(Se retira el Autor y se levanta el telón)


58 TERCER LIBRO DE LECTURA

ACTO UNICO.

Escena I.

(El príncipe Ivon, Gracián).

Príncipe.—¡Inútil! Esfuerzo vano.


Ya no doy con el camino.
Me abruma el calor; la sed
me abrasa. .. ¡Estoy perdido!
Gracián.—(Saliendo del bosque).
Nunca el corazón del hombre
debe cerrarse al rayito
de la esperanza.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 59

Príncipe. —¿Quién habla?


Gracián.—Gracián, el Mago.
Príncipe. —¿Qué has dicho?
¿El señor de estas comarcas?
¿El protector de los niños?
Gracián.--Con él hablas.
Príncipe. —Ya estoy salvo
entonces. ¡Gracias, Dios mío!
Gracián.—Príncipe Ivon, tú has faltado—
bien sabes por qué lo digo—
y debes sufrir la pena
de haber desobedecido.
—No te alejes de palacio...
te dijeron, y tú, niño,
aunque príncipe, escapaste
por el bosque.
Príncipe. (Con tristeza). —Es efectivo.
Falté, desobedecí;
pero estoy arrepentido
y a fe de príncipe, ¡oh, Mago!
soportaré los castigos
que se me impongan, con pena,
pero sin miedo.
Gracián. (Con decisión). —Eso es digno
de un vastago de tu casta
y de tu nombre. Esos bríos
son los del hombre que sabe
llevar en alto sus títulos.
Príncipe.—Castígame, pero déjame
retornar junto a los míos:
quiero abrazar a mis padres,
que estarán llorando a su hijo.
Gracián,—Volverás; mas, antes debes
expiar tus estravíos.
60 TERCER libro de lectura

Solo, como entraste en él,


saldrás de este laberinto.
Príncipe.—Pero, ¿cómo? Está cerrado.
No veo un solo resquicio.
Gracián.—Voy a darte un amuleto
y lograrás con su auxilio
lo que quieras.
Príncipe. —¡Gracias! Dámelo
de una vez.
Gracián. —Toma este anillo.
Confía en él: es tu guía,
tu consejero, tu amigo.
Mientras lo tengas, no dudes
que vencerás los peligros
de la selva, y llegarás
sano y salvo a tu destino.
(Se retira Gracián).

Escena II.

(El Príncipe solo).

—¡Qué bueno es Gracián! Ya nada


puedo temer de bandidos
ni de fieras. .. ¡Qué impresión
de serenidad y alivio
siento en mi alma, y qué grandiosos
me parecen estos sitios!
Pero... ¡qué cansado estoy!
¡Si estoy muerto de rendido!...
Y hace un calor. .. ¿Habrá riesgo
en que aquí goce tranquilo
de un reposo bien ganado?
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 61

Tanto andar, tanto correr. ..


¿Y si me quedo dormido?. ..
(Se acuesta, busca una postura cómoda y
cierra los ojos. Se oye orquesta adentro;
pionísimo).
Padre. .. Madre. .. Sí, soy yo. ..
Soy yo mismo. .. Soy yo mismo. . .
¡Angeles! Vuestros gorjeos
como ahora nunca han sido. ..
¡Cantad! ¡Qué dulce esa orquesta!
¡Qué armoniosos esos trinos!
(Se duerme).

Escena III.

(La Princesa Encantada, libre de su encanta­


miento mientras no habla con nadie, vaga
por el bosque, sola, en todo el esplendor de
su belleza).

—¿Quién habla? ¡El Príncipe Ivón


aquí solo, en el sombrío
bosque del Mago Gracián!. ..
¡Pobre niño! ¡Pobre niño!
¡Qué hermoso! No me engañaban
mis eternos desvarios.
No he de despertarte, no,
pues por virtud del hechizo
que obra en mí, ya no verías
la gentil Princesa, sino
la Hechicera, la Gran Bruja,
de estos lugares Espíritu.
No he de despertarte, no,
mas, en prenda de cariño,
62 TERCER LIBRO DE LECTURA

(Tema de composición).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 63

he de dejarte esta flor


(fe coloca una flor sobre el pechó).
y he de alejarme sin ruido,
y así, al volver de tu sueño,
plácido como un suspiro,
ya sabré que tu primer
pensamiento será mío!
No he de despertarte, no;
pero algo tuyo es preciso
que me lleve. . . ¿Una guedeja
de tu pelo? No. .. ¡El anillo!
(Le saca el anillo del Mago).
Y así, Príncipe durmiente,
no me echarás en olvido.
Por buscar esta sortija
hurgarás montes y ríos,
llanos, playas y collados,
y tendrás que dar conmigo,
¡oh, mi príncipe adorado!
¡oh, mi príncipe magnífico!
(Se aleja la Princesa).

Escena IV.

(El Principe Ivon, luego la Princesa Encantada


en su disfraz de bruja).

Príncipe. (Despertando, inquietó).


—¿Alguien me hablaba, o me engaño?
¿Es realidad o delirio,
que aquí se oía una voz
que vibraba como un himno?
Si ha sido sueño, ¡qué dulce,
qué dulce sueño he tenido!
64 TERCER LIBRO DE LECTURA

Pero, ¡Dios mío! ¿Qué es esto?


Una flor que nunca he visto
sobre mi pecho, y en cambio,
¡no está en mi dedo el anillo!
El amuleto del Mago. ..
¿Qué enigma es éste? ¡Dios mío!
¿Qué he de hacer?. .. ¡Cuán poco tino
tuve en dormirme! ¿Hasta cuándo
va a durar este suplicio?

(Aparece la Princesa, que representa ahora una


vieja de gran nariz y gafas negras, cubierta
con un largo manto raido y apoyada en un
burdo bastón, y que habla con voz destemplada).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 65

Princesa.—¿Quién eres? ¿Qué haces aquí?


¿Con qué derecho estos sitios
perturbas con tu presencia
y tus destemplados gritos?
Príncipe.—Yo soy el Príncipe Ivon
y, sin querer, me he perdido.
A fe que eres poco amable,
anciana. ..
Princesa. —Y tú, cachorrillo
de palacio, no eres más
que un mozalbete atrevido.
Príncipe.—Fea como eres, debías
usar modales más finos...
Princesa.—Te hablo como lo mereces.
Príncipe.—¿Quién eres, pues?
Princesa. —El Espíritu
de la Selva, la Gran Bruja. ..
Príncipe.—¡Vaya! Debí presumirlo. ..
Princesa.—Pero ¿en verdad, no me temes?
Mi poder es infinito.
Príncipe.—No es de Príncipes el miedo.
No le temo ni al Maligno.
Princesa.—¡Oh, arrogancia de los jóvenes!
¡Lo mismo todos, lo mismo!
Yo te perdono, no obstante,
porque no eres más que un niño.
Príncipe.—¿Y qué ibas a hacerme? ¿Acaso
a lanzarme un maleficio?
Princesa.—No: afecto y piedad me inspiras
por lo inocente y lo lindo,
y voy solamente a hacerte
mis preguntas.
Príncipe. —Estoy listo.
Princesa.—Siete son, y sus respuestas
66 TERCER LIBRO DE LECTURA

no se hallan sino en mis libros,


Si respondes como debes,
si no callas confundido
o te equivocas, yo misma
te señalaré el camino;
pero si no, te lo juro,
que, en virtud de mis prodigios,
quedarás aquí encantado
por los siglos de los siglos.
Príncipe.—Habla.
Princesa. —Escúchame y contesta.
Príncipe.—Verás como no vacilo.
Princesa. ¿Quién es: ese rey poderoso
que está por encima de todos, pues es superior,
y todas las horas, y todos los días, y todos los años,
va haciendo el mismo camino que le dió e.1 Señor?. . .
Príncipe.—Ese rey poderoso es el sol.
Princesa.—¿Quién es: ese monstruo salvaje
que nunca está quieto, que abraza y destroza,
que ruge y blasfema con voz de titán,
y ahoga a los mismos
que arrulla con dulce rumor de cantar?. ..
Príncipe.—Ese monstruo salvaje es el mar.
Princesa.—¿Quién es: esa bestia insaciable
que muerde y devora, que todo lo traga
con fauce insaciable que nunca se cierra?. ..
Príncipe.—Esa bestia insaciable es la tierra. ..
Princesa.—¿Quién es: ese breve diamante que casi no brilla
que cae en la grieta y por gran maravilla
se rompe y se pinta y se engríe
a los besos del sol y del aire
en que vuela la dulce avecilla?. ..
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 67

Príncipe.—Ese breve diamante es la tierna semilla.


Princesa.- -¿Quién es: esa perla que va resbalando y creciendo,
coquetona y gentil, reflejando la luz de los cielos, y vaga
quebrándose en mil portentosas facetas,
esa perla que nunca se apaga?...
Príncipe.—Esa perla de lo alto es la gota de agua.
Princesa.—¿Quién es: el viajero que nunca se cansa,
que está en todas partes y en todos los climas,
hoy furioso y mañana contento,
que lleva recuerdos y trae esperanzas,
por sobre los mares, bajo el firmamento?.. .
Príncipe.—El viajero que nunca se cansa, es el viento.
Princesa. ¿Quién es: ese amigo abnegado y humilde
que a todos les sirve, que a todos consuela,
lo mismo al señor que al gañán,
ese amigo que vale bien poco, pero que, si falta,
los hombres de injurias y golpes se dan?. . .
Príncipe.—Ese amigo abnegado y humilde, es el pan.
Princesa.—Me has vencido. Nada pueden
ya contra ti mis hechizos.
Por donde quiera que marches
irás bien, Príncipe. Idos
sin premura. A nadie temas.
¡Y que Dios sea contigo!
(Se retira la Princesa).
Príncipe.- -Flor bendita, a ti te debo
mi salvación, no al anillo.
¿Qué mano maravillosa
me protege? ¿A qué designio
atribuir tal milagro?
¿De qué luz partió ese rayo
que ha iluminado mi espíritu?
68 TERCER LIBRO DE LECTURA

¡Mano que cambió la joya


por esta flor, te bendigo!
La Princesa. (Reapareciendo en su persona
natural). ¡Gracias, Príncipe!
Príncipe.—(Aparte). —(La misma
voz que encantó mis oidos
mientras dormía!)—¿Por qué
gracias?
Princesa.—Porque fué un delito
el que cometí al cambiarte
esa flor por este anillo. ..
Príncipe.—¿Tú?
Princesa. —Y no sólo me perdonas.. .
Príncipe.—¡Sino que también te admiro!
Princesa—porque lo eres—
¡yo te amo!
Princesa.-— ¡Príncipe mío!
(Se enlazan).
Príncipe.—Tu ilusión vengo siguiendo;
fué tu encanto el que me hizo
perderme en el bosque. .. ¿Quieres
irte a palacio conmigo?
Serás mi esposa, y de todos
mis servidores el ídolo;
nunca hubo festín de bodas
como el nuestro de magnífico;
gloria será de mis padres
verme a tu belleza unido,
y allí tú serás la reina
y yo un súbdito sumiso. ..
Princesa.—¡Príncipe! Dicha más grande
no soñé en mis desvarios.
Encantada estaba yo
por ciertos magos malditos
y así hubiera, fatalmente,
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 69

por la eternidad seguido,


a no ser por el valor
de mi Príncipe querido. ..
Príncipe.—En dulce pacto de alianza,
beso tu flor.
Princesa. —Yo, tu anillo.
(Se toman del brazo y se van alejando. La
orquesta toca lento, a la sordina').
Príncipe. (Recitando).
—Pasaron angustias y penas
y ya nuestras almas no cargan cadenas,
si no son de amor.
¡Amor que las almas nos llevas,
que acallas gemidos, y fiebres serenas,
que eres luz en los astros y esencia en la flor!
Princesa.—Pasaron angustias y penas
y ya nuestras almas no cargan cadenas,
si no son de amor. ..
(Desaparecen.—Calla la orquesta).
Escena Final.
(Gracián solo).
—¡Ingratos! Ya ni recuerdan
al mago que hizo el prodigio,
. y que se queda en el bosque
como antes, los ojos fijos
en la pareja dichosa
que se aleja entre suspiros.
¡Sed felices, bellos Príncipes!
¡Sed felices, buenos niños!
¡Tened el amor por cetro
y la bondad por designio,
y reinad sobre la tierra
por los siglos de los siglos!
(Telón).
70 TERCER LIBRO DE LECTURA

El poder igual a la bondad.

En un principio, vió Dios un día ir hacia él a Iblis,


por el espacio. Dios le preguntó:
—¿Quieres que te perdone?
•—¡No!—contestó el mal.
—Pues, ¿qué quieres?
—Apostemos a ver quién creará la cosa más hermosa,
—Consiento.
—Déjame apoderarme de tu obra y transformarla.
Fecundarás la que yo te ofrezca, y cada uno de nosotros
aguzará su ingenio en la que forje.
—Sea: toma lo que necesites—le contestó con desdén
el Ser Supremo.
—Necesito la cabeza del caballo y los cuernos del
gamo.
—Tómalos.
—Preferiría la cabeza del antílope.
—Tómala.
Iblis entró en su antro y empezó a forjar; después
levantó la cabeza.
—¿Has terminado ya?
—No.
—¿Te falta algo?—le dijo el Ser Supremo.
—Los ojos del elefante y el cuello del toro.
—Tómalos.
—Deseo, además, el vientre del cáncer, los anillos de
la serpiente, las patas del camello y las del avestruz.
—Tómalos.
Así como se oye la abeja dentro de la colmena, se
oía ir y venir en el infierno al demonio, moviendo los yun­
ques de hierro. Ninguna mirada podía penetrar en el fon­
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 71

do de la desconocida caverna. De repente, volviéndose


hacia Dios, le dijo:
—Dante el color del oro.
—-Tómalo.
Mugiendo como el buey que degüellan, el demonio se
volvió a trabajar en la fragua; dió golpes con el escoplo,
con el martillo y con otros instrumentos, y la horrible ca­
verna se estremeció; las chispas que saltaban de los mar­
tillos producían una tempestad; sus ojos ardientes pare­
cían dos ascuas; rugía sin cesar; le salía fuego por las na­
rices, con el fragor de una catarata en el otoño, cuando la
cigüeña emigra. Dios le preguntó:
—¿Te hace falta algo más?
—El salto del tigre.
—Tómalo.
—Ven, pues, a ayudarme—le dijo al huracán. La
caverna arrojaba llamas. Iblis, sudando mucho, se encor­
vaba, se retorcía, y bajo aquellas enrojecidas bóvedas, se
veía encendido el monstruoso herrero. El huracán le ayu­
daba como si fuera otro demonio. El Ser Supremo—desde
lo alto del firmamento—volvió a decirle:
—¿Quieres algo más?
Y el gran paria, levantando la triste y enorme cabeza,
le dijo:
—El pecho del león y las alas del águila.
Y Dios arrojó, desde el fondo de los elementos que él
rige, al orgulloso y rebelde obrero, el ala del águila y el pe­
cho del león. El demonio continuó su trabajo bajo las
bóvedas.
—¿Qué hidra va a crear?—preguntaban las estrellas.
Y el mundo esperaba inquieto el coloso que iba a dar a
luz aquel gigante. De repente, se oyó en la noche sepulcral
algo como el último esfuerzo que lanza el último estertor.
El Etna, salvaje taller del maldito herrero, lanzó llamas;
72 TERCER LIBRO DE LECTURA

el techo del infierno se hendió, y rodeado de claridad pálida


y sobrenatural, se vió de las manos de Iblis saltar la langosta.
*
* *
Y el frágil, espantoso ser alado, pero cojo, al ver su
creación no se avergonzó, porque el aborto es la costum­
bre de la sombra. Sacó medio cuerpo fuera de la eternal
caverna, y cruzando los brazos, arrogante y burlón, diri­
giéndose al infinito, gritó:
—¡Maestro, ahora te toca a ti!
Y el insensato, que al mismo Dios tiende una embos­
cada, añadió:
—Ya que me diste el elefante, el avestruz y el oro
para dorarlo todo, y lo mejor que tienen el camello, el ca­
ballo, el león, el toro, el tigre, el antílope, el águila y la cu­
lebra, debo yo a mi vez proveerte de lo que necesites para
tu obra. Te doy, pues, todo lo que tengo.
—Dios—para quien hasta los perversos son transparen­
tes—tendió hacia la sombra su luminosa mano, y el de­
monio le dió la araña.
Dios tomó la araña y la colocó en medio del abismo,
que no era todavía cielo azul. El espíritu miró al animal;
su formidable pupila vertía luz eterna; el monstruo, que
era tan pequeño que parecía un punto negro, creció en­
tonces, y de repente fué enorme1. Dios lo miró con tranqui­
lidad; extraña claridad vagó sobre la forma vil de la ara­
ña; su repugnante vientre se convirtió en globo luminoso;
sus patas, trocando en esferas de oro sus nudos, se alar­
garon como rayos fulgurantes. Iblis levantó los ojos, pero
de repente, el infame, deslumbrado, se hundió en el abis­
mo: porque Dios de una araña había hecho un sol.
Víctor Hugo.
(“La Leyenda de los siglos”).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 73

De una araña, Dios había hecho un sol.


(Tema de composición).
74 TERCER LIBRO DE LECTURA

Moisés.

(Francisco Villaespesa).

Al contemplar su estatua frente a frente,


Miguel Angel tembló. . Tan viva era
que—para ser humana—solamente
le faltaba la voz. Con faz severa,

todo de orgullo y de creación temblando:


—¡Parla!—dijo a la estatua, dando un grito—
e inmóvil se quedó, como esperando
que se abriesen las fauces de granito.

Los ojos líenos de extrahumano brillo,


obsesionado por tan loca idea,
—¡Parla!—grita otra vez, con voz más alta. . .

Y levantando su creador martillo,


en las rodillas de Moisés golpea
hasta que el mármol se estremece y salta.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 75

Las ruinas de Pompeya.

Jamás aconteció una desgracia tan tremenda a una


ciudad llena de opulencia y alegría, como la que hizo desapa­
recer a Pompeya con todos sus espléndidos edificios, tem­
plos, palacios, baños y teatros, con todos los tesoros de arte
y de ciencia encerrados en ellos. El Vesubio, que había
estado durmiendo durante siglos, despertó súbitamente
en el año 63 de la era cristiana, y fué causa de un terremoto
que destruyó gran parte de la ciudad. Cuando sus habitantes
tenían ya casi terminada la reedificación, en la mañana del
23 de Agosto del 79, Pompeya quedó sepultada a más de
seis metros de profundidad bajo una gruesa capa de lava y
ardientes cenizas, para no ser recordada sino de nombre
durante los mil setecientos años siguientes.
Los antiguos empezaron a hacer excavaciones—más o
menos superficiales -para desenterrar los inmensos tesoros
o para construir sobre sus ruinas.
En el Museo de Ñapóles se fué reuniendo cuanto de
hermoso y útil pudo hallarse perteneciente a Pompeya. A
pesar de que muchas de estas riquezas artísticas fueron a
adornar los palacios de los reyes y las iglesias de los papas,
cien mil cosas diferentes llenan las salas del Museo: bronces
de las chimeneas, pinturas de las paredes, jarrones, cerradu­
ras, llaves y toda clase de utensilios de cocina: ollas y cace­
rolas, saleros y balanzas, botellas y cuchillos; vasijas para
cocer veinte huevos a la vez; pequeñas estufas; camas en que
dormía aquella gente; sillas en que se sentaban; cepos en
los cuales metían a los presos y en donde se encontraron
cuatro esqueletos; cajas de caudales en que guardaban el
dinero y las joyas; estilos y tablillas enceradas para escribir;
tinta en las botellas, aunque seca, para dibujar y pintar;
76 TERCER LIBRO DE LECTURA

instrumentos de cirugía, muchos análogos a los que se usan


actualmente.
En una sala se ven los pasteles que estaban encima de la
mesa cuando vino la catástrofe, un pan partido por el medio,
carne lista para guisarla en una cacerola, ciruelas, uvas,
frutas preparadas para los postres. Y cosa curiosísima, casi
increíble: ¡ha sido hallado un huevo entero!
Después de centenares de años, en que creyeron más
o menos agotados los tesoros que habían descubierto, un
buen día, un labrador encontró un trozo de mármol, y otro,
la mano de un hombre. Despertóse de nuevo el ardor por
seguirlas excavaciones, y más de ochenta obreros trabajan
diariamente, desde hace 150 años, con azadas y picotas,
descubriendo casas, jardines, mármoles, fragmentos de
mosaicos. ..
Nada hay en el mundo que deje un recuerdo tan vivo
en la memoria, como esta ciudad que perteneció a una
época remota.
Hay ruinas más nobles que las de Pompeya, cosas más
admirables y grandiosas; pero nada hay comparable con esta
extensión de ruinas restauradas a su primitivo aspecto.
La ciudad tiene más de tres kilómetros de circunferencia
y carece de techumbre: es como una población en la que el
fuego hubiera consumido la mitad superior, dejando intac­
tos los interiores, con todos los adornos valiosos de las salas
y los patios.
Calles, plazas, jardines, monumentos, mercados y
tiendas, todo ha sido tan bien excavado, que si el propietario
de una de estas casas pudiera volver a la vida y lo dejasen
en una de las tres puertas de Pompeya, recorrería el antiguo
pavimento a cuyo desgaste él contribuyó con sus‘contem­
poráneos, se» encaminaría a su casa con toda tranquilidad
y la reconocería perfectamente, hasta por el color de las pin­
turas de la puerta. Hallaría el piso de mosaico, en muchas
TEBCER AÑO DE HUMANIDADES 77

de sus habitaciones, tan nuevo como antes; estatuas todavía


enteras; su baño en condiciones de admitir el agua; las ca­
cerolas sobre los carbones que sirvieron para cocinar, y
tantas otras cosas en tal estado de conservación, que nin­
gún poder del mundo le haría creer que su casa había per­
manecido enterrada cerca de 2,000 años.
Considerada desde el punto de vista de su conservación,
después de haber desaparecido de la superficie de la tierra
durante cerca de veinte siglos, Pompeya no tiene rival,
es única en el mundo.
Los días, las horas y los instantes de la vida de aquella
época remota, pueden reconstituirse en sus menores detalles:
todavía se ven las ollas colocadas en el fuego, el pan a medio
comer, la carne cocida para los guisos, el vino en las botellas,
las llaves aún en las cerraduras.
En una bodega, en donde se ocultaron dieciséis personas
al ocurrir la catástrofe, el dueño de casa tenía la llave en la
mano y el esclavo que le seguía llevaba el dinero y los ob­
jetos de valor. En la parte exterior está el patio por donde
debieron huir. Hasta puede verse el dolor retratado en el
rostro de aquel hombre al morir en ese día terrible.
En Pompeya tenían sus residencias de recreo, sus villas
suntuosas, los patricios y gente opulenta de Roma; ocupaban
toda una calle y estaban embellecidas con gran profusión
de mármoles y pinturas. En el mosaico que adorna el suelo
a la entrada de una de aquellas casas, hay una pintura que
representa un perro, al pie de la cual se lee: Cave canem,
(cuidado con el perro).
El jardín de otra casa se ve con flores plantadas en el
mismo sitio en que estuvieron entonces; con hermosas
figuras que se conservan intactas; con el portal lleno
de pinturas frescas todavía, con colores y adornos pro­
digados en una y otra parte. Con poco esfuerzo imagina­
tivo, uno creería ver los invitados que pasean por las ave-
3 . -in
78 TERCER LIBRO DE LECTURA

nidas de los parques, al dueño de casa que obsequia a los


amigos, a los jóvenes que danzan bajo los árboles, y a poco
más, uno mismo creería hallarse entre los convidados.
Esta ciudad vacía y muerta, es verdaderamente un lugar
de aflicción y abatimiento. A su vista, el corazón se siente
oprimido al considerar que existió llena de vida, de esplendor
y de riquezas, la que ahora está convertida en un montón
de históricas ruinas, casi por prodigio devueltas a la luz del
día desde las profundidades de la tierra.

¡Cuidado con el perro!


TERCER AÑO SE HUMANIDADES 79

Aglao, el hombre más feliz.

El rey Jijes consultó un día al dios Apolo acerca de


su suerte, y teniéndose por el más afortunado de los mor­
tales, dijo:
—¡Oh, tú, que escudriñas con la vista los últimos
rincones de la tierra y conoces a todos los hombres, díme:
¿Hay en ella alguno más feliz que yo?
—Aglao—respondió el dios—es más feliz que tú.
Sorprendido el rey, quiso saber en dónde vivía ese
monarca poderoso, ese general nunca vencido, ese conquis­
tador triunfante, cuya gloria y riquezas fueran mayores
que las suyas. El dios respondió que lo mandase buscar
y que no tardaría en dar con él, puesto que el cielo mismo
iría guiando a los pesquisadores.
Jijes, humillado de que hubiese un hombre más feliz
80 TÉRCÉE LIBRO DÉ LECTURA

que él, puso su ahinco por saber quién era ese Aglao y dónde
estaban sus dominios; mandó, pues, comisiones por los cua­
tro vientos, halagando al descubridor con la promesa de una
regia propina.
En un sombrío valle de la Arcadia, se estaba un hom­
bre entrado en edad, labrando la tierra con sus manos.
—¡Oh, tú!—le dijo uno de los pesquisadores.—¡Oh, tú,
que por tus años debes de haber visto y oido muchas co­
sas, ¿sabes, por ventura, quién es y dónde vive un tal Aglao;
a quien los dioses tienen por el más feliz de los mortales?
—Yo soy—respondió el viejo.—Soy ese Aglao a quien
los dioses han agraciado con la felicidad, ingiriéndole en
el pecho el deseo del bien y otorgándole la práctica de las
virtudes. Por mi trabajo, lo necesario no me falta; ni odio
ni codicia en mi corazón; mi esposa, adorada, corresponde
con santo amor mi afecto; hijos obedientes, sumisos e incli­
nados al bien; tranquila y constante alegría dentro de mí;
bondad, caridad con mis vecinos, los cuales, a su vez, me quie­
ren y respetan. Un día fui aDelfos; viéndome allí, me pasó
por la cabeza preguntar al oráculo quién era el hombre más
feliz del mundo.
—Aglao—respondió la pitonisa—no hay hombre más
feliz que tú en el mundo.

Juan Montalvo.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 81

El fin de los grandes hombres.

, Un anciano está bajando a tientas por un cerro de


Atica, apoyado en un bordón: paso entre paso, en una
hora no ha descendido diez toesas. Cada guijo, un tro­
pezón; cada hoyo, una caida. Ni un perro le guía al infe­
liz, porque es ciego tan desgraciado
que el lazarillo fuera en él boato re­
prensible. Por dicha, le importa poco
que el sol se ponga: oriente y occiden­
te, mañana y tarde, día y noche, todo
es lo mismo para él; sus ojos duermen
a la luz, y él anda a tienta-paredes,
hijo de las sombras, cuyo seno con­
mueve con dolorosos suspiros.
Llegó por fin a la ciudad: palpan­
do las murallas, cerca de una tienda, supo
que estaba donde oidos humanos pudie­
ran reconocer la presencia de un ham­
briento, sediento y desnudo, y levan­
tando la voz, cantó un fragmento de poema.
—«¡El ciego—exclaman adentro—el ciego de la mon­
taña ha venido! Pide pan en nombre de sus héroes; démo­
selo en nombre de los dioses: Homero es una bendición
en todas partes».
Y una mujer caritativa sale, toma al viejo, le entra
en su tienda, le da de comer y le abriga con sus propias
mantas. Al otro día, el ciego besó la mano a su bienhe­
chora, se despidió y se fué a cantar a otra puerta y pedir
caridad en otra parte.
<82 TERCER LIBRO DE LECTURA

En un barrio oscuro de Londres, casi fuera de la


ciudad, vivía, bajo humilde techo, un hombre de años,
en un cuartito mezquino, en casa ajena. Este hombre,
viejo y ciego como el anterior, no contaba con más ar­
bitrios que los escasos dineros que sacaba de sus versos,
vendidos por sus hijas. Lloraba el viejo porque era des­
graciado: el pan, mal seguro, no de cada día; vino, nunca
por sus manteles. En cuanto a la luz artificial, importá­
bale poco, puesto que ni la veía, ni sabía si estaba o no
ardiendo en su aposento. Llegó a tener hambre el mísero:
devoróla santamente en memoria de lo que en otro tiempo
se había satisfecho. Porque el ciego oculto en una calle-
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 83

juela de Londres, el muerto de hambre, el zarrapastrón,


es Milton, ministro de Oliverio Cronwell. Milton, ministro
de Cronwell, fué rico y feliz; Mil­
ton, poeta del Paraíso Perdido, fue
menesteroso y esencialmente desgra­
ciado. No hay duda en que un genio
visible va guiando hacia la gloria ,
por entre abrojos y cardos, a los hi­
jos distinguidos de la naturaleza.

Las naciones ofrecen todas ejem­


plares de esta guerra del mundo a
los hombres que son honra y gloria
de su especie.
El escándalo que ha dado Por­
tugal dejando pedir limosna y mo­
rir de hambre al mayor de sus hijos, lo ha dado Ingla­
terra en Milton, Alemania en Weber y en Mózart, Francia
en Moliere, Italia en Dante, España en Colón y Cervantes.
Las que no han erigido es­
tatuas a sus varones ínclitos, las
erigirán luego; mas, yo tengo
para mí que ni la diadema de
laurel que ciñe la frente de los
bustos de Alighieri, ni el fulgor
que despiden los retratos de
Camoens, ni el bronce que con­
decora la ciudad de Madrid re­
presentando a Miguel de Cer­
vantes, les van a saciar en la
eternidad las hambres que pa­
decieron, aliviar los dolores que
sufrieron, ni enjugar las lágrimas
que derramaron. Camoens.
84 TERCER LIBRO DE LECTURA

Cosa es que le
hace a uno erizarse
los cabellos y correr­
le por las carnes un
fatídico hormigui­
llo, ver a Cristóbal
Colón padecer y ge­
mir en triste aban­
dono, tendido en la
oscuridad, en un
rincón de Valladolid.
El monarca estaba
al corriente de la
situación del gran
descubridor; los es­
pañoles sabían del
modo que estaba
agonizando el due­
ño de un mundo; y Colón se moría sin auxilio humano, si
bien el divino—hombre predestinado al fin para la gloria—
no podía faltarle. Expiró. Tan luego como el gobierno de
su majestad supo que el Almirante había fallecido, se co­
locó sobre la envidia y la indolencia, y allí fueron los de­
cretos reales para engrandecer y ennoblecer al difunto; allí
las exequias de príncipe; allí la admiración escandalosa;
allí el dolor resonando en llanto sublime del uno al otro
extremo de la monarquía.
El que acababa de morir cual un mendigo, nacía para
la grandeza en ese instante; ese cadáver cubierto de hara­
pos, insepulto, caliente aún, es augusto como cuerpo de
rey. El día en que murió, Colón nació para los pueblos civili­
zados, la gratitud le reconoció y el amor le empezó a nacer
en cuna de oro.
El día de su muerte nacen los hombres verdadera­
mente grandes.
Juan Montalvo.
'TERCER AÑO DÉ HUMANIDADES 85

Retrato de Cervantes.
(Escrito por él mismo).

Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello


castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos,
de nariz corva, aunque bien proporcionada, las bar­
bas de plata, que no há veinte años fueron de oro,
los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes no
crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos, mal acon­
dicionados y peor puestos, porque no tienen corres­
pondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos
extremos: ni grande ni pequeño; la color viva, antes
blanca que morena, algo cargado de espaldas y no muy
ligero de pies; éste, digo, que es el rostro del autor de
la Galatea, y de don Quijote de la Mancha, y del que
hizo El viaje del Parnaso, a imitación del de César,
Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí
descarriadas y quizá sin el nombre de su dueño: llá­
mase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra.
Fué soldado muchos años, y cinco y medio, cautivo,
donde aprendió a tener paciencia en las adversidades;
perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquier­
da de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea,
él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más
memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos
ni esperan ver los venideros, militando debajo de las
vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra,
Carlos V.
Estatua de Cervantes, en Madrid.
tercer año de humanidades 87

Castilla.
(Manuel Machado).

El ciego sol se estrella


en las duras aristas de las armas;
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.

El ciego sol, la sed y la fatiga. ..


Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos,
—polvo, sudor y hierro—el Cid cabalga.

Cerrado está el mesón a piedra y lodo. ..


Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas, el postigo
va a ceder. . .Quema el sol, el aire abrasa. ..

A los terribles golpes


de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal, responde. .. Hay una niña
muy débil y muy blanca
en el umbral. Es toda
ojos azules, y en los ojos, lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.

—«Buen Cid, pasad. .. El rey nos dará muerte,


«arruinará la casa
«y sembrará de sal el pobre campo
«que mi padre trabaja. ..
«Idos'. El cielo os colme de venturas. ..
«¡En nuestro mal, ¡oh, Cid! no ganáis nada!»
88 TERCER LIBRO DE LECTURA

Calla la niña y llora sin gemido. ..


Un sollozo infantil bruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita:—«¡En marcha!»

El ciego sol, la sed y la fatiga. ..


Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos,
—polvo, sudor y hierro—el Cid cabalga.

El Cid Campeador.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 89

>
Esos que están sentados a una mesa donde hay flores
y ánforas de vino, y que preside un viejo hermoso y sereno
como un dios; ésos que beben, mas no dan muestras de
contento; ésos que suelen levantarse a consultar la altura
del sol, y a veces se enjugan una lágrima, son los discípulos
de Gorgias. Gorgias ha enseñado—en la ciudad que fué
su cuna—nueva filosofía. La delación, la suspicacia, han
hecho que ella ofenda y alarme a los poderosos. Gorgias va
90 TERCER LIBRO DE LECTURA

a morir. Se le ha dado a escoger el género de muerte, y él


ha escogido la de Sócrates. A la hora de entrarse el sol ha de
beber la cicuta; aun tiene vida por dos más, y él las pasa
en serenidad sublime. Gorgias dijo a sus discípulos: «Mi
vida es una guirnalda a la que vamos a ajustar la última
rosa».
Esta vez, el placer de filosofar con gracia—que es pro­
pio de almas exquisitas—se realzaba con una desusada un­
ción.
—Maestro—dijo uno—nunca podrá haber olvido en
nosotros, para ti ni para tu doctrina.
Otro añadió:
—Antes morir que negar cosa salida de tus labios.
Y cundiendo este sentimiento, hubo un tercero que
propuso:
—Jurémosle ser fieles a cada una de sus palabras:
fieles ante los hombres y en la intimidad de nuestra con­
ciencia; siempre e invariablemente fieles. ..
Gorgias preguntó al que había hablado de tal modo:
—¿Sabes, Lucio, lo que es jurar en vano?
—Lo sé—repuso el joven—pero siento firme el funda­
mento de nuestra convicción; y no dudo de que debemos
consolar tu última hora con la promesa que más dulce
puede ser a tu alma.
Entonces Gorgias comenzó a decir de esta manera:
—¡Lucio! Oye una anécdota de mi niñez. Cuando yo
era niño, mi madre se complacía tanto en nú bondad, en
Tercer año de humanidades 91

mi hermosura, y sobre todo en el amor con que yo pagaba


su amor, que no podía pensar sin honda pena en que mi
niñez y toda aquella dicha pasaran. Mil y mil veces la oía
repetir: «¡Cuánto diera yo por que nunca dejases de ser
niño!». ..
Cierta ocasión oyóla una mujer de Tesalia que pre­
tendía entender de ensalmos y hechizos, y le indicó un me­
dio de lograr anhelo tan irrealizable dentro de los comunes
términos de la naturaleza. Diciendo cierta fórmula mági­
ca, había de poner sobre mi corazón, todos los días, el co­
razón de una paloma, tibio y mal desangrado aún, que sería
esponja con que se borraría cada huella del tiempo: y en mi
frente pondría la flor del íride silvestre, oprimiéndola has­
ta que soltase del todo su humedad, con lo que se man­
tendría mi pensamiento limpio y puro.
Dueña del precioso secreto, volvió mi madre con de­
terminación de ponerlo al punto por obra. Y aquella noche
tuvo un sueño. Soñó que procedía tal como le había sido
prescrito, que transcurrían muchos años, que mi niñez per­
manecía en un ser, y que, favorecida ella misma con el don
de alcanzar una ancianidad extrema, se extasiaba en la
contemplación de mi ventura inalterable, de mi belleza in­
tacta, de mi pureza impoluta. .. Luego, en su sueño, llegó
un día en que ya no halló, para traer a casa, ni una flor de
íride ni un corazón de paloma. Y al despertar y acudir a mí,
la mañana siguiente, vió, en lugar mío, un hombre viejo
ya, adusto y abatido; todo en él revelaba una ansia i n sacia-
02 Tercer libró de lectura

ble; nada había de noble ni de grande en su apariencia, y en


su mirada vibraban relámpagos de desesperación y de odio.
«¡Mujer malvada!—le oyó clamar, dirigiéndose a ella con
airado gesto—me has robado la vida, por egoísmo feroz,
dándome en cambio una felicidad indigna. Has convertido
en vil juguete mi alma. Me has sacrificado a un necio anto­
jo. Me has privado de la acción, que ennoblece; del pensa­
miento, que ilumina; del amor, que fecunda. .. ¡Vuélveme
lo que me has quitado! Mas, ya no es hora de que me lo
vuelvas, porque este mismo es el día en que la ley natural
prefijó el término de mi vida, y ahora voy a morir, sin tiem­
po más que para abominarte y maldecirte...»
Aquí terminó el sueño de mi madre. Ella, desde que
le tuvo, dejó de deplorar la fugacidad de mi niñez. .. Si yo
aceptara el juramento que propones, ¡oh, Lucio! olvidaría
la moral de mi parábola. Yo os fui maestro de amor; yo
he procurado daros el amor de la verdad, que es infinito.
Seguid buscándola y renovándola vosotros, como el pesca­
dor que tiende uno y otro día su red, sin mira de agotar al
mar su tesoro. Quedad fieles a mí, amad mi recuerdo en
cuanto sea una evocación de mí mismo; pero mi doctrina
no la améis sino mientras no se haya inventado para la
verdad, fanal más diáfano.
. Lufego, tras breve pausa, añadió:
—Tú, Leucipo, el más empapado en el espíritu de mí
enseñanza, ¿qué piensas tú de todo esto? Y ya que la hora
se aproxima, porque la luz se va y el ruido del mundo se
adormece, ¿por quién será nuestra postrera libación?
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 93

—Será, pues—dijo Leucipo—por quien, desde el pri­


mer sol que no has de ver, nos dé la verdad, la luz, el ca­
mino; por quien desvanezca las dudas que dejas en la
sombra; por quien ponga el pie adelante de tu última
huella, y la frente aún más en lo claro y espacioso que tú:
por tus discípulos, si alcanzamos a tanto, o alguno de
nosotros, o un ajeno mentor que nos seduzca con libro,
plática o ejemplo. Y si mostrarnos el error que hayas
mezclado a la verdad, si hacer sonar en falso una palabra
tuya, si ver donde no viste, hemos de entender que sea
vencerte: Maestro, ¡por quien te venza con honor en noso­
tros!
—¡Por ése!—dijo Gorgias.—Y mantenida en alto la
copa, sintiendo ya al verdugo que venía, mientras una cla­
ridad augusta amanecía en su semblante, repitió:
—¡Por quien me venza con honor en vosotros!

J. Enrique Rodó.
El grande hombre don Pedro de Valdivia.
Grande hombre fué don Pedro de Valdivia en toda
su campaña de conquistador de Chile; pero nunca se nos
presenta más grande que el 12 de Febrero de 1541, en el
momento de trazar las líneas de lo que iba a ser por mu­
chos años mísera aldea «de madera y paja». En ese instan­
te contemplamos, junto a la visible pequeñez de la obra
material, el alto pensamiento y la superior voluntad que se
proponían crear de la nada un pueblo nuevo, destinado a
figurar con honra en la familia de las naciones.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 95

El mismo conquistador lo dijo con orgullo, que en


este caso tiene más de virtud que de vicio. Vino a Chile, des­
preciando riquezas ya adquiridas, desafiando paso a paso
peligros de muerte, soportando penalidades inauditas, para
«acreditar esta tierra, poblarla, y sustentarla y descubrir por
ella hasta el Estrecho de Magallanes y Mar del Norte»,
nombre que daba al Océano Atlántico. Vino, no por codicia,
tras el oro, sino por sed de gloria, a crear, sin medir los
sacrificios, una nacionalidad a la cual quedase vinculado
su nombre. Al cabo de cerca de cuatrocientos años, sus
palabras tienen eco solemne en la historia.
—Quiero—dijo en su primera carta a Carlos V—dejar
memoria y fama de mí.
Ejemplo único en la América española, de conquis­
tador que no busca el oro, que lo desdeña como cosa vil,
porque tiene en su mente algo más valioso, más duradero,
algo que brilla con luz perenne, que penetra en lo profun­
do de un futuro muy remoto, que presagia, en vez de pasa­
jeros deleites, de goces materiales, la aureola de un pres­
tigio imperecedero.
Don Pedro de Valdivia era hombre completo, por el
talento, por el carácter, por la educación, por la discipli­
na de la voluntad, por la experiencia de la vida.
p Bien conocía don Pedro de Valdivia su propio mérito.
Él lo declara sin falsa modestia, cuando refiere, en carta
escrita al Emperador Carlos V, la entrevista de su capitán,
de mar, Juan Bautista de Pastene, con el Maestre de Cam­
po, Francisco de Carvajal, rebelado contra la autoridad
real en el Perú, y se expresa así: «dijo Carvajal al dicho capi­
tán, yendo éste a visitarle de mi parte, cómo nos conocíamos
de Italia e habíamos allá sido amigos y que me tenía por
eZ mejor hombre de guerra que había pasado agestas partes».
Esta frase retrata al conquistador de Chile de cuerpo ente­
ro. El se sentía más hombre de guerra, y seguramente más
96 TERCER LIBRO DE LECTURA

hombre de gobierno también, que los personajes todos


de la conquista del Perú.
Era poco para él ser garra de león. Aspiraba a ser él
mismo alma y cuerpo de león, en una conquista nueva, do­
blemente nueva, porque nadie la había iniciado, pues Al­
magro no fué sino descubridor, y porque en ella no había
oro, sino sacrificio; no había brillo fugaz, sino mérito de
buena ley; no había gloria inmedia­
ta, sino promesas de fama para los
siglos venideros.
Pizarro, en lo más alto de su
grandeza, necesitaba de don Pedro
de Valdivia. Este, a su lado, era
el buen consejo en el gobierno y el
bravo irresistible en la guerra. Hizo
cuanto pudo para retenerle con­
sigo.
Dióle, en el repartimiento de
encomiendas, una muy valiosa,
que por renuncia de Valdivia,
fué dividida entre «tres conquis­
tadores—dice él—que fueron: Diego Centeno, Lope de
Mendoza y Bobadilla». Dióle también Pizarro, «una mi-
na de plata que ha valido después más de doscientos mil
castellanos». ¿Qué más habría podido darse a un hombre
sensible a la codicia? Don Pedro de Valdivia desdeñó todo
eso: él no quería dinero; quería fama y la quería conquis­
tada, costase lo que costase, por su cabeza, por su cora­
zón, por su brazo.
Pizarro, viendo que aquel hombre no caía en la ten­
tación de la riqueza, le tentó por otro lado, por donde fla­
quean la mayor parte de los hombres: por el respeto hu­
mano, por el miedo de caer en ridículo, de ser el hazme-
reir de las gentes.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 97

«Muchas personas que me querían bien y eran tenidos


«por cuerdos—escribe don Pedro de Valdivia—no me tu-
«vieron por tal, cuando me vieron gastar la hacienda que
«tenía, en empresa tan apartada del Perú y donde el Ade-
«lantado (Almagro) no había perseverado, habiendo gas-
«tado él, y los que en su compañía vinieron, más de qui-
«nientos mil pesos de oro, y el fruto que hizo fué poner do-
«blado ánimo a estos indios».
Pizarro, cuerdo como el que más en cuidar lo que la
fortuna le había dado, juzgó a don Pedro de Valdivia falto
de cordura, se «espantó de que éste dejase sus riquezas,
lo que tenía de comer, tan abundante como lo que él ha­
bía reservado para sí mismo, y quiso herirle en su amor
propio, decirle que todos le tendrían por loco, para así ha­
cerle desistir de la temeraria empresa. ¡Vano intento! Don
Pedro de Valdivia, que no conocía el miedo en combate
singular, que no vacilaba como jefe ante los peligros, que
era fuerte para el hambre, para el dolor, para la muerte,
¿podía ser tímido por respeto humano?
Nada fué bastante eficaz para apartarle de sus propó­
sitos, y Pizarro hubo de consentir en extender a su nombre
el despacho de conquistador de Chile. Que lo hizo de mala
gana, probado está, por el hecho de no haberle concedido
ningún auxilio, ni parte siquiera de las riquezas positivas
a que él renunciaba. Don Pedro de Valdivia toma nota de
ello con cierto dejo amargo, cuando dice, hablando de la
venta de la mina de plata que era suya: «ha valido más de
doscientos mil castellanos, sin haber un solo interese por
ello, ni el marqués me la dió para ayuda de la jornada».
Lo que constituyó el patrimonio por excepción de don
Pedro de Valdivia,Ffué la férrea voluntad de «poblar y sus­
tentar», según sus palabras, la tierra hacia la cual avanza;
de colonizarla, según hoy se dice, de ser padre de un pue­
blo que en ella había de crecer y multiplicarse.
98 TERCER LIBRO DE LECTURA

No sabemos si don Pedro de Valdivia manejaba la


pluma con tanta destreza como la espada. Nos inclinamos
a crer que no. Parece difícil que hubiera tenido tiempo
para ocuparse en las letras, pues entró desde niño en la ca­
rrera de las armas. Pero, lo que en eso le faltaba, lo suplió
con la acertada elección de un secretario, Juan de Cárdena
o Cardeña, escribano mayor, que anduvo en todas partes
con él, acompañándole hasta la víspera de su trágica muer­
te. El secretario merece recuerdo, porque supo comprender
el alma del grande hombre y sentir los latidos de su co­
razón y dar forma enérgica, pintoresca, impregnada tam­
bién a veces de poesía, a cuanto aquél pensaba y ejecu­
taba.
«Llegué a este valle de Mapocho—dice la primera carta
«del conquistador a Carlos V—por el fin del año de 1540.
«Luego procuré de venir a hablar a los caciques de la tie-
«rra y con la diligencia que puse en corrérsela, creyendo
«éramos cantidad de cristianos, vinieron los más de paz
«y nos sirvieron cinco o seis meses bien, y esto hicieron por
«no perder sus comidas que las tenían en el campo (sus
«siembras de maíz) y en este tiempo nos hicieron nues-
«tras casas de madera y paja, en la traza (trazado) que les
«di, en un sitio donde fundé esta ciudad de Santiago del
«Nuevo Extremo, en nombre de V. M.»
De corta duración fué aquella paz con los indios, en
la aldea recién fundada. Presto aquéllos se alzaron en gue­
rra y vinieron sobre Santiago, en ausencia de don Pedro de
Valdivia, que andaba en campaña de exploración por los
campos del sur, «y pelearon todo un día y mataron veinti­
trés caballos y cuatro cristianos, y quemaron toda la ciudad y
la comida y la ropa y cuanta hacienda teníamos, que no que­
damos sino con los andrajos que teníamos para la guerra y
con las armas que a cuesta traíamos, y dos porquezuelas y
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 90

un cochinillo y una polla y un pollo, y hasta dos almuerzas


(1) de trigo, y al fin, al venir de la noche, cobraron tanto
ánimo los cristianos. .. que, con estar todos heridos, fueron
los indios desbaratados y mataron dellos gran cantidad.
Y otro día me hizo saber el capitán Monroy la victoria
sangrienta, con pérdida de lo que teníamos y quema de la
ciudad». ..
La victoria en tales términos era un desastre. Don Pe­
dro de Valdivia encontróse, antes de avanzar un paso en
la conquista, con todo su poder material perdido, con sus
compañeros de armas desalentados, con la confirmación
a los ojos de ellos, de que él era un loco de atar, ni más ni
menos que lo dicho por los conquistadores del Perú. Y
entonces mostróse él más grande que su desastre, sacando
de lo íntimo de su ser una potencia de voluntad que hizo
de aquellos hombres desnudos, hambrientos, enflaquecidos
hasta parecer esqueletos, un grupo de hércules, por la for­
taleza del espíritu y por la pujanza de los brazos, para so­
breponerse a lo inmenso del infortunio y fundar sobre ello,
con paciencia sobrehumana, los cimientos de la ciudad
y de la patria definitivas. «Más que hombres hubieron de
ser», dijo más tarde Valdivia.
Espacio de casi tres años duró esa lucha de cada cris­
tiano viviente en Santiago, con el hambre de su estómago,
sometido al suplicio de comer sólo contados granos de trigo
y maíz, y con la desesperanza de su ánimo. Don Pedro de
Valdivia fué siempre el primero, en aquellos días penosos,
en la privación y el trabajo. La esperanza no languideció
en su corazón; lejos de eso, permaneció firme y templada
como el acero, y prevaleció sobre el desánimo y vacilacio­
nes de los otros. Él debió de ver, entre los mirajes de sus
ensueños, allá en días muy remotos, al pueblo hijo de su
(1) Almuerza: porción de grano que cabe en el hueco que se forma con las dos
manos juntas.
100 TERCER LIBRO DE LECTURA

alma que estaba por nacer, y esta visión, sin duda, le dió
consuelo y fortaleció sus energías. Por fin, al cumplirse
casi los tres años, fiel amigo, el capitán Alonso de Monroy,
enviado al Perú en busca de auxilio, llegó a Santiago con
algo de lo que se necesitaba para prolongar la vida.
«Los trabajos de la guerra, invictísimo César—escribió
Valdivia—puédenlos pasar los hombres, porque loor es al
soldado morir peleando; pero los del hambre concurriendo
con ellos, para los sufrir, más que hombres han de ser;
pues tales se han mostrado los vasallos de V. M. en ambos,
debajo de mi protección, y yo de la de Dios y de V. M., por
sustentarle esta tierra». ¡Qué palabras tan elocuentes y
tan hermosas en el héroe!
No hay jactancia, no hay vanagloria, sino grito since­
ro del corazón en eso de exclamar: «más que hombres fue­
ron mis soldados en el sufrir hasta los tormentos del ham­
bre, y por mi ejemplo lo fueron». Si la verdad no estuviera
comprobada, pudiera creerse que esto es creación de la
fantasía.
¡Y cuánto amor tuvo don Pedro de Valdivia por este
suelo que tan ingrato le ha sido: por su clima, por su fera­
cidad, por sus bosques, por la belleza de su cielo, por sus
soles invernales! Pasados ya los días de angustia por el
hambre, puesto otra vez en acción de guerrero y de coloni­
zador, ya no ve sino lo que promete grandeza al pueblo a
quien da vida. Todo lo encuentra bueno, lo admira, lo
canta, al modo de un poeta que goza con las creaciones de
su mente. Otra vez, escribe a Carlos V:
«Envié a las provincias del Perú al capitán Alonso de
Monroy para que haga saber a los mercaderes y gentes que se
quisieran venir a avencindar, que vengan; porque esta tierra
es tal, que para poder vivir en ella y perpetuarse, no la hay
mejor en el mundo; dígolo porque es muy llana, sanísima, de
mucho contento; tiene cuatro meses de invierno no más, que
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 101

en ellos, si no es cuando hace cuarto de luna, que llueve un día


a dos, todos los demás hacen tan lindos soles, que no hay
para qué llegarse al fuego. El verano es tan templado y
corren tan deleitosos aires, que todo el día se puede el hom­
bre andar al sol, que no le es inoportuno. Es la más abun­
dante en pastos y sementeras y para darse todo género de
ganado y plantas que se puede pintar; mucha y muy linda
madera para hacer casas, infinidad de otra de leña para el
servicio dellas, y las minas riquísimas de oro, y toda la tierra
está llena dello y donde quiera que quisieren sacarlo, allí
hallarán en qué sembrar y con que edificar, yagua y leña y
yerba para sus ganados, que parece Dios la creó a posta
para poderlo tener todo a la mano».
¿Qué chileno actual encuentra, en su patriotismo ar­
doroso, acentos de más amor a esta tierra, de más admi­
ración por la belleza y los bienes que Dios le ha prodiga­
do? Don Pedro de Valdivia llega a olvidarse de su índole
guerrera, cuando contempla la naturaleza espléndida de
este país. Guarda silencio entonces el soldado, se levanta
más alto que el campo de batalla y deja que hable el colo­
nizador, que llame a las gentes para el trabajo en la paz,
que así como trazó las líneas de la aldea destinada a ser
metrópoli, forme también el molde amplio, con elasticidad
sin medida, de una nación digna y próspera.
Tanto pensó don Pedro de Valdivia en la futura gran­
deza de la patria a que iba a dar vida, que nunca se apartó
su mirada del Estrecho de Magallanes, recién descubierto,
llave necesaria de este Océano Pacífico, llamado entonces
Mar del Sur, en su comunicación directa con Europa.
Y no trepidó en suspender o retardar parte de los tra­
bajos de conquista, enviando gente escogida al mando del
hábil piloto Juan Bautista de Pastene, a tomar posesión
del Estrecho (1544). La claridad de su espíritu le hizo com­
prender que no habría independencia segura para la nación
102 TERCER LIBRO DE LECTURA

que creciera en esta costa tan dilatada, si ella no era so­


berana de aquella única comunicación entre los océanos.
Don Pedro de Valdivia no subordinaba sus actos a la
breve duración de su vida. Miraba más lejos;presentía que
sus hechos tendrían resonancia y producirían consecuen­
cias indefinidas; era lo que hoy
llamamos un hombre de estado
en la plenitud de la capacidad
para concebir proyectos de lato
desarrollo y para establecer so­
bre granito los cimientos de
una obra grande, que habría de
ser construida lentamente por
el esfuerzo enérgico y continua­
do de muchas generaciones. ¡Có­
mo crece su figura a la luz de
sus altos pensamientos!
Si hoy fuera día de resu­
rrección para don Pedro de Val­
JVAS BAUTISTA DE PASTESE

divia, creemos que no le causa­


ría la menor sorpresa, después de pasear su mirada por
todos los confines de la tierra, el ver lo que es y lo que vale
esta patria nacida de su gran corazón y de su cabeza pen­
sadora. Acaso. . . acaso pudiera él mirarnos con gesto des­
deñoso y decirnos:
—«Yo soñaba y ambicionaba más. Habéis malgastado
mucho de lo que debisteis emplear en vuestro progreso na­
cional. Todavía os queda largo trecho que andar, inmensa
labor que realizar, si pretendéis decir algún día que habéis
sabido corresponder a la magnitud de mis pensamientos.
Enmendad vuestros errores, dominad vuestras pasiones
pequeñas, no tengáis sino una pasión: la grandeza de Chile
en la paz y en la justicia. Recordad siempre vuestra deuda
conmigo. Yo os hice nación para dejar memoria y fama de
mí. Pagadme esta deuda».
Francisco Valdés Ver gara.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 103

Don García Hurtado de Mendoza y Don Alonso


de Ercilla.

El año de 1558 se encontraban enChile dos jóvenes es­


pañoles, que no contaban todavía el uno veintitrés años y
el otro veinticinco.
Los dos, aunque por distintos títulos, deberían ser in­
signes, tanto entre sus con­
temporáneos como en la
posteridad.
Se llamaba el uno don
García Hurtado de Men­
doza, y el otro, don Alonso
de Ercilla y Zúñiga.
Los dos eran muy es­
clarecidos por la antigua
nobleza del linaje.
Por raro acaso, la si­
tuación que en aquel en­
tonces ocupaba don García
Hurtado de Mendoza, era
comparativamente tan su­
perior a la de Ercilla, como,
corriendo el tiempo, la re­
putación del segundo había
de aventajar a la del pri­
mero.
A pesar~
dez sus cortos n „ ...
Don Alonso de Krcilla y Zuniga.
anos, don García Hurtado
de Mendoza—«el venturoso en hazañas»—estaba desplegan­
do, como gobernador de Chile, un valor y una prudencia
singulares, a fin de domarla rebelión del soberbio Arauco.
Hacia la época a que me voy refiriendo, se aproxi­
]C4 TERCER LIBRO DE LECTURA

maba ya a poner feliz término a esta empresa, que los re­


veses de sus antecesores y sucesores habían de presentar
como altamente dificultosa.
Don Alonso de Ercilla y Zúñiga, simple soldado aven­
turero, aunque lleno de bríos y ansioso de gloria, se en­
contraba en condición harto más modesta, habiéndose mos­
trado con él la fortuna menos risueña y pródiga de sus fa­
vores.
Sin embargo, aquel joven militar llevaba en su mochi­
la un legajo de papeles y de cueros que había de inmorta­
lizarle, haciendo que su nom­
bradla eclipsara la de su enton­
ces tan acatado jefe, don García
Hurtado de Mendoza.
Don Alonso era poeta, y
sobresaliente poeta.
En medio de las visicitu-
des y fatigas de la guerra, entre
combate y combate, entre los
descansos que seguían a las
marchas, en los ocios forzados
de las guarniciones, consignaba
en castizas y elegantes octavas
lo que estaba sucediendo en el
GARCIA HURTADO DE MENDOZA.
país y lo que él mismo ejecutaba.
Habiéndole faltado más de una vez el papel convenien­
te para escribir, lo había suplido con el primer material ade­
cuado al objeto que se le había venido a las manos, con pe­
dazos de cueros o de cartas, algunos tan pequeños, que
apenas cabían en ellos seis versos.
¡En tan pobres pañales se envolvió la más notable
composición épica de la literatura española!
Probablemente, Ercilla, por profundo que sea siem­
pre el afecto de un padre a sus hijos, y de un poeta a sus pro­
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 105

ducciones, estaba muy distante de presumir entonces que


aquellas octavas, conservadas en fragmentos de papel o de
pergamino, habían de procurarle, ya que no la riqueza de
que había menester, la inmarcesible gloria que ambicio­
naba. ..
*
* *

Habiéndose recibido—a entrada del verano de 1558—


la noticia del advenimiento de Felipe II al trono, el gober­
nador don García Hurtado de Mendoza, que se hallaba en
la Imperial, ordenó que se celebrara, con juegos de sortija,
de cañas y de estafermo, la proclamación del nuevo sobe­
rano.
El mismo don García salió a la fiesta acompañado de
varios caballeros, entre los cuales se distinguían don Alon­
so de Ercilla y Zúñiga y don Juan de Pineda.
Los dos últimos, por cierta cuestión de etiqueta, echa­
ron mano a las espadas y se acometieron furiosos, sin con­
sideración a la presencia del gobernador.
Hurtado de Mendoza, que era muy altivo y arrebatado,
los hizo prender, mandando que sin tarda,nza les cortasen
las cabezas.
Sin embargo, algunas personas que interpusieron sus
ruegos e influencias, lograron que el riguroso don García
conmutara en otra la pena de muerte impuesta sin bas­
tante fundamento a los jóvenes conquistadores.
Ercilla, que era poco aficionado a hablar de sí mismo,
ha aludido en su poema a este desagradable incidente,
aunque sin la precipitación que habría sido de desear.
Declara que su delito

«... fué sólo poner mano a la espada,


nunca sin gran razón desenvainada».
106 TERCER LIBRO DE LECTURA

Lo califica irónicamente de enorme y agrega que fue


exagerado.
Censura la precipitación del gobernador, a quien
llama mozo capitán acelerado, diciendo que fué tanta,

«que estuvo en el tapete, ya entregada


al agudo cuchillo la garganta».

No vacila en reprobar por injusta la sentencia de


muerte pronunciada contra él por don García Hurtado de
Mendoza, y por impertinente la prisión en que esa senten­
cia fué conmutada.
*
* *
Vuelto Ercilla a España, más o menos tan pobre como
había venido a América, dió a la estampa las tres partes de
que consta su conocido poema La Araucana, a largos inter­
valos una de otra, en 1569, 1578 y 1589.
Las únicas palabras desfavorables que el poeta estam­
pó en su obra contra Hurtado de Mendoza, fueron los cali­
ficativos de injusto y de acelerado, que le aplicó al aludir al
suceso de la Imperial.
Por lo demás, refirió todos los hechos ejecutados en
Chile bajo la dirección de don García, sin tratar de menos­
cabarlos ni adulterarlos; pero, al propio tiempo, sin osten­
tar entusiasmo a su persona.
La Araucana tuvo entre las personas ilustradas de
España, la acogida más benévola y aún entusiasta.
Las varias ediciones que se hicieron de este poema,
manifiestan que fué sumamente popular.
Don García Hurtado de Mendoza, que había vuelto a
España allá por el año 1561, y que había regresado a Amé­
rica con el cargo de virrey del Perú en 1588, experimentó la
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 107

más viva desazón al no verse encomiado en La Araucana


tanto como creía merecerlo.
La parsimonia del poeta para elogiarlo, le produjo el
mayor de los sinsabores.
Si Ercilla había querido vengarse del agravio que
había recibido en la Imperial, consiguió plenamente su
objeto.
Don García y sus deudos tomaron el más fuerte em­
peño en remediar el menoscabo que el silencio de La Arau­
cana había causado al lustre de la familia, a lo que ellos
entendían.
El primero que manejó la pluma para ensalzar las
hazañas de don García Hurtado de Mendoza, a fin de lle­
nar el vacío que los amigos de este caudillo censuraban en
la obra de Ercilla, fué un poeta criollo, natural de Chile,
llamado Pedro de Oña.
El poema que con tal propósito escribió, lleva por tí­
tulo A romeo Domado.
Oña, dirigiéndose a don García en el exordio de su
poema, enumera, entre las principales razones que le han
movido a componer su obra, la de enmendar el silencio
deliberado de Ercilla, a quien trata de autor apasionado,
que, por satisfacer su rencor, no ha reparado que deslus­
traba su historia, contribuyendo a que fuese tenida quizá
por no tan cierta.
Si Ercilla había manifestado muy poca admiración a
don García, en compensación, Oña agota para encomiarle
el catálogo de las hipérboles.
A pesar de todo, no oculta el entusiasmo que le ins­
pira Ercilla, a quien da el epíteto de divino, y La Arauca­
na, a la cual califica de producción riquísima, que sólo
puede ser igualada por mano más que humana.
En dos o tres pasajes del Arauco Domado, elogia a
Ercilla, ya como soldado, ya como poeta.
IOS TERCER LIBRO DE LECTURA

En una reseña que hace de los principales guerreros


que seguían la bandera del gobernador Hurtado de Mendo­
za, pinta a Ercilla

«airoso, vistosísimo, galano,


con plumas, martinete, con airones,
trencilla, banda, cintas y listones».

Y le llama

«eterna y dulce voz del araucano,


por cuya fértil pluma y fértil mano,
castálico licor Apolo estila».

*
* *

Mientras tanto, Ercilla vivía en la corte de España,


pobre y desatendido, sin recibir la recompensa debida a sus
servicios y a su elevado talento.
Se supone que sus desavenencias con la poderosa fa­
milia de los Hurtado de Mendoza, no fueron extrañas a la
triste situación de que jamás pudo salir.
En fin, murió allá por el año 1596, escaso de recursos
pecuniarios, pero opulento de gloria.
No dejaba en pos de sí ni deudos influyentes interesa­
dos en defender su memoria, ni individuos favorecidos a
quienes el agradecimiento impulsase a ensalzarle.
Su único amparo era el poema que había firmado con
su nombre, y que tal vez había sido la causa de que no ob­
tuviera en vida el premio merecido,
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 109

Pero el prestigio de ese poema, pudo más que toda la


riqueza y todo el valimiento de una de las más prepotentes
familias de España.
En el día, muchos saben que ha existido un don Gar­
cía Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, sólo porque
su nombre se encuentra consignado en La Araucana.
La gloria no ha ido a recoger reverente en el fondo de
su ataúd el puñado de polvo a que el conquistador debe
estar ya reducido.
Mientras tanto, el pueblo español, después de siglos,
ha trasladado con señalada pompa los restos de Ercilla al
panteón erigido a sus varones ilustres.
En tan larga y porfiada lucha, el hombre del pensa­
miento ha obtenido el más espléndido triunfo sobre el
hombre de la fuerza.
El poeta ha podido mucho más que el conquistador.

Miguel Luis Amunátegui.


(“Ensayos biográficos”).

4 .—ni Hds.
110 TERCER LIBRO DE LECTURA

Ante la estatua de Ercilkn

(Gabriela Mistral).

Fué este Alonso de Ercilla raro conquistador;


de mirtos y laureles insigne segador,
que de lides homéricas combatiente y testigo,
se hace el preclaro rapsoda del oscuro enemigo.

Porque es el enemigo como él de bravo y grande,


salido de los moldes de alabastro del Ande,
arrullado del mar con salvajes canciones,
y ungido con la leche de las constelaciones,
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 111

En el plantel de espíritu del soldado gallardo,


Marte prende su rosa y Atenea su nardo:
halla el guerrear heroico henchido de hermosura,
y el verso le florece toda la agria armadura.
Librar no logra al toqui del suplicio brutal,
mas, lo lleva al poema y lo torna inmortal.
El ademán de Fresia su sed de prodigio harta
y, al rozarla, ha sentido que trascendía a Esparta.
¡Visión extraña! Sobre Arauco ha columbrado
una augusta alma antigua, y allí se está hechizado,
cantándola en estrofas que, por sobrias y fieras,
tienen perfil rotundo de veinte cordilleras.
Del nidar amoroso que es la testa rizada,
la musa cortesana fugó, desalojada
por la musa Walkiria, hija de las pataguas,
trajeada en rojo vivo, como un hierro de fraguas.
Ahora, don Alonso descansa, satisfecho
del oro de su verso y el hierro de su pecho,
como cuando, después de pelear todo un día,
cantaba el bardo aquello que el soldado vivía.
Gallardo don Alonso, rápsoda y capitán,
el zumo de las venas de Caupolicán,
negro y acre, mezclado con el suave licor
de las tuyas, en una ancha copa de amor,
dió la casta que bajo tu claro mármol yerra,
ardida de unas ansias de abrevar a la tierra
su sed de maravillas, y poner sus hazañas
por sobre el florón pálido de las altas montañas.
Cuando, en las siestas cálidas, la has mirado pasar,
tú sientes la embriaguez de volverla a cantar.
112 TERCER LIBRO DE LECTURA

El Padre las Casas.

Cuatro siglos es mucho; son cuatrocientos años. Cua­


trocientos años hace que vivió el Padre las Casas, y parece
que está vivo todavía, porque fué bueno. No se puede ver
un lirio sin pensar en el Padre las Casas, porque con la bon­
dad se le fué poniendo de lirio el color, y dicen que era her­
moso verlo escribir, con su túnica blanca, sentado en su
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 113

sillón de tachuelas, peleando con la pluma de ave porque


no escribía de prisa. Y otras veces se levantaba del sillón
como si le quemase; se apretaba las sienes con las dos ma­
nos, andaba* a pasos grandes por la celda y parecía como si
tuviera un gran dolor. Era que estaba escribiendo, en su
libro famoso «De la Destrucción de las Indias», los horro­
res que vió en las Américas cuando vino de España la gente
a la conquista. Se le encendían los ojos, y se volvía a sentar,
de codos en la mesa, con la cara llena de lágrimas. Así pasó
la vida defendiendo a los indios.
Ya en la isla lo conocían todos, y en España habla­
ban de él. Era flaco, y de nariz muy larga, y la ropa se le
caía del cuerpo, y no tenía más poder que el de su corazón;
pero de casa en casa andaba echando en cara a los encomen­
deros la muerte de los indios de las encomiendas; iba
a palacio, a pedir al gobernador que mandase cumplir las
ordenanzas reales; esperaba en el portal de la audiencia a
los oidores, caminando de prisa, con las manos a la espal­
da, para decirles que venía lleno de espanto, que había
visto morir a seis mil niños indios en tres meses. Y los oi­
dores le decían: «Cálmese, licenciado, que ya se hará jus­
ticia». Se echaban el ferreruelo al hombro, y se iban a me­
rendar con los encomenderos, que eran los ricos del país, y
tenían buen vino y buena miel de Alcarria. Ni merienda ni
sueño había para las Casas: sentía en sus carnes mismas los
dientes de los molosos que los encomenderos tenían sin comer,
para que con el apetito les buscasen mejor a los indios ci­
114 TERCER LIBRO DE LECTURA

marrones; le parecía que era su mano la que chorreaba


sangre, cuando sabía que, porque no pudo con la pala,
le habían cortado a un indio la mano; creía que él era el
culpable de toda la crueldad, porque no la remediaba;
sintió como que se iluminaba y crecía, y como que eran
sus hijos todos los indios americanos. De abogado no te­
nía autoridad y lo dejaban solo; de sacerdote tendría la
fuerza de la iglesia, y volvería a España y daría los reca­
dos del cielo, y si la corte no acababa con el asesinato, con
el tormento, con la esclavitud, con las minas, haría tem­
blar a la corte. Y el día en que entró de sacerdote, toda la
isla fué a verlo, con el asombro de que tomara aquella ca­
rrera un licenciado de fortuna: y las indias le echaron al
pasar a sus hijitos, a que le besasen los hábitos.
Entonces empezó su medio siglo de pelea, para que
los indios no fuesen esclavos: de pelea en las Américas; de
pelea en Madrid; de pelea con el rey mismo; contra España
toda: él solo de pelea. Colón fué el primero que mandó a
España a los indios en esclavitud, para pagar con ellos las
ropas y comidas que traían a América los barcos españoles.
Y en América había habido repartimiento de indios, y cada
cual de los que vino de conquista, tomó en servidumbre
su parte de la indiada, y la puso a trabajar para él, a mo­
rir para él, a sacar el oro de que estaban llenos los montes
y los ríos.
La reina, allá en España, dicen que era buena, y mandó
a un gobernador que sacase a los indios de la esclavitud; pero
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 115

los encomenderos le dieron al gobernador buen vino, y mu­


chos regalos, y su porción en las ganancias, y fueron más
que nunca los muertos, las manos cortadas, los siervos de
las encomiendas, los que se echaban de cabeza al fondo de
las minas. «Yo he visto traer a centenares maniatados a es­
tas amables criaturas, darles muerte a todas juntas, como
a las ovejas.»
Seis veces fué a España, con la fuerza de su virtud,
aquel padre que «no probaba carne». Nial rey le tenía él
miedo, ni a la tempestad. Se iba a cubierta cuando el tiem­
po era malo; y en la bonanza se estaba el día en el puente,
apuntando sus razones en papel de hilo, y dando a que le
llenaran de tinta el tintero de cuerno, «porque la maldad
no se cura sino con decirla, y hay mucha maldad que decir
y la estoy poniendo donde no me la pueda negar nadie, en
latín y en castellano.» Si en Madrid estaba el rey, antes que
a la posada a descansar del viaje, iba al palacio. Si estaba
en Viena—cuando el rey Carlos de los españoles era empe­
rador de Alemania—se ponía un hábito nuevo, y se iba a
Viena.
Y si el rey en persona le arrugaba las cejas, como para
cortarle el discurso, crecía unas cuantas pulgadas a la vista
del rey, se le ponía ronca y fuerte la voz, le temblaba en el
puño el sombrero, y al rey le decía, cara a cara, que el que
manda a los hombres, ha de cuidar de ellos, y si no los sabe
cuidar, no los puede mandar, y que lo había de oir en paz,
116 TERCER LIBRO DE LECTURA

porque él no venía con manchas de oro en el vestido blanco,


ni traía más defensa que la cruz.
«No es verdad que los indios de México mataran cin­
cuenta mil en sacrificios al año, sino veinte apenas, que es
menos de los que mata España en la horca». «No es verdad
que sean gente bárbara y de pecados horribles, porque no
hay pecado suyo que no lo tengamos más los europeos; ni
somos nosotros quién, con todos nuestros cañones y nues­
tra avaricia, para compararnos con ellos en tiernos y ami­
gables; ni es para tratado como a fiera un pueblo que tiene
virtudes, y poetas, y oficios, y gobierno y arte». «No es
verdad, sino iniquidad, que el modo mejor que tenga el rey
para hacerse de súbditos, sea exterminarlos; ni el modo me­
jor de enseñar la religión a un indio, sea echarlo en nombre de
la religión a los trabajos de las bestias; y quitarle los
hijos y lo que tiene de comer; y ponerlo a halar de la carga
con la frente, como los bueyes». Y citaba versículos de la Bi­
blia, artículos de la ley, ejemplos de la historia, párrafos de los
autores latinos, todo revuelto y de gran hermosura, como
caen las aguas de un torrente, arrastrando en la espuma
las piedras y las alimañas del monte.
Fué obispo por fin, pero no de Cuzco, que era obispa­
do rico, sino de Chiapas, donde, por lo lejos que estaba el
virrey, vivían los indios en mayor esclavitud. Fué a Chia­
pas, a llorar con los indios; pero no sólo a llorar, porque con
lágrimas y quejas no se vence a los picaros, sino a acusar­
los sin miedo, a negarles la iglesia a los españoles que no
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 117

cumplían con la ley nueva, que mandaba poner libres a los


indios; a hablar en los consejos del ayuntamiento, con dis­
cursos que eran a la vez tiernos y terribles, y dejaban a los
encomenderos atrevidos como los árboles cuando ha pasa­
do el vendaval. Pero los encomenderos podían más que él,
porque tenían el gobierno de su lado; y le componían can­
tares en que le decían traidor y español malo; y le daban de
noche música de cencerro, y le disparaban arcabuces a la
puerta para ponerlo en temor, y le rodeaban el convento ar­
mados—todos armados—contra un viejo flaco y solo. Y has­
ta le salieron al camino de Ciudad Real para que no volvie­
ra a entrar en la población. El venía a pie, con su bastón
y con dos españoles buenos, y un negro que lo quería como
a padre suyo: porque es verdad que las Casas, por el amor
de los indios, aconsejó al principio de la conquista que
siguiesen trayendo esclavos negros, que resistían mejor el
calor; pero luego que los vió padecer, se golpeaba el pecho
y decía: «Con mi sangre quisiera pagar el pecado de aquel
consejo que di por mi amor a los indios». Con su negro ca­
riñoso venía, y los dos españoles buenos. Venía tal vez de
ver cómo salvaba a la pobre india que se le abrazó a las ro­
dillas a la puerta de su templo mexicano, loca de dolor por­
que los españoles le habían matado al marido de su cora­
zón, que fué de noche a rezarle a los dioses: ¡y vió de pron­
to las Casas que eran indios los centinelas que los españoles
le habían echado para que no entrase! ¡Él les daba a los in­
dios su vida, y los indios venían a atacar a su salvador, por­
118 TERCER LIBRO DE LECTURA

que se lo mandaban los que los azotaban! Y no se quejó,


sino que dijo así: «Pues por eso, hijos míos, os tengo de de­
fender más, porque os tienen tan martirizados que no te­
néis ya valor ni para agradecer». Y los indios, llorando, se
echaron a sus pies, y le pidieron perdón. Y entró en Ciudad
Real, donde los encomenderos lo esperaban armados de
arcabuces y cañones, como para ir a la guerra. Casi a escon­
didas tuvo que embarcarlo para España el virrey, porque
los encomenderos lo querían matar.
El se fué a su convento, a pelear, a defender, a llorar,
a escribir. Y murió, sin cansarse, a los noventa y dos años.

José Martí.
(“Flor y Lava”).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 119

El avaro, (Tema de composición). Ernesto Concha.


120 TERCER LIBRO DE LECTURA

I.

El navio que en 1651 zarpó del Callao para conducir el situado


que el Perú enviaba a Chile en cumplimiento de una cédula real, so­
bresalía por la solidez de su construcción y por la gallardía de su for­
ma. Estaba mandado por don Gabriel de Leguiña, marino tan enten­
dido como experto, y llevaba la ropa, el bastimento y el sueldo para la
guarnición de la plaza de Valdivia. Traía a bordo ochenta personas,
entre las cuales se contaban dos sacerdotes, varios negros y algunas seño­
ras que acompañaban a sus maridos o iban en busca de ellos.
La navegación no había tenido entorpecimiento alguno desde el
puerto de la salida, y era de presumir que continuara con la misma
felicidad hasta el fin.
El término de la comisión encomendada por el virrey de Lima
estaba próximo. Tripulantes y pasajeros se solazaban y divertían en
la cubierta del buque, halagándose con la dulce esperanza de pisar
pronto tierra firme.
El capitán y el piloto se manifestaban ufanos y contentos, por­
que la suerte había favorecido su faena y no se divisaba en el horizon­
te ningún peligro que pudiera perturbarla. El mar estaba tranquilo;
el cielo, sereno; la brisa, apacible. La esbelta nave se balanceaba airo­
samente bajo sus blancas velas.
Por desgracia, toda aquella bulliciosa alegría debía trocarse luego en
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 121

aflicción mortal. El tiempo se hallaba tasado con mano avara para el


barco y su gente.
Aquél había de ser su último viaje.

II.
El mar merece con sobrada justicia el calificativo de pérfido que
suelen aplicarle los poetas, tanto antiguos como modernos. Ya se abate
manso, como un perro faldero; ya embiste bravo, como un toro feroz.
Ya se extiende terso y bruñido, como una plancha de acero; ya se eriza
encrespado y peñascoso, como una cordillera colosal.
Después de una bonanza constante, el 23 de Marzo del año indi­
cado, estalló una tempestad furibunda. Pardos nubarrones, a guisa
de mugrientas telarañas, encapotaron por completo el techo azul.
Una lluvia copiosa cayó a torrentes, trayendo a la imaginación asus­
tada el recuerdo de las cataratas del diluvio. Ráfagas violentas so­
plaron de instante en instante con rabia sin igual, arrastrando las
nubes y las olas en impetuoso torbellino, y levantando una espesa pol­
vareda de agua en la líquida llanura.
Las velas volaron hechas jirones. Las jarcias y los cables se cor­
taron. Los mástiles se troncharon con resonante estrépito. El timón
se descompuso y destrozó cuando su servicio era más indispensable.
Los navegantes hicieron todos los esfuerzos posibles para dar a
la embarcación el rumbo conveniente: péro sus recursos se agotaron
y sus bríos se extinguieron sin conseguir el intento.
La horrible tormenta duró tres días consecutivos, sin interrup­
ción ni escampo. Durante este intervalo, el huracán arrebató el mísero
navio bajo el chasquido de su látigo, como un niño hace triscar una
peonza bajo el azote de su cuerda.

III.

La parte final de la escena que dejo pintorreada a brochazos, tuvo


lugar en frente de Punta Galera, cabo situado a unos treinta y nueve
kilómetros de la embocadura del Valdivia. La tempestad, con su empuje
irresistible, había impelido el navio más lejos que el punto a que iba
destinado.
La tribu de los cuneos, mal afamada entre misioneros y militares
por su crueldad y su alevosía, ocupaba la comarca contigua. Precisa­
mente, en la inmediación del cabo mencionado, había un rancho habi­
tado por un cacique ciego, llamado Quitante, muy acatado entre los
122 TERCER LIBRO DE LECTURA

suyos. Este procer de la barbarie tenía cuatro hijos, que moraban


juntos con su padre. Uno de ellos percibió, por acaso, al pobre bajel,
que los vientos y las olas perseguían sin tregua ni descanso, como
una jauría de perros furiosos encarnizados en su pérdida.
El naufragio era inevitable e inminente.
El salvaje concibió que el océano, por grande que fuese su tarasca,
no podía devorar su presa entera y abandonaría siempre muchos trozos
suculentos para los merodeadores de la costa. Inmediatamente esparció
en todas direcciones el aviso de lo que había visto y de lo que esperaba
ver. Convenía proporcionarse auxiliares para el evento probable de una
lucha con los blancos, cuyo valor se había experimentado en más de un
encuentro.
La noticia circuló de boca en boca.
El cebo del pillaje es a los bárbaros lo que la carne putrefacta
es a las aves de rapiña: un medio eficaz de atraer a los primeros en
tropel y a las segundas en bandadas. El anuncio surtió el efecto con­
siguiente. Más de doscientos indígenas de las rancherías cercanas
acudieron a la cita. Todos ellos, después de haber observado y hus­
meado lo que había, se ocultaron entre las peñas, como bandidos en
acecho.
Así, el tétrico drama que se representaba en la revuelta superficie
del Pacífico, al fulgor de los relámpagos y al estampido de los truenos,
tuvo entre bastidores numerosos testigos, que aguardaban con im­
paciencia el instante de intervenir como actores en la pieza.

IV.

Mientras tanto, el navio, desmantelado y roto, servía de juguete


a los elementos desencadenados. Ora subía hasta el firmamento; ora
bajaba hasta el abismo. Ora se inclinaba hacia un lado; ora se tendía
hacia el opuesto. La fuerza del temporal amenazaba a cada minuto
sepultarlo en ese fondo misterioso que ha dado a tantos ancha y pro­
funda tumba.
En tan grave conflicto, los marinos procuraron aligerar la nave
a toda prisa. Para ello, echaron por sobre la borda la mayor parte
del cargamento.
Los indios, que lo atisbaban todo desde su escondrijo, contem­
plaron con el mayor regocijo esta operación. Sabían perfectamente
que el mar botaría a la ribera los cadáveres y los cajones que arroja­
ban en su seno. Aquélla era una simple cuestión de tiempo. Los des­
pojos caerían en sus garras, hora más, hora menos.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 123

Después de las cosas inanimadas, los españoles lanzaron, con dolor


de su corazón, un caballo que habían reservado hasta el último momento.
El noble animal se sumergió desde luego en el agua al caer, irguió en se­
guida su cabeza, dió un fuerte resoplido, se puso a nadar y abordó por
fin en tierra, sano y salvo. Uno de los hijos de Cuitante se apoderó del
intrépido animal, con grande envidia de los demás espectadores.
No tenían, sin embargo, motivos para agraviarse ni afligirse. La
oportunidad de saciar su codicia había de presentarse en breve plazo.
El barco, sin el peso de la carga, flotó sobre el mar, como un leño
inerte, sin otro derrotero que la corriente.

V.

El 26 de Marzo, poco antes de anochecer, una fuerte marejada


impelió el buque hacia la playa. No hubo arbitrio para sujetarlo. El
bauprés se quebró en una roca y la quilla encalló en la arena. Muchos
españoles murieron ahogados en la catástrofe. Los que lograron poner
en salvo su existencia, ascendentes a menos de la mitad, se guarecieron
entre las peñas, donde se atrincheraron después de haber acarreado todas
las provisiones y especies que pudieron recoger.
Temían, con razón, un ataque repentino de los naturales, y se
apercibían para rechazarlos. Nada les valió su previsión. Los salvajes
se mostraron más astutos que los civilizados.
Viendo la actitud prudente y cautelosa de los españoles, los in­
dios se acercaron a ellos en corto número, sin armas y en son de ami­
gos. Les manifestaron una fingida conmiseración por su desgracia;
les expusieron que habían celebrado la paz con las autoridades chi­
lenas, y les ofrecieron llevarlos a Valdivia por un camino seguro.
Los náufragos prestaron crédito a estas palabras falaces, y deja­
ron su fortificación de peñascos.
Es de advertir que, rendidos por la fatiga, contusos por el fra­
caso y abrumados por el insomnio, carecían del vigor suficiente para
hacer una resistencia seria.

VI.

Apenas salieron de su campamento improvisado, los españoles


conocieron que habían cometido un craso error al abandonarlo. Los
indios que iban en torno suyo, aumentaban de trecho en trecho,
y en vez de atenderlos como a viajeros extraviados, los custodiaban
124 TERCER LIBRO DE LECTURA

como a presos. Muchos indígenas llevaban porras o garrotes escon­


didos bajo las mantas.
El capitán, don Gabriel de Leguiña, sospechó pronto el avieso
propósito de aquellos desalmados y trató de ganar su voluntad y de
mover sus simpatías haciéndoles proposiciones aceptables. La crónica
ha conservado textual el discurso que les dirigió para esto:
—«Temo que seáis enemigos encubiertos, porque me parece que
sois muchos para guías y porque noto que tenéis armas ocultas. Si
mi recelo fuese fundado, yo y mis compañeros os donamos nuestros
bienes, a condición de que respetéis nuestras personas. No os portéis
más crueles que el mar, que nos arrebató la hacienda, pero nos per­
donó la vida».
Los indios continuaron la farsa, negando la traición que se les
imputaba y protestando la sinceridad de su amistad. Hicieron a los
españoles toda clase de promesas y los condujeron a una quebrada,
situada a cuatro cuadras de distancia, alfombrada de menuda yerba
y poblada de pequeños matorrales.
El paisaje era risueño y pintoresco.

VIL

Los prisioneros—designándolos con su verdadero nombre—fue­


ron depositados en la hondonada, como un rebaño en un aprisco, ha­
biéndose colocado guardas en contorno para impedir que se fugasen.
Los infelices permanecieron cuatro o cinco días en aquella especie de
corral, soportando las amarguras de una agonía espantosa.
Entre tanto, los cuneos y sus aliados saquearon todos los fardos
y bultos existentes en la playa. Extrajeron los clavos y pernos del
buque varado, los cuales destinaron a la fábrica de armas, y prendie­
ron fuego a los maderos y tablas.
Había en la caja del transporte setenta mil pesos en dinero sonan­
te. Todo se lo apropiaron. Sólo despreciaron el ancla y algunos objetos
inservibles. Los indios se vistieron con los trajes robados y escondie­
ron en sus guaridas las prendas que no podían cargar sobre sí.
Hecho esto, se congregaron en una junta magna para resolver de­
finitivamente acerca de los náufragos, cuya suerte habían debatido
hasta entonces en corrillos parciales o en conversaciones privadas.
Aquella mascarada grotesca habría sido altamente ridicula, si no hu-
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 125

biera tenido en su arbitrio la vida o la muerte de muchas personas.


Los vocales de la turbulenta reunión deliberaban apoyados en las po­
rras y las lanzas, su mejor y más contundente argumento.
Antes de todo, se sometió a discusión el partido que convendría
adoptar respecto a los hombres. La porción más humana de la junta
opinó que debían ser puestos en libertad, ya que ofrecían pagar por
rescate todo el cargamento de un navio. ¿Qué otro precio podía exi­
girse? La más feroz, esto es, la más numerosa, se opuso a tal indica­
ción, sosteniendo, por su parte, que los varones debían ser extermina­
dos sin misericordia.
Los españoles se postraron de rodillas... (Tema de composición).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 127

Alegaba en apoyo de este dictamen, el peligro seguro de que los


españoles libertados irían a delatar lo sucedido, y de que, en conse­
cuencia de ello, el Presidente enviaría contra los saqueadores un ejérci-
cito poderoso, el cual arrasaría el país: suelo y habitantes. Importaba,
por lo tanto, y mucho, que ningún preso quedara vivo para que nada
se averiguase con certeza.
Los difuntos no hablaban. La mayoría, casi la unanimidad, votó
por la muerte. Pasóse en seguida a tratar de las mujeres. Todos juz­
garon que ellas debían ser conservadas y atendidas.

VIII.

La tremenda asamblea ejecutaba por sí misma sus acuerdos. Era


a la par, legislador, juez y verdugo. Habiendo pronunciado el fallo,
aquella turba soez procedió a darle cumplimiento. El vocerío y la al­
gazara de la muchedumbre llegaban hasta los oidos de los náufragos.
El presbítero don Diego Calero, que había venido de capellán del
navio y que conocía la lengua indígena, comprendió el sentido de aquella
discordante jerigonza, y notificó a sus compañeros de infortunio haber
sonado su última hora.
No había que dudarlo. Los españoles se postraron entonces de
rodillas, pidieron a Dios el perdón de sus pecados y le encomendaron
sus almas. El sacerdote tomó una cruz en su diestra, dirigió una pia­
dosa exhortación a los penitentes y les di’ó después una absolución
general.
La horda de facinerosos, que se había aumentado con nuevos con­
tingentes de las tribus vecinas, penetró en el recinto y mató a garrotazos
a todos los infelices que estaban prisioneros en la quebrada.

IX.

Las mujeres, según lo convenido, fueron reservadas; pero esa


exención originó una querella ardentísima. Cada indio quería una espa­
ñola para que fuese la sultana favorita de su serrallo.
¿Cómo satisfacer la imperiosa demanda de tantos robustos jaya­
nes? Un sorteo amistoso habría podido decidir la acalorada competen­
128 TERCER LIBRO DE LECTURA

cia. Los judíos emplearon un procedimiento análogo para rifar la tú­


nica sin costura del Divino Maestro.
Esta disputa amenazaba concluir en una contienda sangrienta,
cuando un anciano, reputado por su prudencia el Colocolo de aquel
congreso, encontró un medio expedito de cortar la querella.
—Es intolerable, exclamó, que unas malas mujeres extranjeras
introduzcan la anarquía entre los indios, cuando las nuestras son me­
jores y bastan.
Y esto diciendo, ordenó que se asesinase a las cautivas.
El dió la señal y el ejemplo. Los demás le imitaron. La sangre los
había embriagado.

X.

La carnicería fué completa. Los bárbaros destrozaron todo lo que


presentaba el semblante de hombre o de mujer.
Descubrieron en una caja un Santo Cristo de cuerpo entero. Pues
bien, le cortaron la cabeza y lo echaron al mar para que no los delata­
ra. Habiendo hallado entre unas rocas una efigie de la Virgen, la de­
gollaron y la botaron al agua.
Descuartizaron por igual motivo un San Antonio y un Niño Jesús.
Mataron hasta un perro que uno de los náufragos había logrado
sacar, del navio.
Unicamente escapó un español que hablaba la lengua indiana con
suma perfección y hacía el oficio de intérprete. Pudo refugiarse en la
choza de Cuitante; pero no permaneció en ella mucho tiempo, porque
los hijos de éste lo mataron por sugestiones de otros caciques, los cua­
les exigieron su muerte para que no se descubriese el saqueo del bu­
que y el exterminio de la tripulación.
El 8 de Setiembre de 1651, el capitán don Juan de Salazar Mo-
netones practicó un reconocimiento del lugar en que se perdió el navio
que transportaba el situado para Valdivia.
En la relación que hace de este reconocimiento el presidente-go­
bernador don Antonio de Acuña y Cabrera, se lee el pasaje siguiente:
En ese prado, «hallamos muchos cuerpos enteros de hombres
muertos, con las armazones solamente de los huesos, sin carne ningu­
na cada cuerpo de por sí; y contamos treinta y dos caberas, y cerca de
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 129

ellas, muchas cabelleras de cabellos rubios y largos, y algún ropaje de


negros, al parecer, y en un cuerpo, en la canilla de una pierna, una cal­
ceta de hilera blanca; y junto a otro cuerpo, una cruz de cedro, de una
tercia de largo, y en ella pintado a pincel, un crucifijo, que le faltaba el
brazo; y no lejos de otro cuerpo, una imagen de vitela iluminada de
Santa Polonia; y en la armazón de otros cuerpos, se veían muchos gu­
sanos secos; y todos los dichos cuerpos separados en menos de media
cuadra, y junto a ellos, muchas porras de madera fuerte, conque los
mataron».
Una cinta descolorida, una flor marchita, suelen sumergir en un
mundo de pensamientos al que las contempla. Algo análogo me ha su­
cedido al leer el trozo antes inserto. Esos cabellos rubios, esos hue­
sos pelados y esos gusanos secos, me han obligado a relatar este epi­
sodio de nuestra historia nacional para libertarme de su obsesión. •

Miguel Luis Amunátegui.


("Cuadros antiguos’’).
130 TERCER LIBRO DE LECTURA

El cóndor.

La gruta de los cóndores despertaba a las primeras


claridades del día. Silencioso y con paso mesurado, pero
solemne, un enorme cóndor de plumaje gris corto oscuro,
asomó de la cueva y se mantuvo en un ángulo saliente de
la roca; movió el cuello para probar sus músculos, abrió
las alas en toda su amplitud, desperezándose de la inacción
de la noche, y, sacudiendo con violencia la cabeza, lanzó un
poderoso graznido, que voló a confundirse con los cantos
que de todas partes surgían en honor de la mañana. Era
un himno informe y rudo de su garganta de acero, ento­
nado en pleno espacio; era el grito de alerta enviado a las
cumbres altísimas, escuetas y desoladas, a las selvas pro­
fundas y a los valles distantes; era la voz del soberano,
advirtiéndoles que iba a emprender el viaje cotidiano por
encima de todas las alturas, hasta que el sol se ocultase de
nuevo tras las cordilleras inaccesibles.
Largo rato permaneció de pie sobre la aislada pie.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 131

dra, con los ojos fijos en el Oriente. De pronto, batió las


alas, voló un corto espacio hacia adelante, rozando las
copas de los árboles y las aristas de las rocas, y entonces
se remontó vigoroso, de un solo impulso, hasta una inmensa
altura, desde la cual emprendió su peregrinación por las
desconocidas y remotas rutas del firmamento. ..
Pero en seguida, el cuadro de la gruta se ofrece más
animado, más risueño, más gracioso. Empiezan a salir, uno
a uno, con aire grave y pensativo, los habitadores de la
sombría vivienda, hasta formar un enjambre movedizo
y bullicioso, con sus medias voces de tonos y modulaciones
incalificables, retozando a pequeños saltos sobre una ancha
terraza de piedra laja, persiguiéndose unos a otros, girando
en reducidos círculos, yendo a posarse en una piedra muy
próxima o en la copa de un árbol, de la que era fuerza
levantarse antes de asentar todo el peso, porque la rama
se encorvaba crujiendo; entrelazándose los arqueados pi­
cos, los cuellos sin plumas y las garras negras, jugaban co­
mo niños, locos de contento, al sentir los primeros rayos
tibios del sol de invierno, que se levantaba disipando las
brumas, mientras dos o tres viejos patriarcas, inmóviles,
soñolientos, desvelados, los contemplaban impasibles, como
abuelos rodeados de sus nietos, indiferentes en apariencia
a los encantos del nuevo día, que lentamente volvía el vi­
gor a las alas entumecidas.
Los polluelos salieron también a ensayarse en los pri­
meros ejercicios atléticos; emprendían vuelos cortos, se­
guidos de un cóndor viejo, como para adiestrarlos y pro­
tegerlos a cualquier desfallecimiento, y regresaban después
a la terraza de la gruta, donde los esperaban otros, que a su
turno partían a los mismos paseos. ..
Desierta quedó la granítica vivienda, y ni un leve
ruido salía de sus entrañas. Sentí viva curiosidad de pene­
trar en ella, y descubrir por mis propios ojos el secreto. ..
132 TERCER, LIBRO DE LECTURA

Marchaba sobre un pavimento de grandes rocas encarnadas,


por debajo de unas bóvedas cuyos troncos y arcos no se
derrumbarán, sino por el sacudimiento terrestre que derri­
be la montaña misma. A la media luz de la inaccesible
boca de la cueva, vi lo que puede llamarse el nido del cón­
dor, y, en verdad, invitan a la reflexión más grave, la
rígida desnudez y la pobreza estoica del lecho en que des­
cansa de sus viajes imponderables el rey del mundo alado
de América.
El impera sobre las cumbres, domina las más altas
tempestades, asiste invulnerable a los ventisqueros ate­
rradores y a las erupciones volcánicas. . . y, no obstan­
te, su vivienda es una gruta fría y desnuda, que el vien­
to azota, el rayo calcina y la lluvia anega; su nido es el
hueco de la piedra, donde rara vez descansa su cuerpo,
manteniéndose de pie, cubierto con su propio plumaje,
cuando no se pasa las noches a la intemperie, solo como un
espíritu maldito, sobre la última roca de una cima enne­
grecida por el rayo, contemplando el eterno y mudo rodar
de los mundos luminosos, y a sus pies, la sombra de la tie­
rra, inmensa y difusa como el vacío.
Desierta está la guarida de los cóndores; el esplen­
dor del día los seduce; la ignota ley de su destino los im­
pele a errar por los aires, y a ellos se lanzan todos, disper­
sos, sin más consigna que escudriñar lo recóndito y emplear
la potente garra para alimentar, fortalecer y prolongar
la vida. La madre asiste a los hijos jóvenes en los trances
peligrosos, vuela lo que ellos pueden volar, y cuando los
rinde la fatiga, reposan sobre una roca, para emprender de
nuevo la peregrinación. Muchas veces se les ve revolotear
en enjambre, a grandes alturas, en círculos concéntricos,
alrededor de un solo punto, y sin que su ronda parezca
tener fin; todos miran hacia la tierra, al fondo de un valle
o al interior de una selva.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 133

¿Quién ha tocado la llamada que los congrega desde


las remotas distancias? Uno de ellos olfateó o divisó la pre­
sa al pasar, y levantándose a enorme altura para que lo
vieran los más lejanos, comenzó a girar sobre aquel paraje,
donde una víctima olvidada del cazador, la muía viajera
caida de cansancio, o la cría abandonada al nacer por el
ganado o el rebaño, ofrecen alimento a todos los cóndores
de la comarca.
Aquélla es la señal convenida de reunión, y uno a
uno van llegando y siguiendo al primero en sus círculos in­
terminables, hasta hacer imposible contar el número, y has­
ta nublar levemente el sol, como una negra tela que el
viento removiese sin cesar; y parecen acometidos de vér­
tigos, ebrios de dar vueltas por la misma órbita; la vista
se fatiga en vano siguiéndolos, porque ninguno desciende
mientras un vago peligro, la presencia de un observador, un
viajero que costea a lo lejos una falda del monte, una nu-
becilla, humo que anuncia vivienda humana, les advier­
ten que el festín va a ser interrumpido, o que tal vez ha
mediado el ardid del hombre para darles caza.
Si durante el día no han desaparecido sus temores,
no abandonarán la región, aunque la noche los sorprenda;
antes bien, la esperan, porque a su amparo, cuando todo
descansa, ellos descenderán al fin a gozar tranquilos de la
ansiada cena, en la cual la res exánime se rodea y se cubre
de aquellos voraces y silenciosos convidados, que la des­
garran, la mutilan, la descuartizan, la desmenuzan, arran­
cándole jirones de carne, abriéndole el vientre con sus
cuádruples puñales, que luego son garfios para extraer
cada uno una viscera. ..
Cuando ya no queda sino el desnudo esqueleto, y en tor­
no suyo los grumos de sangre amasados en el polvo, formando
un charco infecto y nauseabundo; cuando cada comensal se
aparta de la mesa por sentirse harto, o porque antes se agota-
134 TERCER LIBRO DE LECTURA

rala provisión, empiezan a levantarse, como a escondidas, vo­


lando a las rocas próximas, donde limpian los picos frotándo­
los como a cuchillos contra la piedra. Entonces comienza a
adormecerlos ese vago sopor de las digestiones lentas, enco­
gen el cuello, hunden la cabeza entre los arcos superiores de
las alas, y por breves instantes se cierran esos rugosos párpa­
dos, que por tanto tiempo no se juntaron, ni en las deslum­
brantes irradiaciones de los soles estivales, ni en las tinie­
blas de las noches, pasadas de centinelas sobre las cimas
estremecidas por el trueno o por las convulsiones internas.
Para apresar a este osado ocupante de la hacienda aje­
na, el hombre ha debido recurrir a la astucia y al veneno. Yo
he visto también al indomable cóndor caer en manos del
campesino montañés. Cuando, conduciendo el ganado por
los desfiladeros y las agudas cuchillas de los montes, alguna
res se derrumba y queda entregada a la voracidad de las aves
carniceras, él espera la noche para tender la celada a los con­
vidados del banquete próximo, que ya se ciernen sóbrela víc­
tima a alturas increíbles, para descender sobre ellas en el silen­
cio de las sombras; impregna de mortífero ungüento la carne
muerta, y escondido a larga distancia, dentro de una piedra
socavada por las aguas, o en paraje cerrado por tupidas
e impenetrables ramas, aguarda la catástrofe.
El hambre congrega a la negra multitud sobre la presa:
comen, engullen, devoran con ansia, con desesperación e in­
quietud por marcharse pronto, y con la avidez de una prolon­
gada abstinencia, y cuando llega el instante de emprender la
fuga de sospechados peligros, sienten que sus alas no tienen
vigor, que los músculos potentes que los agitan y los sos­
tienen sobre los vientos y las calmas de la atmósfera,
se vuelven flácidos y débiles, y ya no pueden siquiera le­
vantar el peso de las plumas que los visten; desmayo, ani­
quilamiento, agonía, invaden sus cuerpos antes invulne-
nerables, se esfuerzan por huir y se revuelcan como ebrios;
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 135

abren los picos, untados aún en el cebo de la carne, y los


resoplidos de la angustia resuenan ahogados, pavorosos,
horribles; uno tras otro, en confusión, lanzando postreros
graznidos que retuercen el alma y erizan el cabello, van ca­
yendo en espantosa lucha con la muerte, mordiendo la
tierra con ira satánica, azotándola con aletazos feroces,
rasgándola en hondos surcos con sus garfios acerados, como
queriendo arrancarle las entrañas, hasta que, por último,
después de un estertor de intraducibie resonancia, abando­
nan su cuerpo al polvo, extienden el rugoso cuello, y expiran,
abriendo en toda su extensión las gigantescas alas. ..

Joaquín González.
("Mis montañas").

La caza de cóndores.
136 TERCER LIBRO DE LECTURA

Los árboles.

La belleza del bosque sólo puede


compararse a la belleza del mar y
de la montaña. Pero yo no sólo que
de más viviente, de más próximo
al hombre, reside en el esplendor
del bosque.
Un gran árbol es un ser que
respira cerca de nosotros, y que,
lejos de empobrecer nuestro aire,
lo purifica. La arquitectura de los
árboles, que varía sin fin, nos
ofrece ejemplos inagotables de fan­
tasía decorativa. Ni la montaña ni
el mar alcanzan esa variedad. ..
Mientras el espectáculo de las mon­
tañas, como el del mar, es más bien
desconcertante y desequilibrante
por su enormidad misma, se exhala
del bosque una sensación de cal­
ma, de recogimiento, de serenidad.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 137

El árbol es a la vez la sombra y el abrigo, y todo


esto dentro de lo armonioso, de lo pintoresco, del mo­
vimiento, del color. .. ¡Ay del que no comprenda la
belleza de los árboles! ¡Ay del que no se sienta dominado
de una tierna emoción al mirar una vieja encina, ese me­
morable objeto histórico!
El árbol es, como nosotros, sucesivo. La vieja encina
que te precedió en el tiempo—¡oh, viajero que la miras!—
dará su sombra y su belleza a muchos otros después de ti.
Y sólo al pensar en uno después de otro, en los estados de
su vida de árbol, desde el día en que se plantó la delgada
varilla de su tronco, hasta el día en que ese tronco se
vendrá al suelo, roído por la vejez, ¿no te sientes comple­
tamente abrumado por la historia?
El árbol es bienhechor, no sólo porque devuelve exacta­
mente en aire respirable lo que de él absorbe el aliento
del hombre; no sólo porque hace los climas templados y
regulariza a la vez el vuelo de las nubes y el curso de los
ríos, sino porque desde el punto de vista mismo de la
avidez humana, de esa necesidad universal de extraer del
suelo el mayor rendimiento posible, el árbol es, en la mi­
tad de los terrenos, el más productivo.
El bosque, dulce al hombre, consiente en que éste lo
mutile y lo explote, en que viva en sus miembros talados,
escuadrados, aserrados, convertidos en leña y en haces. ..
Pide solamente que esta explotación obedezca a la regla
ordinaria de todas las explotaciones: que no destruya el
capital para aumentar momentáneamente el rendimiento.
El árbol es bienhechor también en otra forma. Su cul­
tivo salubrifica el aire, moraliza el corazón de los hombres
y nos hace vivir en comunión estrecha, permanente, con
la grandes leyes armoniosas de la naturaleza. Nos enseña
la paciencia, la solidaridad, el altruismo. .. Plantar una
encina es hacer un acto de altruismo y de solidaridad,
138 TERCER LIBRO DE LECTURA

pues no será el que la plante el que gozará de su sombra,


ni el que engordará sus ovejas y sus cerdos con las bellotas
caídas de sus ramas.
Cuando os resguardéis debajo de un hermoso castaño
y abráis las frutas espinosas, pensad que la persona a quien
debéis la sombra y el fruto, de seguro que ya no existe. ¿No
sentiréis alguna gratitud para con ese amigo desconoci­
do, cuya obra anónima os proporciona la dicha?
De esta suerte, el árbol une el pasado con el porvenir,
por encima del presente: simboliza la continuidad útil del
esfuerzo humano; nos disciplina a las empresas de largo
aliento y nos acostumbra a pesar debidamente ese inexo­
rable auxiliar de nuestros trabajos: el tiempo.
Justamente, a causa de su duración más que la vida
humana, el árbol no pertenece al hombre, que es su pro­
pietario nominal: hace parte del patrimonio común. El
grupo social tiene el derecho de ejercer vigilancia sobre los
propietarios de árboles. Si yo fuera legislador, votaría una
ley que prohibiese el corte fantástico de los árboles de los
grandes bosques, y obligaría a cada habitante a plantar
por lo menos dos árboles en su vida, o a pagar lo necesario
para que se plantasen.

Marcel Prevost.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 139

Una planta funesta.

Suponed que hace unos 300 años se hubiera presen­


tado cualquier hombre al jefe de un Estado de escasos
recursos, y que con él hubiera sostenido el siguiente diálogo:
—Señor: como sé que las entradas de esta nación no
son cuantiosas, vengo a proponeros el establecimiento de
un impuesto que, sin opresión, sin levantar la menor queja,
haría entrar al tesoro del Estado, en un tiempo relativa­
mente corto, cerca de un centenar de millones. Este im­
140 TERCER LIBRO DE LECTURA

puesto será voluntario, nadie estará obligado a él y no


obstante, todos contribuirán a incrementarlo.
—Veamos vuestro proyecto—habría dicho el men­
cionado jefe.
—Hélo aquí, señor: el Estado no tendría más que
reservarse el privilegio exclusivo de vender una yerba que,
reducida a polvo, puede ser introducida en la nariz, puede
ser masticada en hojas o quemada para aspirar el humo.
—¿Es acaso un perfume más delicioso que el ámbar,
el civeto, la rosa?
—No; por el contrario, huele bastante mal. ..
—¿Es por ventura una panacea o una planta mara­
villosa, capaz de librar al hombre de las garras de la muerte?
—Tampoco. La costumbre de aspirar esta yerba en
polvo, disminuye la memoria, destruye el olfato, causa
vértigos y hasta apoplegía; masticada, envenena el aliento,
produce desórdenes en el estómago; aspirado el humo,
causa, en el primer tiempo, náuseas, sudores fríos, etc.
Los obreros que se emplean en su elaboración, son delga­
dos, pálidos, enfermos de cefalalgia, de temblor muscular
y padecen afecciones agudas del pecho.
—Pero, ¿es un veneno lo que me proponéis?—hubie­
ra exclamado furioso el jefe, en el caso de escuchar al
hombre hasta el fin.
—Uno de los más activos que se conocen—habría res­
pondido el interpelado.
—Y entonces, ¿cómo os figuráis que haya hombres tan
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 141

poco amantes de sí mismos, tan descuidados, tan necios,


que, sabiendo que marchan a la muerte, consentirían
gustosos en fumar semejante sustancia o introducirla en la
nariz? Estáis loco. .. ¡Retiraos!
—Saldré, señor; pero no sin predeciros que llegará
un día en que más de cincuenta millones de hombres lo ha­
gan, y por si acaso ignoráis el nombre de esta planta, peor
y más engañadora que una sirena, os diré que es el
tabaco.
Y en efecto, el mandatario habría alejado al indis­
creto de su presencia o lo hubiera hecho encerrar en un
manicomio, lo cual no habría impedido que se equivocara,
pues llegó la hora funesta en que casi todos los hombres
se hallan bajo el dominio jle una pasión que se transmite
de padres a hijos con una' tenacidad cada vez más deplo­
rable.

5.—III Hds.
142 TERCER LIBRO DE LECTURA

Himno al árbol.
(Gabriela Mistral).

Árbol hermano, que, clavado


por garfios pardos en el suelo,
la clara frente has elevado
en una intensa sed de cielo:
hazme piadoso hacia la escoria
de cuyos limos me mantengo,
sin que se duerma la memoria
del país azul de donde vengo.

Árbol, que anuncias al viandante


la suavidad de tu presencia,
oon tu amplia sombra refrescante
y con el nimbo de tu esencia:
haz que delate mi presencia
en las praderas de la vida,
mi suave y cálida influencia
sobrejlos 'otros ejercida.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 148

Árbol diez veces productor:


el de la poma sonrosada,
el del madero constructor,
el de la brisa perfumada,
el del follaje amparador,
el de las gomas suavizantes
y las resinas milagrosas,
pleno de tirsos agobiantes
y de gargantas melodiosas:
hazme en el dar un opulento.
Para igualarte en lo fecundo,
el corazón y el pensamiento
se me hagan vastos como el mundo!

Y todas las actividades


no lleguen nunca a fatigarme:
¡las magnas prodigalidades
salgan de mí sin agotarme!
Árbol, donde es tan sosegada
la pulsación del existir,
y ves mis fuerzas la agitada
fiebre del siglo consumir:

hazme sereno, hazme sereno,


de la viril serenidad
que dió a los mármoles helenos
su soplo de divinidad.
Árbol, que no eres otra cosa
que dulce entraña de mujer,
pues cada rama mece airosa
en cada tibio nido un ser:
144 TERCER LIBRO DE LECTURA

dame un follaje vasto y denso,


tanto como han de precisar
los que en el bosque humano, inmenso,
rama no hallaron para hogar!
Árbol, que, donde quiera aliente
tu cuerpo lleno de vigor,
asumes invariablemente
el mismo gesto amparador:
haz que a través de todo estado
—niñez, vejez, placer, dolor—
asuma mi alma un invariado
y universal gesto de amor!
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 145

Cuando niño, Dionisio, dios del vino, tuvo que hacer


un largo viaje por la Grecia. Cansado de andar, fatigado
por los ardores de un sol abrasador, árida la garganta por
la sed, se detuvo un momento para reposar.
Observando a su alrededor, atrajo sus miradas una
146 TERCER LIBRO DE LECTURA

plantita de hojas muy frescas y verdes, con elegantes e


intensos recortes en el borde.
—¡Hermoso arbusto!—se dijo Dionisio.—Si yo pudiera
llevármelo para la casa. ..
Buscó en torno de sí algo que le sirviera como de mace­
tero, y encontró el fémur de un ave colosal. Desprendió con
todo cuidado la plantita objeto de su curiosidad, amasó
sobre las raíces, que salieron desnudas, un poco de barro y la
metió en el tubo del hueso.
Emprendió de nuevo su camino, y a poco andar, no
pudo menos de alarmarse al notar el desarrollo tan rápido
de la plantita: sus dentadas hojas miraban curiosamente
la luz del sol, y sus fibras radicales, por el lado opuesto,
estiraban sus cordones amarillentos, en busca de tierra y
agua que le sirvieran de alimento.
El sol seguía abrasando con sus rayos, y el joven dios,
deseoso de salvar a su protegida, buscó un hueso más gran­
de. Su vista tropezó entonces con un húmero de león, y allí
guardó su tesoro.
La luz del sol, ejerciendo su influencia misteriosa,
atrajo de nuevo hacia sí las hojas de la plantita, que alargó
su tallo, inconsciente de que los rayos podían calcinarla.
El viaje tocaba a su término, y Dionisio, perseverante
en su propósito de conservar aquella plantita que se alar­
gaba prodigiosamente, buscó de nuevo a su alrededor y
vió, no lejos de él, el esqueleto de un asno. Tomó uno de
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 147

sus grandes huesos y, sin separar los del ave ni del león,
metió todo el conjunto en su espaciosa cavidad.
Aunque un poco fatigado con el peso de aquella car­
ga, al llegar a su casa no descansó hasta que hubo plan­
tado su hallazgo en un hoyo profundo, porque no pudo,
so pena de romper las raices, desenredarlas de entre los
huesos que las contenían, y allí quedó enterrado todo
junto: huesos y planta.
Sin grandes cuidados de parte de su dueño, al verano
siguiente, la plantita le recompensó con largueza todos los
sacrificios de aquel penoso viaje. A varios metros del suelo,
se levantaba un tallo sarmentoso, de aspecto desagrada­
ble; pero entre el áspero y fibroso ramaje, el sol doraba
hermosos racimos, que le sirvieron no sólo para gustarlos
sabrosamente, sino para fabricar el primer vino que se bebió
en el mundo.
Pero hé aquí el fenómeno de que Dionisio fué testigo
en cada uno de los hombres que se excedieron en beber:
al principio se ponían tan alegres, que cantaban como
pájaros; después, cuando habían bebido algo más, se vol­
vían feroces como leones, y por último, cuando llegaban al
exceso, sus facciones se deformaban y presentaban el aspec­
to estúpido del asno; su inteligencia se oscurecía, y en medio
de su idiotismo, eran capaces de matar a sus semejantes,
de golpear a su esposa y a sus hijos, y por fin, morían locos
o dementes. ..
148 TERCER LIBRO DE LECTURA

El espino.

Solo en medio del potrero, agarrado al suelo con pro­


fundas raices, está el viejo espino secular, arisco y fiero;
el tronco firme, sus mechas al viento, empecinado en no
soltar aquella tierra que es suya, que lo vió nacer, que fué
de sus mayores y que ama entrañablemente.
Alza altanero su copa desgreñada y rala, de ramas
nudosas cubiertas de espinas, de las que cuelgan, en triste
abandono, los restos de un nido deshecho, en forma de
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 149

hilachas, y un manojo de verde quintral salpicado de flo­


res sangrientas, semejantes a una cabellera colgada como
trofeo salvaje.
Aseméjase a un anciano irritado, de complexión recia
y temple heroico, de cabeza hirsuta y ceño sombrío, que mira
de través, con las crenchas a la diabla, sin que los más
fuertes temporales lo dobleguen, sin que las más crudas he­
ladas lo marchiten.
Con gritos de pavor, huyen de él las aves y los anima­
les, como de un pestífero o de una ruina, y lo abandonan
como si fuera maldito. Sólo ciertas aves de rapiña, algún
chuncho o algún cernícalo lagartijero, suelen cobijarse en
sus ramas a devorar en silencio la horrible presa que traen
en la garra. O bien, algún tiuque errante párase en lo alto,
a la caida de la tarde, para tender por el horizonte su mi­
rada y contemplar morir el día entre las sombras solemnes
de la noche, que lentamente avanzan, gritando con voz
pausada y lastimera: ¡chiu. ..chiu. ..chiu!. ..
En el frío invierno, exténdiese a sus pies un campo re­
cién arado, negro, desolado y muerto, de una tristeza in­
finita, de un completo abandono; un campo yerto, con
surcos profundos y tierras revueltas, como excavadas con
rabia, que el helado cierzo y las escarchas de la noche han
convertido en escorias.
Arriba, un cielo oscuro cargado de espesos nubarro-
ne, presagio de tempestad, y abajo, un furioso viento nor­
te, que pasa barriendo el suelo, derribando enormes árbo­
les, haciendo huir la vacada, que en lamentos prolongados
busca un amparo en los bosques, o inclina y oculta la ca­
beza resignada, dejando pasar la furia de los elementos
desatados.
Los álamos se doblegan, prosternados hasta el suelo,
al paso del huracán, y entregan al furor de la tormenta
sus ramas desgajadas.
150 TERCER LIBRO DE LECTURA

Sólo el espino permanece enhiesto. Y al estrellarse


con él la tempestad, éste le opone sus ramas erizadas como
garras, y gime y brama el viento, que al pasar por las púas
se desgarra, como bestia alcanzada de un zarpazo, que
grita de dolor y de rabia.
Trábase una lucha a muerte entre el árbol irritado y
la tormenta que pasa. Erguido, altivo el primero, de co­
raje temblando estremecido y la razón tal vez perturbada;
la otra, empecinada en derribarle, arrancándole, al pasar
dando alaridos, algunas briznas de sus pobres mechas
desgreñadas.
Cálmase la tempestad en engañosa actitud de tregua,
y cesa el viento; mas, el cielo ha tomado un color sombrío
de traidor. Una gran nube parda, de siniestro aspecto, so­
lapadamente se detiene a poca altura sobre el árbol, con
pérfida intención, meditando una celada, y mira al viejo
espino con ceño airado y mirada torva.
Hácese un silencio pavoroso y asfixiante; se oscurece
el mundo, y siéntese ese olor extraño del aire electrizado.
De súbito, enciéndese la atmósfera a la luz viva de
un relámpago, cruzada por la culebrina de un latigazo de
fuego, y estalla el trueno. ..¡Guarda!. ..¡Que al viejo es­
pino secular, la tempestad irritada le ha lanzado un rayo!. ..

Tampoco es muy feliz én la risueña primavera, cuan­


do a sus pies se extiende ese campo de trigo no maduro,
como sábana inmensa de verdura, inclinadas sus espigas
por el viento en ondulaciones, que, unas en pos de otras,
se suceden como las olas del mar, con manchas de diver­
sos matices, en las que resaltan el amarillo de los yuyos
en flor y el morado de los nabos; porque ni las aves gustan
de su enramada, ni los animales de su sombra, y en alegres
bandadas caen sobre las acacias vecinas o buscan la fres­
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 151

ca sombra de los sauces. Y su tronco carcomido es gua­


rida de sabandijas y sirve de nido a las arañas.
Mira con odio y de soslayo a los demás árboles que no
son originarios de Chile, a quienes considera como extran­
jeros intrusos, que han venido a usurparle sus campos.
No puede comprender que los hijos del país, como el qui­
llay, el lingue, el maitén, la luma, el peumo, el boldo, el
avellano, que dan sombra, que dan leña, que dan frutos,
que tienen presencia, hayan sido suplantados por esos
intrusos, que sólo tienen follaje ornamental, formas ma­
cabras o nombres disparatados, como los cipreses, euca-
liptus,y criptomerias.
El no tiene una figura aventajada ni presume de
bonito, para qué negarlo; pero no se compara con el sauce
pollerudo ni con el álamo emperifollado, escrofuloso y—
¡a Dios gracias!—a los que de un ramalazo les arrancaría
todas, las hojas, desde el cogollo hasta el suelo.
El es como el viejo cacique de piel arrugada de la­
garto, brazos duros como fierro y corazón de tigre. Es el
señor del Mapocho, como el roble, su vecino, es el arau­
cano señor del Bío-Bío, a quien estima y respeta, porque
ése también es un árbol, como lo es el canelo, el árbol sa­
grado, de sus mayores, a quien venera.
En su nudoso y firme leño, las hachas se mellan o sal­
tan hechas pedazos. Y da brasas que llevan calor por mu­
chas horas, capaces de fundir metales: el calor de viejo
indígena caldeado al sol, curtido por el viento, condenado
de rabia, endurecido en la lucha porfiada por agarrarse
al suelo y conservar su dominio. Solo, sin agua, sin sombras,
sin cuidados protectores, proscrito, mantenido a la dis­
tancia, como un leproso, entregado a todas las inclemen­
cias, a todos los rigores de su cruel destino, él no se abate,
no se doblega. ..¡Bien pueden podarlo hasta dejarlo mo­
cho, bien puede caerle un rayo!
152 TERCER LIBRO DE LECTURA

Sus renuevos y matorrales llevan desde chicos el ca­


rácter de vitalidad de la raza, porque son como cachorros,
hijos de felino, que agarran como zarpa y sacan sangre.
*
* *
En su abandono, como en su carácter tan acentuado,
veo los últimos restos de una poderosa flora que desapa­
rece, que ha tenido su pasado lejano, que en tiempos me­
jores vivió en tupidos bosques, en alegre compañía, y que
la mano del hombre y un cruel destino, han ido destru­
yendo, derribando uno a uno, para quedar reducidos al
presente a raros ejemplares, restos gloriosos de una raza
que pronto desaparecerá en el olvido.
El hombre le ha declarado una guerra de exterminio,
imprevisora y torpe, guiado por un deseo de lucro, que el
espino devuelve prestándose para los servicios más útiles,
desde el carbón para sus cocinas hasta las rastras para
sus siembras.
Por la primavera, cuando la naturaleza se viste de
fiesta, él también se engalana a su manera, a su gusto;
no en forma de ostentación mundana y vanidosa, como la
fragante acacia o el empalagoso floripondio, sino algo
propio y de carácter, y echa flores amarillas, chiquititas,
pegadas al palo, cual diminutos copos de plumón, de olor
fuerte y penetrante, sin miel para alimentar abejorros y
zánganos, y quirincas coriáceas y negras, con semillas du­
ras como municiones, semejantes a balas de rifles cargadas
de metralla, que son la encarnación de su temple y de su
genio, que no se prestan para hermosos floreos ni dul­
zainas.
*
* *
Hay algo que no sé decir, que no puedo explicar, en
la naturaleza íntima de este soberbio ejemplar de nuestra
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 153

flora, que me hace pensar en ese otro ejemplar altivo de


nuestro pueblo, el roto.
Creo que ambos encarnan el alma de la nación. Ambos
tienen su temple indomable, su aislamiento severo y re­
cogido, y hondas raices en el suelo que les dió la vida.
Ambos son lentos en inflamarse; pero cuando uno arde y
el otro se entusiasma, son como el infierno en combustión.
No son bonitos de cara ni suaves de genio, pero son igua­
les como materiales de resistencia: uno por su leño, el otro
por su musculatura; y allá se valen el brazo del roto y el
garrote del espino. Y cuando el brazo enarbola el garrote,
¡misericordia!. .. Tiemblan los más valientes, porque rom­
pe huesos y descalabra cabezas con fuerzas de gigante.
Ambos se ven relegados al olvido y empujados por
elementos de afuera, y sólo se acuerdan de ellos cuando
necesitan de su fuerza: el espino, para las mazas de carreta;
el roto, para la guerra.
La tranca de espino monta la guardia detrás de la
puerta, en defensa del hogar; el roto la monta de soldado
en la frontera, en defensa de la patria.
Si el roto mantiene su familia con el sudor de su frente,
el espino le sostiene el rancho con el hombro, sirviéndole
de horcón.
Del corazón del espino pueden sacarse en el torno
obras delicadas de arte, cuando es bien manejado. Del
corazón del roto pueden sacarse emociones de ternura
cuando se acierta a conmoverlo, porque su alma es de ace­
ro y su corazón es de niño.
A veces ambos se entretienen en inocentes travesu­
ras, y el roto juega a la chueca con una bola de espino y
un garabato de sus ramas; o bien, en la cancha hace tuti,
carambola y palos con las bolas, que también son de
corazón de espino.
Cuando un roto derriba un espino con su hacha, trá­
154 TERCER LIBRO DE LECTURA

base una lucha homérica a muerte, en la cual vence el


acero puesto al servicio del hombre.
Con todo el vuelo de los dos brazos, cae el hacha zum­
bando sobre el tronco, estremeciéndose el espino a cada
golpe. Y se oye un quejido que no se sabe si es del árbol
que gime o es del hombre que se lamenta.
Saltan las menudas astillas del leño rojo, semejante
a carne ensangrentada, del surco angosto que va circun­
dándolo, que lo va degollando. El hombre se enfurece, se
empecina, y pega con rabia, cada vez más fuerte, cada
vez más hondo.
La vida es dura de entregar. ..
Cuando está cortada la última fibra que lo mantiene
erguido en el suelo, en el que hunde sus raices hasta el
corazón de aquella tierra que es su patria idolatrada, cae
lentamente de espaldas, derribado de muerte, azotando
su pobre y desgreñada cabellera, sus ramas al aire, los bra­
zos dirigidos al cielo, dejando oir un desgarramiento, es­
pecie de grito de justicia lanzado en medio de sus opre­
sores.
En el suelo queda enclavado el tronco, semejante a
uji cuerpo decapitado, en un charco de sangre.
Enjúgase el hombre el copioso sudor que baña su
frente, y satisfecho de su victoria, siéntase a descansar,
mirando en silencio el cadáver tendido a sus pies.
Extraidos el tronco y las serpientes de sus raices pro­
fundas y torcidas, queda ahí una fosa abierta, como una
tumba. ¡Es un espectáculo triste!. ..

Senén Palacios.
(“Hogar chileno”).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 155

El aseo personal.

Observada la piel a través de un vidrio de aumento,


se ve que está llena de agujeritos, los poros. Cada poro
es la terminación de un tubito delgadísimo, por el que
sale el líquido que se llama sudor. El sudor contiene agua
y parte de materia inútil que, si permaneciera en el in­
terior de nuestro cuerpo, le ocasionarían enfermedades.
Suponed que en vuestra casa se taparan los tubos del
alcantarillado. Fácilmente comprenderéis que las habita­
ciones se llenarían de inmundicias y que peligraría la salud
de toda la familia. Lo mismo ocurre cuando las materias
extrañas de nuestro cuerpo no pueden salir por estar tapa­
dos los poros.
Hace como cuatrocientos años, en una corte de Europa,
cubrieron a un niño con una capa de barniz dorado para que
representara el papel de un querube. Aunque se sentía en­
fermo, el niño se esperó hasta el término de la fiesta para
recogerse a su cuarto. Al día siguiente, ¡cuál sería la sorpresa
de sus padres al encontrarlo muerto! El pobre muchachito
murió envenenado, porque se le retuvo el sudor en el cuerpo,
en vez de permitir que corriera libremente, como lo exige
la naturaleza.
¡Cuán necesario es, pues, tener la piel limpia y usar
vestidos aseados!
De seguro que entre vosotros no hay uno solo que
no esté perfectamente limpio en su ropa y en su persona,
es decir: con la cara, las manos y las uñas aseadas, el ca­
156 tercer libro dé lectura

bello bien peinado, y la* ropa, sobre todo la interior, en


completo aseo y bien arreglada. El verdadero mérito no
está en llevar vestidos ricos y lujosos, sino pulcros y bien
limpios, aunque sean usados y con zurciduras y remien­
dos.
Para estar suficientemente aseados, no basta lavarse
la cara y las manos. Las partes de nuestro cuerpo que más
necesitan del lavado, son precisamente aquéllas que es­
tán ocultas por los vestidos y a las cuales no llegan el aire
ni la luz.
Los pájaros no son como algunos niños friolentos que
huyen del agua; al contrario, se bañan a menudo, y da gusto
verlos con cuánto placer se echan el agua a la cabeza, a las
alitas, sobre todo el plumaje.
El baño frío de la mañana no sólo limpia la piel, sino
que estimula la circulación de la sangre y produce un agra­
dable calor.
El baño antes de acostarse es también muy agradable
y proporciona un sueño tranquilo y profundo. No hay
que temer a los resfriados, si nos acostamos en seguida.
La piel debe friccionarse vigorosamente para que la sangre
circule y los poros permanezcan siempre abiertos. Una vez
por semana conviene un baño de limpieza, en agua tibia y
con auxilio del jabón.
Los principales centros de población, como un medio
de precaver las enfermedades, han establecido baños pú­
blicos para dar facilidad a las gentes que no pueden bañarse
en su propia casa.
La natación, ya se practique en agua dulce o salada,
es uno de los mejores ejercicios. Los romanos le daban
tanta importancia, que expresaban su desprecio por una
persona diciendo: «No sabe leer ni nadar». Todo joven
debe aprender a nadar: este saludable ejercicio puede dar­
le ocasión de salvar su propia vida o la de sus semejantes.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 157

No debe olvidarse, sin embargo, que no conviene ba­


ñarse cuando el cuerpo esté muy acalorado o débil por la
fatiga. En este caso, sobrevienen al nadador calambres que
lo hunden como si fuera una bala de plomo. Nunca tam­
poco inmediatamente después de las comidas.
Patente está en mi imaginación el fúnebre cortejo
en que se convirtió una excursión compestre de mi curso,
hace ya muchos años, por la imprudencia de un mucha­
cho: burló la vigilancia de los profesores y se metió al
baño inmediatamente después del almuerzo. Fueron inú­
tiles las advertencias de los compañeros que lo observá­
bamos. A los pocos momentos se fué al fondo. Lo sacamos.
Su cuerpo estaba rígido, pero tibio aún. De nada sirvieron
los auxilios que se le prestaron. Murió. ..
¡Pensad sólo en la desesperación de aquella infortu­
nada madre!. ..
158 TERCER LIBRO DE LECTURA
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 159

Los diez noes del hábito personal.

1 .— descuides nunca el aseo de tu persona.


2 .— tengas las uñas largas ni de luto.
3 .— te limpies las uñas, ni les oídos delante de
personas extrañas; el aseo gusta del recato.
4 .—- escupas en el suelo: busca la salivera.
5 .— silbes, ni cantes, ni grites en la calle, ni donde
puedas molestar a otras personas.
6 .—- te rías con estrépito ni te rías por todo:
cuando haya por qué, ríete alegremente; las
personas que se ríen de todo, generalmente son
capaces de poco.
7 .— bosteces cuando hables con alguien, ni te lle­
No ves las manos a la cara, ni te las restregues,
ni te las pases reiteradamente por el cabello:
reprime las nerviosidades.
8 .— seas demasiado familiar: evita golpear la es­
palda de tus amigos, tomarlos del brazo, entrar
a sus habitaciones sin previo aviso.
9 .— seas indiscreto: respeta las cartas, los papeles
y aún los libros que veas en un escritorio
aj eno.
10 .— hables al oído o en secreto en presencia de
otros, sin haberles pedido su permiso: no
grites ni interrumpas bruscamente las con­
versaciones.

La cortesía, la franqueza y la serenidad, son las


nejores recomendaciones.
160 TERCER LIBRO DE LECTURA

Setenta balcones y ninguna flor.


(Fernández Moreno).

Setenta balcones hay en esta casa.


¡Setenta balcones y ninguna flor!. ..
A sus habitantes, Señor, ¿qué les pasa?
¿Odian el perfume, odian el color?

La piedra desnuda, de tristeza agobia.


Dan una tristeza los negros balcones. ..
¿No hay en esta casa ni una niña novia?
¿No hay algún poeta bobo de ilusiones?

¿Ninguno desea ver tras los cristales


una diminuta copia de jardín?
¿En la piedra blanca trepar los rosales,
en los hierros negros abrirse un jazmín?

Si no aman las flores, no amarán el ave,


no sabrán de música, de risas, de amor.
Nunca se oirá un canto, nunca se oirá un clave.
¡Setenta balcones y ninguna flor!...
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 161

El pino descontentadizo.
(Cuento).

Erase un hermoso pino nacido en el corazón de una selva. Los rayos


ardorosos del sol lo acariciaban; la brisa retozaba juguetona en torno
suyo. A pocos pasos crecían otros árboles de su misma especie, unos
más jóvenes y otros más viejos que él. Sin embargo, el pequeño pino no
estaba satisfecho de su suerte.
—¡Si yo fuera tan alto como esos otros!—suspiraba el arbolito—
entonces se extenderían mis ramas a gran distancia, y la parte superior
de mi copa descubriría una gran extensión del mundo que me rodea.
Los pájaros anidarían entre mis ramas, y cuando el viento soplase, yo
inclinaría a su impulso mi cabeza, como hacen los demás.
Vinieron los leñadores en Otoño a derribar los árboles más altos,
según solían hacer todos los años, y el joven pino, cuya altura, a la
sazón, no pasaba de mediana, estremecíase al ver cómo caían con estré­
pito espantoso los troncos más corpulentos. Los vió luego cargar en
grandes carros, que, tirados por vigorosos caballos, los transportaban
muy lejos de la selva.
162 TERCER LIBRO DE LECTURA

—¿A dónde los llevarían? ¿Cuál sería su suerte?


Cuando, al llegar la Primavera, regresó de lejanas tierras la cigüeña,
preguntóle el pino:
—¿No sabes, por ventura, a dónde los transportaron?
La cigüeña quedóse un instante pensativa.. . Después, moviendo
afirmativamente la cabeza, contestó:
—Durante mi viaje de regreso desde Egipto, encontré varios buques
con mástiles espléndidos, hechos, sin duda alguna, de los árboles por cuya
suerte preguntas. ¡Qué gallardía la suya!
—¡Oh!—suspiró el pino. ¡Quién tuviera la suficiente altura para po­
der navegar por esos mares!
■—¡Sé feliz con tu juventud!—diiéronle los rayos del sol.—¡Sé feliz
con tu juventud, con la vida fresca y nueva que corre por tus venas!
Y la brisa besó al arbolillo y el rocío derramó sobre él sus lágrimas de
nácar; pero el pino no quiso entender éste su tierno lenguaje.
Cuando se aproximó la Navidad, vió derribar una porción de arbo-
lillos elegidos entre los más bellos; les cortaron las ramas y se los lle­
varon.
—¿A dónde se los llevan?—preguntó el joven pino.
—¡Nosotros lo sabemos! ¡Nosotros lo sabemos!—gorjearon los go­
rriones.—¡Los vemos algunas veces a través de las ventanas de la
ciudad! ¡Nosotros conocemos su paradero! Mirando a través de las per­
sianas, los hemos visto plantados en un cuarto muy calientito, ador­
nados con manzanas de oro, confituras, juguetes y cientos de farolitos.
-—¿Y después?—preguntó el arbolillo estremeciéndose.—¿Y después?
¿Qué sucede después?
—No sabemos nada más; pero aquello es magnífico. ¡Una cosa su­
perior a toda ponderación!
—¿Me estará reservada, por ventura, tan envidiable suerte?—
exclamó el arbolillo entusiasmado.—¡Eso es mucho mejor que navegar
por los mares! ¡Cuánto anhelo que llegue Navidad!
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 163

—¡Sé feliz con nuestro amor!—le dijeron el aire y los rayos del sol.
—¡Sé feliz con tu libertad y tu juventud!
Pero el descontentadizo arbolillo jamás se sintió dichoso. Creció
invariablemente, en Invierno y en Verano, y allí permaneció, inmóvil,
cubierto con sus bellas hojas de color verde oscuro.
—¡Qué árbol tan hermoso!—exclamaban cuantas personas lo veían.
Y al llegar la Navidad inmediata, fué el primero en caer. El hacha
destructora cortó su tronco robusto, y cayó a tierra exhalando un pro­
fundo gemido.. . Experimentó una angustia y un desfallecimiento que
jamás había sospechado. Lejos de acordarse de la suerte envidiable que
acaso le aguardara, sintió una gran tristeza al verse en el trance doloroso
de alejarse de su morada para siempre: nunca volvería a ver a aquellos
antiguos camaradas, ni a los arbustos, ni a las flores que crecían bajo
su sombra protectora; ni aún, tal vez, a los pájaros que se posaban en
sus ramas.
Cuando recuperó el arbolillo el uso pleno de sus facultades, encon­
tróse en un amplio salón, lujosamente alhajado. Las paredes se hallaban
cubiertas de cuadros, y sobre la chimenea se veían unos magníficos ja­
rrones de porcelana de China, cuyos vientres abultados ostentaban
raros dibujos de ladrones espantosos. Había en él, además, cómodas
mecedoras, canapés tapizados de seda y mesas con álbumes llenos de
fotografías. El pino fué plantado en un macetero lleno de arena, enga­
lanado con gasa verde y puesto sobre una alfombra de colores llamativos.
¿Qué suerte le estaría reservada?
Entró una joven acompañada de varios criados, y entre todos se
pusieron a adornarlo.
De unas ramas colgaron redecillas hechas de papeles de distintos
colores, llenas de confites; de otras, manzanas y nueces doradas, que
parecían nacidas allí naturalmente; entre ellas colocaron más de un
centenar de lucecillas encarnadas, azules y blancas. Dispusieron entre
sus hojas multitud de muñecos y muñecas, en actitud de danzar, y en
el extremo superior de su copa colocaron una brillante estrella de oropel.
164 TERCER LIBRO DE LECTURA

—En la noche lo encenderemos, dijeron al marcharse.


—¡Cuándo llegará la noche!—suspiró el arbolillo.—¡Qué deseos
tengo de ver encendidas las luces! Pero, ¿qué ocurrirá entonces? ¿Vendrán
a verme los árboles de la selva? ¿Me contemplarán los gorriones a través
de las persianas?

El anciano refirió el cuento de Humpty Dumpty.

Al fin, encendieron las luces. Las puertas de la estancia se abrieron


de par en par, y penetró en ella una multitud bulliciosa de muchachos,
dando voces y brincos, cual si quisiesen arrojarse sobre el pino. Los pe­
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 165

queños permanecieron un momento silenciosos ante el árbol; pero no


tardaron en dar rienda suelta a su alegría, y prorrumpieron de nuevo en
gritos estentóreos, que los ecos de las paredes repetían.
Los muchachos saltaban de gozo, bailaban y jugaban entusiasmados
con sus nuevos juguetes, y nadie volvió a acordarse más del árbol, ex­
cepto la vieja nodriza, que se acercó a escudriñar entre sus ramas, con el
objeto exclusivo de averiguar si, por casualidad, había quedado entre
ellas olvidado un higo o una manzana.
—¡Un cuento! ¡un cuento!—gritaron los pequeñuelos, empujando
hacia el árbol a su abuelo.
Y, complaciente el anciano, refirióles el cuento de Hmnpty Dumpty,
que se cayó rodando por la escalera, lo cual no fué obstáculo para que
llegase a ocupar el trono y conquistase el corazón de una princesa. Y
los muchachos palmotearon alegres. . . El pino permanecía pensativo
y silencioso; los pájaros de la selva jamás habían referido un cuento
semejante.
—¡De suerte—se decía—que Humpty Dumpty rodó por las esca­
leras, y sin embargo, fué elevado a un trono y conquistó a la princesa!...
¿Y por qué no me ha de suceder a mí otro tanto?
A la mañana siguiente, las criadas penetraron en el salón.
—Ahora va a comenzar para mí la buena vida, pensó el pinito.
Pero aquéllas lo arrastraron fuera de la habitación, subiéronlo a un
desván, y lo arrojaron a un rincón oscuro, donde no penetraba ni el me­
nor rayo de luz.
—¿Qué significa esto?—pensó el arbolillo.
Y allí quedó, recostado contra la pared, y allí permaneció, sumido en
un mar de reflexiones, días y días, sin que nadie penetrase por la puerta de
su tenebrosa prisión. Al fin, entró gente en el desván; pero fué para
empujar hacia el mismo rincón algunos baúles viejos, tras de los cuales
quedó completamente oculto y olvidado.
—Estamos en pleno Invierno, pensó. La tierra está dura y cubierta
166 TERCER LIBRO DE LECTURA

de nieve, y no pueden plantarme; tendré, pues, que estar aquí hasta la


Primavera. ¡Si pudiese ver siquiera, la soledad que me rodea no fuera
tan espantosa!.. . ¡Oh, qué agradable era la selva cuando la nieve cubría
la tierra y las liebres retozaban a mi alrededor!
—¡Adelante! ¡Adelante!—gritó un ratoncillo que avanzaba con
pasos menudos y recelosos.
Otro siguióle al punto, y ambos se dedicaron a recorrer y curiosear
el tronco y las ramas del árbol.
—Hace un frío espantoso, dijo el primer ratón; pero aquí se está
muy abrigado. ¿Verdad, viejo pino?
—No soy viejo, protestó éste; hay otros muchos que son más viejos
que yo.
—¿Cómo has llegado hasta aquí y qué sabes del mundo?—repli­
cóle el ratón.—Cuéntanos algo del lugar más delicioso de la tierra. ¿Has
estado en la despensa, donde los quesos forman apetitosas ringleras
sobre los anaqueles, y los jamones no dejan ver el techo, y se puede
bailar sobre las velas de sebo? ¿Donde se entra delgado y se sale bien
gordo y reluciente?
—Yo no sé una palabra de eso que me preguntas—dijo el árbol—
pero conozco el campo, donde el sol brilla esplendente y cantan alegres
los pájaros.
Y les habló largo y tendido de su juventud y sus placeres. Los ra-
toncillos, que no habían oido jamás una historia semejante, lo escucha­
ron con mucha atención, y le dijeron:
—¡Cuántas cosas has visto! ¡Qué feliz habrás sido!
—¿Feliz?—repitió el árbol sorprendido... Y reflexionando un mo­
mento sobre lo que acababa de decir, pensó:—¡Es verdad, aquéllos eran
tiempos venturosos!
Luego les refirió las escenas que había presenciado el día de Noche­
buena, cuando lo llenaron de confites y lucecitas.
—¡Oh!—exclamó el ratoncillo.—¡Cuánto gozarías!
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 167

A la noche siguiente volvieron los dos ratones, y con ellos seis ra-
toncillos más pequeños, que deseaban oir los relatos maravillosos del pi­
no; y cuanto más les hablaba éste de su juventud pasada en la selva, más
vivamente lo recordaba todo y decía:
—Sí, sí; sin duda alguna, aquéllos eran tiempos venturosos. ¡Pero
ya volverán otra vez, ya volverán!... Humpty Dumpty rodó las esca­
leras, sin que fuera esto obstáculo para que conquistase a la princesa.
¿Por qué no he de hacer yo lo mismo?
—¿Quién es ese Humpty Dumpty?—preguntaron los ratoncillos.
El pino les refirió la historia, cuyas palabras recordaba una por una,
y al oirla, los ratones saltaban de alegría por sus ramas. Pero al fin se
alejaron, y el árbol suspiró al verse abandonado
—¡Qué placer cuando esos lindos ratoncillos se agrupaban en torno
mío, escuchando mis palabras! ¡También esto pasó ya! ¡Otro recuerdo
más que habrá de serme grato cuando esté en otra parte! Pero, ¿me saca­
rán de aquí, por ventura, alguna vez?
Una mañana vinieron varias personas a remover todos los bártulos
que había en el camaranchón; se llevaron los baúles, sacaron de un rin­
cón al pinito y lo arrojaron en medio del cuarto. Lo recogió un criado, y,
con él sobre el hombro, echó escalera abajo.
—¡Comienza para mí una nueva vida!—pensó gozoso.
Sintió la caricia del viento y del ardoroso sol: se hallaba en medio
del patio, el cual comunicaba con el jardín. Todo estaba lozano y flo­
rido: las rosas se agrupaban brillantes sobre los enrejados, embalsaman­
do con su fragancia la atmósfera; los limoneros se hallaban cubiertos de
azahar.
—¡Voy a vivir de nuevo!—pensó con alegría el pino.
Pero sus esperanzas le resultaron fallidas: trató de estirar sus ramas
y no pudo, porque ya estaban secas y amarillas. Fué arrojado sobre un
montón de abrojos y malezas. La estrella de oropel, que nadie se había
168 TERCER LIBRO DE LECTURA

cuidado de arrancar del extremo de su copa, relumbraba a los rayos


del sol.
En el patio jugaban unos cuantos muchachos, los mismos que e]
día de Nochebuena habían danzado a su alrededor. Uno se fijó en la
estrella dorada y corrió a apoderarse de ella.
—¡Mirad, mirad! ¡Este feo y vetusto árbol de Navidad, conserva
todavía la estrella de los Magos!—gritó pisoteando sus ramas.
El pino dirigió una mirada de angustia a las flores del jardín y echó
de menos la tranquila soledad del oscuro rincón del desván. Acudieron
en tropel a su imaginación los días venturosos de la selva, la fantástica
Nochebuena y los ratoncillos que con tanta devoción escucharan la his­
toria de Humpty Dumpty.
—¡Todo, todo pasó!—pensó el pobre arbolillo.—¡Cuando pude ser
feliz, no lo fui, porque no supe conformarme con mi suerte!
Después vino el criado, lo partió en trozos pequeños, formó un
montón y le prendió fuego. De esta suerte puso remate a la historia del
descontentadizo arbolillo.
Hans Cristian Andersen.
tercer ano de humanidades 169

Cómo entraron los franceses en Moscou.

Retirada de Moscou.

Dulce es para un ejército en país extranjero, que ha


marchado y padecido hambre y sed durante muchas sema­
nas, ver al fin una gran ciudad, con sus torres que se dibujan
en el aire y con el humo de millares de chimeneas que se
remonta a la ancha bóveda del cielo.
Tal fué la vista que se ofreció al gran ejército de Napo­
león al acercarse a Moscou.
Después de batallas desesperadas, tras marchas heroicas
por la región más inculta y desolada, sedientos, hambrien­
tos, heridos y fatigados, los franceses veían la magnificencia
de la sagrada capital rusa sumergida en un ambiente de luz
y resplandor.
Ningún ejército enemigo les disputaba el acceso, y
avanzaban hacia la gran ciudad, que se hallaba abarrotada
170 TERCER LIBRO DE LECTURA

de mercancías, municiones y riquezas, como si fuera la pro­


pia ciudad de París. Ni se disparó un tiro, ni apareció sol­
dado alguno del ejército ruso. .. ¿Qué había pasado?
La verdad era que mientras Napoleón se acercaba por
un extremo, los rusos salían por el otro.
Los soldados franceses no podían comprender aquel
silencio, pues reinaba en la ciudad una quietud mortal, e
iban pasando calles y más calles sin que nada sucediera.
Las bandas de su ejército tocaban “La victoria es nuestra”,
pero nadie acudía a escucharla o a cantarla. Los soldados
dirigían la vista recelosos a las ventanas de las casas, te­
miendo que les hicieran fuego; pero no se oyó ni un disparo;
no se vió una sola mirada curiosa que se fijara en ellos: era
un silencio de muerte, que infundía pavor. ..
Apenas había transcurrido una hora, cuando empe­
zaron los espantosos, los terribles, los indescriptibles horro­
res del saqueo.
De pronto, una nube de humo se levantó en espirales
proyectándose sobre el cielo ya casi oscuro, atravesada a lo
largo por una afilada lengua de fuego, que flameaba y dan­
zaba en medio de una lluvia de chispas. Luego sucedió lo
mismo en otro barrio de la ciudad, y luego en otro, y en poco
tiempo, de toda ella subía humo, y las llamaradas refleja­
ban en las nubes siniestro resplandor.
—Nuestros soldados incendian los lugares que han
saqueado, pensaron los generales.
Pero no eran los soldados franceses los que habían cau­
sado el incendio, sino los rusos, los ciudadanos mismos de
Moscou, que pegaron fuego a su propia ciudad, a la sagrada
ciudad, porque preferían verla reducida a cenizas antes
que en poder del enemigo.
En muy poco tiempo, grandes barrios no eran más que
gigantescas hogueras. Las iglesias y los palacios se estre­
mecían y derrumbaban invadidos por las llamas, que pro­
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 171

duelan un ruido semejante al del huracán. El calor se pare­


cía al de un horno, y en las calles apartadas de los grandes
focos del incendio, las piedras se pusieron tan calientes, que
traspasaban las suelas de los zapatos y abrasaban los pies.
Por las alcantarillas bajaban arroyos de cobre y plomo fun­
didos, que corrían de los techos de las iglesias y de las
casas.
Los soldados franceses procuraron ataj ar la conflagración
y durante cuatro noches trabajaron sin parar... cuatro
noches en las que no se necesitaban lámparas ni bugías, tan
viva era la luz de las victoriosas llamas que saltaban de un
techo a otro, de una a otra calle, de una manzana a otra, co­
mo una tempestad de fuego.
Un viento fuerte avivaba las llamas, como el herrero
aviva su fragua, y el ruido era ensordecedor, tan abrasado
el ambiente, que chamuscaba el pelo, cortaba los labios y
sofocaba los pulmones. El fuego, ganando cada vez más
terreno, se apoderó con furia del altivo techo de una catedral,
que se vino abajo con horrísono estrépito, mientras una
ingente masa negra de humo se levantó en remolinos, surcada
por millares de lenguas ígneas.
El vidrio se fundía y corría por las calles, mezclado
con arroyos de plomo: los árboles ardían como fósforos; las
casas de madera desaparecían con un solo lamido de las
rojas llamas, y la inmensa hoguera se agrandaba cada vez
más, de modo que nadie podía ya contener la violencia del
voraz elemento, cuya victoria parecía trompetear el viento,
mientras Napoleón empezaba su retirada.
De repente, en medio del clamor general, se produjo un
estruendoso estampido, que conmovió todas las piedras de
la ciudad y dejó sordos todos los oidos: el gran arsenal había
explotado. .. Varias personas enloquecieron a consecuencia
de la conmoción, y gruesas paredes saltaron como saltan
los pedazos de un tronco herido por el hacha.....................
172 TERCER LIBRO DE LECTURA

Fuera de Moscou, Napoleón se retiraba con su ejército,


cruzando las extensísimas llanuras desoladas por las que
había pasado en su avance, y al oir el estruendo de la gran
explosión, volvió la vista con ira a las humeantes ruinas.
Había contado con hallar en Moscou provisiones para
sus tropas, y avanzar en seguida de victoria en victoria;
y ahora, el fuego lo obligaba a retroceder y a dejar esta ciu­
dad, convertida por los rusos en un montón de cenizas.
Volvía la cabeza y continuaba su retirada. El camino
era largo y no había ciudad alguna que interrumpiese su
monotonía; no había más que el invierno, el blanco invierno,
la otra ala del ángel exterminador, que es hielo y nieve, y el
invierno le aguardaba en la larga ruta, para destruirlo, para
cogerle con sus manos de hielo, para paralizar su cerebro
con el frío mortal de la desesperación.
El frío. Roger Bloche,
^(Tema de composición).
6.—ni Hds.
174 TERCER LIBRO DE LECTURA

Washington y Bolívar.

El renombre de Wáshington no finca tanto en sus proe­


zas militares, cuanto en el éxito mismo de la obra que llevó
adelante y consumó con tanta felicidad como buen juicio.
El de Bolívar trae consigo el ruido de las armas, y a los res­
plandores que despide esa figura radiosa, vemos caer y huir
y desvanecerse los espectros de la tiranía. Suenan los clari­
nes, relinchan los caballos: todo es guerrero estruendo en
torno al héroe hispano-americano. Wáshington se presen­
ta a la memoria y a la imaginación, como gran ciudadano
antes que como gran guerrero; como filósofo antes que
como general. Wáshington estuviera muy bien en el senado
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 175

romano al lado del viejo Papirio Cúrsor, y en siendo mo­


narca antiguo, fuera Augusto, ese varón sereno y reposado,
que gusta de sentarse en medio de Horacio y Virgilio, en
tanto que las naciones todas giran reverentes alrededor
de su trono.
Entre Washington y Bolívar hay de común la identi­
dad de fines, siendo así que el anhelo de cada uno se cifra
en la libertad de un pueblo y el establecimiento de la demo­
cracia. En las dificultades sin medida que el uno tuvo que
vencer, y la holgura con que el otro vió coronarse su obra,
ahí está la diferencia de esos dos varones perilustres, ahí
la superioridad del uno sobre el otro. Bolívar, en varias
épocas de la guerra, no contó con el menor recurso, ni sabía
dónde ir a buscarlo: su amor inapelable hacia la patria;
ese punto de honra subido que obraba en su pecho,-Tesa
imaginación fecunda, esa voluntad soberana, esa actividad
prodigiosa que constituían su carácter, le inspiraban la sa­
biduría de hacer factible lo imposible, le comunicaban el
poder de tornar de la nada al centro del mundo real. Cau­
dillo inspirado por la Providencia, hiere la roca con su va­
rilla de virtudes, y un torrente de agua cristalina brota mur­
murando afuera; pisa con intención, y la tierra se puebla
de numerosos combatientes, ésos que la patrona de los pue­
blos oprimidos envía sin que sepamos de dónde.
Los americanos del Norte eran de suyo ricos, civiliza­
dos y pudientes, aun antes de su emancipación de la madre
Inglaterra: en faltando su caudillo, cien Wáshington se
hubieran presentado al instante a llenar ese vacío, y no
con desventaja. Bolívar tuvo que domar a sus tenien­
tes, que combatir y vencer a sus propios compatrio­
tas, que luchar con mil elementos conjurados contra él y la
independencia, al paso que batallaba con las huestes es­
pañolas y las vencía o era vencido. La obra de Bolívar es
más ardua, y por el mismo caso, más meritoria.
176 TERCER LIBRO DE LECTURA

Washington se presenta más respetable y majestuoso a


la contemplación del mundo; Bolívar, más alto y resplan­
deciente; Washington fundó una república que ha venido
a ser, después de poco, una de las mayores naciones de la
tierra; Bolívar fundó, asimismo, una gran nación; pero, me­
nos feliz que su hermano primogénito, la vió desmoronarse,
y aunque no destruida su obra, por lo menos desfigurada y
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 177

apocada. Los sucesores de Washington, grandes ciudada­


nos, filósofos y políticos, jamás pensaron en despedazar el
manto sagrado de su madre para echarse cada uno por
adorno un jirón de púrpura sobre sus cicatrices; los com­
pañeros de Bolívar todos acometieron a degollar a la real
Colombia y tomar para sí la mayor presa posible, locos de
ambición y tiranía. En tiempo de los dioses, Saturno devo­
raba a sus hijos; nosotros hemos visto y estamos viendo a
ciertos hijos devorar a su madre.
Washington, menos ambicioso, pero menos magnáni­
mo; más modesto, pero menos elevado que Bolívar; Wás-
hington, concluida su obra, acepta los casi humildes pre­
sentes de sus compatriotas; Bolívar rehúsa los millones
ofrecidos por la nación peruana; Wáshington rehúsa el ter­
cer período presidencial de los Estados Unidos, y cual un
patriarca, se retira a vivir tranquilo en el regazo de la vida
privada, gozando, sin mezcla de odio, las consideraciones de
sus semejantes, venerado por el pueblo, amado por sus ami­
gos; enemigos, no los tuvo: ¡hombre raro y feliz! Bolívar
acepta el mando tentador que por tercera vez, y ésta de
fuente impura, viene a molestar su espíritu, y muere repe­
lido, perseguido, escarnecido por una buena parte de sus
contemporáneos. El tiempo ha borrado esta leve mancha
y no vemos sino el resplandor que circunda al mayor de
los sud-americanos.
¡Wáshington y Bolívar, augustos personajes, gloria del
Nuevo Mundo, honor del género humano, junto con los va­
rones más insignes de todos los pueblos y de todos los tiem­
pos!

Juan Montalvo.
178 TERCER LIBRO DE LECTURA

San Martín.

Un día, cuando saltaban las piedras en España al paso


de los franceses, Napoleón clavó los ojos en un oficial seco
y tostado, que cargaba uniforme blanco y azul; se fué sobre
él y le leyó en el botón de la casaca el nombre del cuerpo:
«¡Murcia!»
Era el niño pobre de la aldea jesuita de Yapeyú,
criado al aire entre indios y mestizos, que después de vein­
tidós años de guerra española, empuñó en Buenos Aires
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 179

la insurrección desmigajada, trabó por juramento a los


criollos arremetedores, aventó en San Lorenzo la escua­
drilla real, montó en Cuyo el ejército libertador, pasó los
Andes para amanecer en Chacabuco; de Chile, libre su
espada, fue por Maipú a redimir el Perú; se alzó protector
en Lima, con uniforme de palmas de oro; salió, vencido
por sí mismo, al paso de Bolívar avasallador; retrocedió,
abdicó, pasó, solo, por Buenos Aires; murió en Francia,
con su hija de la mano, en una casita llena de luz y de flores.
Su sangre era de un militar leonés y de una nieta de con­
quistadores; nació siendo el padre gobernador de Yapeyú,
a la orilla de uno de los ríos portentosos de América; apren­
dió a leer en la falda de los montes, criado en el pueblo
como hijo del señor, a la sombra de las palmas. A España
se lo llevaron a aprender baile y latín en el seminario de
los nobles; y a los doce años, el niño «que reía poco» era ca­
dete. Cuando volvió, teniente coronel español de treinta
y cuatro años, a pelear contra España, no era el hombre
crecido al pampero y la lluvia, en las entrañas de su país
americano, sino el militar que, al calor de los recuerdos
nativos, crió la voluntad de trabajar con plan y sistema
por la independencia de América. Cuando desembarca
en Buenos Aires, con el sable morisco que relampagueó
en Bailón, ni trae consigo más que la fama de su arrojo,
ni pide más que «unidad y dirección», sistema que nos «sal­
ve de la anarquía», «un hombre capaz de ponerse al frente
del ejército». Iba la guerra como va cuando no la mueve
un plan político seguro, que es correría más que guerra,
y semillero de tiranos. «No hay ejércitos sin oficiales.» «El
soldado, soldado de pies a cabeza.»
Lo mandaron luego de intendente a Cuyo. ¡Y allá lo ha­
bían de mandar, porque aquél era su pueblo; de aquel des­
tierro haría él su fortaleza; de aquella altura se derrama­
ría él sobre los americanos! Allá, en aquel rincón, con los
180 TERCER LIBRO DE LECTURA

Andes de consejeros y testigos, creó, solo, el ejército con


que los había de atravesar; ideó, solo, una familia de pue­
blos cubiertos por su espada; vió, solo, el peligro que co­
rría la libertad de cada nación de América mientras no
fuesen todas ellas libres: ¡mientras haya en América una
nación esclava, la libertad de todas las demás corre pe­
ligro!
Crea e impera. Y puesto en una comarca sobria como
él, la enamoró por sus mismas dotes, en que la comarca
contenta se reconocía; y vino a ser, sin corona en la cabe­
za, como su rey natural.
Triunfó sin obstáculos, por el imperio de lo real, aquel
hombre que se hacía el desayuno con sus propias manos,
se sentaba al lado del trabajador, veía por (pie herrasen la
muía con piedad, daba audiencia en la cocina—entre el
puchero y el cigarro negro—dormía al aire, en un cuero
tendido. Allí la tierra trajinada parecía un jardín; blan­
queaban las casas entre el olivo y el viñedo; bataneaba el
hombre el cuero que la mujer cosía; los picachos mismos de
la cordillera parecían bruñidos a fuerza de puño. Campeó
entre aquellos trabajadores el que trabajaba más que ellos;
entre aquellos tiradores, el que apuntaba mejor que todos;
entre aquellos madrugadores, el que llamaba por las ma­
ñanas a sus puertas; el que en los conflictos de justicia
sentenciaba conforme al criterio natural; el que sólo tenía
burla y castigo para los perezosos y los hipócritas; el que
callaba como una nube negra y hablaba como el rayo.
Al cura: «Aquí no hay más obispo que yo; predíqueme
que es santa la independencia de América.» Al español:
«¿Quiere que lo tenga por bueno?—«Pues que me lo certifi­
quen seis criollos.» Ala placeramurmurona: «Diez zapatos
para el ejército, por haber hablado mal de los patriotas». Al
centinela (pie lo echa atrás porque entra con espuelas a la fá­
brica de mixtos: «¡Esa onza de oro!» Al soldado que dice
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 181

tener las manos atadas por un juramento que empeñó a


los españoles: «¡Se las desatará el último suplicio!» A una
redención de cautivos la deja sin dinero «para redimir a
otros cautivos!» A una testamentaría la manda pagar tri­
buto: «¡Más hubiera dado el difunto para la revolución!»
Derrúmbase a su alrededor, en el empuje de la reconquis­
ta, la revolución americana, y decide San Martín alzar su
ejército con un puñado de chilenos y cuyanos; convida a
sus oficiales a un banquete y brinda, con voz vibrante como
el clarín, «¡por la primera bala que se disparase contra los
opresores de Chile del otro lado de los Andes!»
En Cuyo, a la boca de Chile, crea entero el ejército con
que ha dé redimirlo: hombres, los vencidos; dinero, el de
los cuyanos; carne, el charqui en pasta, que dura ocho
días; zapatos, las ojotas, con los correones por sobre el
empeine; ropa, de cuero bataneado; cantimploras, los
cuernos; los sables, a filo de barbería; música, los clarines;
cañones, las campanas. Le amanece en la armería, con­
tando las pistolas; en el parque, que conoce bala a bala;
las toma en peso; les quita el polvo; las vuelve cuidado­
samente a la pila. A un fraile inventor lo pone a dirigir la
maestranza, de donde salió el ejército con cureñas y he­
rraduras, con caramañolas y cartuchos, con bayonetas y
máquinas, y el fraile de teniente, con veinticinco pesos al
mes. Con los dispersos de Chile, con los libertos, con los quin­
tos, con los vagos, junta y transforma a seis mil hombres.
Un día de sol entra con ellos en la ciudad de Mendoza, ves­
tida de flores; pone el bastón de general en la mano de la
Virgen del Carmen; ondea tres veces, en el silencio que si­
gue a los tambores, el pabellón azul: «¡Esta es, soldados,
la primera bandera independiente que se bendice en Amé­
rica; jurad sostenerla muriendo en su defensa, como yo
lo juro!»
En cuatro columnas se echan sobre los Andes los cua­
182 TERCER LIBRO DE LECTURA

tro mil soldados de pelear, en piaras montadas, con un


peón por cada veinte; los mil doscientos milicianos; los
doscientos cincuenta de artillería con las doSj.mil balas
de cañón, con los novecientos mil tiros de fusil; dos colum­
nas van por medio y dos, de alas, a los flancos. Delante
va fray Beltrán con sus ciento veinte barreteros, palanca
al hombro; sus paños y perchas, para que los veintiún ca­
ñones no se lastimen; sus puentes de cuerdas para pasar
los líos; sus anclas y cables para rescatar a los que se de­
rrisquen. Ladeados van unas veces por los bordes del an­
tro; otras, van escalando pecho a tierra. Cerca del rayo han
de vivir los que van a caer, juntos todos, sobre el valle de
Chacabuco, como el rayo. De la masa de nieve se levanta,
resplandeciendo, el Aconcagua. A los pies, en las nubes,
vuelan los cóndores. ¡Allá espera, aturdido, sin saber por
dónde le viene la justicia, la tropa del español, que San
Martín sagaz ha abierto, con su espionaje sutil y su política
de zapa, para que no tenga qué oponer a su ejército re­
concentrado! San Martín se apea de su muía, y duerme
en el capote, con una piedra de cabecera, rodeado de los
Andes.
El alba era, veinticuatro días después, cuando el ala
de O’Higgins, celosa de la de Soler, ganó, a son de tam­
bor, la cumbre por donde podía huir el español acorralado.
Era el medio día cuando, espantado el español, reculaba
ante los piques del valle, y caía arrollado por los caballos de
la cumbre. Por entre los infantes del enemigo, pasa como
un remolino la caballería libertadora, y acaba a los arti­
lleros sobre sus cañones. Cae todo San Martín sobre las
tapias inútiles de la hacienda. Dispérsanse, por los mame­
lones y esteros, los últimos realistas. En la yerba, entre
los quinientos muertos, brilla su fusil, rebanado de un
tajo. Y ganada la pelea que redimió a Chile y aseguró a
América la libertad, escribió San Martín una carta a «la
TERCEK AÑO DE HUMANIDADES 183

admirable Cuyo»... y mandó dar vuelta el paño de su casaca.


Quiso Chile nombrarle gobernador omnímodo, y él no acep­
tó; a Buenos Aires devolvió el despacho de brigadier ge­
neral, «porque tenía empeñada su palabra de no admitir
grado ni empleo militar ni político.» Pero lo que él quiere
de Buenos Aires es tropa, hierro, dinero, barcos que ciñan
por mar a Lima mientras que la ciñe él por tierra. Y cuando
en las manos sagaces de San Martín, Chile y Buenos Aires
han cedido a sus demandas de recursos; cuando Cochrane
había, con sus correrías hazañosas, abierto el mar a la
expedición del Perú; cuando iba, por fin, a caer con su ejérci­
to reforzado sobre los palacios limeños y a asegurar la in­
dependencia de América y su gloria, lo llamó Buenos Aires
a rechazar la invasión española que creía ya en la mar.
Desobedece, y se va, capitán suelto, bajo la bandera chilena,
a sacar al español del Perú. «¡Mientras no estemos en Lima,
la guerra no acabará!» De esta campaña «penden las espe­
ranzas de este vasto continente». «¡Voy a seguir el destino
que me llama!» . ..
Aquel carácter, que cumplió uno de los designios de la
Naturaleza, vivía como consagrado en su destierro. Llo­
raba cuando veía a un amigo; legó su corazón a Buenos
Aires y murió frente al mar, sereno y canoso, clavado en
su sillón de brazos, con no menos majestad que el nevado
de Aconcagua en el silencio de los Andes.

José Martí.
(“Flor y Lava”).
184 TERCER LIBRO DE LECTURA

Magnanimidad del General San Martín.

Personas.

El general San Martín.


El Edecán.
Un Oficial.
Acto único.

Escena I.
(La escena tiene lugar en el campamento de instrucción en Mendoza. San
Martín está en su escritorio. Mobiliario modesto y sobrio, como las costumbres
del General).

Edecán.— (Entra y después de saludar militarmente dice):


Mi General: un oficial se empeña en hablar
con don José de San Martín.
General. - ¿Y por qué no lo ha hecho pasar?
Edecán.— He querido prevenir a Ud., señor. Este ofi­
cial dice que no busca al General en jefe, sino
a don José de San Martín.
General- ¿Cómo? .. ¿No entiendo? ..
Edecán.— Le he dicho que si quería hablar con mi Ge­
neral, no había inconveniente; pero él insiste
en que no desea hablar con el General, sino
con el caballero don José de San Martín.
General.— Comprendo. Hágalo pasar; vuélvase Ud. a la
antesala y que nadie entre hasta que yo avise.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 185

Escena II.
(Sale el Edecán. Al entrar el oficial, San Martín se adelanta a recibirlo:
vuelve al escritorio y toma asiento. El oficial de pie).

San Martín.—Ud. dirá. ..


Oficial. —¿Es Ud., señor, don José de San Martín?
San Martín.—Sí, señor; yo soy. ¿Qué se le ofrece a Ud?
Oficial. —Deseo que Ud., señor, se dé cuenta cabal de
que vengo a hablar con el ciudadano don José ,
de San Martín, y no con el General en jefe.
San Martín.—Comprendido .... Está Ud. hablando con
José de San Martín, la misma persona a quien
Ud. busca.
Oficial. —Pues bien, señor: El caballero don José de
San Martín me va a permitir que le revele,
en el secreto de la confianza, un caso extraor­
dinario en que se halla comprometido mi ho­
nor y tal vez mi vida. Confiado en su mag­
nanimidad, vengo a pedir a Ud. un consejo,
a implorar su protección, como un hijo a su
padre. ..
San Martín.—(Que ha escuchado con mucho interés): Está bien; re­
fiérame Ud. su asunto.
Oficial. —Señor: Yo soy habilitado del Regimiento.
Ayer recibí de la Comisaría de Guerra el dinero
necesario para pagar a los oficiales y a la tropa.
Iba hacia el cuartel y pasé a ver a un compa­
ñero que se encontraba enfermo, en cama.
En la antesala había varios oficiales jugando
al monte. Después de una breve conversación
con el enfermo, me despedí y de paso me acer­
qué a mirar a los que jugaban. El tallador
tenía delantejde sí algunas onzas de oro y un
186 TERCER LIBRO DE LECTURA

montoncito de monedas de plata. Alguien


me invitó a tomar asiento. Seguía el juego y
las monedas pasaban rápidamente de una
mano a otra. Mientras observaba los azares
de la suerte, se me vinieron a la imaginación
los muchos compromisos que no alcanzaría a
satisfacer con mi escaso sueldo y caí en la tenta­
ción de jugar para cubrir mis deudas;pero fui
tan desgraciado, señor, que no sólo perdí mi ha­
ber, sino todo el dinero perteneciente al regi­
miento. .. Salí trastornado de aquella malhada­
da casa, sin atinar a dónde dirigirme, pensando
con espanto en la falta que acababa de come­
ter, en la pena que por ella merecía, y más que
todo, en la vergüenza de verme ante un Con­
sejo de Guerra, en presencia de todos mis
compañeros. .. He pedido auxilio a dos o
tres personas, que estimaba mis amigos, y se
han excusado cortésmente por falta de recur­
sos. He pasado la noche más espantosa de mi
vida... El recuerdo de mi madre, ser el cau­
sante de la deshonra de toda la familia, me
han impedido tomar una resolución desespe­
rada. He esperado que se abriera su casa,
señor, para echarme a los pies de Ud. y ro­
garle que se apiade de mi situación, que me
salve de la deshonra, que tenga piedad, si no
de mí, de mi padre, de mi madre, de toda una
familia honrada y pundonorosa. .. Me reti­
raré del ejército, me iré lejos, trabajaré como
peón para pagarle... (El oficial llora como un niño).
San Martín.—¡Bueno, basta ya! (Abre un cajón de su escritorio, sa­
ca una bolsita con onzas de oro, cuenta cierta cantidad y
la pasa al Oficial).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 187

¡Tome! Váyase Ud. y en el acto entregue ese


dinero en la Caja de su regimiento. ¡Que en
su vida se vuelva a repetir cosa semejante!
Que nadie tenga conocimiento de esta entre­
vista entre Ud. y José de San Martín, porque
si alguna vez el General llega a saber que Ud.
ha revelado algo de lo ocurrido, en el acto lo
manda fusilar. .. ¡Adiós, adiós!. ..
Oficial. —(Profundamente emocionado). Señor... Señor...
San Martín.—(Se levanta nervioso, volviendo la cara): ¡Váyase, vá­
yase!. ..

(Sale el oficial; el General se sienta a redactar la orden del día, en que pro­
híbe terminantemente toda clase de juegos de azar y conmina con penas severísi-
mas a los que infrinjan esta disposición).
188 TERCER LIBRO DE LECTURA

Abdicación de O’Higgins.

Poco antes del medio día del 28 de Enero de 1823, la


sala del Consulado, que había servido de punto de reunión
a los revolucionarios del año 10, se vió invadida por una
multitud de personas de lo más distinguido de Santiago.
Había jóvenes y ancianos en número de más de doscientos.
Una comisión salió de allí y caminó hacia el palacio guber­
nativo, situado en la Plaza de Armas. Iba a pedir a O’Hig-
gins concurriera a oir las quejas del pueblo. El Director
Supremo se negó a dar un paso semejante, desconociendo
suficiente representación a la asamblea, y puso a su guar­
dia en pie de resistir. Informado de que el jefe de ella esta­
ba comprometido con los revoltosos, dirigióse al cuartel,
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 189

Heno de ira; insultó a ese jefe, le arrancó violentamente las


charreteras de su casaca y se encaró a la tropa, la que reci­
bió su mandato de presentar armas, con los gritos de «¡Vi­
va el señor Director!» Transladóse en el acto al cuartel de
otro cuerpo, cuyo comandante era también de los compro­
metidos en la revuelta; lo increpó como al anterior y se hizo
obedecer por los soldados. Situó los dos regimientos en la
Plaza de Armas y él se puso a su frente.
Entre tanto, los vecinos reunidos en el Consulado,
sin saber qué partido tomar, vacilan. Son como las cinco de
la tarde, no han conseguido que el Director concurra a la
asamblea y temen que él la fuerce a dispersarse. Entonces le
dirigen un último delegado, y éste, haciendo comprender al
Director que la gente allí junta no es, como él piensa,
una gavilla de agitadores de oficio, lo disuade a asistir.
Una vez en la mesa de la presidencia, O’Higgins pregunta:
—¿Cuál es el objeto de esta asamblea?
Se le responde que ella tiene por objeto pedirle su di­
misión del mando, como la única manera de conjurar la
guerra civil que se cierne sobre la República. Tres respe­
tables caballeros hablan en este sentido sucesivamente. Se
produce un tumulto en el salón. O’Higgins exclama, pues­
to de pie:
—«No me atemorizan ni los gritos sediciosos ni las ame­
nazas. Desprecio hoy la muerte como la he despreciado en los
campos de batalla. No puedo ni debo seguir la discusión inicia­
da en la forma que ha tomado.» Y agrega que, si se quiere
continuar discutiendo, se nombre una comisión que se entien­
da con él. La comisión se nombra. El Director discute allí mis­
mo con ella, a puerta cerrada, y se deja convencer de la nece­
sidad de su sacrificio. Se anuncia al pueblo la resolución del
Director, que es la que el pueblo quiere: dejar el mando. Y
una salva de aplausos saluda el anuncio. La concurrencia
invade de nuevo la sala, y con su aprobación se nombra una
190 TERCER LIBRO DE LECTURA

nueva Junta de Gobierno que asuma el poder,'provisoria­


mente, en reemplazo del Director. Queda la Junta compues­
ta de tres miembros y un secretario, que son, respectiva­
mente, don Agustín Eyzaguirre, don José Miguel Infante,
don Fernando Errázuriz y don Mariano Egaña.
Levántase entonces O’Higgins de su asiento y hace en­
trega del mando a sus sucesores. Despojándose de la banda
que usaba como distintivo del poder, dice:
—«Siento no depositar esta insignia ante la asamblea
nacional de quien últimamente la había recibido; siento re­
tirarme sin haber consolidado las instituciones que ella
había creído propias para el país y que yo había jurado de­
fender; pero llevo al menos el consuelo de dejar a Chile in­
dependiente de toda dominación extranjera, respetado en
el exterior y cubierto de gloria por sus hechos de armas.»
Después de colocar la banda sobre la mesa, añade:
«Ahora soy un simple ciudadano.» Pide que se le acuse de
todos los crímenes que se crea haya cometido y de todas las
desgracias que se crea haya causado, y concluye exclaman­
do, mientras se abre la casaca con tal precipitación que
hace saltar los botones:—«Tomad de mí la venganza que
queráis. ¡Aquí está mi pecho!» Y lo muestra desnudo.
Un sonoro «¡Viva el general O’Higgins!» fué la respues­
ta. En seguida se le acompañó hasta el palacio, aclamándolo.
La noche cayó, oscureciendo la escena, y fué de re­
gocijo popular.
Días después, O’Higgins se transladó a Valparaíso, y al
cabo de un «juicio de residencia» que duró varios meses y
que terminó con una completa justificación de su conduc­
ta como mandatario, se embarcó para ir a establecerse en
el Perú, dejando el recuerdo imborrable de su grande alma
de ciudadano.
Luis Galdames.
(“Estudio de la Historia de Chile”).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 191

SP21

. $

(Víctor Domingo Silva).

¡Ciudadanos!
¿Qué nos une en este instante, quién nos llama
encendidas las pupilas y frenéticas las manos’
¿A qué viene ese clamor que por el aire se
[derram¡
y retumba en el confín
No es el trueno del cañón,
no es el canto del clarín
el épico estandarte, es la espléndida

es el patrio pabellón,
que halla en cada ciudadano un paladín.
192 TERCER LIBRO DE LECTURA

¡Oh, Bandera,
la querida, la sin mancha, la primera
entre todas las que he visto! ¡Cómo siento resonar,
no en mi oido, sino dentro de mi ardiente corazón,
tu murmullo,
que es alerta y es arrullo...
tu murmullo, que es consejo en la tertulia del hogar,
y que en medio de las balas es rugido de león!

¡Cómo siento que fulgura, con qué ardores,


la gloriosa conjunción de tus colores,
flor de magia, hecha de fuego, de heroísmo, de ideal!
¡La Bandera!... La soñamos inmortal,
con su blanco, con su rojo y con su azul, en que descuella,
perla viva y colosal,
esa estrella
arrancada para ella
al océano de luz del cielo austral!

La hemos visto desde niños; la queremos


como amamos a la novia: con supremos
arrebatos, con ternura, con unción.
Ella vive palpitante en las visiones familiares
de los días escolares,
y al mirarla hecha jirones, nos parece
que ella grita al desgarrarse, porque mece
lo que aun queda en nuestras almas de esperanza y de ilusión!

¡Todo pasa!. . . Viento trágico y siniestro


nos usurpa lo que amamos, lo que es nuestro:
padre noble, dulce madre, tibio hogar.
Somos huérfanos; erramos, dolorosos peregrinos,
por insólitos caminos
y al azar...
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 193

Sólo tú. Bandera, quedas; sólo tú, que nunca mueres,


porque tú eres
toda el alma de la Patria, bajo el cielo o sobre el mar!

¡La Bandera! ¿Quién olvida


que ella ha sido como una hada para nuestra edad florida?
¿Quién, al verla que a pleno aire se levanta,
no la advierte como un alma enamorada de la vida?
¿De qué trémula garganta,
en los grandes días patrios, se escapó una nota sola,
a que no haya respondido,
como el eco más sentido,
la Bandera que tremola
en lo alto del madero carcomido
de la escuela, del cuartel o del torreón?
¿Qué muchacho, entre la gresca vocinglera
de Setiembre, malamente disfrazado
de soldado,
no ha jurado
convertirse en héroe patrio y defensor de su Bandera
hasta el último jirón?

Yo no sé cuándo es más grande la Bandera:


si en el campo de batalla
inflamada por relámpagos de cólera guerrera,
y deshecha por el plomo y la metralla,
o en el alto tijeral del edificio
que levanta en plena urbe su armazón,
y donde es como un heraldo de alegría,
porque no se ha consumado el sacrificio
del que rige, con heroica bizarría,
el compás de su martillo por el ritmo del pulmón.
194 TERCER LIBRO DE LECTURA

Sólo sé que para ella es siempre el mismo


cualquier gesto de heroísmo;
que ella cubre con la misma majestad
a unos y otros... La Bandera es madre—¡es hembra!—
y si en medio de los vivos a menudo el odio siembra,
por encima de los muertos, sólo arroja la piedad.

¡Ciudadanos!
Que no sea la Bandera en nuestras manos,
ni un ridículo juguete, ni una estúpida amenaza,
ni un hipócrita fetiche, ni una insignia baladí.
Veneremos la Bandera
como el símbolo divino de la raza:
adorémosla con ansia, con pasión, con frenesí,
y no ataje nuestro paso, mina, foso ni trinchera,
cuando oigamos que nos grita la Bandera:
—¡Hijos míos! ¡Defendedme! ¡Estoy aquí!. . .
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 195

La Patria.

Soy la humanidad, soy el mundo, soy el deber, limitados


a tus posibilidades.
A mí me has de pagar la deuda con esta tierra que te
formó y que te sustenta; con la madre y con el padre; con el
maestro y con los que anteriormente se sacrificaron o se
sacrifican ahora para constituirme y engrandecerme.
Deuda inmensa y sagrada, que todos pueden pagar,
cada cual en la medida de sus fuerzas.
Cada hombre de bien ya me ha pagado. ¡Mi amor lo
ampara y lo auxilia! El deshonesto y holgazán está en deuda
conmigo, y me defrauda y me desacredita.
¡Preparaos con el alma para la gran batalla contra la
ignorancia! ¡Vencedla y expulsadla más allá de las fron­
teras!
La ignorancia es la que no deja distinguir el bien del
mal; la que engaña entre la verdad y la mentira; la que hace
creer a algunos que es lo mismo ser trabajador o no, vivir
con honra o sin ella.
¡Mala, terrible enemiga, que derrama la pena en mis
hogares y empuja a sus pobres víctimas al abismo del dolor!
Yo no la temo. Tengo en ustedes las invencibles legiones.
¡Que ninguno de ustedes quede atrás! Yo quiero avanzar
siempre hacia lo porvenir. ¡Que ninguno se quede en las
tinieblas del vicio y la ignorancia!
Yo soy ustedes; ustedes son yo misma. Cuando ustedes
avanzan, avanzo; si ustedes se detienen, me detengo.
Si aprenden algo, es como si yo misma lo aprendiera;
si realizan una obra de bien, es como si yo misma la realizara.
¡Hazme grande, hijo mío, en el amor a la justicia, en la
sabiduría y la rectitud! ¡Lo que más vale en mí es el alma!
¡Quiero que sea grande y pura como el cielo!
196 TERCER*LIBRO DE LECTURA

Necesito luz a raudales en mi espíritu; torrentes de bon­


dad en el corazón.
Cuanto poseo, está en ustedes; cuanto espero, han de
dármelo ustedes, los que llegan y avanzan hacia lo porvenir.
¿Saben dónde guardo mis tesoros, mis verdaderos
tesoros?. .. En el cerebro y en el corazón de mis hijos.
No son las grandes riquezas materiales las que aumen­
tarán mi gloria y mis prestigios.
¡Júntenme ideas y sentimientos puros, todo lo más posi­
ble, y me verán dichosa!
Yo sé que voy a ser, ayudándome ustedes, la más feliz
y bella de las patrias.
Amaré a todas las demás naciones como una buena her­
mana; seré pura en mis pensamientos y en mis actos; asegu­
raré eí pan de cada uno, la parte de dulzura y de justicia que
corresponde a cada uno.
¿Sienten?. .. Ahora me acerco en silencio a cada uno de
ustedes. .. Yo misma, sí; ¡la Patria! Yo misma he descen­
dido de mi trono y estoy al lado de ustedes. ..
¿Sienten?. .. Ahora beso en la frente a cada uno. ..
Mis ojos están cerrados, llenos de lágrimas. ..
¡Lágrimas de alegría, porque ustedes me aman y me
prometen hacer cuanto les pido!
Constancio C. Vigil.
La Patria. (Tema de composición).
198 tercer libro de lectura

El respeto a las leyes,

La familia y la amistad son los grandes estímulos de la


vida. En la patria, que puede considerarse como una gran
familia, como una gran amistad, están comprendidos todos
estos afectos.
La patria cobija bajo un mismo cielo y bajo el imperio
de unas mismas leyes, a todos sus hijos, para realizar nobles
ideales de interés general, de libertad, de solidaridad, de
bondad y de justicia.
Con el fin de garantir esta unión o solidaridad de ideas,
de sentimientos, voluntades y esfuerzos, y para evitar que
la gente envidiosa, ignorante, egoísta y mala, haga daño,
violando los derechos del hombre, la nación dicta leyes.
Las leyes fijan los derechos y deberes de las personas y
las obligan a cumplirlos; al que falte a sus obligaciones, lo
castigan con multas, con prisión y en algunos países, aun
con la muerte, según la gravedad del delito cometido.
Si se suprimiera la ley, si se le quitara su “fuerza de
obligar a que se la respete”, la sociedad caería rápidamente
en la miseria, la anarquía y la barbarie; porque la gente
buena sería atacada en sus derechos, y aun en sus personas,
por los individuos hipócritas, envidiosos, ignorantes y
malvados.
De aquí que el principal deber de todo ciudadano, sea
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 199

respetar y obedecer las leyes y reglamentos legítimos, aun


cuando contengan ideas que vayan contra sus opiniones.
En una República, las leyes son discutidas y sanciona­
das por el poder Legislativo, que representa al pueblo, y en
consecuencia, expresan la voluntad de la nación.
Si las leyes son defectuosas tienen que serlo siempre,
porque así lo exige el progreso—debemos dar a conocer sus
defectos y trabajar para que las reformen.
Además del cumplimiento de las leyes, el ciudadano
debe colaborar en defensa de los derechos suyos y de los de­
más, contra los abusos que pudieran cometer las autoridades;
debe contribuir al orden social y a propagar las ideas que
crea justas, y debe elegir libremente a las personas que consi­
dere más capaces y honestas para ocupar los puestos legis­
lativos y edilicios.
Como es difícil cumplir conscientemente la mayor parte
de los deberes y derechos sociales y políticos, conviene que
los ciudadanos conozcan las principales leyes y reglamentos,
lean diarios, oigan opiniones y asistan a conferencias de in­
terés general.
El buen ciudadano, el ciudadano útil, es aquél que no
solamente cumple con sus obligaciones y ejerce sus derechos,
sino que, además, se interesa por los asuntos sociales y po­
líticos de su país y contribuye a la unión de los ciudadanos
y al progreso de su patria.
200 TERCER LIBRO DE LECTURA

Chile.

Encerrado entre la muralla ciclópea de la cordillera


de los Andes, la espina dorsal del Continente Americano, y
el mar inmenso que extiende sus aguas por todas las latitu­
des del globo y baña con ellas comarcas habitadas por todas
las razas humanas que la etnología conoce, el pueblo de Chile
ha crecido mirando los obstáculos que le separan de los de­
más pueblos, y sintiendo que debía buscar dentro de sí mis­
mo los medios y las fuerzas para mantenerse y progresar.
Su posición geográfica le daba, por una parte, ciertas
seguridades naturales contra las agresiones, y por otra, lo
aislaba del contacto obligado, para dejarlo sujeto únicamen­
te a los contactos buscados con afán y conseguidos con sa­
crificio.
Al penetrar en aquellas comarcas, los conquistadores
españoles veían con sorpresa que desde el paralelo 25 hasta
el 44 de latitud Sur, los indígenas hablaban una sola lengua.
Aquellas tierras no habían sido, seguramente, presa y botín
de diversas razas. Los primeros pobladores, acaso indios
venidos del Gran Chaco, acaso retoños de los quichuas y ay­
marás refundidos pacíficamente, habían alcanzado la unidad
de lengua, que tanto acerca a la inalcanzable unidad de raza.
El baluarte de su independencia era aquel aislamiento im­
puesto por la naturaleza. Las huestes de los Incas primero,
los tercios españoles en seguida, consiguieron replegarlos,
pero no vencerlos, y los unos los arrollaron hasta el río Maulé
y los otros hasta el Bío-Bío. La independencia era en ellos
un estado latente de ánimo, fruto del medio ambiente; la
altivez, un florecimiento natural del aislamiento; el espíritu
de aventura, una tendencia innata de los pobladores, que
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 201

habían llegado a aquellos desiertos ardientes del Norte y


selvas empantanadas del Sur, precisamente porque se sen­
tían dominados por él en grado superlativo. Esa es la pasta
con que se amasó la raza chilena. Por eso el suelo de Chile in­
dependiente no ha sido nunca hollado por planta de invasores.
El mar Pacífico no era, en los cuatro primeros siglos de
la existencia de Chile, el camino real de un gran comercio,
como lo es hoy día y lo seguirá siendo, merced a la magna
obra americana del Canal de Panamá. Aletargado, solitario,
el Mar Pacífico del Sur se veía surcado sólo por aquellas
naves que buscaban un comercio modesto, incipiente,
ocasional, y los chilenos se acostumbraron a mirarlo, desde
que abrían los ojos, como el obstáculo que había que vencer
para entrar en tratos con los demás pueblos y como la mejor
esperanza de una vida más intensa.
Y al volver la vista hacia el lado opuesto, la visión del
mar infinito se trueca en un panorama soberbio de picachos
cubiertos de nieve; de rocas gigantescas que parecen pene­
trar en el cielo azul salpicado de velos sutiles y blanquecinos,
y sepultarse, con raigambres de granito, en la madre tierra;
de moles pardas y rojizas, áridas, en la zona del Norte; en la
zona Central, cuajadas de quiscos y espinales ymaitenes y
peumos, que van muriendo en quebradas profundas que se
defienden de los torrentes impetuosos con una coraza de
peñascos y rodados de piedras bruñidas por el molejón del
agua y de las arenas;. de valles que abren sus tierras fértiles
y risueñas a través de desfiladeros y de lomas, acaso para
demostrar que la naturaleza no se niega, por entero, a com­
pensar los esfuerzos del hombre, y quiere mostrarle que pue­
de ser fecunda a más de ser bella.
En la zona del Sur no hay protuberancia de la tierra
que no vista un follaje exuberante; no hay hendidura que no
arrastre, plácida, majestuosa y cristalina, la nieve derreti­
da de la gran cordillera americana; no hay desnivel que no
Cordillera de Los Andes. Laguna del Inca.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 203

resuene con los chasquidos y las burbujas de una cascada;


no hay una pulgada de suelo que los siglos no hayan cubierto
con una espesa alfombra de hojas hechas finísimo polvo,
para seguir fecundando la vegetación y demostrando que la
naturaleza renace eternamente de sus propios despojos.
Y allí donde es acabamiento de tierra, en las soledades
pavorosas del Cabo de Hornos, miden sus fuerzas el agua y
el viento, en un combate furioso que hace resonar los espa­
cios con sus bramidos y reventazones, y obliga a las ballenas
a zambullirse en las profundidades glaciales, y a los pin­
güinos a encoger sus alas y a refugiarse en las grietas de las
rocas.
La angosta faja de tierra, calcinada por el sol en un
extremo, es azotada por el agua en el otro. Los elementos
la rodean y custodian en arreo de combate.
La inmensa muralla granítica de los Andes al respaldo;
los cerros atrevidos y caprichosos del centro, que corren
paralelos a guisa de remedo geológico en miniatura de la
gran cadena; las montañas a lo largo de la orilla misma del
mar y las cadenas de montes que descienden perpendicular­
mente de los Andes al Pacífico, como para unir a la gigantesca
criatura con el vientre de donde saliera, dejan a los chilenos
siempre, sin cesar, frente al obstáculo, soñando con el con­
tenido de las misteriosas entrañas de esas mudas esfinges
que desafían el espíritu de aventura, el tesón del brazo y la
perseverancia de los hombres.
Allí, en la contemplación de la naturaleza, está todo el
secreto y la psicología del alma chilena. Marino desde que
vagaba pintarrajeado y semidesnudo por las soledades,
construyendo embarcaciones con cuero de lobos marinos y
con troncos atados; minero desde los tiempos en que envia­
ba a los Incas del Perú tributo de oro y plata para conservar­
se libre, como lo atestigua el cronista Oviedo, que dice que
Almagro encontró las minas “tan bien labradas como si
204 TERCER LIBRO DE LECTURA

españoles entendieren en ello;” aventurero como sus ríos


que se desbordan y cambian de cauce; rudo como sus abrup­
tas montañas; áspero como la lucha que ha sostenido para
domar a la naturaleza y vencer a los hombres; honrado desde
la época remota en que pagaba puntualmente al Perú, en
metales preciosos, sumas que Almagro, el descubridor de
Chile, pudo ver con los ojos atónitos cuando encontró en su
camino la caravana que las transportaba, el pueblo chileno
comenzó su ascensión hacia la cima del progreso sin rique­
zas heredadas y sin apoyo de otros pueblos.
La naturaleza le escondió sus tesoros para despertar
su curiosidad, y le negó las dádivas para templar su carácter.
"Fortes fortuna adjuvat,” reza un viejo adagio latino.
“¡La suerte ayuda a los valientes!”
Agustín Edwards.
g“Mi tierra”).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES

El Santiago de 1814 a 1822.

Santiago de 1814—para sus felices hijos un encanto—


era, para el recién llegado extranjero, salvo el cielo encan­
tado de Chile y el imponente aspecto de los Andes, una apar­
tada y triste población, cuyos bajos y masacotudos edifi­
cios-bien que alineados sobre rectas calles—carecían hasta
de sabor arquitectónico. Contribuía a disminuir el precio
de esta joya del titulado Reino de Chile, hasta su inmundo
engaste, porque, si bien se alzaba sobre la fértil planicie
del Mapocho, limitaban su extensión: al Norte, el basural
del Mapocho; al Sur, el basural de la Cañada; al Oriente, el
basural del recuesto del Santa Lucía, y el de San Miguel y
San Pablo al Occidente.
Sólo el valle oriental del pueblo—merced a las aguas
del Manzanares chileno y a las de los cristalinos arroyos
que surgen de los primeros escalones de los Andes—era un
verdadero jardín comparado con los yermos campos que se
extendían al Norte, al Occidente y al Sur de nuestra capital.
Contaba ésta con una recova y una sola plaza ma­
yor, en la cual se encontraban—junto con las mejores tien­
das de comercio—-la catedral, un convento de monjas, la
residencia de las autoridades, el cabildo y la inexorable cár­
cel pública, que, a usanza de todos los pueblos de origen es­
pañol, ostentaba su adusta reja de fierro y las puercas ma­
nos de los reos, los cuales, asidos a ella, daban audiencia a
sus cotidianos visitantes. Era cosa común ver todas las ma­
ñanas, tendidos al lado de afuera de la arquería de este tris­
te edificio, uno o dos cadáveres ensangrentados, allí ex­
puestos por la policía para que fueran reconocidos por sus
deudos.
Desde la puerta de la cárcel—-y formando calle con
la que ahora llamamos del Estado—se veía alineada una
7.- III. Hds.
206 TERCER LIBRO DE LECTURA

fila de burdas casuchas de madera y de descuidados toldos,


que, con el nombre de baratillos, hacían entonces las veces
de las graciosas y limpias tiendecillas que adornan ahora las
bases de las columnas del portal Fernández Concha. Tras
de aquellos repugnantes tenduchos, se ostentaba un mundo
de canastos llenos de muy poco fragantes zapatos aba-
buchados, que esperaban allí la venida de los sábados para
proveer de calzado a los hijos de las primeras familias de
la metrópoli, porque parecía de ordenanza que a esos jo-
vencitos sólo debía durar una semana un par de zapatos
de a cuatro reales el par.
En vez del actual portal Fernández Concha, existía
una baja y oscura arquería, donde estaban colocadas las
tiendas de más lujo, verdaderos depósitos de abastos, en
los cuales encontraba el comprador—colocados en la forma
más democrática—ricos géneros de la China, brocados, la­
mas de oro, zarazas, lozas y cristales, cuentas para rosarios,
juguetes para niños, cuadros de santos, cohetecitos de la
China, azúcar, chocolate, yerba, quincalla y cuanto Dios
crió, alumbrado de noche con velones de puro sebo, colo­
cados en candeleros de no menos puro cobre, con su obli­
gado séquito de platillos, de despabiladeras y de chorreras
de sebo.
En medio de aquella plaza—que así servía para las pro­
cesiones y para las corridas de toros como para el lucimiento
de las milicias—se veía un enorme pilón de bronce, rodeado
siempre de aguadores, los cuales, después de llenar con mates
los barriles de sus cabalgaduras, proveían de agua potable
a la población; y a uno y otro lado, con frecuencia, una o dos
horcas para los ajusticiados, sin que su tétrica presencia des­
terrase ni por un instante de aquella aristocrática plaza,
la fatídica y permanente estaca que llamaban rollo.
Gozaban las casas, de patios, de corrales y de jardines.
Todas ostentaban por entrada enormes portones, en cuyas
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 207

robustas manos lucían filas


de abultados pernos de co­
bre para aumentar su soli­
dez ; y a ninguna de aquélla?
que pertenecían a magnates,
hacía falta—a guisa de ador­
no coronando el portón—un
empingorotado mojinete
triangular, en cuyo centro
se veían esculpidas las armas
que acreditaban la nobleza
de sus respectivos dueños.
Todavía el lujo extran­
jero ni pensaba invadirnos;
así es que los salones de
nuestros ricos homes sólo, os­
tentaban lujo chileno: en vez
de empapelado, blanqueo;
en vez de alfombras de tripe
cortado, estera de la India o
alfombra hechiza, que ocupaba sólo el centro del salón y
dejaba francos los lados de la pared para los asientos, cuya
colocación concordaba con las rígidas apariencias morales
propias de aquel entonces; porque los destinados a las se­
ñoras se colocaban siempre en el costado opuesto a aquél
donde sólo debía sentarse el sexo masculino. Por lo demás,
mesas de madera con embutidos de lo mismo, junto con
sus blandones de maciza plata, ostentaban imágenes religio­
sas, pastillas adornadas del Perú,-pavos de filigrana de
plata, mates, manserinas, zahumadores y pebeteros del
mismo metal.
El adorno de las paredes se reducía a uno o dos espe­
jos con marcos de recortes de espejitos artísticamente aco­
modados, uno que otro cuadro del santo de la devoción de
208 TERCER LIBRO DE LECTURA

la familia y tal cual espantable retratón de algún titulado


bisabuelo. El alumbrado de todo el retablo se hacía con
velones de sebo, y en los inviernos, se templaba el aire del
salón con brasas de carbón de espino, colocadas en un po­
deroso brasero de plata maciza, con su guapa tarima en
medio del aposento.
Las familias menos acomodadas ostentaban en sus sa­
las de recibo el mismo lujo que las ricas, pero en menor es­
cala, porque, salvo la presencia del pianoforte, muy escaso
entonces, o la del clave, instrumento que el pobre suplía
con la guitarra arrimada a la pared, y la de la alfombra en­
tera, que el pobre también suplía con una tira de jergón
colocada sobre una tarima, bajo la cual se sentía el retozo
de algunos cuicitos, ver una sala de recibo bastaba para
dar a las demás por vistas.
No sucedía lo mismo con el lujo exterior, cuyo símbolo
principal era la calesa, pues
semejante carruaje sólo por no­
bles era usado. Este espantable
vehículo, con ruedas por detrás,
con una fila de clavos gemales
enhiestos en la tabla que les ser­
vía de unión, para evitar que los niños de la calle aumenta­
sen con su peso el abrumador del armatoste, con sopan­
das de cuero, con llantas sujetas en las camas con mons­
truosos estoperoles, era, para la gente acomodada, arca
de Noé tirada por una sola muía, sobre la cual—para ma­
yor) abundamiento—se rellanaba el auriga, zambo gordo,
con[su correspondiente poncho y sombrero guarapón.
Las calles que atravesaba dando coscorrones este di­
gestivo vehículo, en vez de convexas eran cóncavas, y por
su centro, orillado de padrones, corrían regueros del Ma-
pocho.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 209

No carecía de chiste lo que llamaban alumbrado pú­


blico. Consistía éste en un farol que la policía obligaba
a costear a cada uno de los vecinos del buen Santiago, para
que—colgado en el dintel de la puerta de la calle—alumbra­
se con una velita de sebo algo siquiera de las solitarias ca­
lles, en las primeras horas de la noche. Mas, como la policía
no fijaba ni la clase de farol ni el tamaño de la vela, faro­
les de papel y agonizantes y corridos cabitos de sebo, lanza­
ban desde muchas puertas una mezquina y opaca luz sobre
las no muy limpias veredas que tenían al frente.
Así es que las damas que salían a visitar de noche,
iban siempre precedidas de un sirviente que
—armado de un garrote y provisto de un fa­
rol—se detenía a cada momento, ya para
alumbrar el pasaje de las acequias que co­
rrían a cara descubierta por el medio de las
calles derechas, ya para hacer lo mismo en
el de las subterráneas de las atravesadas,
cuyos desbordes— que llamaban tacos--
inundaban con asquerosas avenidas trechos
extensos de la vía pública.
Pero no se crea que porque hablamos
de garrotes y de farolitos, pretendemos sen­
tar que la capital del reino de Chile carecía entonces de
policía nocturna de seguridad, porque esa policía existió
y con el curioso nombre de serenía, así como sus soldados
con el de serenos, si bien hasta ahora nadie ha podido adi­
vinar si este nombre proviene del sereno que cogía el guar­
dián en las noches claras, o bien de la serenidad con que
aguantaba los aguaceros en las noches turbias.
El sereno—a su privativa obligación—reunía la de ser
el reloj y el barómetro ambulantes del pueblo. Oíanse a cada
rato, en las silenciosas horas de la noche, los desapacibles
210 tercer libro de lectura

berridos de estos guardianes, quienes—tras un destem­


plado y estrepitoso ¡Ave María Purísima!—gritaban la hora
que sonaba el histórico reloj del templo de la Compañía,
y después, el estado atmosférico. . .
Vicente Pérez Rosales.
(“Recuerdos del pasado”).

Vendedores ambulantes en Santiago antiguo.


TERCER AÑO DE HUMANIDADES 211

La siembra.
(Julio Munizaga Ossandón).

Lentos, graves, solemnes, bajo el yugo infamante,


pasan los bueyes tardos hozando los rastrojos,
y en los cálidos surcos de la tierra fragante,
vierten la mansedumbre doliente de sus ojos.

Es en Octubre. Ríe la campiña florida


y en el ambiente hay fiestas de luz... ¡Es en Octubre!
La primavera llega despertando la vida,
y de agrestes fragancias la floresta se cubre.

Pasan los bueyes tardos con su mirar sereno,


y se abren las entrañas de nuestra madre tierra,
y en lluvia de oro, cae el grano a su seno,
donde el germen prolífico de la vida se encierra.

Bajo el sol ardoroso, sobre el campo fecundo,


habrá salmos de vida cuando germine el grano,
y el trigal rumoreante será un himno jocundo,
y será un mar de oro sobre el verdor del llano. ..

Y después, cuando vuelvan los días de amargura,


en el hogar humilde todos bendecirán
al buen trigo, que alienta, con su alma blanca y pura,
en el eterno y santo sacramento del pan!
212 TERCER LIBRO DE LECTURA

Cuando, con sus hijos vestidos con pieles de bestias,


desgreñado, lívido, durante la tempestad, Caín iba huyen­
do de la presencia de Jehová, al anochecer sombrío, llegó
al pie de una montaña y se paró en una extensa llanura. Su
mujer fatigada, sus hijos sin aliento, le dijeron:
—Acostémonos aquí y durmamos.
Caín no pudo dormir: pensativo al pie de los montes,
y levantando la cabeza hacia el cielo oscurísimo, vió que un
ojo inmenso, abierto en las tinieblas, le miraba fijamente.
—¡Estoy demasiado cerca!—exclamó, estremeciéndose.
Despertó a sus hijos y a su mujer cansados, y echó a co­
rrer siniestramente por el espacio. Caminó treinta días y
treinta noches, mudo, pálido, estremeciéndose a cualquier
ruido, sin mirar atrás, sin tregua, sin reposo, sin sueño.
Cuando llegó a la playa del mar del país que después se
llamó Assur, dijo:
—Este sitio es seguro: quedémonos aquí. Hemos lle­
gado ya a los límites del mundo.
'TERCER AÑO DE HUMANIDADES 213

En cuanto se sentó, vio otra vez, en el oscuro horizon­


te, brillar el ojo en el mismo sitio. Entonces se estremeció,
sintiendo horrible calofrío.
—¡Ocultadme!—exclamó—y todos sus hijos, aterroriza"
dos, le vieron temblar. Caín dijo a Jabel, que era el padre
de los que se cobijaban en el desierto, en tiendas de pieles
de animales:
—Levanta hacia esa parte la tienda.
Desdoblaron las paredes flotantes, y cuando las fijaron
en el suelo, poniéndoles pesos...
—-¿Ya no lo veis?—preguntó Tisila, la rubia niña, hi­
ja de sus hijos, bella como la aurora—y Caín respondió:
—¡Veo el ojo todavía!
Tubal, padre de los que van por las aldeas tocando
plarines y tambores, replicó:
—Os construiré una barrera.
Levantó un muro y escondió a Caín detrás de él. Caín
entonces volvió a exclamar:
—¡Ese ojo me mira siempre!
Henoch dijo:
—Construiremos un recinto de torres tan terrible, que
nadie pueda acercarse. Edificaremos una ciudad con ciu-
dadelas y después la cerraremos.
Entonces Tubalcaín, padre de los herreros, construyó
una ciudad enorme y sobrehumana. Mientras trabajaban,
sus hermanos expulsaban déla llanura a los hijos de Enós y
de Seth; sacaban los ojos a todos los que pasaban, y por la
214 TERCER LIBRO DE LECTURA

noche arrojaban flechas a las estrellas. Reemplazó el gra­


nito a las frágiles tiendas, ataron todos los bloques con nu­
dos de hierro y la ciudad parecía una fortaleza del infierno;
la sombra de las torres oscurecía los campos; dieron a las
murallas el espesor de las montañas y grabaron en las puer­
tas. «Se prohíbe entrar a Dios».
Cuando terminaron de amurallar la ciudad, pusieron
al abuelo en el centro de una torre de piedra, en la que se
quedó lúgubre y huraño.
—Padre mío, ¿ha desaparecido el ojo?—exclamó Ti-
sila, temblando. —Caín respondió:
—¡Siempre lo veo! Quiero habitar bajo la tierra, en un
sepulcro, para que nadie me vea y para que yo no vea a
nadie.. .
Caváronle un profunda fosa, y Caín descendió solo,
bajo aquella bóveda sombría. Cuando se sentó allí, cuando
sobre él se cerró el subterráneo, el, ojo apareció en la tum­
ba, mirando siempre a Caín. ..

Víctor Hugo.
(“La Leyenda de los Siglos”).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 215

El ojo miraba siempre a Caín.. .


(Tema de composición).
216 TERCER LIBRO DE LECTURA

/ aa -k o Ok m o aa y^ «
0 b ¡fa M n flVo
ff “ 0
0 Oca
5 í
0 O § 4
0 O a T1
3 O £ 5 « o O 0□ O
0U Don 0 o S S
oc^ bnnD n Haü

o-A
o ■«

1.—La Tregua del Agua.

Si habéis leído las anteriores


narraciones relativas a Mowgli,
insertas en los Libros de Lec­
tura I y II, recordaréis que
éste pasó gran parte de su vida en
la manada de los lobos de Sioni,
aprendiendo la Ley con Baloo, el
oso pardo. Un año, Mowgli pudo
ver a toda la Selva bajo el imperio
de la ley. Ocurrió esto cuando las
lluvias del invierno faltaron casi
por completo.
Aquella primavera, el árbol
de Mohwa, al que tanto cariño
y. tenía Baloo, no floreció. Los ver­
■:-a dosos, lácteos capullos, semejantes
.•a a la cera, murieron antes de nacer,
■tu a consecuencia del calor, y sólo
algunos mal olientes pétalos ca­
yeron cuando él sacudió el árbol,
■;í)
”n
puesto en dos patas contra el tron­
d co. Luego, el incesante calor fué
entrando, pulgada a pulgada, en el
corazón de la selva, volviéndolo
.-D todo amarillo, primero, de color
••4
de tierra, después, y por fin, negro.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 217

Las escondidas lagunas fueron perdiendo gradualmente el agua y se


quedaron llenas de barro; las enredaderas de jugoso tronco cayeron de
los árboles y se murieron al pie de ellos; los bambúes se secaron y el
musgo comenzó a morirse, dejando las rocas desnudas, peladas, ar­
dientes, como los azules guijarros que centelleaban en los cauces.
El calor fué secando toda humedad, hasta que, al fin, el álveo del
río Waingunga era el único sitio por donde pasaba un hilillo de agua..
Cuando Hathi—el elefante salvaje, que puede vivir más de cien años
—vió asomar un largo, descarnado y azul banco de piedra completa­
mente seco en el centro mismo de la corriente, comprendió que apare­
cía ante su vista la Peña de la Paz, y de cuando en cuando levantó la
trompa y proclamó la Tregua del Agua, como su padre la había pro­
clamado antes que él, cincuenta años atrás. El ciervo, el jabalí y el bú­
falo, hicieron coro con ronca voz, y Chil—el milano—voló en todas
direcciones, describiendo círculos, silbando y chillando, para esparcir
la noticia.
Según la Ley de la Selva, desde el momento en que ha sido procla­
mada la Tregua del Agua, se castiga con pena de muerte al que mata
en los sitios destinados a beber. La razón que hay para esto, es que el
beber está antes que el comer. El agua es el agua, y cuando no hay más
que un manantial donde pueda obtenerse, toda caza queda suspendida
mientras el Pueblo de la Selva tenga que ir allí por necesidad: el tigre,
el oso, el ciervo, el búfalo, el jabalí, todos llegaban al Waingunga, cuyo
cauce parecía haberse encogido, y todos juntos bebían en las sucias
aguas y se quedaban allí mismo, sin fuerzas para moverse.
El ciervo y el jabalí habían estado todo el día yendo de un lado
para otro en busca de algo mejor que cortezas secas y hojas muertas;
los búfalos no hallaron ni lodazales en que refrescarse, ni verdes sem­
brados en que entrar a saco; las serpientes abandonaron la Selva y des­
cendieron al río con la esperanza de encontrar allí alguna rana perdi­
da. Enroscábanse en torno de alguna piedra húmeda y ni hacían fren­
te al jabalí cuando iba a sacarlas de su sitio. Tiempo hacía que las tor­
tugas de río habían sido exterminadas por Bagheera, la pantera negra,
cazadora habilísima, y los peces se habían enterrado en el reseco barro.
Sólo la Peña de la Paz se extendía a través del agua poco profunda,
como si fuera una larga y extenuada serpiente.
Allí iba cada noche Mowgli en busca de fresco y de compañía. El
más hambriento de todos sus enemigos apenas hubiera hecho caso en­
tonces del muchacho. Su desnuda piel le hacía parecer aún más flaco
y miserable que ninguno de sus compañeros. Con el sol, el cabello se le
había descolorido hasta parecer estopa; destacábansele las costillas
218 TERCER LIBRO DE LECTURA

como si fueran los mimbres de un cesto y los bultos que le habían cre­
cido en las rodillas y en los codos—por la costumbre de caminar a ga­
tas—daban a sus menudos miembros el aspecto de manojos de yerbas
trenzadas. Pero, bajo aquella melena enredada y como entretejida,
veíanse unos ojos fríos, reposados, porque Bagheera, que era su conse­
jera en aquellos tristes días, le advirtió que anduviera calmosamente,
cazara despacio y nunca, por ningún motivo, se incomodara.
Río arriba—en la curva que formaba el agua perezosa alrededor
de la Peña de la Paz y convertido en guardián de la Tregua del Agua—
estaba Hathi, el elefante salvaje, con sus hijos, demacrados, de color
gris, balanceando el cuerpo a la luz de la luna... siempre balanceándose.
Algo más abajo estaba la vanguardia de los ciervos; descendiendo más
aún, los jabalíes y los búfalos salvajes, y en la orilla opuesta, donde
los árboles llegaban hasta tocar el agua, estaba el sitio destinado a los
carnívoros: el tigre, los lobos, la pantera, el oso y los demás.
2 .—¡He matado a un hombre!

En aquel momento llegó a beber el tigre cojo, Shere Khan. Que­


dóse plantado un instante para disfrutar con la impresión que su
vista producía a los ciervos del otro lado del río.—Luego dejó caer la
cuadrada cabeza llena de arrugas, comenzóla beber a lengüetadas y
refunfuñó:
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 219

—La Selva se ha convertido ahora en criadero de cachorros des­


nudos. . . ¡Mírame, hombrecito!
Más bien que mirarlo, Mowgli le clavó la vista con toda la inso­
lencia que le fué posible. Al cabo de un instante, Shere Khan vol­
vióse con profundo malestar.
—¡Hombrecito por aquí, hombrecito por allá!.. . rugió sordamen­
te, mientras seguía bebiendo. ¡Ea! El cachorro ése no es ni hombre ni
cachorro, porque, de lo contrario, hubiera tenido miedo. En la esta­
ción próxima tendré yo que pedirle permiso para beber.
—Bien pudiera ser que ocurriera esto—dijo Bagheera, mirándolo
fijamente en los ojos.. . ¡Fu! ¡Shere Khan! ¿Qué abominable cosa es
ésa que ahí nos traes?
El tigre había hundido la barba y la quijada en el agua, y rayas
oscuras y oleosas flotaban, a partir de donde él bebía, siguiendo
corriente abajo.
—¡Un hombre!—-dijo fríamente Shere Khan.—-Hace una hora
que maté a un hombre.—Y siguió murmurando y rugiendo entre dien­
tes.
Toda la fila de animales se estremeció, moviéndose presa de agi­
tación, y comenzó a correr por ella un murmullo que, al fin, se convir­
tió en angustioso grito:
—¡Un hombre!... ¡Un hombre!. .. ¡Ha matado a un hombre!...
Entonces todos miraron hacia Hathi, el elefante salvaje; pero en
aquel momento él parecía no oir. Hathi nunca hace nada hasta que
llega la hora, y ésta es una de las razones por que su vida es tan larga.
—¡Matar a un hombre en esta estación! ¿No tenías otra caza?—
exclamó Bagheera, saliendo del agua teñida de rojo y sacudiéndose
cada pata.
—Maté por gusto, no porque necesitara carne.
Comenzó nuevamente el murmullo de horror, y el vigilante ojillo
blanco de Hathi miró en dirección de Shere Khan.
—Por gusto—repitió lentamente el tigre cojo—y ahora vengo a
beber y a limpiarme. ¿Hay alguien que se oponga a ello?
La espalda de Bagheera comenzó a encorvarse, como un bambú
cuando el viento lo azota con fuerza; pero Hathi levantó la trompa y
habló con calma.
—¿Has matado por gusto?—preguntó.
Y cuando Hathi pregunta algo, lo mejor que puede hacerse es
contestar.
—Sí, por gusto. Tenía derecho a hacerlo, porque esta noche es
mía. Tú lo sabes, Hathi.
220 TERCER LIBRO DE LECTURA

—Sí, ya sé—contestó Hathi.—Y después de breve silencio, agregó:


¿Has bebido todo lo que necesitabas?
—Por esta noche, sí.
—¡Pues, márchate! El río es para beber y no para ensuciarlo.
Nadie más que el tigre cojo es capaz de hacer gala de su derecho en
esta estación en que.. . en que sufrimos todos. .. tanto los hombres como
el Pueblo de la Selva. Limpio o sucio, ¡vuélvete a tu cubil, Shere Khan!
Las últimas palabras resonaron como si fueran trompetas de pla­
ta, y los tres hijos de Hathi se adelantaron cosa de un paso, aunque
ninguna necesidad hubiera de ello. Escurrióse Shere Khan sin atre­
verse a dar un gruñido siquiera, porque bien sabía lo que para nadie
es cosa ignorada: que, en último término, el amo de la Selva es siem­
pre Hathi.
—¿Qué derecho es ése de que habla Shere Khan?—murmuró
Mowgli al oido de Bagheera.—Matar a un hombre es siempre vergon­
zoso. La Ley lo prescribe así. Y sin embargo, dice Hathi...
-—Pregúntaselo a él.. . Pero con derecho o sin él, a no haber ha­
blado Hathi, yo le habría dado una lección a ese carnicero cojo. Venir
a la Peña de la Paz poco después de matar a un hombre.. .Hacer gala
de ello. Eso es una acción digna sólo de un chacal... Y además, ha
venido a ensuciar el agua. ..
Esperó Mowgli un minuto para darse ánimo, porque nadie se
atrevía a hablar a Hathi directamente, y luego gritó:
•—-¿Cuál es el derecho que tiene Shere Khan, Hathi?
En ambas orillas hallaron eco sus palabras, porque el pueblo de
la Selva es curiosísimo, y acababan de presenciar algo que nadie pa­
recía entender.
3 .—La primera muerte.

—Es una antigua historia—dijo Hathi—más vieja que la Selva.


Callaos todos, en ésta y en la otra orilla, y yo os la contaré.
Hathi se adelantó, metiéndose hasta las rodillas en la laguna
que se formaba junto a la Peña de la Paz.
—Bien sabéis, hijos míos—comenzó—que, de todas las cosas, la
que más teméis es el hombre. ¿Y no sabéis por qué le tenéis miedo al
hombre? Hé aquí la razón: En el principio de la Selva, todos andába­
mos juntos, sin sentir ningún temor unos a otros. El señor de la Selva
era Tha, el primer elefante. Él sacó, con su trompa, de las profundas
aguas a la Selva; él trazó surcos en la tierra con sus colmillos para
que corrieran los ríos; él pegó con el pie para que brotaran manantía-
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 221

les de agua potable; y cuando él hizo sonar la trompa. .. así.. . cayeron


los árboles. Éste es el cuento que he aprendido de mis mayores acerca
de cómo Tha hizo la Selva.
—Pues no ha ganado poco en tamaño al pasar de boca en boca—
murmuró Bagheera, y Mowgli se tapó la cara con una mano para que
no lo vieran reir.
—En aquellos tiempos no había trigo, ni melones, ni caña de
azúcar, ni chozas; el Pueblo de la Selva no sabía una palabra del hom­
bre y vivía en común. Pero a poco empezaron las disputas por la comi­
da, aunque sobraban hojas, flores, frutas y cortezas para todos. Tha
andaba ocupado creando nuevas selvas y encauzando ríos. No podía
estar en todas partes y nombró al primer tigre dueño y juez de la Selva,
con la obligación de que dirimiera todas las cuestiones que el pueblo
sometiera a su juicio. En aquel tiempo, ql primer tigre comía fruta
y yerba, como todos los dejnás. Tenía igual tamaño que yo y era her­
mosísimo, todo él de color de las flores de la enredadera amarilla, y no
tenía rayas en la piel. El Pueblo en masa acudía ante él sin ningún
temor, y su palabra era para todos la Ley.
Pero una noche hubo una disputa entre dos gamos y uno de ellos
fué a caer sobre el tigre, que estaba echado entre las flores; se olvidó
éste de que era el dueño y el juez de la Selva, saltó sobre él y le rom­
pió el pescuezo. Era el primero que moría entre nosotros. El tigre,
enloquecido por el olor de la sangre, huyó hacia los pantanos del Norte,
y nosotros, al quedarnos sin juez, nos pusimos a luchar. Al ruido, llegó
Tha. Al ver el gamo, preguntó quién lo había matado. Enloquecidos
por el olor de la sangre, ninguno de nosotros quiso decir la verdad.
Corrimos de un lado a otro, formando círculos, dando gritos y sacu­
diendo la cabeza. Entonces Tha dió a los árboles la orden de que mar­
caran al matador del gamo para que él pudiera reconocerlo, y añadió:
—¿Quién quiere ser ahora dueño del Pueblo de la Selva?
Saltó en seguida el mono gris, que vive entre las ramas, y dijo:
—Yo quiero ser el dueño de la Selva.
Rióse Tha al oirlo, y contestó:
—Así sea—y se marchó de muy mal humor.
Vosotros conocéis lo que es el mono gris. En aquel tiempo era lo
que es ahora. Al principio se portó como un sabio; pero después co­
menzó a rascarse y a saltar, y cuando Tha volvió, hallóle colgando,
cabeza abajo, de una rama, burlándose de los que estaban en el suelo,
y éstos, a su vez, se burlaban de él. En lugar de Ley, había en la Selva
estúpida charla y palabras sin sentido. Entonces Tha nos llamó a todos
y nos dijo:
222 TERCER LIBRO DE LECTURA

Callaos, y os contaré la historia,,, (Tema de composición).


TERCER AÑO DE HUMANIDADES 223

—El primero de vuestros dueños trajo a la selva la muerte, y el


segundo, la vergüenza. Pues bien: ya es hora de que tengáis una Ley
a que no podáis faltar; pero antes conoceréis a vuestro amo, el miedo,
y todo lo demás vendrá por añadidura.
—¿Qué es el Miedo?—preguntamos todos los de la Selva.
—Buscadle hasta que le encontréis—contestó Tha.

4 .—El Miedo.

Desde entonces fuimos de un lado a otro buscando al Miedo, y de


pronto, los búfalos volvieron con la noticia de que en una caverna esta­
ba sentado el Miedo, el cual no tenía pelos en el cuerpo y caminaba
sólo con las patas posteriores. En tropel acudimos a verlo. Gritó, y su
voz nos llenó de temor. Nosotros, entonces, atropellándonos y hacién­
donos daño, huimos, porque teníamos miedo. Aquella noche cada
tribu se fué por sí sola... El jabalí con el jabalí, el ciervo con el ciervo;
cuernos con cuernos, cascos con cascos...
El único que no estaba con nosotros era el primer tigre, porque
se ocultaba aún en los pantanos del Norte, y cuando llegó hasta él el
rumor de lo que habíamos visto en la caverna, dijo:
—Iré a donde está eso y le romperé el cuello.
Corrió, pues, toda la noche, hasta llegar a la caverna; pero los
árboles y las enredaderas que hallaba al paso, marcaron su piel mien­
tras corría. En cualquier parte que lo tocaran, quedaba una mancha y
una raya sobre la amarilla piel. ¡Y estas rayas son las que aún hoy llevan
sus hijos! Cuando llegó a la caverna, el Miedo, el de la piel desnuda,
tendió la mano y le llamó el rayado, y el primer tigre sintió miedo,' y
se volvió rugiendo a los pantanos. Tan fuertes eran los rugidos, que
llegó a oirlos Tha, y dijo:
—¿Qué desgracia ocurre?
Y el primer tigre, levantando el hocico al cielo, suplicó:
•—¡Oh, Tha! Devuélveme mi poder. He llegado a huir de el de la
piel desnuda y aún me ha llamado lo que es para mí un oprobio.
—¿Y por qué?—preguntóle Tha. '*
•—Porque voy manchado con el fango de los pantanos.
—Nada en los ríos, revuélcate sobre la yerba mojada, y si es fan-s
go, limpio quedarás de él.
Y el primer tigre nadó, y revolcóse ciemy cien veces sobre la yer­
ba, hasta que le pareció que la Selva comenzaba a dar vueltas y más
vueltas antg su vista; pero ni una sola rayita de su piel cambió en lo
224 TERCER LIBRO DE LECTURA

más mínimo y Tha, que lo estaba observando, se rió. Entonces dijo


el primer tigre:
—¿Qué he hecho yo para que me ocurra tal cosa?
A lo que contestó Tha:
—Diste muerte a un gamo; con ello, la Muerte tuvo franca entra­
da y trajo consigo el Miedo, hasta el punto de que las gentes de la Sel­
va se temen ya unos a otros, así como tú temes al de la piel desnuda.
El primer tigre, vencido su orgullo y dando de cabezadas contra
el suelo, desgarró la tierra con sus uñas, replicando:
—Acuérdate que hubo un tiempo en que fui dueño de la Selva.
¡No me olvides, Tha! ¡Permite que mis hijos recuerden que algún día
no supe lo que era vergüenza ni lo que era miedo!
Y Tha le contestó:
—Hé aquí lo que por ti haré, ya que tú y yo juntos vimos nacer
la Selva: una noche en cada año, tú y tus hijos volveréis a ser lo que
fuisteis antes que muriera el gamo... Esa noche no temerás a el de la
piel desnuda, al Hombre. Ten misericordia de él, porque también tú
conoces el miedo.
•—Contento estoy—contestó el tigre.

5 .—La Noche de Shere Khan.

—Durante un año vivió en los pantanos, esperando que Tha cum­


pliera su promesa. Cuando sintió que su noche había llegado, fuése a
la caverna en busca de el de la piel desnuda, y éste cayó bajo las garras
de la fiera, que le rompió el espinazo, creyendo que en toda la Selva
no había más que uno de estos seres, y que, matándolo a él, había
muerto al Miedo. Mientras olfateaba al muerto, oyó la voz de Tha, que
le decía:
-—¿Es ésta la misericordia que tú muestras?
—¡Qué importa! He muerto al Miedo.
•—¡Ah, ciego y loco! Has quitado a la muerte las cadenas que de­
tenían sus pies, y ella seguirá tus huellas hasta que mueras. Tú ense­
ñante al hombre a matar, y él es discípulo que pronto aprende.
—Aquí está, bajo mi garra y con el espinazo roto—continuó ce­
gado el tigre.—Haz saber a la Selva que yo maté al Miedo.
Rióse entonces Tha y dijo:
—Has matado a uno de tantos. .. pero tú mismo se lo contarás
ahora a la Selva, porque tu noche ha terminado ya.
Entonces se tuzo de día y de la boca de la caverna salió otro de
TERCER AÑO DÉ HUMANIDADES 225

los de la piel desnuda, vió el cadáver en el camino y al primer tigre


sobre él; cogió un bastón puntiagudo y lo hirió en el costado. El tigre
echó a correr por la Selva dando rugidos, hasta que logró arrancarse
el palo aquél, y todos supieron que el de la piel desnuda puede herir a
distancia, por medio de bastones que vuelan, por medio de la mosca
de punzante aguijón que sale del humo blanco, por medio de la Flor
Roja, que nos obliga a huir hacia el terreno abierto y despejado...
—¿Nada más que durante una noche tiene miedo el hombre al
tigre?—preguntó Mowgli.
—Sólo durante una noche—contestó Hathi.
—Pero toda la selva sabe que Shere Khan mata hombres dos y
tres veces en lo que dura una misma luna...
—Así es; pero entonces ataca por la espalda. Si el hombre llegara
a mirarle, el tigre echaría a correr.
—¡Ah!—dijo entre sí Mowgli.—Ahora comprendo por qué Shere
Khan me retó a que le mirara.. . Cierto es que yo no sólo soy hombre,
sino que pertenezco al Pueblo de la Selva.
—¿Sabe el tigre cuál es su noche?—preguntó Bagheera.
—Nunca—contestó Hathi.—A veces cae en la sequía del verano
y a veces en la época de las lluvias.
—-¿Saben los hombres este cuento?—volvió a preguntar Bagheera.
—Nadie lo sabía, sino los tigres y nosotros, los elefantes.. . los
hijos de Tha. Ahora ya todos lo sabéis.. . He dicho.»
Y Hathi hundió la trompa en el agua, como indicando que no
quería hablar más.
Rudyard Kipling.
(“El Libro de las Tierras Vírgenes”).
226 TERCER LIBRO DE LECTURA

La igualdad.

Cada uno de los tres


niños tenía doce bolitas,
y se pusieron a jugar.
Cuando el juego conclu­
yó, uno tenía veinticua­
tro bolitas, el otro doce
y el tercero las había per­
dido todas.
La distinta destreza de los jugadores había producido
esta desigualdad.
*
* *

Pedro, Juan y Diego iban juntos al colegio. Eran de una


misma edad y de igual inteligencia; tenían los mismos pro­
fesores y cumplían iguales obligaciones; empezaron siendo
los más aprovechados del curso; pero al término del año,
Pedro era el primero, Juan el último y Diego invariable­
mente se mantenía entre los dos.
Pedro era trabajador, Juan era perezoso y Diego no era
ni lo uno ni lo otro ...
*
* *

Tres obreros entraron juntos a una fábrica, y como tra­


bajaban en unas mismas faenas y con análogas aptitudes,
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 227

ganaban el mismo sala­


rio. Sin embargo, al fin
del año, uno había co­
locado dinero en la Ca­
ja de Ahorros, otro no
tenía ni un centavo y
el tercero había contraí­
do deudas.
Empezaron en con­
diciones iguales, y, no
obstante, en el transcurso de un año, se había producido
entre ellos una completa desigualdad.

*
* *

Tres hermanos habían recibido la herencia de sus padres:


cada uno, treinta cuadras de tierra, con su respectiva
casa y un buen número de animales. Eran, pues, los tres.
igualmente ricos, y además, como ha­
bían sido bien educados, los tres eran
entendidos, laboriosos y honrados cul­
tivadores: todo igual en ellos. Y sin
embargo, al cabo de algunos años, uno
había enriquecido, el otro apenas había
conservado su patrimonio y el tercero
se había empobrecido. ¿De dónde pro­
venía esta desigualdad?
228 TERCER LIBRO DE LECTURA

Felizmente, como los tres hermanos se querían y vi­


vían estrechamente unidos, el más rico vino en ayuda de
los otros dos, y la igualdad, que el azar y los accidentes
habían destruido, fué restablecida por el amor fraternal,
si no del todo, por lo menos en gran parte.
*
* *
Mientras tanto, recapitulemos. Nuestros tres jugado­
res tenían el mismo número de bolitas, pero eran de dife­
rente habilidad; los tres alumnos tenían la misma inteli­
gencia, pero no eran igualmente trabajadores; los tres obre­
ros ganaban el mismo salario, pero su conducta era muy
distinta; los tres labradores tenían la misma fortuna, pero no
la misma suerte.
Vosotros lo veis: apenas establecida la igualdad, cesa;
porque el carácter, el corazón, la voluntad, la suerte, todo
difiere entre los hombres. Es una pura casualidad el que dos
hombres sean momentáneamente iguales, y el mantener esta
igualdad accidental es una empresa tan imposible, como hacer
sostener un castillo de naipes sobre la superficie de una agua
incesantemente agitada. Hay desigualdades naturales que
son irremediables: un enano ciego por naturaleza, quedará
ciego y enano por el resto de su vida.
En cuanto a las desigualdades sociales, ellas son el efec­
to de desigualdades naturales y del uso que los hombres ha­
cen de su libertad. Habrá siempre unos hombres viciosos y
otros virtuosos; ignorantes y gentes instruidas, personas
holgazanas y gentes trabajadoras; o dicho de otro modo:
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 229

entre el vicio y la virtud, la ignorancia y el saber, la pereza y


el trabajo, no hay igualdad posible. Habrá siempre hombres
vigorosos y débiles, sanos y enfermos, muertes prematuras y
prolongadas vejeces. La igualdad absoluta es, pues, una pura
quimera.
Es maravilloso que, a despecho de la naturaleza y de la
casualidad, los hombres hayan podido, en medio de tan desi­
gual conjunto, establecer siquiera la igualdad civil y la igual­
dad política. No ha sido un hecho insignificante: se han ne­
cesitado quince siglos de esfuerzos.
Consideraos felices de haber nacido en un país que go­
za de tales beneficios. En cuanto a las desigualdades natura­
les y sociales, acordaos de que por la energía personal, por
la bondad, por la fraternidad, se puede y se debe atenuarlas,
suavizarlas y consolarlas.
230 TERCER LIBRO DE LECTURA

Elogio de misiá Hormiguita.

Misiá Hormiguita es muy trabajadora y económica. Por


eso, en uno de los cajones de la cómoda tiene formado un mon­
tón brillante de moneditas de oro, producto de sus ahorros.
Ayer, el señor Escarabajo, que usa una capa bonita de
seda tornasol, vino a invitarla, en nombre de su señora, para
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 231

una fiesta que ambos darán en honor de la señorita Mari­


posa, que se casará dentro de unos días. Misiá Hormiguita
está perpleja. Tantas han sido sus tareas, que no ha podido
hacerse un solo vestido de reunión para esta temporada.
Piensa que tendrá que comprárselo hecho, lo cual le costará
carísimo y quizás le comprometa todas las moneditas de oro.
Esto la entristece, pues con ellas pensaba adquirir una pieza
de crea. Sus sábanas están algo raídas y tiene necesidad de
hacer, cuando menos, una media docena de sábanas nuevas.
Valen un dineral las confeccionadas, que no siempre satisfa­
cen plenamente. Así, decide no asistir a la fiesta; pero su es­
poso le dice:
—Debes ir. Trabajas mucho y es justo que te diviertas.
Sólo los haraganes no tienen derecho a la distracción y al
descanso. Tú no estás en ese caso. Anda.
Entonces, misiá Hormiguita piensa:
—Teñiré de verde oscuro mi vestido de seda color oro.
Lo bordaré con azabache de mi tapado, que ya no se usa, y
tendré quizás un vestido elegante.
Y se pone a la tarea. Como el azul combinado con el
amarillo produce el verde, misiá Hormiguita compra anili­
na azul en una farmacia, la deslíe en agua, le agrega unas go-
titas de alcohol y después de descoser su vestido, lo sumerge
en ella. Lo deja así un rato, luego lo enjuaga en agua clara y
lo tiende al sol. En seguida lo aplancha. ¡Hermosísimo! Pa­
rece nueva la seda. Saca moldes, corta, borda; de un vestido
fuera de uso toma broches de presión; de una blusa descolo­
rida, la cinta de talle; y, revolviendo en su caja de retazos,
halla un trozo de gasa plegada, sobra de otro vestido, que le
viene maravillosamente para el escote de éste. Cuando, con­
cluido ya, se pone el traje para que su esposo la vea, éste lan­
za un grito de admiración. Misiá Hormiguita está elegantísi­
ma, y tan elegantísima, que llama la atención general en la
fiesta. Todos la elogian y algunas señoras cuchichean:
232 TERCER LIBRO DE LECTURA

—Este vestido debe haberlo encargado a París. Es un


prodigio.
Y misiá Hormiguita medita:
—¡Pensar que este traje que tanto gusta a todos, me
importa únicamente diez céntimos que empleé en la anilina,
y mi trabajo!...
Ved, niñitas, lo que es ser hacendosa. El triunfo de misiá
Hormiguita no puede ser más justo. Se lo merece por su in­
genio y su prolijidad. Con las cosas viejas y un poquito de
buen gusto, se hacen lindos atavíos nuevos y hasta bellísi­
mos adornos para la casa.
Misiá Hormiguita tiene en su sala un precioso almoha-.
dón de seda pekín color ciruela, bordado con hilo metálico,
que, si lo hubiese comprado, costaría muchos pesos. Pero
ella sacó la tela del forro de un abrigo pasado de moda, y el
hilo lo tomó de la guarnición que engalanaba una capelina
vieja de su hijita. Tiene también una hermosa pantalla de
lámpara hecha con diversos recortes de seda unidos con tal
arte, que parecen componer un extraño género oriental. Por
eso, en la casa de misiá Hormiguita hay holgura, comodi­
dad y hasta lujo. Bien ganado lo tiene ella, que aun encuen­
tra tiempo y oportunidad para ser caritativa, razón por la
cual todos los pobres la quieren y la bendicen.
¡Quién fuera como misiá Hormiguita!
Juana de Ibarbolrou.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 233

Las maravillas del mundo moderno.

Los griegos, antes de la era Cristiana, seleccionaron las


siete maravillas del mundo antiguo. Como la fuerza bruta era
la expresión del poderío, los antiguos honraron soberanamen­
te a la masa. Para el hombre de hace veinte siglos, lo mara­
villoso procedía del tamaño o de la fortaleza del brazo que
lo realizaba; para el hombre de hoy, procede de la inspiración,
de la concepción de algo nuevo para mitigar los dolores de la
humanidad o hacer más agradable y cómoda la existencia.
De entre las maravillas antiguas, sólo el faro de Alejan­
dría era la única con utilidad práctica; los jardines colgantes
de Babilonia fueron edificados para satisfacer la vanidad de
una reina; las pirámides de Egipto y el mausoleo de Arte­
misa, eran tumbas portentosas; la estatua de Júpiter era
el tipo ideal de una concepción estética; el templo de Diana,
el coloso de Rodas, eran monumentos que la edad moderna
ha superado en muchos de sus colosales edificios: ni una
de estas maravillas creada para el bienestar de los hombres.
Nota.—Véase en el Segundo Libro, el trozo «Las siete maravillas del mundo
antiguo».
234 TERCER LIBRÓ DE LECTURA

La magnitud material aparece imponiéndose sobre las concep­


ciones del cerebro. Y aun hoy, el común de las gentes admira
mucho más la apertura de un Canal de Panamá, la construc­
ción de un túnel o de un acorazado, que la invención de
una de esas técnicas que revolucionan la vida de la humani­
dad.
Las Edades Antigua y Media, no dieron al mundo ma­
ravillas con que reemplazar las consagradas por los griegos.
Excepción hecha de la imprenta, corresponden al siglo pasa­
do las grandes invenciones, los portentosos descubrimientos
que obligan a una revisión de las maravillas de la antigüedad.
Durante el siglo XX y la última mitad del XIX, se han
desarrollado hasta un límite jamás previsto los conocimientos
mecánicos y fisiológicos, y de ahí la gran diferencia entre las
maravillas antiguas y las modernas.
¿Quién negará que el Canal de Panamá es algo estu­
pendo, que sólo halla igual en las obras de la naturaleza?
Pues ese canal, a pesar de los indudables servicios que presta
a la humanidad, no tiene, ni con mucho, el valor del análi­
sis espectral, que por su débilísimo rayo de luz disociada nos
permite analizar la composición de los más remotos astros.
Los jardines colgantes de Babilonia, aquellas montañas
artificiales construidas por esclavos, ¿pueden compararse
con la transcendencia enorme que para la especie humana
ha tenido el descubrimiento de las vacunas antivariolosa, an­
tidiftérica, antirrábica, etc?
¿Cómo comparar, por bella que sea, una estatua de
mármol inerte con Jas ondas hertzianas que, gracias al in­
vento de Marconi, han permitido comunicarse constante­
mente, desde los buques perdidos en la inmensidad del
océano, con los millones de hogares ansiosos de saber la
suerte de sus deudos?
¿Cómo poder situar en igual rango las líneas de un tem­
plo de Diana con las maravillas que nos reserva el descubrí-
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 235

miento de los Curie, Rutherford y otros sabios, sobre la ra­


dioactividad?
Y es esto lo maravilloso de las actuales maravillas. Lo
grande de ellas está en la cosa en sí misma, independiente­
mente del instrumento que las realiza.
La humanidad del porvenir, los hombres del siglo XXI,
tendrán una noción muy distinta de lo maravilloso, y la
diferencia entre hoy y entonces, quizá será mayor que la que
media entre la del presente y la de los griegos.
El hombre moderno tiende a apoderarse de la naturale­
za para transformarla a su imagen y semejanza,y ya empieza
a conseguirlo por medio de las múltiples maravillas moder­
nas, que han cambiado los rumbos de la humanidad, y de
entre las cuales podríamos seleccionar:

l.°—La telegrafía y telefonía sin hilos.


2 .°—El cinematógrafo.
3 .°—El aeroplano.
4 .°—El radio.
5 .°—La asepsia y la sueroterapia.
6 .°—El análisis espectral.
7 .°—Los rayos X.
236 TERCER LIBRO DE LECTURA

Pasteur.

Nuestra admiración y nuestra gratitud, deben mani­


festarse reverentes ante los héroes del progreso que consa­
gran su existencia a perfeccionar los medios de vivir o a
aliviar los dolores de la humanidad. Son éstos los sabios
inventores, los investigadores científicos, todos los que acre­
cen el caudal humano de salud, de bondad, de saber, de be­
lleza y de alegría.
Entre todos ellos, acaso ninguno ha sido más grande
benefactor de la humanidad que Pasteur.
Su cualidad característica fué el amor a sus semejantes.
De su madre heredó la exquisita sensibilidad que le hacía su­
frir con los dolores ajenos, y de su padre aprendió la perseve­
rancia, la energía y las buenas costumbres; el hábito de ser
prudente, de reflexionar antes de emitir juicio acerca de las
personas y las cosas.
De una laboriosidad extraordinaria, trabajaba al mismo
tiempo que hacía sus estudios en Artois, su ciudad natal,
y después en la Escuela Normal de París, donde obtuvo el
título de profesor de ciencias físicas. Trabajaba desde las 5^
de la mañana, estudiando apasionadamente la historia de
los bienhechores de la humanidad, investigando e iniciando
sus descubrimientos, en un laboratorio incómodo y primitivo,
en que se helaba en invierno y sufría 36° de calor en verano.
En 1848 murió su madre, que él adoraba, y buscó con­
suelo en un trabajo aún más intenso. En cartas a sus her­
manos, les decía: “Todo depende del trabajo en este mundo.
Gracias al saber, uno se eleva por sobre todos los demás.”
Y empezó —desde su modesto laboratorio— a transfor­
mar las ciencias, a enriquecer a su patria con los progresos
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 237

que sus descubrimientos traían a las industrias, y a benefi­


ciar a la humanidad entera.
Los microbios del vino.—Después de largas y pa­
cientes investigaciones, Pasteur descubrió que los vinos se
avinagraban debido a la influencia de los microbios que se
sostienen en su superficie. Treinta millones de estos micro­
bios ocupan un centímetro cuadrado, y se multiplican con
tan asombrosa rapidez, que en 24 horas se forman 300 mil
millones sobre un metro cuadrado de líquido ... Pasteur
descubrió que los microbios enfermos descomponían los
vinos, y halló los medios de destruirlos a la vez que de mul­
tiplicar los sanos: estaba salvada la industria vinícola. Pién­
sese lo que esto significaba para la riqueza de Francia v
para el mundo entero. Análogos estudios sobre la cerveza,
lo llevaron a encontrar los microbios que determinaran su
buena y su mala calidad. La fortuna que esto representaba,
hizo decir a un sabio inglés que equivalía a los cinco mil mi­
llones que Francia tuvo que pagar a Alemania después de la
guerra de 1870.
El gusano de seda.—Una enfermedad descono­
cida arruinaba la industria del gusano de seda, producía la
miseria y el dolor en miles de modestos hogares y causaba
a Francia, anualmente, la pérdida de más de 50 millones de
francos.
Pasteur abandona su laboratorio de París y va a estudiar
en la zona infestada—Sur de Francia—las causas de tan gran
calamidad. Seis años de labor inaudita, equivocándose, co­
menzando de nuevo, con una paciencia admirable, le lleva­
ron a distinguir los gusanos que debían destruirse y los que
convenía desarrollar. Y la industria se salvó, y huyó la mi­
seria y la tristeza de los hogares de Francia y de todos los
países que cultivan el gusano de seda.
El carbunclo.—Una epidemia de carbunclo diez­
ma los ganados. Pasteur se instala cerca de ellos y comienza
8.—III Hds.
238 TERCER LIBRO DE LECTURA

sus investigaciones. De éstas llegó a la conclusión de que la


enfermedad era producida por microbios, los cuales se hacían
más débiles y hasta inofensivos en contacto con el oxígeno
del aire.
Este descubrimiento llevó al empleo de las vacunas, que
destruyen, preservan o atenúan enfermedades tan terribles
como la rabia, la difteria, el tifus, etc. Así halló la vacuna con­
tra el carbunclo, que al año siguiente salvó la vida a más de
700.000 animales, entre lanares y vacunos. Luego descubrió
el virus contra el cólera de las gallinas y cierta enfermedad de
los cerdos.
La rabia.—Los perros rabiosos eran el terror de los
campos. Las personas mordidas se contagiaban y morían
en medio de las torturas más espantosas. Después de innu­
merables y pacientes experimentos, el genio y la perseveran­
cia de Pasteur, encontraron el microbio que originaba tan
terrible enfermedad, y la manera de combatirlo con una vacu­
na especial. Los perros inoculados no rabiaban y se volvían
refractarios a la enfermedad; los mordidos que eran vacu­
nados a tiempo, tampoco la adquirían. Faltaba hacer el
ensayo en seres humanos; pero Pasteur no se atrevía a
exponer la vida de uno de sus semejantes. Estaba resuelto
a inocularse él mismo, cuando un caso especial lo decidió:
el 6 de Junio de 1886 se presentó en su laboratorio una ma­
dre con su hijito de 9 años, que había recibido catorce
mordeduras de un perro rabioso. Pasteur no vaciló más.
¡Con qué ansiedad esperó los resultados, y qué satisfacción
cuando, dos meses después, pudo constatar que el niño no
había tenido el menor síntoma de la enfermedad!
Más tarde inoculó a un pastorcillo de 15 años, que de­
fendió heroicamente a cinco niños menores atacados por un
perro rabioso, y fué mordido gravemente al luchar contra el
animal enfurecido. A pesar de que sólo pudo ser vacunado
una semana después de la mordedura, el muchacho se salvó.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 239

Las experiencias continuaron con el mayor éxito. En


París se organizó con tal objeto un servicio público. En un
año fueron vacunadas cerca de tres mil personas. Sólo
treinta sucumbieron a la enfermedad.
Luego se inició una suscripción popular para construir
el Instituto Pasteur. Las moneditas de los pobres y los bille­
tes de los ricos generosos, llegaron a sumar cerca de 3.000.000
de francos, con los cuales se levantó aquella construcción que
señala a la humanidad la gratitud hacia tan eximio benefac­
tor.
Otros descubrimientos.—Trazado el camino por
Pasteur, continúan realizándose en el mundo otros descu­
brimientos para luchar contra las enfermedades que fueron
o son el terror de la humanidad.
Roux, discípulo de Pasteur, descubrió el serum contra la
difteria, la terrible segadora de niños, que llevaba la desespe­
ración a los hogares felices; el doctor Flexner —en Estados
Unidos— descubrió el microbio de la meningitis, que cada
año hacia víctimas innumerables; el mismo Pasteur, que
había hallado la existencia de los microbios en la atmósfera,
recomendó que en las operaciones quirúrgicas se tomaran
precauciones especiales de desinfección, convencido de que
la mayoría de los fallecimientos resultaban del contacto de
los gérmenes nocivos con las heridas abiertas.
Gracias a los descubrimientos de Pasteur, hemos apren­
dido a tomar precauciones salvadoras contra los microbios
por medio del aseo de nuestra persona, de las habitaciones,
de los muebles y de los objetos; por medio de la desinfección
de las piezas y de las ropas de los enfermos; por medio del
análisis del agua, de la leche y de los alimentos: todos los
cuales pueden ser portadores de los gérmenes de la enferme­
dad, de la ruina, del dolor y de la muerte.
240 TERCER LIBRO DE LECTURA

*
* *

El 27 de Diciembre de 1892, tres años antes de extin­


guirse su vida luminosa, Pasteur fué objeto de un grandioso
homenaje, en que tomaron parte sabios y representantes ilus­
tres de casi todas las naciones del mundo. En esta ocasión,
el glorioso anciano, después de recordar la importancia del
método experimental, dirigió a la juventud las siguientes
hermosas palabras:
“Jóvenes: confiad en esos métodos seguros, poderosos,
de los cuales conocemos sólo los primeros secretos. Y todos,
sea cual fuere vuestra carrera, no os dejéis desalentar por el
escepticismo denigrante y estéril. Vivid en la paz serena de
los laboratorios y de las bibliotecas. Decios en primer lugar:
“¿Qué hice por mi instrucción?” Después, a medida que
adelantéis: “¿Qué hice por mi país?” hasta el instante en
que tendréis quizá la inmensa dicha de creer que habéis con­
tribuido con algo al progreso y al bien de la humanidad. Para
que los esfuerzos hayan sido más o menos favorecidos por
la vida, menester es que, al aproximarse el final, tengáis el
deiecho de decir: “Yo he hecho lo que he podido”.
Pastear en su laboratorio.

(Tema de composición.)-
242 TERCER LIBRO DE LECTURA

Recuerdos de Pasteur.

Antes de 1870, Pasteur trabajaba tan escaso de recursos


y falto de elementos para sus experiencias, que decidió soli­
citarlos del Emperador. La sentida elocuencia de su carta,
hizo que Napoleón III ordenara la construcción del laborato­
rio de París. En medio de los afanes que le demandaba la
dirección del edificio, un terrible ataque de parálisis puso en
peligro su vida. Cuando el desenlace fatal parecía inevitable,
el grande hombre sólo pensaba en sus trabajos interrumpidos.
-Siento morir, decía a su médico; yo hubiera podido
prestar otros servicios a mi patria.
Por fortuna, no murió.
La guerra franco-prusiana lo alejó de París. Desde
Clermont escribía a uno de sus amigos y colaboradores:
4'Tengo la cabeza llena de los más hermosos proyectos
de trabajo. La guerra ha puesto mi cerebro en barbecho.
Estoy pronto para nuevos descubrimientos; pero ¡ay! yo
me forjo tal vez ilusiones. De todas maneras, ensayaré. ¡Ah!
si yo fuera rico, millonario, les diríaaüds:—¡Venid, venid,
vamos a transformar el mundo con nuestros descubrimien­
tos! ¡Qué feliz es Ud., joven y con buena salud! ¡Oh! Si
pudiera yo recomenzar una nueva vida de estudio y de tra­
bajo!”
Cuando, en el departamento de Alais—Sur de Francia -
hacía sus estudios para descubrir la enfermedad del gusano
de seda, cuánta lucha de todo género tuvo que sostener antes
de ver coronados sus esfuerzos con el triunfo.
Fué combatido por la ignorancia y por la envidia, y has­
ta llegaron a arrojarle piedras bajo la influencia de la calum­
nia. Y como si esto no bastara, en ese tiempo murió su padre,
a quien tanto veneraba, y sucesivamente, dos de sus hijos.
La voluntad se sobrepuso a todo: sólo algunas hondas arru­
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 243

gas de su rostro delataban su interior sufrimiento. Fueron


seis años de una labor inaudita, de una lucha heroica, que
acometió resueltamente, sin más estímulo que lo grande de
la empresa.
Cuando la Francia declaró bien nacional la modesta ca­
sa en que había nacido, Pasteur escribió lo siguiente:
“¡Oh, padre mío, madre mía! ¡Oh, queridos muertos,
que habéis vivido tan modestamente en esta casita! A voso­
tros os lo debo todo.
Valiente madre mía; tú me comunicaste tus entusias­
mos. Si he asociado siempre la grandeza de la ciencia a la
de la patria, es porque estaba impregnado en los sentimien-
tos que me habías inspirado.
Y tú, querido padre, cuya vida fué tan ruda como tu
rudo oficio (1): me mostraste lo que puede hacer la paciencia
en el esfuerzo prolongado. A ti es a quien debo la tena­
cidad en el trabajo cotidiano; no sólo tenías las cualidades
perseverantes que hacen las vidas útiles; tenías también
admiración hacia los grandes hombres y las grandes cosas.
Mirar a lo alto, aprender más, tratar de elevarse siempre,
hé aquí lo que me enseñaste. Aún te veo, después del día
de trabajo, leyendo por la noche algún relato hermoso de la
historia contemporánea. Al enseñarme a leer, te preocupa­
bas de enseñarme también a amar a mi patria.
Benditos seáis, uno y otro, queridos padres, por lo que
habéis sido, y dejadme transmitiros el homenaje que se ha­
ce hoy a esta casa”.
(1) El Padre de Pasteur fué curtidor.
244 TERCER LIBRO DE LECTURA

Regreso al hogar.
(A. Guerra Junqueiro).

¡Cuántos años hace que salí llorando


de este nostalgioso, cariñoso hogar!
¿Fué hace veinte, treinta?... ¡Ni lo
thm.
[sé yo cuándo!
Aya, la mi aya que me estás mirando,
¡canta, y tus cantigas me haráti
[recordar!

Di la vuelta al mundo, la vuelta,


[a la vida.. .
Tan sólo hallé engaños, decepción
[pesar...
Tengo el alma ingenua toda alicaída.
Aya, la mi aya que estás arrecida,
¡canta, y tus cantigas me harán sus-
[pirar!
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 245

Vengo de cansancio y de dolor deshecho;


en mi cara hay surcos de tanto llorar.
¡Nunca me saliera de mi nido estrecho!
Aya, la mi aya que me diste el pecho,
¡canta, y tus cantigas vuélvanme a acunar!

Dióme Dios ahora viático hechicero,


oro de astros, velo de claror lunar,
pero me robaron a medio sendero. . .
Aya, la mi aya, soy un pordiosero,
¡canta tus cantigas que hacían llorar!

Y como antes en tu regazo amado,


(¡vengo muerto, muerto!...) déjame ocultar.
¡Ah, tu rapazuelo llega tan cambiado!
¡Aya, la mi aya, llega tan cambiado!
¡Canta tus cantigas que hacían soñar!

Cántame cantigas reposadamente,


tristes, tristes, como la luna y el mar. . .
¡Canta, a ver si logro que el alma doliente
se me haya dormido, cuando, finalmente,
la muerte piadosa me venga a buscar!
246 TERCER LIBRO DE LECTURA

El combate naval de Iquique.

El combate naval de Iquique, librado el 21 de Mayo de


1879 entre la corbeta chilena Esmeralda, vieja, desvencijada
e inerme, y la diminuta Covadonca, con los acorazados pe­
ruanos Huáscar e Independencia, que el Times de Londres,
vocero del pueblo más marino de la tierra, llamó entonces
«uno de los combates más gloriosos que jamás haya tenido
lugar,» ha dejado en la historia patria una estela luminosa
que no se apagará jamás.
Encargado de bloquear el puerto de Iquique con aque­
llas naves impotentes, Arturo Prat,—joven de treinta y
un años que había iniciado su carrera haciéndose por pri­
mera vez a la mar en ese mismo buque Esmeralda, y que
el año anterior (1879) enamorado del derecho, había com­
pletado sus estudios de abogado y rendido sus exámenes
ante la Corte Suprema—iba a escribir, con sacrificio de
su vida, una página de sublime heroísmo. No fué la exalta­
ción del momento, sino la fría concepción del deber lo que
lo impulsó. Por eso es tan grande e inmensa su gloria.
Cuando el vigía de las cofas de la pequeña Covadonga, en
aquella mañana brumosa, divisaba con los primeros rayos
solares «iHximos al Norte!» y así lo anunciaba a pulmón lle­
no, Prat no vaciló, ni menos todavía Condell, su valeroso
compañero de armas. El Huáscar y la Independencia, po­
dían dar cuenta en un instante de aquellos cascarones;
pero Prat sabía que el pabellón de la estrella solitaria no
se arriaba. Forma en cubierta su tripulación y desde el
puente les arenga:
—«Muchachos: la contienda es desigual! Nunca se ha
arriado nuestra bandera ante el enemigo, y espero que no
sea ésta la ocasión de hacerlo. Mientras yo viva, esa ban­
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 247

dera flameará en su lugar, y si yo muero, mis oficiales sa­


brán cumplir con su deber.»
Y sacándose la gorra, la batió en el aire, gritando ¡Viva
Chile! Le ordena por bocina a Condell que haga almorzar
a la tripulación y que refuerce las cargas. Y Condell—
acaso recordando a Cochrane, fundador de la marina chi­
lena—le contesta en inglés: «¡AU right!»
La Covadonga, frágil como una nuez, es atravesada de
banda a banda por un cañonazo del Huáscar, y huye hacia
el Sur, a cuatro millas por hora, perseguida de cerca por
el acorazado Independencia, que semeja un cetáceo de acero.
La Esmeralda procura levantar vapor sin conseguirlo en
sus roidas y maltrechas calderas; hace fuego con sus caño­
nes arcaicos, y los proyectiles peinan perezosamente la
coraza del Huáscar sin dañar su casco.
Para pelear no hay más elemento que la valentía y el
entusiasmo. Prat, en el puente, ordena que se toque al
ataque sin cesar, y así lo hace el corneta. La nave carco­
mida por el tiempo, por las sales marinas y por las babas
petrificadas de los moluscos adheridos a sus bajos fondos,
se rejuvenece y engalana con banderas de la patria. Flamea
una en el pico de mesana y otras tantas en el palo mayor
y en el de trinquete. Estaba como de fiesta, y las gentes
de tierra abrían ojos desmesurados ante aquel espectáculo
de un puñado de hombres que parecía llevar en el alma la
alegría del sacrificio.
Una granada del Huáscar cae sobre cubierta, matan­
do e hiriendo a unos cuantos. Prat ordena cambiar de
posición; pero la nave, pesada, inmanejable, se mueve con
dificultad hasta llegar al sitio donde hoy se encuentra
gloriosamente sepultada bajo las aguas de la Bahía. Otra
granada le abre una vía de agua y le produce un incendio.
¡Qué de esfuerzos para tapar a aquélla y dominar a éste!
Y cuando iban tres horas de combate, el Almirante
248 TERCER LIBRO DE LECTURA

peruano Grau, digno adversario de Prat, quiere concluir


de golpe con aquella sobrehumana resistencia, endereza
el espolón del Huáscar medio a medio del casco de la Es­
meralda, y ordena disparar sus cañones a boca de jarro.
Alcanza Prat a esquivar la arremetida del espolón, pero los
cañones hacen terrible carnicería y le arrebatan una buena
parte de su tripulación. Las banderas siguen flameando al
tope. En medio del humo y de la sangre y de los estampi­
dos y explosiones, cuando el Huáscar, resbalando su espo­
lón sobre el costado de la Esmeralda convertía aquel com­
bate naval en una lucha cuerpo a cuerpo entre los dos
barcos, Prat, espada en mano, salta sobre la cubierta del
Huáscar, gritando, «/AZ abordaje, muchachos!»
En medio del estruendo, sólo dos le oyeron y le si­
guieron. Si la Esmeralda no podía vencer al Huáscar, ¿por
qué una tripulación de chilenos no podía vencer a una tri­
pulación de peruanos? La cubierta del Huáscar estaba de­
sierta y aclarada para el combate. Los enemigos, prote­
gidos por las torres blindadas, veían a Prat y a sus compa­
ñeros; éstos no veían a nadie. El Huáscar se alejaba del
costado de la Esmeralda con aquellos tres héroes que se di­
rigían resueltamente a la torre de mando. Un tiro derriba
a Prat y otro le da el golpe de gracia. Sus dos acompañan­
tes caen también. Pero las banderas de la Esmeralda siguen
flameando al tope, porque «si él moma, sus oficiales sabrían
cumplir con su deber.»
El segundo comandante, Luis Uribe, toma el mando
de la nave. Es del mismo temple de Prat. Vuelve el Huáscar
a embestir con el espolón. El destrozo es horrible. Otro ma­
rino chileno, el teniente Serrano, imita a Prat, y gritando
¡Al abordaje! salta sobre la cubierta del Huáscar, seguido
por un pelotón de hombres armados de rifles y machetes.
También mueren, pero venden caras sus vidas. La Esmeralda
no es ya sino una masa informe de maderas chamuscadas
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 249

por el fuego y teñidas por la sangre. Pero las banderas


siguen flameando, y cuando un corneta cae, otro toma su
lugar y sigue tocando a degüello. Un tercer espolonazo del
Huáscar, y aquellos despojos gloriosos comienzan a hun­
dirse en las aguas. Queda todavía un cañón cargado que
sobresale del agua. Un niño héroe, el guardiamarina Ri-
quelme, lo dispara, y todo ese hacinamiento de aparejos ro­
tos, cañones desvencijados, cuerpos mui ilados, tripulantes
intoxicados por la gloria, se sepulta en las profundidades.
La bandera, porque está siempre al tope, es la última que
se hunde.
Entre tanto, la pequeña Covadonga busca manera de
escaparse navegando cerca de los bajos y arrecifes de la
costa. Y tanta astucia y pericia despliega Condell, que la
Independencia, en su empeño de seguirlo, encalla y arría su
bandera.
Chile ha perdido un buque viejo; el Perú un acora­
zado. Eso, en el orden material. En una esfera superior, la
mano de Prat acaba de trazar el camino de Chile en la
guerra: morir, pero no rendirse.
Un buque de S. M. B., la fragata Turquoise, rinde a
los héroes de Iquique un homenaje conmovedor. Hace ex­
traer con buzos un trozo de madera de la Esmeralda, labra
con él una cruz, y se la envía «al bravo comandante Con­
dell.» Los marinos británicos, «admiradores del glorioso
combate de la Esmeralda y Covadonga, sin ejemplo en los
fastos navales», habían buscado el sitio en que aquel buque
se había hundido, para «encontrar allí una reliquia que
ofrecer al compañero del héroe de Prat.»
Iquique guarda, pues, el más grande y bello de los re­
cuerdos chilenos. Es la tumba de un héroe y la cuna de una
victoria.
250 TERCER LIBRO DE LECTURA

Una idea digna de la antigua Roma.

Valparaíso, 26 d.e Mayo d.e 1879.


Señor
Benjamín Vicuña Mackenna,
Santiago.
Señor:

Acabo de leer las entusiastas y sentilas


palabras pronunciadas por Ud. al pie de la
estatua de O’Higgins. Ha sabido Ud. expre­
sar los deseos de todos.
Pero voy a tomarme la libertad de añadir
una idea a las ya enumeradas por Ud.
Quisiera, por mi parte, que todas las
mujeres de Chile contribuyésemos con algo
al premio de los héroes de la Patria. Las
medallas que condecoraran sus pechos, de­
ben ser fundidas con el oro de nuestras
alhajas, de alhajas cuyo desprendimiento
sea un mérito para quienes las poseen. Para
ellos será una halagadora satisfacción; pa­
ra nosotras, la gloria de tener una ocasión
en que emplearla tan bien.
Si encuentra Ud. aceptable mi idea, na­
die mejor que Ud. para difundirla, propor­
cionándome el placer de ser la primera que
deposite mi modesta ofrenda donde Ud. me
indique.
Soy de Ud. Atta. Sa.

Amelia Gándara de Cristi.


TERCER AÑO DE HUMANIDADES 251

Santiago, 28 de Mayo de 1879.

Señora doña

Amelia Gándara de Cristi,

Valparai so.

Señora de mi consideración:

La idea que Ud. se sirve sugerirme en


la delicada carta que acabo de recibir—
de desprenderse de una de sus joyas para
glorificar la memoria de los héroes de
Iquique—no puede menos de conmoverme pro­
fundamente .
He abrigado siempre la convicción in­
tima de que el gran resorte de todo he­
roísmo, de toda abnegación, de toda su­
blimidad, es el corazón de la mujer. Por
esto he encontrado siempre en las páginas
de nuestra historia, desde doña Inés de
Suárez, de doña Isabel de Aguilera y doña
Mencla de los Nidos, hasta doña Paula Jara,
doña Luisa Recabarren y la santa y dulce
mujer que se llamó hasta ayer Victoria
Prieto, las huellas luminosas de su acción,
de su virtud y de su ejemplo, siempre fe­
cundo en aras de la Patria.
Por esto, aplaudo de todo corazón su
hermosa iniciativa, y acepto, en nombre de
la sociedad que tengo el honor de presidir,
la dádiva que Ud. ofrece.
252 TERCER LIBRO DE LECTURA

Cuando —en 1818— la Patria se 'balan­


céala entre la agonía de Cancha Rayada y
la redención casi milagrosa de Maipo, las
señoras de Santiago hicieron en masa, sin
reserva alguna, la oblación patriótica que
Ud. desde Valparaíso inicia con tímida mo­
destia; y al aceptarla el Gobierno de aque­
lla época, ordenó que ese desprendimiento
—digno de
la antigua
Roma—fue­
ra recor­
dado en las
pirámid e s
situadas a
la entrada
de la ciu­
dad, con
esta ins-
cripci ó n,
que copio,
por opor­
tuna , de un
diario de
la época:

—«El 5 de
Marzo de
1818, se des­
pojó volun­
tariamente
el pueblo de
Santiago de
t odas sus
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 253

alhajas y útiles de plata, protestando no adquirir


otras ínterin la Patria se hallase en peligro. Na­
ciones del universo, extranjeros que entráis a Chile:
¡Decidid si tal pueblo podrá ser esclavo!»
Por fortuna, no se halla hoy la Re­
pública bajo la amenaza de un peligro na­
cional. Pero lo que se podria asegurar desde
ahora con perfecta evidencia es que, en
toda época, las nietas de las mujeres de
1818 sabrán imitar su ejemplo, y si es po­
sible, sobrepasarlo.
Entre tanto, tengo el honor de ofrecer
a Ud. mis más atentas consideraciones de
respeto.

B. Vicuña Mackenna.
254 TERCER LIBRO DE LECTURA

El viejo Horacio. Rebeca Matte.


(Tema de composición).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 255

La mujer y la Patria.

(Alberto Mauret Caamaño).

¿Qué patriótico ardor el alma llena


y enciende los altivos corazones?
Se despliegan al viento los pendones
y el guerrero clarín bélico suena.

¡Heroico amor de la mujer chilena!


Arroja sus alhajas, sus blasones,
para fundir espadas y cañones
con que pelear en la sangrienta arena.

Recibe O’Higgins la gentil ofrenda,


y grabó esa magnífica leyenda
digna de un pueblo generoso y bravo
y ejemplo de los siglos venideros:

«¡Con tan altas virtudes, extranjeros,


libre Chile será, jamás esclavo!»
Heroínas de la Independencia. Nicanor Plaza.
(Tema de composición).
1. Paula Jara-Quemada.—2. María Cornelia Olivaros.—3. Javiera Carrera.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 257

El General Dinamita.

El más popular de todos nuestros generales. Aunque


no pasó de capitán de pontoneros en la Guerra del Pacífico,
nuestros soldados en tierras peruanas le aclamaron como
general, y como General Dinamita le reconoció todo Chile.
Era chico, recio y firme el tronco. Tenía los ojos azules
y la mirada suave y dulce. ¿Acaso los leones no saben tam­
bién mirar así, suave y dulcemente? Fluvial la barba negra,
que después fué de plata, y el acento de su voz reposada,
serena, estaba timbrado para los diálogos de Platón.
Y este hombre así, con apariencias de tal índole tran­
quila, fué—¿quién lo hubiera creído?—de un valor y de
una audacia increíbles: desafió la muerte un millar de
veces, la abolleteó y la atierró en cada combate. Las balas
le agujerearon la piel, y las minas que él desconectaba
pudieron mutilarle las piernas, las dos, después de haberlo
volado por los aires...
En aquel horroroso asalto y toma del Morro de Arica,
donde los soldados chilenos asombraron al mundo por su
coraje, por su empuje irresistible, ahí se ganó el capitán
Arturo Villarroel, bien ganado, su título de General Dina­
mita.
Todo el suelo estaba sembrado de minas, por donde
forzosamente tenían que pasar los bravos rotos. Y al trepar,
al pisar aquí o allá, en la terrible ascensión de la cumbre,
desde donde los aliados, tras rimeros de sacos de arena, a
mampuesto, los fusilaban, reventaba la espoleta de una
mina y en un torbellino de polvo, al sordo fragor del esta­
llido, volaban por docenas los soldados y caían muertos,
hechos una masa informe de carnes sangrientas y huesos
triturados, inspirando horror entre sus compañeros y de­
jando anchos claros en las filas asaltantes.
258 TERCER LIBRO DE LECTURA

Entonces fué cuando el capitán Villarroel comenzó a


demostrar ese valor y audacia y sangre fría, que todavía
recuerdan con entusiasmo los sobrevivientes del 79.
*
* *
Bajo el diluvio de balas, se puso delante, como un
guía. Con un tacto admirable sabía descubrir los ocultos
alambres, las celadas, las trampas bajo las cuales estaba
disimulada la dinamita mortífera, esperando el contacto
de sus reóforos para estallar en un volcán.
A saltos—cual si fuera un gato montés—de un lado a
otro, hacia arriba, resbalando hacia atrás en la movediza
arena, pero siempre seguramente, destruyó e inutilizó
todas aquellas máquinas de la destrucción y de la muerte.
En presencia de estas hazañas del valor sereno y de
la habilidad del General Dinamita, nuestros soldados cen­
tuplicaron sus energías, y a las órdenes del coronel Lagos,
fueron un ciclón: todo lo arrollaron con una fuerza y una
ligereza de que no hay otro ejemplo en la historia. En es­
pantosas cargas a la bayoneta, se tomaron el Morro en
menos de 45 minutos, después de haberlo cubierto con un
manto de púrpura.
El General Dinamita arrancó con sus propios puños
a los torpedistas su bandera de señales, que todavía se
conserva en nuestro museo Militar. Asimismo, se guardan
aquí una ordenanza del ejército peruano que tenía el
coronel Bolognesi, dos pilas eléctricas de las 50 que com­
ponían cada una de las baterías del Morro de Arica, casacas
de los colorados de Daza, caponas de oficiales peruanos,
placas de bronce con un sol, de los cascos de la caballería,
máquinas infernales, otra bandera de Pisco, otra de Mo­
liendo y cien cosas más quitadas al enemigo por ese valen-
tísimo^GeneraZ Dinamita.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 259

Y siguió después su odisea, siempre a la vanguardia


del ejército en la expedición a Lima, destruyendo minas,
asegurando el avance, haciendo aguadas para la tropa y
la caballería, batiéndose a tiros con las montoneras pe­
ruanas, infatigable, tenaz, sin miedo, con la sonrisa bona­
chona en los labios y la dulcedumbre de sus ojos azules.
En Chorrillos obró los mismos prodigios que en Arica.
Aun mayores actividad y arrojo tuvo que desplegar, porque
aquí las minas eran innumerables. Una de éstas, al ser
desconectada por él, por un hilo invisible fué a hacer es­
tallar, pero ya débilmente, otra que estaba un poco más
lejos. El general Sotomayor se encontraba por ahí, a la
izquierda del grupo formado por el cuartel general y Estado
Mayor, haciendo avanzar la baterías Keller y Ferreira,
y al estallido se vió envuelto en una nube de tierra, gui­
jarros y humo. Cuando éste se disipó, se vió al jefe de la
división que se levantaba del suelo sano y salvo, por for­
tuna. Sólo su caballo había muerto.
En la toma del Morro Solar, en donde corrió la sangre
a ríos, el General Dinamita tan pronto inutilizaba una mina
como avanzaba al asalto, peleando cuerpo a cuerpo con
el enemigo, que hacía una porfiada resistencia.
Y este Morro Solar no sólo era cindadela formidable,
erizada de cañones, sino que estaba defendido por las más
bizarras tropas peruanas y por centenares de baterías eléc­
tricas que la más débil presión hacía reventar en una tem­
pestad de fuego.
Con todo, la victoria fué espléndida. Y el General
Dinamita, incólume.
Mas, en esta batalla, que abrió a las tropas chilenas
victoriosas las puertas de la ciudad virreinal, en el ataque
a una de las trincheras aspilleradas. reventó una maldita
260 TERCER LIBRO DE LECTURA

al pisarla un infante, y alcanzó a encumbrar a nuestro


General por los aires. Cuando cayó, ya no pudo levantarse:
tenía las dos piernas destrozadas.
*
* *

A la vuelta del ejército, a la entrada de los vencedores


a Santiago, en aquella fiesta colosal con que el pueblo los
recibió, cuando pasaban los regimientos por la Alameda
embanderada, bajo los arcos de triunfo, el General Dina­
mita fué estruendosamente vitoreado.
Delante de su compañía pasó. Iba a caballo, marcial­
mente, la espada fulgurante en alto, y sus dos muletas en
el arzón de la silla.
Mientras las bellas damas alfombraban de flores su
camino, al son de los cantos patrióticos, las madres levan­
taban en alto a sus pequeñuelos para que le vieran, lo
mismo que habían hecho al paso del General Baquedano.
—¡Míralo!—decían.—Ése es el General Dinamita. Tal
vez por él abrazarás y besarás hoy a tu padre...
Vivió muchos años después, haciendo el bien modes­
tamente y rindiendo culto a todas las causas nobles y
grandes.
Fué un enamorado de la Bondad, de la Justicia y de
la^Gloria.
En aquellos años en que los cubanos morían peleando
por la independencia de su patria, él fué el más decidi­
do de sus defensores. Colectó dineros para auxiliar a los
heroicos insulares. A habérselo permitido la distancia, sus
años y sus piernas, se habría ido seguramente a morir en
la Manigua.
Ha muerto pobre y olvidado este héroe popular, el
valiente General Dinamita.
Antonio Bórquez Solar,
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 261

Marcha triunfal.
(Rubén Darío).

¡ Ya viene el cortejo !
; Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines,
lía espada se anuncia con vivo reflejo.
¡ Ya viene—oro y hierro—el cortejo de los paladines 1

Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes,


los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas,
la gloria solemne de los estandartes,
llevados por manos robustas de heroicos atletas.
Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros,
los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra,
los cascos que hieren la tierra,
y los timbaleros
(¡ue el paso acompasan con ritmos marciales.
¡ Tal pasan los fieros guerreros
debajo los arcos triunfales!

Los claros clarines de pronto levantan sus sones,


su canto sonoro,
su cálido coro,
que envuelve en un trueno de oro
la augusta soberbia de los pabellones.
Él dice la lucha, la herida venganza,
las ásperas crines,
los rudos penachos, la pica, la lanza,
la sangre que riega de heroicos carmines
la tierra;
los negros mastines
que azuza la muerte, que rige la guerra.
Los áureos sonidos
anuncian el advenimiento
triunfal de la gloria;
262 TERCER LIBRO DE LECTURA

dejando el picacho que guarda sus nidos,


tendiendo sus alas enormes al vienjo,
los cóndores llegan. . . ¡ Llegó la victoria

Ya pasa el cortejo.
Señala el abuelo los héroes al niño. . .
—¿Ves cómo la barba del viejo
los bucles de oro circunda de armiño ?—
Las bellas mujeres aprestan coronas de flores,
y bajo los pórticos vense sus rostros de rosa,
y la más hermosa
sonríe al más fiero de los vencedores.
¡ H onor al que trae cautiva la extraña bandera !
¡ .Honor al herido y honor a los fieles
soldados que muerte encontraron por mano extranj era!
¡ Clarines !. . . ¡ Laureles !

Las nobles espadas de tiempos gloriosos,


desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros
—las viejas espadas de los granaderos más fuertes que osos,
hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros.—
Las trompas guerreras resuenan ;
de voces los aires se llenan. . .
—A aquellas antiguas espadas,
a aquellos ilustres aceros
que encarnan las glorias pasadas;
y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas,
y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros;
al que ama la insignia del suelo materno;
al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano,
los soles del rojo verano,
las nieves y vientos del gélido invierno,
la noche, la escarcha
y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal,
saludan con voces de bronce las trompas de guerra que tocan la marcha
triunfal!. . .
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 263

José Victorino Lastarria.

Nacido en la histórica Rancagua, apenas dos años y


medio después del eclipse de la Patria Vieja, Lastarria hizo
sus primeros estudios bajo la dirección de don José Joaquín
de Mora y se empapó en las convicciones liberales de este
maestro español. Clausurado el colegio que Mora dirigía,
continuó su educación literaria y científica en el Instituto
Nacional. Más tarde, en 1832, ingresó a la Academia de
Letras y Práctica Forense, en donde tuvo de maestro a don
264 TERCER LIBRO DE LECTURA

Andrés Bello, y se recibió de abogado el 21 de Marzo de


1839.
Ese mismo año era nombrado profesor de legislación
universal en el Instituto Nacional. Comenzó, pues, su ca­
rrera de profesor y literato bajo la doble influencia de Mora
y de Bello. En 1838 publicaba su primer libro de enseñanza,
titulado «Lecciones de geografía moderna.» La obra era
tan noble, que un francés, M. Létrone, se permitió tradu­
cirla y publicarla en París como obra original suya. Poco
después, la vertía de nuevo al español Mariano Torrente
y era adoptada como texto en los colegios de Madrid.
Tuvo Lastarria la gloria de publicar en 1842 el primer
periódico literario que vió la luz en Chile y de iniciar en
sus columnas un intenso movimiento intelectual. «El Se­
manario de Santiago» se llamaba, y en él colaboraron todos
los jóvenes escritores de aquella generación, en que bri­
llaron tantos cerebros vigorosos. Poco después publicaba
la primera revista literaria que apareciera en Chile. No
contento con esto, fundaba en 1842 la «Sociedad Literaria
de Santiago». Desde ese momento comenzaron a tomar
gran vuelo y se cimentaron sólidamente las letras chilenas.
Por aquellos años llegaban a Santiago los emisarios argen­
tinos perseguidos por la tiranía de Rosas, y fundaban va­
rios diarios, en los cuales colaboraban Mitre y Sarmiento,
entre otros.
Sarmiento levantó el pendón revolucionario en las
letras y empezó a combatir con denuedo la influencia om­
nipotente de don Andrés Bello. Según Sarmiento, el ilus­
tre Bello, con su apego al clasicismo y a la tradición, tenía
aprisionada en un zapato chino la individualidad de los
escritores americanos.
Se entabló una lucha tenaz entre los alumnos de Bello
—todos escritores brillantes de la época—y los que seguían
losconsejos incendiarios del apóstol del romanticismo entre
los emigrados argentinos.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 265

En su ardorosa campaña, Sarmiento llegó al extremo


de pedir que se desterrase a Bello para extirpar de raíz su
influencia, que juzgaba perniciosa en el desenvolvimiento
intelectual y político de Chile.
Se equivocaba Sarmiento. La literatura clásica re­
sulta eternamente moderna, porque no es sino la cristali­
zación artística de verdades inmutables.
Lastarria, el poeta Matta y don Juan Bello, hijo del
ilustre maestro, combatieron vigorosamente esta tenden­
cia argentina en las columnas del Siglo, que apareció en
1844.
Ese mismo año presentaba Lastarria a la Universidad
su notable memoria histórica titulada «Investigaciones
sobre la influencia de la conquista y sistema colonial de
los españoles.»
Poco después publicaba sus «Lecciones de política
positiva,» provocando una verdadera revolución intelectual
que rompió las cadenas que unían al pensamiento chileno
con la mentalidad añeja e indigesta de la colonia, y lo libró
de su aversión a la libre discusión y de su terror a las doc­
trinas liberales. «Apóstol del liberalismo» merece llamarse
Lastarria.
La «Revista de Santiago» y la sociedad literaria, el
«Círculo de Amigos de las Letras», fundada en 1859, tu­
vieron aún mayor influencia en la literatura nacional.
Acaso la mejor obra que salió de su pluma fué la última,
«Recuerdos literarios». Como su nombre lo indica, era la
historia del desarrollo de las letras nacionales, en que le
había cabido tan brillante papel.
Su fecundidad de escritor no conocía límites; pero se
encontró principalmente en el derecho y en la historia.
El 14 de Junio de 1888 se apagaba en Santiago ese
cerebro potente, en medio del dolor público.
Agustín Edwards.
("Mi tierra’’).
266 TERCER LIBRO DE LECTURA

Jotabeche.

Don José Joaquín Vallejo, que adoptó el pseudóni­


mo de Jotabeche, ha sido acaso el más notable de los es­
critores de costumbres que haya tenido el país.
Nació enCopiapó, en Agosto de 1811. Pobre de medios,
era rico en imaginación, y cualquiera diría que su padre,
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 267

que era platero, había labrado el corazón de su hijo en tal


precioso metal.
Se ganó la vida en su juventud como secretario de la
Intendencia de Maulé. Su carácter enérgico y apasionado,
se revela en sus escritos y especialmente en sus artículos
de prensa.
Su carrera literaria comenzó con sus artículos de cos­
tumbres, cuando abandonó el campo ingrato y estéril de
la polémica y regresó a Copiapó, en 1841.
Jotabeche creó la literatura criolla, impregnada de
realismo, con una admirable observación de la naturaleza
y no menor penetración de la psicología nacional.
Fué el primero de los escritores netamente chilenos
que se mantuvo siempre ajeno a las influencias extran­
jeras. En su ardiente campaña en contra del romanticismo,
que empezaba a infiltrarse en las letras nacionales con tan
funestos resultados, Vallejo trató de luchar por la naciente
literatura criolla, llamando a los escritores a buscar sus
temas en la naturaleza de sus tierras, y sus asuntos psico­
lógicos en las características de la raza.
En uno de sus artículos, emite sus opiniones sobre
el romanticismo en estos términos:
“Hazte romántico, hombre de Dios, mira que no cuesta
otra cosa que abrir la boca, echar tajos y reveses con­
tra la aristocracia, poner en las estrellas a la democracia,
hablar de independencia literaria, escribir para que el
diablo lo entienda, empaparse en arrogancia, ostentar su­
268 TERCER LIBRO DE LECTURA

ficiencia y tutear a Hugo, a Dumas y a Larra, hablando


de ellos como de unos calaveras con quienes nos entende­
mos sans compliments.”
Valle]o ha sido llamado el Larra chileno, con cierta
razón. “Adoro a Larra, dice en carta del 10 de Marzo de
1843, y rara vez me duermo sin leer algunas de sus produc­
ciones”. Vallejo fué, empero, más chileno que lo que Larra
era español.
En su diario íntimo, Vallejo daba rienda suelta a su
sentimentalismo en estos términos:
“Cuando se aborrece, el corazón gruñe de dolor;
cuando se perdona, el corazón llora de ternura. En el mo­
mento que perdonáis a vuestros enemigos, besa vuestras
frentes un ángel del señor. Ese ángel, que es uno de los
más lindos que hay en el cielo, está muy triste a vuestro
lado, mientras tú piensas en vengarte. Si te vengas, vuela
al cielo y resuena una carcajada, en coro, de los demonios,
burlándose de tu miseria. No te vengues jamás.”

Agustín Edwards.
(“Mi Tierra”)
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 269

Vé a rezar, hija mía. Ya es la hora


de la conciencia y del pensar profundo:
cesó el trabajo afanador, y al mundo,
la sombra va a colgar su pabellón.
Sacude el polvo el árbol del camino
al soplo de la noche, y en el suelto
manto de la sutil neblina envuelto,
se ve temblar el viejo torreón.
¡Mira! Su ruedo de cambiante nácar
el occidente más y más angosta,
y enciende, sobre el cerro de la costa,
el astro de la tarde su fanal.
Para la pobre cena aderezado,
brilla el albergue rústico, y la tarda
vuelta del labrador la esposa aguarda
con su tierna familia en el umbral.
9.—III. Hds.
270 TERCER LIBRO DE LECTURA

Brota del seno de la azul esfera


uno tras otro fúlgido diamante,
y ya apenas de un carro vacilante
se oye a distancia el desigual rumor.
Todo se hunde en la sombra: el monte, el valle,
y la iglesia, y la choza, y la alquería;
y a los destellos últimos del día,
se orienta en el desierto el viajador.

Naturaleza toda gime: el viento,


en la arboleda; el pájaro, en el nido;
y la oveja, en su trémulo balido,
y el arroyuelo, en su correr fugaz.
El día es para el mal y los afanes.
¡Hé aquí la noche plácida y serena!
El hombre—tras la cuita y la faena—
quiere descanso, y oración, y paz.

Sonó en la torre la señal: los niños


conversan con espíritus alados,
y los ojos al cielo levantados,
invocan de rodillas al Señor.
Las manos juntas y los pies desnudos,
fe en el pecho, alegría en el semblante,
con una misma voz, a un mismo instante,
al Padre Universal piden amor.

Y luego dormirán : y en leda tropa,


sobre su cuna volarán ensueños,
ensueños de oro, diáfanos, risueños,
visiones que imitar no osó el pincel.
Y ya sobre la tersa frente posan,
ya beben el aliento a las bermejas
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 2 '

bocas, como lo chupan las abejas


a la fresca azucena y al clavel.

Como para dormirse bajo el ala


esconde su cabeza la avecilla,
tal la niñez, en su oración sencilla,
adormece su mente virginal.
¡Oh, dulce devoción que reza y ríe!
¡de natural piedad primer aviso!
¡fragancia de la flor del paraíso!
¡preludio del concierto celestial!

Alegoría de la noehe.—Alberto Thorvaldsen, escultor dinamarqués.


El Angelus. (Tema de composición). Millet.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 273

El mineral de El Teniente.
Este yacimiento minero fué conocido en el siglo XIII,
y si bien se explotó en la época colonial, no se sabe a
punto fijo cómo y cuándo fu'é descubierto. Una de sus la­
bores se conoce hasta hoy con el nombre de “socavón
de los jesuitas”.
Según la leyenda, un teniente del ejército español
que procuraba escaparse por allí a la Argentina, huyendo
de la justicia, se encontró con el yacimiento, pagó a sus
acreedores que le perseguían con las primicias del mineral
y dejó la mina bautizada de hecho, ante el vulgo, con el
nombre de El Teniente.
Las primeras noticias fidedignas de este yacimiento,
datan de 1823 o 1824, cuando comenzó a explotarlo, sin
resultado, don Juan de Dios Correa y Saa, heredero del
Conde de la Conquista y dueño de la Hacienda de la Com­
pañía, en la cual estaba situado.
El sabio polaco Domeyko, en 1848, y el sabio francés
Pissis, en 1850, comprendieron toda su importancia. Do­
meyko, empleando una expresión gráfica, lo llamó rebo­
sadero, y Pissis declaró que el mineral del Teniente era
el más notáble de la Cordillera de los Andes.
Quien ve las soberbias instalaciones y el desarrollo
gigantesco del Teniente hoy día, con su población minera
de 14,000 almas, su ferrocarril propio de 72 kms., que sube
de 513 metros sobre el nivel del mar a una altura de
2,139 metros; su soberbio alumbrado eléctrico, su magní­
fico Hospital, su Club Atlético, su cinema, su orquesta,
sus brigadas de Boy y Girl Scouts y cuanto pueda con­
tribuir a rodear al obrero de atractivos y comodidades
higiénicas, no puede imaginarse la explotación rudimen­
taria de comienzos del siglo XIX, paralizada en los in­
viernos por las nevazones.
274 TERCER LIBRO DE LECTURA

Para llegar a lo que es hoy, son muchos los que se han


sacrificado a través de un siglo. En 1850, un médico inglés,
William Blest, padre de don Alberto Blest Gana, ilustre
novelista nacional y en un tiempo Ministro de Chile en
Londres, estableció allí infructuosamente un ingenio. En­
tre 1865 y 1870, tentó suerte don Francisco Puelma,
otro hombre eminente y esforzado, y cuando abandonó
la empresa, la tomó, con el mismo resultado negativo,
don Federico Gana. Tampoco pudo arrancar a la esquiva
montaña sus entrañas de cobre don Enrique Concha y
Toro, en 1897. El Teniente, como el de la leyenda que
le diera su nombre, huía de todos y, muda esfinge, se­
guía desafiando la audacia y la tenacidad de hombres
de temple superior. Por fin, un grupo de americanos,
encabezados por William Bradden, iniciaba allí, en medio
de un par de rucas en 1905, los primeros trabajos para
establecer las faenas de construcción que habrían de darle
el vuelo que ha tomado hoy día. Y tan primitivamente
hubieron de vivir aquellos neoyorquinos en la serranía,
que el techo de ramas verdes de una délas rucas solía des­
aparecer, engullido a guisa de pasturaje, por los famélicos
burros del campamento.
El empuje y el capital americano convirtieron en rea-
Edad las esperanzas latentes de todo un siglo, y allí se
han unido el genio organizador de la raza americana con la
resistencia física de aquel mismo minero que Darwin tanto
admiró en Coquimbo, para dar a Chile y a los Estados
Unidos de América, la gloria de haber creado una de las
empresas mineras más importantes del mundo.

Agustín Edwards.
(“Mi tierra”).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 275

Ruego del minero.

—«El sol, el sol, que


tiene gozo desmenuzado
en su polvareda viva, y
el aire, que lleva aroma
de rosas en las alas,
quedan arriba. Yo bajo
a escarbar las rocas,
perdido en una noche
sin constelaciones. Vos­
otros, que quedáis aquí,
tened para el que des­
ciende un pensamiento
de amor.
La lágrima del oro se
escurre por las piedras,
fugitiva. Mi ojo y mi
hierro la siguen, ara­
ñando la peña en que se
perdió la última vez. Se parece la veta esquiva a una mu­
jer hermosa y casta que rehuyera la mirada.
Arriba, el canto de los segadores, bajo el rico cho­
rro de sol, y el canto del viento en los follajes, a los que
dieron gracia musical. Abajo, el canto de los combos, sos­
tenido, brutal, rítmico, de áspero ritmo, sobre la piedra
que defiende su corazón, como si también padeciera, cual el
corazón dolorido de los hombres. Un fulgor mezquino alum­
bra, adherido a mi frente, la lucha de mi brazo con la roca
enemiga; un polvo negro de sepulcros llena el hoyo exiguo
y vuelve ásperos los suaves párpados humanos. Y tu au­
sencia, ¡oh, luz maravillosa, luz de los campos abiertos y
de las montañas de erectos capullos, luz por la que se ama,
y se vive, y se canta!
276 TERCER LIBRO DE LECTURA

Vosotros, que quedáis aquí arriba, tened, por esto, un


pensamiento de simpatías para el que baja.
Pudiera no subir más. Tiene conspiraciones silencio­
sas el montruo. Suele caer vencido en grandes masas, sobre
la cabeza de su buscador; suele caer en rodada salvaje y
dejar a su enemigo cautivo también, como la hebra de oro
que sigue, apretado por lápidas que ningún brazo alza
jamás.
Porque esta Tierra, que bajo el cielo desarrolla suave­
mente su comba verdeante de bosques y empalidecida de
luna, tiene agresiva y siniestra la entraña, que vosotros
no conocéis. Entonces calla el jadeo de los tórax potentes,
y las compañeras que vienen, caido el crepúsculo, a encon­
trarnos, vuelven definitivamente solas, a mecer sus cunas
huérfanas...
Por eso os digo, hijo mío, al que no beso sino dormido,
por las noches; a ti, compañera, que vienes amorosa a de­
jarme a la boca del monstruo, y a ti, hermano labriego, en
cuya frente hasta el sudor se hace belleza, porque lo dora
el sol: decid palabras de simpatía, que suban alto, más
allá del temblor de las estrellas, por el que se mueve como
un sonámbulo, abajo, entre la sombra.»

Gabriela Mistral.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 277

Cómo se triunfa en la vida.

(De tejedor a multimillonario).

Las vidas de los que triunfaron merced al propio es­


fuerzo y a la energía tenaz y constante, merecen ser divulga­
das y conocidas de todos, para que sirvan de estímulo a los
reacios, a los desconfiados y holgazanes.
Se trata de Andrés Carnegie, hombre excepcional, per­
severante, prototipo de la riqueza y del desprendimiento.
Trabajó, y con su trabajo acumuló millones y más millones.
Y luego supo emplear sus riquezas en bien de la humanidad
toda, en favor de los desvalidos y faltos de instrucción.
Andrés Carnegie, el que después fué llamado el “Rey
del acero”, nació en una tranquila aldea de Escocia, el día
25 de Noviembre de 1835. De familia muy humilde—su pa­
dre era tejedor—desde los diez años, Andrés tuvo que ayu­
dar al sustento de los suyos con su trabajo.
Los Estados Unidos de América ofrecían por entonces
ancho campo a los trabajadores de esta industria, y allá se
encaminaron padre e hijo.
Al principio, Andrés ayudó a su padre en el trabajo de
los talleres; pero el futuro millonario soñaba con hacerse
hombre Ubre e independiente, merced a su propio esfuerzo
y sin la ayuda de nadie.
A los catorce años se ocupó como repartidor de telegra­
mas, y aprovechando ávidamente los momentos libres que
le dejaba su empleo, aprendió la telegrafía. Y esta vez,
como otras muchas, el hombre estudioso triunfó: Andrés
obtuvo una plaza de oficial telegrafista en la Compañía del
Ferrocarril de Pensylvania.
No habían transcurrido muchos años, cuando Carnegie
era ya jefe de telégrafos, cargo a que había sido llevado para
278 TERCER LIBRO DE LECTURA

premiar su buen comportamiento, sus méritos relevantes y


sus conocimientos profundos y sólidos de la técnica tele­
gráfica.
Por aquel entonces, Carnegie se hizo amigo de un hom­
bre ingenioso y perspicaz. Era un ferroviario que se llamaba
Wordruff. Por razón de su empleo, había oido muchas veces
a los viajeros quejarse de la incomodidad de los antiguos
vagones, y se le ocurrió la idea de construir uno bastante
espacioso para que los viajeros adinerados pudieran dormir,
durante el trayecto, con toda comodidad.
Y allá se fué con el proyecto a Carnegie, a quien le pa­
reció de perlas la idea de su amigo.
Aquí obtuvo Carnegie las primeras ganancias que le
sirvieron de base para su fortuna cuantiosa.
En Carnegie se cumplió aquel adagio que dice: “el di­
nero llama al dinero”. El afortunado y despierto empleado,
convirtióse pronto en emprendedor financiero, en hombre
de negocios, en experto organizador.
Emprendió explotaciones agrícolas, empleando en ellas
los modernos y más perfectos sistemas de cultivo; ejerció
el cargo de inspector general de las líneas ferroviarias y
telegráficas, y finalmente, suya fué la idea de sindicar las
más importantes fábricas de acero de los Estados Unidos,
para mejorar y ampliar los sistemas de fabricación y pro­
ducción.
En 1899 se pone él mismo al frente de la Compañía;
luego entra ésta a formar parte de la poderosa United States
Steel Corporation, entidad industrial que se fundó con un
capital de 595 millones de dólares.
Entonces Carnegie abandona la vida de los negocios.
Se aleja de las luchas y sobresaltos para dedicarse en cuerpo
y alma a otra ocupación completamente opuesta: la de dis­
tribuir todas las riquezas acumuladas.
Fué filántropo y no egoísta. Llegado a la cumbre, se
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 279

acordó de los humildes, de los desheredados, de los faltos


de instrucción y cultura, de los que le habían secundado en
su trabajo y contribuido a que él, también modesto traba­
jador, ocupara una envidiable posición entre los hombres
de su tiempo.
Pronto comenzó a repartir millones y más millones:
treinta y cinco para establecimientos de enseñanza primaria
y secundaria en los Estados Unidos; veinte para igual objeto
en Inglaterra y Escocia, su país natal; diez para las univer­
sidades escocesas; cincuenta y tres para bibliotecas popu­
lares ; cinco para recompensas de acciones heroicas; diez para
la fundación y sostenimiento del Instituto de Washington;
diez para la construcción del Palacio de la Paz en La Haya;
uno y medio para la sociedad de obreros de sus fábricas, y
así, hasta un total de más de. .. ¡150millones de dólares!
No solamente repartió riquezas; repartió szís riquezas,
pero convertidas en luz para la inteligencia, en cultura y en
enseñanza. Y éste fué precisamente su acierto indiscutible.
El dinero, la materia, se gasta, y deja poco o ningún rastro;
en cambio, la luz de la inteligencia y del saber, brilla siempre
y es un manantial inagotable.
Al fallecer este hombre luchador, de vida ejemplar, y al
abrir su testamento, se vió que otorgaba nuevos y cuantio­
sos legados a personas de alta significación y popularidad.
Además, dejaba ordenado que en la losa sepulcral bajo la
cual fuera a reposar eternamente, se grabara este modesto,
pero elocuente epitafio:
“Aquí yace un hombre que supo tener a su servicio a
otros mejores que él”.
280 TERCER LIBRO DE LECTURA

El triunfador.

¿Por qué, me preguntarán ustedes, he triunfado?


¿Pueden ustedes conseguir igual éxito en lo que se pro­
ponen?
Triunfé con estas tres cosas: Atención, Voluntad y
Abnegación.
Un hombre distraído, incapaz de concentrar sus fa­
cultades en lo que se propone conocer y hacer, no hubiera
realizado ni siquiera el comienzo de mi obra. Porque al
principio todo es dificultad; todo reclama nuestra perse­
verancia.
Con una voluntad débil, no habría dominado los múl­
tiples detalles de mi trabajo, ni contaría con la resolución
inquebrantable para emplear en cada jomada el máximum
de energías.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 281

Si mi alma fuera mezquina, incapaz de sacrificio


por la patria y por la humanidad, pensaría en cuidar de
mi vida, en evitarme molestias y habría renunciado a la
magnífica victoria.
Los hombres como yo, son abnegados.
Los grandes sacrificios no se cobran en dinero ni en
honores; pero ni honor ni dinero faltan al hombre que cum­
ple su deber.
La verdadera recompensa es la satisfacción de haber
cumplido su deber. La que paga es la conciencia, el propio
espíritu, que dice: «¡Te has portado como un héroe!»
Héroe es el que da todo, hasta la vida, en bien de la
humanidad.
A ustedes, niños y niñas, que son buenos y que son
inteligentes, les corresponde ahora ser como yo.
No crean que es menester hacer algo extraordinario
para triunfar. Basta cumplir cada día nuestro deber: así
crece, cada día, nuestro espíritu; así nos volvemos gran­
des e invencibles.
Yo mismo eduqué poco a poco mi inteligencia y mi
carácter. Para disponerme a hacer algo, lo pensaba bien;
una vez que me resolvía a hacerlo, ponía en la obra, por
modesta que fuera, toda mi voluntad.
Así fui para estudiar; para tener siempre contentos
a mis padres; así fué cómo gané, desde que iba a la escuela,
la estimación y el afecto de los buenos compañeros. Y digo
buenos, porque esto también lo pensaba, y no buscaba
conformar a todos por igual, sino que elegía para amigos
a los que juzgaba mejores en ideas y en costumbres.
Poco a poco, adquirí la rectitud de carácter, la costum­
bre de concentrar la atención en cada cosa que me propo­
nía conocer o realizar.
Procuren ser ustedes, desde hoy mismo, como yo, y
verán que es fácil y que cadavez se sienten más buenos,
más fuertes de alma y más felices}
282 TERCER LIBRO DE LECTURA

Cualquier trabajo que emprendan, o cualquier juego


o ejercicio, les servirá para ensayarse.
Si se trata de algún trabajo manual, pongan en él
toda la atención y toda la voluntad, hasta terminarlo con
la debida perfección. Si es algo que quieren aprender,
dediquen a la tarea un tiempo fijo de cada día, si es po­
sible en la mañana, y verán que en cuanto ustedes se pro­
ponen de veras saberlo, y saberlo como el que mejor lo sepa,
parece que las dificultades se rinden ante el imperio de la
voluntad. Al segundo o tercer día, ya verán que consiguen
lo que desean con mayor facilidad de lo que suponían.
Por esto es que hay personas que en dos semanas mejoran
la letra; otras, que en un mes aprenden a dibujar bastante
bien; otras, que se convierten en jardineros en dos meses, y
otras personas que en tres meses aprenden lo suficiente
de un idioma extraño para hacerse entender. Todo el mé­
rito de estas personas reside en las tres condiciones: Aten­
ción, Voluntad y Abnegación
La abnegación se necesita siempre, porque nada se
hace en la vida si ante cada esfuerzo nos preguntamos
cuál es el provecho que obtendremos con él.
Supongan ustedes que no ganan con el esfuerzo que
harán hoy, para ejecutar o aprender algo, ni premio ni
dinero.
¿Han perdido o han ganado?... Si el esfuerzo fué
hecho con empeñosa voluntad, pueden tener la certeza
de que, de cualquier manera, salen beneficiados. El ejer­
cicio los ha enriquecido con los valores más preciosos, al
prepararlos para la lucha por la vida.
Tales son las riquezas que busqué y junté siempre,
desde niño.

Constancio C. Vigil.
(“Marta y Jorge”).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 283

Los mandamientos del triunfo.

1 .—No esperéis el momento oportuno:


creadlo.
2 .—Dadle a un joven resolución y al­
fabeto, y quién sabe hasta dónde llegará
su éxito.
3 .—No tengáis más preocupación que
la de elegir una carrera. «¿Para qué sirve
usted?» Esta es la pregunta del siglo.
4 .—Tened buen humor y acostumbraos
a encontrar la vida agradable
5 .—Tened distinción. Una persona dis­
tinguida puede no tener fortuna; pero todas
las puertas le serán abiertas y en todas
partes será bien recibido
6 .—El talento más sobresaliente no vale
lo que el tacto y el sentido común. Tratad,
pues, de adquirirlos.
7 .—Tened el respeto de vosotros mis­
mos; tened confianza en vosotros mismos:
es el mejor medio de inspirar una y otra a
los demás.
8 .—Tened carácter; de él depende el
éxito.
284 TERCER 'LIBRO DE LECTURA

Un cómico genial.

(Comedia de transformación, en un acto).

PERSONAS:

El3Director de un diario.
Un Cómico sin contrata.
El Regente.
Un Viejo.................... I
Un Poeta..................... ’ transformaciones.
Un General............. I

(La escena representa la sala-escritorio de un Director de diario.


En la pared, recortes de revistas, fotograbados, calendarios, etc. En la mesa,
gran desorden de papeles. Muchos diarios botados sobre las sillas).
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 285

ACTO ÚNICO.

Escena I.

(El Director, luego él Cómico').

Director.—¡Caramba! ¿Qué es lo que pasa?


Son más de las diez y media,
el Regente está apurándome
y los empleados no llegan.
No hay nada, ni una carilla...
¡Qué situación más molesta!
¿A ver? ¿Dónde están los canjes?
Les meteremos tijeras,
y así ganaremos tiempo
y ahorraremos pesetas__
(Hace lo que dice. Golpes en la puerta).
¿Qué hay? ¿Quién es?
Cómico. —Un servidor.
Director.—Pase adelante quien sea.
Cómico.—¿El señor Director?
Director. —Yo.
Cómico.—Dígnese ver mi tarjeta.
Director.—(¡Qué tipo más pintoresco!)
(Leyendo).
«Ambrosio Planet Callejas».
Cómico. (Sentándose).—Muchas gracias.
Director. —No hay de qué.
Me dirá lo que desea,
pero lacónicamente
¿eh? Lo más corto que pueda.
Estamos muy atrasados.
Cómico.—¡Time is money!
286 TERCER LIBRO DE LECTURA

Director. —Es mi lema.


Cómico.—Yo, señor, soy un artista...
Director.—¿Un cómico de la legua?...
Cómico.—¡Ah!... ¿No me conoce usted?...
Un actor de pura cepa,
un artista nacional
de gran mérito... ¡Qué Siena,
ni qué Flores, ni qué Báguena!
Me disputan las empresas,
los compañeros me envidian,
los públicos me celebran,
los elegantes me imitan,
las señoritas...
Director. •—Etcétera...
Corte el chorro, por favor,
pues, a seguir con tal verba,
no me queda otro recurso
que señalarle la puerta.
¡Señor, estoy atrasado
y aun no empiezo la tarea!
Cómico.—Seré breve. No se agite.
¡Ya sé yo lo que es la prensa!
Pues bien, por raro accidente
del que ocuparse no es fuerza,
me tiene aquí sin dinero,
sin contrata...
Director. (Aparté).—(Y sin vergüenza).
Cómico.—Y como hay que resolver
el delicado problema
de la nutrición.. .
Director. (Aparte).—(Sablazo
seguro es éste. ¡Paciencia!).
Cómico.—Yo vengo a pedirle a usted
unas dos líneas siquiera
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 287

sobre mi llegada, en que hable


del gran actor que hoy pasea
su simpática persona
por esta ciudad tan bella.
¿Es mucho?. ..
Director. —Pero, señor,
la verdad. . . Aunque parezca
extraordinario, no tengo
de sus méritos idea,
y yo, a fuer de periodista
que su profesión respeta,
no ensalzo aquello que sólo
conozco por referencias.
Cómico.—¿Pero no conoce usted
a Ambrosio Planet Callejas?.. .
¿Al príncipe de las tablas?...
¿Al león de las candilejas?...
¿No sabe usted quién soy yo?.. .
¿Este monstruo? ¿Esta lumbrera?
Pues, ni es usted periodista,
ni sabe dónde le aprieta
el zapato...
Director. (Intrigado).—¡ Caballero!
¡A mí con tal insolencia!
Cállese usted, si no quiere
que le rompa la cabeza
de un tinterazo... Y retírese,
¡so cómico de la legua!
Cómico.—Me voy, ya que aquí parece
que la tradición es ésa.
Nunca me ocurrió igual cosa...
¡Qué periódicos! ¡Qué prensa!
Pero a fe de artista criollo,
que sufrirá usted gran pena
288 TERCER LIBRO DE LECTURA

por haberse conducido


conmigo de una manera
tan poco fina. .. ¡Ha^ta luego!
(Se va violento).
Director.—Hasta más ver. Vaya un pelma.

Escena II.

(El Director, él Regente, luego un viejo).

Director.— Y a todo esto, el tiempo pasa


y ni un párrafo se entrega.
¡Qué peste para los diarios
la de esta gente latera!
Hoy mismo hago echar azufre
en el umbral de la puerta...
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 289

¿Pues no quería el muy peine


que propaganda le hiciera?
¡Bueno estoy para endiosar
a semejante ralea!...
Regente.—¿Originales, señor? ...
Director.—Tome estos recortes, mientras
consigo escribir algunos
sueltos. En seguida vuelva.
(El Regente se retira).
¡Con tal que no se presente
otro latero con nuevas
majaderías! A ver...
¿Qué haremos primero?... Huelgas,
bautizos, matrimonios,
una casa que se incendia...
Deportes... Un automóvil
que a dos chicos atropella,
un avión que se hace trizas,
un convoy que se desriela...
¡Uff! Lo de todos los días.
¿Me carga!...
(Golpes a la puerta).
¿Llaman afuera?
¡Adelante!
El viejo. —Caballero...
¿Hablo con el Director?...
Director.—Con él mismo. ¿Qué deteea?
Viejo.—Lo primero, que me escuche;
y me diga lo que piensa
a continuación.
Director. —Señor,
tendría gran complacencia;
pero estoy tan apurado
que, en fin... yo no sé si pueda,,,
290 TERCER LIBRO DE LECTURA

Viejo.—Su misión de periodista


le exige a usted que me atienda.
Director.—Le escucho.
Viejo. —Allá por el año
de mil ochocientos treinta...
Director.—La toma usted desde lejos...
Viejo.—Hay que proceder con regla
y por orden... vi la luz
en una remota aldea
del Norte, que se llamaba.. .
en fin...
Director. (Impaciente). —Un nombre cualquiera.
Viejo.—Ya recordaré el detalle,
que es importante, no crea.
Fué mi padre un coronel
del arma de la reserva,
y mi madre...
Director. —Es natural
que sería coronela.
Pero a mí, y usted perdone,
¿qué me importa lo que fuera,
ni qué se me puede dar
de toda su parentela,
que, a juzgar por lo que veo
ya está, há siglos, bajo tierra?
Déjeme en paz, caballero,
si no quiere que me vea
en el caso imprescindible
de taparme las orejas.
Tengo qué hacer, ¿sabe usted?
¡Mucho qué hacer!
Viejo.— Esta es buena.
¡Soy lector de su periódico,
señor!
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 291

Director.—Y a mí qué me cuenta.


Viejo.—óigame usted.
Director. —¡No, no puedo!...
Viejo.—Pero...
Director.— Basta.
Viejo —Pero...
Director. —¡Fuera!
(Vase el viejo, corrido).

Escena III.

{Director, Regente, luego un poeta).

Director.-—¡Vaya con el vejestorio!


292 TERCER LIBRO DE LECTURA

¡A contarme su ascendencia!
Parecen cosas de biógrafo...
Lo juro, y no hay quién lo crea...
Venirme a mí con historias
de su padre y de su abuela.
¿Qué se habrán imaginado
de la misión de la prensa
estas gentuzas! En fin,
cada loco con su tema.
Lo malo es que me distraen
y trabajar no me dejan.
¡Ni una línea! Es lo que saco
de todo esto. ¿Habrá paciencia?
Regente.—Las cajas están de para
y los tipógrafos...
Director. (Desesperado). —Era
lo que faltaba: ¡que el diario
salga tarde y no se venda!
En unos minutos más,
Regente, irán diez, cincuenta,
cien carillas!... Por lo pronto,
para halagar a esas fieras,
lléveles estos recortes...
Regente.—Muy bien, señor.
(Se va).
Director. (Desesperado).—Estoy fuera
de mí. Sólo a mí me pasan
estas cosas... por babieca.
En cuanto llegue otro tipo
y con las mismas me venga,
como hay Dios que le disparo
por la cara con la mesa.
Lo que a mí me está ocurriendo
le saca pica a cualquiera.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 293

¿Es que hoy todos los ociosos


se han dado cita en mi imprenta?
Regente. {Desde la puerta). —Señor, ¿quiere hacer la gracia
de venir un momentito?
Director.—¡Cómo no!... {Salen ambos).
Poeta. {Entrando poéticamente). —'¡Salud, oh musas,
moradoras del Olimpo!
Descended desde lo etéreo
y alumbradme el verticilo,
pues deseo, a toda máquina,
fabricar un salmo lírico...
Dioses, arropad mis sienes;
musas, dejad el Empíreo...
Director. {Entrando). —¿Qué es lo que ocurre de nuevo?
¿A qué vienen esos gritos,
como de gatos alzados
que aquí se hubiesen metido?
Poeta.—Dejad en paz al cuadrúpedo
cazador, vulgo felino.
Director.—¿Quién es usted?
Poeta. —Un poeta.
Director—¿Hace versos?
Poeta. —Lirifico.
Director.—Es un vate modernista...
(¡Yo, con éste me desquito!)
Poeta.—Un bardo quintaesenciado,
un liróforo extrafino.
¿Sois vos, señor, por ventura,
de este santuario el plumífero"!
Director.—Soy el Director del diario.
Poeta.—Os demandaba lo mismo.
Quería honrar las columnas...
Director.—Mil gracias por el cumplido.
Poeta. ...de vuestra publicación
294 TERCER LIBRO DE LECTURA

con un canto supertísico,


hecho a la manera nueva
que han puesto en boga mis íntimos.
¿Queréis que os delecte un lapso"?
¡Desentumeced los tímpanos.'
Director.—¡Por favor, señor liróforo!
Yo soy un hombre pacífico,
un burgués sanchopancesco
y poco entiendo de dísticos.
No me lea, ahueque el ala,
déjeme un rato tranquilo
trabajar, y a medio día
véngase a almorzar conmigo.
Poeta.—¿Almorzar?. .. ¿Qué significa
almorzar?... Vocablo antiguo
sin duda...
Director.-—¡Comer, tragar,
hartarse!...
Poeta.,; —¡Gracias, magnífico'
Permitidme que os dé un ósculo
en mitad del frontispicio,
(Lo besa en la frente').
porque yo... —cosa harto rara—
soy un vate agradecido.
Almorzar... comer... tragar...
¡hartarse!... ¡Ya no lo olvido!
(Váse poéticamente).

Escena IV.

El Director, el General.

Director.—Éste salió más decente


siquiera. Darme la lata
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 295

quería, pero no pudo


y se fué de buena gana.
Con tal que ya nadie venga. ..
Porque todo esto, ya pasa
de la raya... Se diría
que hay alguien, una endiablada
fatalidad que me azuza
todas estas alimañas.
¿De dónde pudo salir
tanto tipo de estas trazas,
que se mete por aquí
como Pedro por su casa?
Y ahora, a trabajar se ha dicho.
296 TERCER LIBRO DE LECTURA .

He perdido la mañana,
en verdad, no por mi culpa,
pero hay que recuperarla.
{Escogiendo telegramas').
La guerra... A ver.. . Se confirma
la derrota de Alemania,
gobiernan los socialistas,
el Kaiser se fugó a Holanda.
¡Zambomba!
General. (Entrando).—Lo mismo digo,
mi señor.
Director. (Sorprendido).—Hola, ¿quién habla?
General.-—Valentín Bravo León.
Director.—¿Me dirá qué deseaba?
General.—¡Matar a alguno!
Director. —¡Recórcholis!
General.—Soy general de brigada
y a mí nadie—¿sabe usted?—
me tomó el pelo ni nada.
Director.—Expliqúese usted, si gusta,
General.—¡Esta información, que es falsa
y perversa y calumniosa,
salió en su diario!
Director. —¡Caramba!
La dió el Estado Mayor,
según entiendo.
General. (Furioso).—¡Canalla!
Director.—¿Yo?...
General.—Cualquiera, el que haya escrito
la noticia, o el que la haya
autorizado. ¡Soy hombre
de honor!... Mañana, sin falta,
nos batiremos los dos.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 297

Esto no es más que una infamia,


y las infamias, entre hombres,
sólo con sangre se lavan...
¡Le comeré a usted los hígados!
Director.—¡Pues, si eso es lo que me falta!...
General.—Le haré a usted saber quién es,
con la punta de mi espada,
Valentín Bravo León,
ex-general de brigada.
(Se retira).
Escena V.

Director.—¡Bravo, León! Entendido!...


Me siento «cadáver muerto»,
como aseguran que dijo
no sé qué gacetillero.
¿Qué voy a poder hacer
con un hombre tan tremendo?
¡Ya no me queda otra cosa
que dictar mi testamento!
Porque, no me cabe duda,
desde ahora lo estoy viendo,
voy, como cordero al palo,
a quedar sobre el terreno.
¿Y es esto hacer periodismo,
y periodismo moderno?
Trabajar como un esclavo,
aguantar latas sin cuento,
y al fin, cuando deseamos
la paz como único premio,
nos molestan los intrusos
o nos pincha un testaferro!
¡Ay! ¡Esperanzas perdidas!
¡Ay! ¡Fracasados ensueños!
298 TERCER LIBRO DE LECTURA

Escena Ultima.

(El Director, el Cómico, el Regente).

Cómico. (En las mismas trazas de la escena


primera)—Señor mío. . .
Director. —¡Caballero!
¿Todavía Ud?
Cómico. (Con humildad.)—¡Qué quiere,
señor!
(Imitando la voz del viejo).
Allá por el año
DE MIL OCHOCIENTOS TREINTA. . .
Director.—Pero. . . ¿estoy soñando, o es
que me estoy volviendo loco?
Cómico. (Imitando al poeta).
—¿Sois vos, señor, por ventura,
DE ESTE SANTUARIO EL PLUMÍFERO?
¿Queréis que os delecte un lapso?
¡Desentumeced los tímpanos!
Director.—¿Qué broma es ésta?
Cómico. (Imitando al general.)—Mañana
NOS BATIREMOS LOS DOS.
¡ESTO no es más que una infamia,
Y LAS INFAMIAS, ENTRE HOMBRES,
SÓLO CON SANGRE SE LAVAN!
Director.—¿Aun más farsa, caballero?
Cómico. (Voz natural).
Caballero, no más farsa.
Yo, como actor de verdad,
probarle necesitaba
mis condiciones, a fin.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 299

de que Ud. las ensalzara


en su diario.
Director. —¡Al fin respiro!
Ya de nuevo siento el alma
en el cuerpo.. . ¡Qué gran cómico
es usted!
Cómico. —¡Gracias, mil gracias!
Regente.—:Señor, el diario está listo.
Sólo falta armar las páginas.
{Vase el Regenté).
Director. —¡Muy bien!
Cómico. —Hasta luego, entonces,
¿Cuento con su propaganda?
Director.—Ya lo creo. ¡Y merecida!
Pero palabra es palabra
y yo le invité—¿recuerda?—•
por librarme de una lata...
Cómico. (Imitante al poeta).
—Almorzar ... Comer ... tragar ...
Hartarse. .. ¡Cosa más rara! . ..
Director.—Caballero. ..
Cómico. —Caballero...
Director.—¡El almuerzo nos aguarda!
Cómico. (Al público).
Señores, ¿gustan pasar?
¿No?. . .Pues ya que nos desairan,
prueben que se van contentos
con unas cuantas palmadas.
(Telón).
300 TERCER LIBRO DE LECTURA

Las diez máximas

del Scout.

1 .—Piensa mucho antes de decidir,


pero no cambies después de decidido.
2 .—No pierdas la ocasión de apren-
der hoy, para no lamentar tu ignoran­
cia mañana.
3 .—Cuanto menos hables, más obser­
varás.
4 .—No dejes para luego lo que pue­
das hacer ahora.
5 .—No te acuestes sin haber hecho
una buena acción.
6 .—Cuando hables, piensa que te es­
cuchan aquéllos de quienes hablas.
7 .—Para vivir descansado en la vejez,
es preciso trabajar mucho en la juventud.
8 .—La limpieza es la mitad de la salud.
9 .—Sé bondadoso con todo: con las
personas, con los animales, con las cosas.
10 .—Primero mi patria, después yo.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 301

Alégrate.

Si eres pequeño, alégrate; porque tu pequeñez sirve


de contraste a otros en el universo; porque esa pequeñez
constituye la razón esencial de su grandeza;porque, para ser
ellos grandes, han necesitado que tú seas pequeño, como la
montaña para culminar necesita alzarse entre colinas, lo­
mas y cerros.
Si eres grande, alégrate; porque lo inevitable se mani­
festó en ti de manera más excelente; porque eres un éxito
del Artista eterno.
Si eres sano, alégrate; porque en ti las fuerzas de la
naturaleza han llegado a la ponderación y a la armonía.
Si eres enfermo, alégrate; porque luchan en tu organis­
mo fuerzas contrarias, que acaso buscan una resultante de
belleza; porque en ti se ensaya ese divino alquimista que se
llama el Dolor.
Si eres rico, alégrate; por toda la fuerza que el Destino
ha puesto en tus manos para que la derrames. ..
Si eres pobre, alégrate; porque tus alas serán más li­
geras; porque la vida te sujetará menos; porque el Padre
realizará en ti, más directamente que en el rico, el amable
prodigio periódico del pan cotidiano.
Alégrate, si amas; porque eres más semejante a Dios
que los otros.
Alégrate, si eres amado; porque hay en esto una predes­
tinación maravillosa.
Alégrate, si eres pequeño; alégrate, si eres grande; alé­
grate, si tienes salud; alégrate, si la has perdido; alégrate, si
eres rico; si eres pobre, alégrate;alégrate, si te aman; si amas,
alégrate.
¡Alégrate siempre, siempre, siempre!
Amado Ñervo.
10 .—III Hds.
302 TERCER LIBRO DE LECTURA

Domingo.

Penetremos hoy, con la imaginación, a cada casa., y


hallaremos en todas las mismas escenas.
Es el día de descanso, y cada uno se cree con derecho
a trastornar su vida y el orden doméstico.
Es el día en que los madrugadores de toda la semana
encargan que no se les despierte, y permanecen tapiadas las
puertas y ventanas hasta muy tarde, mientras que el atra­
sado de sueño se desquita de las horas robadas a éste en los
días de trabajo.
Es el día en que se almuerza tarde, despacio, en esa si­
tuación tranquila y expansiva del espíritu, que no está aler-
teado a cada instante por los recuerdos de las tareas y preo­
cupaciones que le esperan más tarde.
Es el día de holganza decretado para todas las familias,
y para todas las edades y para todas las posiciones sociales.
TEBCER AÑO DE HUMANIDADES 303

El rico como el pobre pueden demandar al sol su rayo


alegre; respirar en el campo, pasear en tren, recorrer una ca­
lle, alguna plaza pública, y después de un día de holganza,
en palco unos, en lunetas otros, darse el agradable espec­
táculo de una función de teatro.
Sálese de las casas con aire reposado; nadie se apura,
nadie se echa a andar con ese trote inglés de los días comu­
nes; llévase un aspecto tranquilo, un paso mesurado, hasta
sonriente el semblante.
Se observan accidentes y detalles que pasan inadver­
tidos todos los días: los que nos detienen en la calle no nos
molestan; se habla larga y sabrosamente, y aún se cambia
de rumbo sin esfuerzo, por el solo placer de disponer del
tiempo al antojo de cada uno.
Pero, si hay seres privilegiados del día Domingo, no son
otros que los muchachos; son los niños y las niñas los esco­
gidos ; es la infancia la edad envidiable, para la que el Do­
mingo es la suprema aspiración del alma.
Para ellos aquel día es el punto de mira de toda la se­
mana; el centro de las esperanzas, el programa de eternas
novedades, el día feliz, el Único estímulo a la tarea escolar,
que los hace abandonar la cama, atropellar la palangana y
el agua fría, soportar las pasadas de jabón, cepillo y peine,
el odiado delantal blanco, el almuerzo temprano y casi
siempre frío y la severa exigencia de los maestros.
La noche del Sábado es la víspera que tiene ya todos
los halagos de las esperanzas próximas a cumplirse; ellos y
ellas resisten ir a la cama; siempre es temprano; la madre
pierde un tanto de su autoridad; el padre se hace el sordo
a los reclamos de la dueña de casa; la abuela insiste en que
“mañana es Domingo” y una sonrisa benévola sorprendida,
da la licencia de media hora más de holgorio, aunque acaben
dormidos y tirados en los sofás, echados de bruces sobre
las mesas, medio colgados del respaldo de las sillas, y sea
304 TERCER LIBRO DE LECTURA

necesario llevarlos en peso a desnudar, entre cabezadas y


monosílabos que responden a sueños color de rosa.
Así es de alegre el despertar: se abren de par en par
los postigos, entra por ellos la luz a raudales, vienen los
juguetes a las camas, se canta, se salta, se hace una revolu­
ción contra las sirvientas y se les pierde todo respeto.
Todo ello lo permite el Domingo, el día clásico de la
alegría.
La intervención de la madre para que estén listos a.
la hora de almuerzo, pone a la buena señora desesperada,
porque ella también es impotente para acelerar aquel
vestirse sin término, para conseguir que den con piezas
de ropa que no se encuentran, esas medias que siempre an­
dan revueltas con las cobijas o en camas ajenas; para abro­
char botines y zapatos rebeldes, hacer lustrar unos, darles
barniz a otros, pegar este botón que salta, dar con el abro­
chador, consolar al atacado de sabañones, repartir pañuelos,
y enderezarlos, por fin, al comedor o a la calle.
Ya están fistos, frescos, rozagantes, con las mejillas
pintadas, como duraznos maduros, del más delicioso carmín;
los cuellos blancos, lustrosos, bien almidonados; el cabello
vigoroso, negro o rubio, perfectamente peinado; los ojos
brillantes y llenos de vida; rojos los labios y sonrientes, de­
jando ver los dientecillos sanos e iguales.
Después del almuerzo, el paseo, el circo, la quinta, el
amigo que viene, la excursión con padres o sirvientes. ..
¡Un día eterno por delante, con un programa interminable!
Pero cata aquí, que son ya las ocho de la noche y el día
se ha ido, y con él, las diversiones y la silueta alegre del pa­
yaso, el ruido de los flecos del volantín, los botes de la pelota,
las violetas recogidas en los jardines de la quinta, el relincho
del petizo que se dejó sudoroso en el pesebre, las corridas y
el salto, todo fundiéndose en la paleta de la imaginación
con los tintes de una felicidad que huye.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 305

En vez de aquellas visiones, surgen otras terroríficas:


el despertar del Lunes, el agua fría, el baño, el vestido, la
escuela, el perfil del maestro, la mirada inquiridora de la
maestra, la banca de trabajo, las lecciones... todo ese mundo
de librotes de geografía, de aritmética, de gramática, de
historia. ..
En esta lucha del espíritu, entre el día huido y el día
próximo, el sueño vuelve a los párpados y caen en la cama
como plomo.
Ahí están, dormidos como unos ángeles, entreabiertos
los labios, y al acercarse a cada boca, se aspira el más de­
licioso aroma de manzana.

José María Cantillo.


Emilio Alvarez,
El org anillero.
(Tema de composición)
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 307

La charca.
I.
El agua de la charca, caldeada por el sol, estaba deliciosa, y ranas
y pececillos tomaban un baño de placer. Los caballitos del diablo pati­
naban sin mojarse sobre la superficie, y las avispas alargaban la trompa
para beber, posando sus zancas en los guijarros de la orilla.
Una vegetación verdosa formaba islas flotantes en aquella agua
tranquila, rodeada de playas arenosas, de piedras en acantilado o de
juncos y yerbajos. Era un mar en miniatura, cuyo espejo reflejaba el
tronco y la copa de un peral y los caprichosos dibujos de una zarza­
mora.
Millares de insectos rebullían alegremente, tomando el sol sin
obligaciones ni cuidados, o se refrescaban en la humedad o reposaban
a la sombra de las hojas. Sólo las hormigas trabajaban a lo lejos, diri­
gidas por su jefes en correcta formación, y algunos gusanillos se diver­
tían en verlas desfilar, como nuestros muchachos cuando pasa un regi­
miento.
Era la hora de más calor de un día canicular, y se apeaban de los
perros, de las cabras y otros animales que pasaban de largo, toda clase
de insectos, cuando de la panza de un gato que se estaba lamiendo al
sol, saltaron a la arena cuatro pulgas, una de ellas jamona y bien educada,
y las otras pequeñas y deslucidas, pero retozonas y traviesas.
—¡Quietas, niñas!—decía la mamá.—No deis esos brincos, que vais
a extraviaros; considerad que sois tres señoritas y que os observan los
que veranean en la playa. Van a creer que os habéis criado al aire libre,
cuando sólo os he dejado asomar a la naricita del gato.
Pero las pulguitas, en vez de seguir consejos tan prudentes, daban
saltos prodigiosos, asombradas de su elasticidad y ligereza, no repa­
rando si caían en la cabeza de un gorgojo o en el duro coselete de algún
escarabajo.
—¿Son deUd. esas negritas que están dando tanto escándalo?—dijo
un ciempiés a la pulga gordiflona.
—Se han criado conmigo, por lo menos.
—Pues me han nublado un ojo metiendo en él una pata, por lo
que digo que ni ellas ni Ud. tienen vergüenza.
—Quien habrá metido no una, sino muchas docenas de patas,
es Ud., que necesitaría un almacén para calzarse.
308 TERCER LIBRO DE LECTURA

—¡Mala lengua!
—¡Bruja!
—¡Patón!
—¡Chupagatos!
—Repaie Ud. que soy una señora. ..
—-Haya paz—dijo un sambenito, abriendo su charolado manto
rojo.—-Todos tenemos nuestros defectos y nuestras cualidades. ¿A
qué fijarse en lo malo únicamente? Ud., señora pulga, confiese que
este caballero ciempiés será difícil que salga al campo con muletas, y
Ud., caballero, póngase a los pies de esta dama y declare que sus hijas
son tres morenitas muy graciosas.
—No estoy para perder tiempo en disputas... ¡Esas locas me están
dando cada susto!... Creí que la mayor se ahogaba. . . pero., ¡lo que
saben estas niñas! Veo que me pueden dar lecciones. Ud. lo pase bien.
Y se perdió de vista en cuatro brincos, mientras el ciempiés lan­
zaba juramentos; el sambenito alzó los élitros, y desplegando las alas,
que guardaba para las grandes ocasiones, voló a un peral para alejar­
se del mal educado.
— ¡Calle!... ¿Ud. por aquí, señora?—exclamó al ver una cabecita
que asomaba por un agujero redondo, abierto en la cáscara verde de
una pera.
—Bien venido sea Ud.—respondió una lombriz rosada.—Aquí
vivo sola en esta fruta. ¿Quiere Ud. probarla?
—Gracias, he almorzado uvas.
—No le digo que pase adelante, porque no cabría Ud.; no tengo
más habitación que un pasadizo.
—¿Y cómo ha venido Ud. tan a menos? Yo la he conocido cuan­
do Ud. tenía palacio.
—Como que me he criado en un melón. ¡Qué quiere Ud!... El
viento me ha arrastrado; pero vivo contenta; esta casita es muy ale­
gre y tiene vista al mar.
—¿Por qué no baja Ud. a la playa?
—Porque hay mucho lujo y estoy casi desnuda. ¡Cuidado si van
compuestas las avispas! Moscas he visto luciendo corpiños de oro
viejo, y orugas arrastrando terciopelo leonado.
—-¡Si hoy va a la playa todo el mundo! Hasta los gorgojos que
me dan lustre en las botas, me han pedido licencia para baños. Creo
equitativo que se den tono alguna vez. ¿Eh?... ¿Quién me toca?...
¡Ah!.. . Felices, señor moscón.
—Dispénseme Ud.; como soy corto de vista, tropiezo en todas
partes.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 309

En la charca.
310 TERCER LIBRO DE LECTURA

—Pero no se le oculta ninguna noticia, siendo mala. ¿Ocurre algo?


—No me es posible revelar lo que sucede.
■—¿Es desagradable?
—Gravísimo.
—Vamos, ¿qué es ello?
—Pueden oirnos... ¡Adiós!
Batió el moscón las alas y se perdió por entre las hojas murmu­
rando, mientras decía el sambenito:
—Ese moscón siempre anuncia males, y el caso es que acierta casi
siempre.
En aquel momento, todos los hilos que las arañas habían exten­
dido por el árbol, vibraron a la vez, como si muchas manos ocultas
tirasen de infinitas campanillas.
—Las arañas se comunican entre sí—dijo la lombriz.—¿Se habrá
dejado prender en sus redes el moscón?
—¿Conque hay arañas y tranquilo?—repuso el sambenito, dispo­
niéndose a volar.
—Si son muy buena gente; siempre las veo con la rueca y nunca
dejan la labor.
—¡Adiós, señora!
Y mientras los timbres de alambre funcionaban, bajaban muy
tranquilos a la playa, por al aire, por ramas y veredas, los insectos
más lucidos y elegantes: los caracoles arrastraban sus mantos por la
playa con coquetería femenina, o amenazaban varonilmente a los
enemigos, enseñando los puños, según el capricho de su naturaleza
bisexual; algunos escarabajos jugaban a los bolos; las relucientes cu­
carachas se daban charol entre los menudos parásitos que admiraban
su tamaño, y los gusanos culebreaban por la arena con sus más gra­
ciosos movimientos de cintura; los insectos alados revoloteaban imi­
tando el volar de las mariposas o movían las alas a manera de aba­
nicos, para darse aire; algunos músicos ambulantes pedían limosna
entre los grupos; bandadas de mosquitos se divertían gritando junto
al agua, y algunos piojos, paseando con gravedad, se daban tono de
señores entre aquel mundo elegante, donde las bellas lucían trajes ver­
des, encarnados, azules y pajizos; las gorgojas, entrometidas y fisgonas,
criticaban los adornos y disputaban si era más elegante para luto el
negro escarabajo o el negro cucaracho; más allá, los aficionados al canto,
sentados en la arena, escuchaban con interés el concierto de las ranas y
aplaudían en su idioma las notas más profundas de los bajos.
—No hay voz como la de la rana, decía un zángano inteligente.
Oiga Ud. esta romanza.
tercer año de humanidades 311

—No niego su mérito, pero la voz del moscón me parece más


dulce y más velada.
—¡Bah! ¡bah! Eso es canto llano. Aquí hay más arte; oiga üd.
este número, ¿eh? Cada cual canta por su lado, y repare Ud. qué con­
junto tan armonioso ; los ignorantes creerán que no hay compás, y que
cada voz hace su capricho, y que el maestro está loco... pero fíjese
en este crescendo... debe ser el pueblo de las ranas pidiendo rey... ¡Mo­
numental!. .. Ahora callan... Escuchemos... Nada... No se oye ^ada. . .
¿Qué más se puede pedir, musicalmente, a este silencio?...
Un grupo de moscas hacía corro alrededor de una mora despa­
churrada.
-—¿Qué tal el dulce?
—Exquisito; no se come mejor en las confiterías de Madrid.
—¡Ah! ¿Viene Ud. de allí?
—Acabo de llegar en un coche-salón.
—¿Y qué tal viaje hicieron Uds?
-—Por mi parte, bien.
—Comamos otro poquito.
—Es lo único que se saca de la vida.
—¿Quién da esos gritos angustiosos?
—¡Ay, ay! ¡Que me desgarran las alas de colores!—gritaba una
mariposa que se había posado un instante en las hojas de la zarza.
¡Socorro!.. .
—Es inútil acudir en su auxilio, dijo un abejorro; no hay quien
la pueda valer; la infeliz ha caído en poder de una garrapata, y ésas
no sueltan nunca lo que cae entre sus garfios.
—¿Quién piensa en esas lástimas?—dijeron las moscas.—Coma­
mos otro poco.
—Sí, y cuando estemos hartas, bailemos en el aire unos rigodones
para volver a abrir el apetito.
— Señoras, ¿no hay una limosna para el grillo que .improvisa?
¿Versos?.. . ¿Recita versos nuevos?...
El grillo, acompañándose con su cri-cri:

El viento es un suspiro El cielo es un casquete


con alas de color; balsámico y sutil ;
la música es un vaho la tierra es una bola
la luz es un rumor de perlas y marfil
sin olor. en abril.
312 TERCER LIBRO DE LECTURA

—-¡Bravo! ¡bravo!—repetían las moscas admiradas.---Esos ver­


sos no se entienden, pero gustan.
—¡Si no dicen nada! ¡Si son disparatados e insustanciales!—voci­
feraba el abejorro.
Pero las moscas aplaudían. El abejorro, buscando quién pudiera
comprenderle, reparó en el ciempiés, que no hacía coro a los demás,
y le preguntó:
—¿Qué opina Ud. de esta gente?
—Hombre, por regla general, opino mal de todo, y aquí no veo
ventaja ninguna en alabar nada de lo que estamos presenciando. Pero,
si Ud. quiere, escribiré en la arena, no una opinión, veinticuatro
opiniones distintas a la vez: para eso tengo veinticuatro extremidades.
—Es inútil; tengo un criterio y me basta. Veo gentes dadas a la
música, al baile, al lujo, a la glotonería, al juego. . .
■—Y otras que se divierten corriendo, añadió el ciempiés.
—Con permiso de Ud., no creo que corran por diversión.
-—¿Qué dice Ud?
-—Que se oyen gritos, que se atropellan unos a otros.
—¿De veras?
—Sí, señor: se ha armado y hay carreras.

II.

En efecto, un tropel de insectos huía en completa dispersión,


llevando la delantera las curianas. Los fugitivos derribaban cuanto
hallaban a] paso, escondiéndose en los hoyos, trepando por las ramas,
y algunos, ciegos por el espanto, caían en el agua; los que tenían alas
volaban más tranquilos, y el moscón aumentaba el pánico, gritando:
—¡Sálvese el que pueda! ¡Sálvese el que pueda!
—Pero, ¿qué hay?—preguntaba el ciempiés, corriendo sin acer­
tar por dónde y desandando aturdido su camino.
—Una cosa gravísima—le dijo el abejorro, que se había elevado
para abarcar más horizonte.—Se han sublevado las hormigas y están
cometiendo excesos. Las bocaminas de los hormigueros se desbordan
y se extiende la inundación por todas partes, como una mancha negra
y circular; son innumerables; abiertas de tenazas y furiosas, acometen,
invaden, destruyen, saquean, insultan, roban y asesinan.
-—¿Qué camino debo tomar?
—Los han tomado todos.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 313

—¿Cree ücl. que me respeten?


—Lo dudo: las he visto detener y sujetar a un alacrán.
—Con su permiso, vuelo. ..
En aquel momento desembocaban por diversos lados, extendién­
dose en círculo formidable, sin orden y como locas, miríadas de hor­
migas, que ostentaban en su frente toda clase de despojos: ya un trozo
de la armadura de un escarabajo, ya un jirón de seda de los telares
de una araña, plumeros elegantes arrancados del copete de un in­
secto, briznas y estambres de moradas y cosechas destruidas.
Otras hormigas, más feroces, levantaban en alto cuer'pos desfi­
gurados de pulgones y ensagrentadas cabezas de saltamontes y ci­
garras, y sacudían, arrastraban y despedazaban el cadáver de una
oruga: era el mundo pequeño tomando apariencias gigantescas y te­
rribles.
El ciempiés comprendió que no tenía medio de escapar, y espe­
rando a la turba, dijo con tono declamatorio:
—Hormigas, admiro con entusiasmo vuestro triunfo, porque soy
de los vuestros; apruebo lo que hacéis y sólo se me ocurre gritar: ¡Vi­
van las hormigas!
—-¿Qué garantías nos das de que no mientes?
—Una prueba decisiva: que teniendo tantos pies, no he querido
huir.
—-¿Y por qué tienes tantos pies?—repuso con ira un hormigón,
reconociéndolo.
Se oyó un murmullo feroz, y el ciempiés sintió que le estrechaban.
—Confieso que la naturaleza abusó conmigo. ..
—¿No eres de los nuestros? Pues es preciso que te iguales a nos­
otras, que tenemos seis pies nada más.
—¡Sí, arrancádselos o que entregue la cabeza!
—Hermanas: estoy dispuesto a sacrificar por vosotras una parte
de mi cuerpo; contentaos con un par de patas.
—¡Ea, quitadle la mitad de las que tiene y acabe el regateo! ¡Pronto!
¡Panza arriba! Ya sabéis, compañeras, hacedle solamente doce ampu­
taciones.
El ciempiés tragaba veneno en silencio, proyectando la fuga con
los doce pies que habían de quedarle.
—¡Aquí, aquí!—gritaron en otro sitio las hormigas.—¡Venid, que
I.i tierra suena a hueco!
—¡Escarbemos, desenterremos, registremos!—decían muchas a
la vez.
—¡Llamad!
314 TERCER LIBRO DE LECTURA

—Nadie responde.
—¡Arrancad las piedras de la fachada!
(Entre paréntesis: la fachada de las hormigas es el suelo).
—¿Qué queréis?—dijo al fin un gusano, cuyos espantados ojos
relucían en la oscuridad.
—Venimos a saquear vuestra despensa.
—Somos pobres: vivimos en comunidad y sólo comemos tierra;
respetad nuestra clausura.
—Ya no hay respetos: vaciad esa gusanera, que nos hace falta
vuestra piel para calzarnos.
Sólo los caracoles, pegados en el suelo y conteniendo el aliento,
resistían impávidos el sitio de las hormigas; en vano mellaban éstas
sus tenazas y en vano trepaban por el muro resbaladizo: siempre caían
por el lado opuesto de la cúpula.
■—Dejadlos—decían las más sensatas.—Son inexpugnables.
La invasión de la zarza fué la empresa más ruda y gloriosa. Allí
llegaron a sus límites el estrago y el tumulto: las hormigas trepaban
por las ramas y se extendían por los tallos y las hojas, deshaciendo ma­
drigueras, extrangulando vivientes y despeñando sus cuerpos; era
inútil la resistencia que hacían con sus aguijones las arañas y los ala­
cranes; agobiados por el número, eran despedazados poco a poco.
Todo quedaba estéril y^desierto por donde subía la turba destructora.
Ni los gérmenes que palpitaban en los huevecillos, ni los microbios
confiados en el incógnito de su pequenez, eran perdonados.
Las hormigas trepaban y trepaban, talando y matando con cólera
implacable...

III.

Telegrama transmitido por una araña, desde las alturas de la zarza,


a otra, habitadora del peral, y por ésta, a todas las arañas de la tierra:
«El orden ha quedado restablecido en la charca, pero las víctimas
y destrozos son incalculables. Fué un caso de locura colectiva, que los
sabios atribuyen a una influencia del tiempo. Las hormigas, tristes
y cabizbajas, entran poco a poco en sus hoyos, y los insectos salvados
empiezan a asomarse a las ventanas. Se ha abierto una suscripción en
favor de un ciempiés, que perdió gloriosamente doce patas en defensa
del orden; todas son de un mismo lado y sejnecesitan/por consiguien­
te, doce muletas para que ande.»
Dos días después no quedaban vestigios del saqueo: los pájaros
Tercer año de humanidades 315

se habían comido los cadáveres; todo había recobrado su aspecto de


siempre, y las hormigas habían vuelto a la querencia de la sumisión
y del trabajo, formadas en columnas, según lia disciplina tradicional,
obedeciendo de nuevo a sus jefes por la fuerza social de la costumbre.
Con qué docilidad ejecutaban las voces de los cabos, que gritaban:
—¡Pelotón, a la obligación!. . . ¡Carguen el grano!. . .
Formando contraste con la uniformidad de las hormigas y como
si nada hubiera sucedido, los insectos más brillantes bajaban a su
recreo acostumbrado, alegres y compuestos. Mirándolos a todos desde
cierta altura, apenas había diferencia. Parecían dos hormigueros; uno
que caminaba hacia la era y otro que se dirigía hacia la plaza: el hor­
miguero negro y el hormiguero de color.

José Fernández Bremón.


316 TERCER LIBRO DE LECTURA

Telegrafía sin hilos.

Imaginémonos un inmenso transatlántico, apartándose


majestuosamente del lugar donde lia permanecido amarra­
do. El muelle está lleno de gente que agita sus manos y
pañuelos. En el costado del buque, a la altura de sus diver­
sas cubiertas, agólpase una multitud de pasajeros que con­
testan en la misma forma. La distancia que separa a estas
dos masas humanas aumenta por momentos. Entre el buque
y la tierra, extiéndese un espacio, más amplio cada vez, de
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 317

aguas revueltas. Las facciones de los pasajeros empiezan a


esfumarse, y a extinguirse los sonidos. Comienzan a funcio­
nar las máquinas y el buque se aleja, lanzándose hacia el
mar con aire gallardo y resuelto.
Los pasajeros se distribuyen por sus respectivos cama­
rotes, donde encuentran toda clase de comodidades. Pro-
véense de abrigos y mantas, y van a instalarse en la cubier­
ta. Antes, sin embargo, de esparcirse por el buque, piensan
en sus familias, que han quedado en tierra: los hombres,
en sus esposas; las señoras, en sus maridos; unos y otros,
en sus hijos, en sus hermanos, etc. Se dirigen a uno de los
salones y redactan telegramas de afecto y de despedida.
Oprimen el botón de un timbre, y comparece un criado, a
quien entregan el mensaje, para que lo lleve sin demora al en­
cargado del telégrafo sin hilos. Cumplido este deber de cari­
ño, los pasajeros recorren el barco en todas direcciones,
contemplando satisfechos sus múltiples maravillas.
En la pequeña cámara del telégrafo sin hilos, está el
telegrafista delante del aparato, y tiene sobre una mesa un
rimero de papeles: los telegramas que han redactado los di­
versos pasajeros. Empieza presuroso a lanzar letras al
espacio, las cuales vuelan sin alas, caminan sin alambres,
y llegan a tierra, donde son recibidos por la estación corres­
pondiente.
Uno, dos días después, la niebla invade de pronto la
superficie del mar; modéranse las máquinas y empiezan a
atronar el aire los silbatos y sirenas.
■—¡Tap, tap, tap!—hace el telegrafista con su mani­
pulador, ganando sudi ario sustento.
Pero de improviso, se siente un estallido horrible. Es
un ruido como un trueno. Un choque que lo echa todo
a rodar, óyense el espantoso crujir de las maderas al
partirse, el horroroso rechinar de las planchas de acero al
rasgarse y retorcerse, el rugir de las olas que penetran en el
318 TERCER LIBRO DE LECTURA

barco, los estremecimientos estertorosos del casco, los gri­


tos desgarradores de los amedrentados pasajeros, y voces
estentóreas de mando, que dominan, a través de la niebla,
el tumulto y la confusión.
La oscuridad más completa reina por todas partes:
las luces se han apagado. El telegrafista interrumpe el men­
saje que estaba transmitiendo, y comienza a dar febrilmente
las letras SOS. Por encima de los lamentos de los pasa­
jeros, de las voces de mando, a través de la niebla, volando
sin tener alas, sobre la superficie del mar, estas invisibles
letras van a reproducirse, casi instantáneamente, en los
aparatos receptores colocados en tierra y en los numerosos
buques que cruzan el océano. Esas letras quieren decir:
“Estamos en grave peligro; necesitamos auxilio”.
¿Qué ha ocurrido? El vapor “Florida” ha abordado al
gran transatlántico “República”. El agua penetra en su casco
y los desdichados pasajeros, presa de indescriptible pánico,
aguardan horrorizados la muerte.
El telegrafista, impertérrito, no cesa de lanzar mensajes
al espacio.
En otro buque, y en otra pequeña cámara, otro telegra­
fista se halla también expidiendo un telegrama. El tele­
grafista del “Baltic” advierte la señal de auxilio. El buque
que se va a pique está a 60 millas (111 km.) de distancia,
navegando a la deriva, en medio de una densa niebla; pero
el “Baltic” cambia de rumbo y vuela en su socorro.
Desde las siete y media de la mañana hasta las seis y
media de la noche, el “Baltic” escudriña el mar, al habla
siempre con el barco que se hunde arrastrando consigo un
millar de vidas humanas. El telegrafista del “República”
no cesa en todo el día de hacer señales de auxilio.
Otros dos barcos recogen, asimismo, el silencioso grito
de angustia que vibra a través de la niebla, y durante todo
el día, tres buques se dedican a buscar al que se hunde, con
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 319

el que se mantienen constantemente en comunicación, así


como con las oficinas de tierra.
“Nos hundimos rápidamente”—dice un telegrama.
“Oímos una bomba al Oeste de nosotros. ¿Es vuestra?”—pre­
gunta otro. El “Lucarna” dice al “Baltic”: “Sírvase estar
atento a cuatro explosiones”. Otro buque dice al “Baltic”
que haga el mayor ruido posible”. El capitán del “Repúbli­
ca” cree oir el silbato de un vapor, y dice al “Baltic”
que se apresure, porque su barco “se hunde rápidamente”.
Por fin, tras un día entero de infructuosas pesquisas, de
recorrer 200 millas en todas direcciones, recibe el “Baltic”
este telegrama del “República”:
“—Os halláis ahora muy cerca; completamente de través.
Navegad con gran precaución. Venís por nuestro costado de
babor. Acabamos de ver un cohete vuestro. Estáis muy pró­
ximos a nosotros”.
Estaban a menos de 30 metros, y pudieron ver los des­
tellos de una luz verde. De este modo, en el espacio de
doce horas, se realizó el transbordo de la angustiada carga
viviente de los buques náufragos.
Pocos años atrás, el “República” se habría hundido con
todos sus pasajeros y tripulantes. Tan espantosa catástrofe
pudo evitarse, por vez primera en la historia de los pueblos,
gracias a la telegíafía sin hilos, fuerza admirable cuya esen­
cia desconocemos.
320 TERCER LIBRO DE LECTURA

La raposa que se hacía muerta.

Una raposita ha salido de su manida y se ha dirigido a


la aldea. Todo duerme: es media noche. En la oscuridad no
se percibe más que —allá lejos— la raya negruzca de las
montañas sobre la frescura del cielo.
De cuando en cuando, un vientecillo ligero trae de la al­
dea un olor particular, que nuestra raposita recoge en sus
narices. El ejido del pueblo está ya aquí; luego, las casas;
detrás de una de ellas, se extienden las largas tapias de un
corral. En los travesaños de un corbertizo están acurrucadas
las gallinas, los gallos. Los gallos, tan vigilantes, no se han
percatado de nada. Lentamente, pasito a paso, venteando
todos los olores, avanza la buena raposita.
Porque nuestra raposita es buena, eso sí que la vida es
dura: se tiene hijos; los inviernos no ofrecen grandes recur­
sos en el campo; no hay nidos en los atochares; las cepas de
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 321

los majuelos aparecen desnudas y secas. ¿Qué ha de hacer una


raposa, sino ir a los corrales donde las gallinas descansan?
Ya está en el gallinero. Las gallinas se han dado cuenta —
un poco tarde— del huésped que viene a visitarlas. La hora
no es para cortesías. Se ha producido un ruidoso remolino
en el cobertizo a la vista de la raposa. Todas las gallinas ca­
carean y los gallos cantan despavoridos. La raposa ha cogido
una gallina entre los dientes y la ha zarandeado con vio­
lencia ...
No se harta de destrozar gallinas; tendidas quedan mu­
chas por tierra. En la casa deben tener el sueño muy pesado:
nadie se mueve.
Entusiasmada, encarnizada en su labor siniestra, nues­
tra raposita no ve que un claror blanquecino aparece por el
oriente.
A nuestra raposita se le ha hecho tarde. No puede salir
sin peligro del gallinero. Van y vienen gentes por la aldea.
Otros gallos lejanos cantan; un can ladra. No tiene otro re­
curso nuestra raposita que salir a la calle y tenderse en medio,
haciéndose la muerta.
Muestra raposita se hace la muerta; en medio de la
calle está tendida. No es cosa rara, donde hay muchas zo­
rras, ver una zorra muerta en medio del arroyo. Va pasando
la gente. “A cabo de una pieza, pasó por hi un home, dijo que
los cabellos de la frente del raposo eran muy buenos para poner
en la frente de los mozos pequeños, porque no los aojen”. Con
unas tijeras, este hombre curioso trasquila la frente de la
zorrita. La zorrita se estuvo quieta.
Después, otro transeúnte viola raposa y dijo'lo mismo
del pelo del lomo. Le trasquiló los pelos del lomo. La raposita
se estuvo quieta. “Nunca se movió el raposo, porque entendía
que aquellos cabellos no le farían gran daño en los perder”.
Otro viandante llegó más tarde y dijo que la uña del raposo
es buena para curar panadizos. Tajóle las uñas a la raposita.
322 TERCER LIBRO DE LECTURA

La raposita no se movió. Después, otro dijo que el diente de


la zorra cura los males de dientes. Quitóle un diente a la rapo-
sita. La raposita no se movió. En seguida vino otro y mani­
festó que el corazón del raposo es conveniente para nuestros
dolores del corazón. Metió mano al cuchillo para sacarle a
la raposa su corazón. “Y el raposo vio que le querían sacar el
corazón y que si se lo sacasen, que non era cosa que se pudiera
cobrar”. Entonces la raposita dió un salto, echó a correr y se
perdió a lo lejos.
Cuando se trate de cosas grandes, cuando se trate del
corazón—como en el caso de la raposa—entonces pongamos
todas nuestras fuerzas, todo nuestro ímpetu en defender
la esencialidad de nuestro ser normal: las ideas, los proce-
dimientos/la conducta, la honradez, la sinceridad.

Azorín
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 323

Despedida del Liceo.

Nuestro profesor-jefe nos había citado hoy a una reu­


nión extraordinaria para despedirse de nosotros.
Como a’ las diez estábamos reunidos, esperando que
llegara. Luego lo vimos aparecer en el, extremo del corredor
y dirigirse hacia nosotros. Nos saludó Cariñosamente, aun­
que siempre muy serio. Entramos y tomamos asiento.
Él permaneció de pie frente a nosotros, miró deteni­
damente a cada banco y nos dijo:
«Hemos terminado el tercer año de humanidades.
Hemos vivido en familia durante un año, y llega el mo­
mento de que nos despidamos, o más bien, de que yo me
despida de ustedes. Lo hago con pena, con verdadero pesar.
324 TERCER LIBRO DE LECTURA

Me había acostumbrado a vivir con ustedes la mayor parte


del día; digo mal: todo el día, todo mi tiempo, porque, aun
fuera de las horas de clase, he pensado en cada uno de us­
tedes, cuando veía los trabajos, cuando preparaba mis lec­
ciones, cuando recordaba vuestro comportamiento, bueno
o malo. Satisfecho de mí mismo cuando veía vuestro afán de
aprender siempre algo más; descontento de mí, cuando de­
bía corregir a alguno, temeroso de haber sido demasiado
severo y quién sabe si, involuntariamente, hasta injusto
algunas veces. ..
Si esto ha ocurrido, yo les pido disculpas en este momen­
to en que nos vamos a separar y quizás sea la última vez
que estemos reunidos, la última vez que nos veamos y que
conversemos como amigos...
Estos últimos días, ustedes han sido mi preocupación
constante, y ahora que miro a cada uno, me vuelvo a pre­
guntar si mis lecciones habrán sido tan hondas y profundas,
que hayan impreso la huella necesaria para que ustedes
sigan siempre por el camino del bien, de la honradez, de la
corrección y del trabajo.
Van ustedes a tomar caminos distintos y a seguir acti­
vidades diversas'. Pero yo deseo recomendarles, con toda
la energía de mi voluntad, con todo el afecto de mi alma,
que sigan estimándose, queriéndose, como jóvenes y como
hombres, tanto como se apreciaron y quisieron como niños.
Que ni diferencias de ocupaciones ni de oficios, que ni des­
igualdades sociales, ni azares de la fortuna, logren entibiar
estas santas y nobles relaciones de compañerismo y amis­
tad que han contraido en la escuela. ..
Yo sé que ustedes me estiman, que me quieren, que me
han considerado como un padre cariñoso, como un hermano
mayor, y quiero valerme de este amor, que yo también lo
siento muy hondo por cada uno de ustedes, para hacerles
prometer que seguirán siendo buenos amigos y que se reu­
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 325

nirán de cuando en cuando para recordar los inolvidables


días del colegio... y acordarse también un poco de los
viejos profesores. ..
A falta de un regalo vahoso que quisiera hacer a cada
uno, como recuerdo que traiga a la memoria los buenos
días del colegio, voy a darles un último consejo y a hacerles
mi última recomendación.
Muchos de ustedes van a empezar a trabajar, a ganarse
la vida desde luego. No se desalienten pbr esto: no hay
profesión humilde ni vergonzosa para quien sabe ilustrarla
con el talento y ennoblecerla con el amor. Aprendan algo
diariamente; avancen un paso cada día en el camino de la
perfección. La mejor educación y la más útil, es la que pode­
mos darnos nosotros mismos.
Éste es mi consejo; ahora, mi recomendación:
Propóngase cada uno hacer tres cosas buenas cada día,
por insignificantes que ellas sean. En la noche, no se duer­
man antes de haber examinado si realizaron las tres cosas
propuestas. De este modo, ningún día de la existencia será
perdido y ustedes se irán mejorando y perfeccionando siem­
pre, sin necesidad de profesor ni de colegio, tal vez sólo con
la amable compañía de'un buen libro.
Recuerden a Tito, aquel noble emperador romano cuya
mayor satisfacción era hacer el bien a sus semejantes y que
a veces exclamaba con tristeza: «Hoy he perdido el día,
pues no he hecho ningún bien».
Y ahora, mis queridos amigos, despidámonos. .. Lleve
cada uno a su hogar este ambiente cariñoso del colegio y
digan a sus padres que hemos hecho lo posible por devolver­
les susrhijos como ellos lo deseaban: sanos, alegres, ilustrados
y buenos.»
POESÍAS
TERCER AÑO DE HUMANIDADES

Campoamor.

(Rubén Darío).

Este del cabello cano


como la piel del armiño,
juntó su candor de niño
con su experiencia de anciano;
cuando se tiene en la mano
un libro de tal varón,
abeja es cada expresión
que, volando del papel,
deja en los labios la miel
y pica en el corazón.
328 TERCER LIBRO BE LECTURA

El trovador.

—«¿Qué canción en el
[rastrillo,
fuera del portal, sonó?
Aquí, en mi cámara, quiero
escuchar esa canción,»
dice el rey. El paje sale,
vuelve, y un anciano en pos.
—«¡Paso libre!—■ el rey
[exclama.
¡Paso libre al trovador!»

—«¡Salud, bellísimas damas!


¡Salud, varones de pro!
¡Quécielo! ¡Cuántas estrellas!
¡Qué hermosa constelación!
¡Feliz fuera, dulces astros,
si supiera quiénes sois!
Cerraos bien, ojos míos,
al deslumbrante esplendor;
aun no ha llegado'el momento
de contemplar tanto sol!»

Los ojos entorna el vate


y a los vientos da la voz;
míranle altivos los nobles
y las bellas con rubor.
El rey, a quien place el canto,
como digno galardón,
preciosa corona de oro
ofrece al viejo cantor.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 329

—«Guardadla, señor, contesta,


para el feliz campeón
que las huestes enemigas
valeroso rechazó;
para el canciller guardadla
que os sirve, y permita Dios
que con esa carga de oro
lleve otras cargas mejor.

Yo canto, cual canta el ave


a quien da el bosque mansión,
y encuentra en su mismo canto
la recompensa mejor.
Mas, si queréis otorgarme
una sola petición,
dadme en áurea copa, un sorbo
de vino, y pagado estoy».

Toma la copa, la apura:


—«¡Qué generoso licor!
¡Dichosa la casa dónde
es tan fácil este don!
Sed felices: acordaos
entonces del trovador;
y al cielo dad tantas gracias
cual por esta copa os doy».
Parábola del huésped sin nombre.
(Enrique González Martínez).
Han llamado a mi puerta,
que siempre está de par en par abierta,
y que esta vez la ráfaga nocturna
cerró de un golpe. .. Sola y taciturna,
en el umbral detiénese la extraña
silueta del viador. Lívida baña
su faz la luna; tiene el peregrino
sangre en los pies, cansados del camino;
ojos en que retrátase y fulgura
una vasta visión que há tiempo dura
en incesante asombro;
y con la gruesa alforja, la insegura
mano sustenta un báculo en el hombro.
—¿Quién eres tú? ¿De dónde
vienes y a dónde vas?. . .Y me responde:
—«Nunca supe quien soy, y no sé nada
del principio y el fin de mi jornada.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 331

Yo sólo sé que en la llanura incierta


de mi peregrinar, llegué a tu puerta,
que mi cansancio pide tu hospedaje
y que a la aurora seguiré mi viaje.
¿Destino, patria, nombre?. ..
¿No te basta saber que soy un hombre?»

A sus palabras, pienso que mi vida


es como una pregunta suspendida
en el arcano mudo, y digo:—«Pasa;
sea la paz contigo en esta casa».

Y entra el viador, y nos quedamos luego


al amparo del fuego.
Nuestro mutismo sobrecoge y pasma,
y cual doble fantasma
que evocara un conjuro,
se alargan nuestras sombras en el muro...
332 TERCER LIBRO DE LECTURA

El asno.

(Callos R. Moudaca).

Bajo el doloroso pesar de su carga.,


triste y pensativo, por la senda larga.
Mudo y resignado, bajo la amenaza
del amo implacable, por la senda pasa.

Siembra de amarguras, su ruta de abrojos.


Dolor de dolores, la luz de sus ojos.
Visión de agonías, el sol que lo abrasa. ..
Y el asno a lo largo del camino pasa.

La senda infinita se alarga, se pierde,


polvorienta, eterna, por el campo verde. ..
Rumor de la fuente que en la yerba brota.
Y el asno a lo largo del camino trota. ..

Tiembla en una estrella la noche vecina.


El asno jadea. .. ¡Camina!. .. ¡Camina!
¡Morir de cansancio!. .. La fusta lo azota.
Y el asno a lo largo del camino trota.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 333

Los potros, al campo; la vaca, al pesebre,


y el asno a la cuerda. . .Lo abrasa la fiebre
del solólas sendas. Y mientras recuerda
que están todos hartos, él muerde su cuerda.

Perdido en sus sueños, el asno medita


que él sólo ha tenido la gloria infinita
de que consagrara sus lomos un día—
cruzando el desierto—la Virgen María.

Que aun tienen sus ojos temblores de palmas


de la apoteosis del Rey de las almas;
y enciende aun su aliento la sagrada fiebre
de la noche-aurora que ardió en el pesebre.

Que humilde y callado lo vieron los astros


seguir del Quijote los ínclitos rastros,
y que nadie puede borrar de su historia
la página augusta que besa la gloria.

—¡Señor don Quijote, tú sólo tuviste


piedad del humilde y amor para el triste;
y en Sancho encendiste la santa locura,
y al asno le diste tu heroica amargura!. ..

—¡Señor Jesucristo, tu amor infinito


consagró al mendigo y abrazó al maldito,
y en tu ruta santa, sembrada de encono,
hiciste del asno tu espléndido trono!...

11 .—III. Hda.
334 TERCER LIBRO DE LECTURA

Los camellos.
(Guillermo Valencia).
Dos lánguidos camellos de elásticas cervices,
de verdes ojos claros y piel sedosa y rubia,
los cuellos recogidos, hinchadas las narices,
a grandes pasos miden un arenal de Nubia.

Alzaron la cabeza para orientarse, y luego,


el soñoliento avance de sus vellosas piernas,
—bajo el rojizo dombo de aquel cénit de fuego—
pararon silenciosos al pie de las cisternas. ..
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 335

Un lustro apenas cargan bajo el azul magnífico,


y ya sus ojos quema la fiebre del tormento;
tal vez leyeron—sabios—borroso jeroglífico,
perdido entre las ruinas de infausto monumento.

Vagando taciturnos por la dormida alfombra,


cuando cierra los ojos el moribundo día,
bajo la virgen negra que los llevó en la sombra,
copiaron el desfile de la Melancolía. ..

Son hijos del desierto: prestóles la palmera


un largo cuello móvil que sus vaivenes finge,
y en sus marchitos rostros, que esculpe la Quimera,
sopló cansancio eterno la boca de la Esfinge.

Dijeron las Pirámides que el viejo sol rescalda:


“Amamos la fatiga con inquietud secreta. . ”
Y vieron desde entonces correr sobre su espalda—•
tallada en carne viva—su triangular silueta.

Los átomos de oro que el torbellino esparce,


quisieron en sus giros ser grácil vestidura,
y unidos en collares por invisible engarce,
vistieron del giboso la escuálida figura.

Todo el fastidio, toda la fiebre, toda el hambre,


la sed sin agua, el yermo sin hembras, los despojos
de caravanas. .. huesos en blanquecino enjambre. ..
todo en el cerco bulle de sus dolientes ojos.

Ni las sutiles mirras, ni las leonadas pieles,


ni las volubles palmas que riegan sombra amiga,
ni el ruido sonoroso de claros cascabeles,
alegran las miradas al rey de la fatiga...
336 TERCER LIBRO DE LECTURA

Se necesita un muchacho
Se necesita un muchacho
que se mantenga erguido,
que proceda con rectitud y
que hable con corrección;

Un muchacho que escu­


che atentamente cuando se
le hable, que pregunte cuan­
do no entienda y que no
pregúntelo que no le impor­
ta o pueda él mismo averi­
guar;
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 337

Un muchacho cuyas orejas estén limpias, cuyos zapa­


tos estén lustrosos, la ropa cepillada y cuyo cabello no esté
en desorden;
Un muchacho que se mueva rápidamente y con el
menor ruido posible;
Un muchacho que sea alegre y que tenga una sonrisa
para todo el mundo;
Un muchacho que sea respetuoso con todo hombre y
más aún con toda señora o niña;
Un muchacho que no fume y tampoco tenga deseos de
aprender a fumar;
Un muchacho que no se burle de otros muchachos, ni
permita que otros se burlen de él;
Un muchacho que hable con la frente alta y que diga
siempre la verdad;
Un muchacho que no mienta ni exagere las cosas;
Un muchacho que demuestre más interés en hablar
bien su idioma que en decir groserías;
Un muchacho que no se las eche de sabio m ir te de
llamar la atención;
Un muchacho que guste de leer libros buenos y sane s;
Un muchacho que no sea egoísta y que no esté siempre
hablando de sí mismo;
Un muchacho que sea bueno con sus padres y tenga
más intimidad con ellos que con nadie.
A este muchacho se le necesita en todas partes: la
familia lo desea; la escuela lo reclama; los otros muchachos
lo buscan: todo el mundo lo necesita.
ABREVIATURAS

Adj. = adjetivo. Inf. = infinitivo.


F. = femenino. M. = masculino.
Adv. = adverbio. S. = sustantivo.

ADVERTENCIAS:

l .° El siguiente Vocabulario contiene las palabras menos cono­


cidas que aparecen en este Libro.
2 .° Este Vocabulario tiene como objeto:
a) Resolver dudas de los alumnos acerca del significado;
6) Ayudar a la comprensión de la lectura;
c) Aumentar el caudal de palabras;
d) Iniciar a los niños en el manejo del Diccionario. (Véase Pro­
grama de Castellano);
e) Facilitar el estudio de los Sinónimos y la formación de fami­
lias de palabras;
f) Resolver dudas ortográficas.
3 .° La mejor manera de aprovechar este Vocabulario, es em­
pleando las palabras en frases: sólo así se puede saber si se ha asimilado
su significación y si se usan con propiedad.
4 ." Las acepciones que se dan, son, principalmente, las que con­
vienen al texto del Libro.
5 .° Búsquense las palabras por su forma primitiva: los verbos, por
el infinitivo; los plurales, por el singular, etc.

N. B. —El libro Lecciones de Ortografía por Manuel Guzmán Matura-


na, es una exposición metódica completísima de la Ortografía de la Real Academia
Española. El autor compuso esta obrita comisionado por el Consejo de Educación
Primaria.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 339

DICCIONARIO.

A asumir—inf.: arrojarse, apropiarse,


desempeñar.
abominar—inf.: detestar, aborrecer, atochar—s. m.: campo donde se cría
odiar. atocha o esparto, que es la plan­
aborigen—adj.: habitante primitivo ta de que se tejen las esteras.
de un país. áureo—adj.: de oro.
abrevar—inf.: dar de beber al gana­ aversión—s. f.: animosidad, repug­
do. nancia.
abrupto—adj. : escarpado, pendien­ avidez—s. f. : ansia, codicia, afán,
te, árido. ayuntamiento—s. m.: municipio.
abstinencia—s. f.: privación de ali­
mentos y bebidas. B
acre—adj. : áspero, amargo.
advenimiento—s. m.: venida, lle­ baluarte—s. m.: fortificación, defen­
gada. sa, amparo.
ahinco—s. m.: insistencia, empeño, barbecho—s. m.: tierra que se prepa­
eficacia. ra para sembrar.
alabastro—s. m.: piedra preciosa de bardo—s. m.: sacerdote y poeta cel­
color blanco. ta.
alertear—inf.: dar la voz de alerta benevolencia—s. f. : buena voluntad,
para estar prevenido. indulgencia, tolerancia.
alimaña—s. f.: animal perjudicial a boato—s. m.: ostentación, exceso de
otros menores: la zorra, el mi­ lujo exterior.
lano. bordón—s. m.: especie de bastón o
alquería—s. f.: casa de campo des­ báculo.
tinada a la labranza. botín—s. m.: especie de calzado; des­
alquimista—s. m.: que profesa la pojos que logran los soldados
alquimia, que es el arte de cam­ en país enemigo.
biar en oro otros metales.
altruismo—s. m.: cumplimiento de C
deberes en favor del prójimo,
aún con sacrificio propio. calcinar—inf.: someter los minera­
amuleto—s. m.: preservativo supers­ les al calor para limpiarlos de
ticioso, como medalla, joya, sustancias extrañas.
que preserva de males. canciller—s. M.: secretario del rey,
aojar—inf.: hacer mal de ojo; malo­ de un embajador, ministro, etc.
grar' algo. castizo—adj.: de buena casta u ori­
apoteosis—s. f. : deificación; endio­ gen; lenguaje puro, sin mezcla de
samiento de un personaje gran­ voces extrañas.
demente ilustre. cefalalgia—s. f. : fuerte dolor de ca­
arcabuz—s. m.: especie de fusil an­ beza, del cerebro.
antiguo. celada—s. f.: pieza de la armadura
ardid—s. m.: argucia, perfidia, es­ que defendía la cabeza; engaño,
tratagema. fraude.
340 TERCER LIBRO DE LECTURA

cencerrada—s. f. ; ruido que se hace D


con cencerros para burlarse de
una persona. delación—s. F.: acusación, denuncio
cencerro—s. M.: campanilla que se contra una persona.
amarra al pescuezo de las mu- deliberar—inf.: discurrir, considerar,
las, de las ovejas que guían el premeditar.
ganado. desazón—s. f- : disgusto, pesar; falta
cepo—s. m.: instrumento de dos ma­ de sabor y gusto.
deros gruesos con unos aguje- desconcertar—adj. : descomponer el
jeros redondos, en los cuales se concierto o la composición de
asegura la pierna o la cabeza del alguna cosa.
reo. desolar—adj. : destruir, arruinar,
cimarrón—adj.: el indio, el esclavo asolar.
que huía al campo para evitar desvarío—s. m.: dicho o hecho fuera
la servidumbre. de tino.
cisterna—s. f. : depósito subterráneo diáfano—adj. : transparente.
donde se recoge y conserva el difuso—adj. : ancho, dilatado, ex­
agua; pozo, noria. tenso.
civeto—s. m.: sustancia aceitosa de dignificar—s. f. : levantar, enalte­
olor muy fuerte, que se extrae cer.
del civeto, que es un animal discernir—inf.: diferenciar una cosa
carnívoro. de otra; distinguirlas.
clásico—adj.: principal, notable; con­ disociar—inf.: separar una cosa de
forme con ciertas reglas con­ otra.
sagradas. dombo—s. m.: cúpula o media naran­
cobertizo—s. m.: tejado que sobresale ja que cierra un edificio.
para favorecerse de la lluvia,
del sol. E
cobijarse—inf. : refugiarse, albergar­ ejido—s. M.: campo común para los
se. vecinos y que se reserva para
columbrar—inf.: divisar, ver desde descargar-.y limpiar las mieses.
lejos confusamente. emanación—s. f.: acción y efecto de
collado—s. m. : altura de terreno más producirse algo; procedencia,
baja que un monte. principio, origen de alguna
congoja—s. f.: desmayo, angustia, cosa.
tristeza. ensalmo—s. m.: modo supersticioso
constelación—s. f.: conjunto de es­ de curar por oraciones.
trellas que conservan una mis­ épico—adj.: perteneciente a la epo­
ma posición entre ellas. peya, poema en que se describe
la acción más ilustre de un
héroe.
CH escarnecer—inf. : hacer burla de otro,
zahiriéndolo.
chambergo—s. m.: sombrero de paño, espectro—s. m.: fantasma horrible
redondo, de alas grandes. que se presenta a la imagina­
chasco—s. m. : burla que se hace a ción.
otro para entretenerse; estafermo—s. m.: figura de hombre
chirlo—s. M.: herida prolongada en la armado que se pone en algunos
cara, la cicatriz que deja. espectáculos.
churrigueresco—adj. : adornos ex­ estepa—s. f. : gran extensión de terre­
cesivos y de mal gusto que se no plano, árido, cubierto del
agregan a los edificios. arbusto llamado estepa.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 341

estética—s. f. : ciencia que investiga habita en las entrañas de la


y determina los caracteres de lo tierra.
bello en la naturaleza y en el grácil—adj.: sutil, delgado, menudo,
arte. guija—s. f.: piedra lisa, de río.
estimular—adj.: animar, incitar a la
ejecución de una cosa.
estrafalario—adj. : extravagante, des­ H
aliñado en el vestido, en la ma­
nera de ser. halar—inf.: arrastrar una cosa.
estrépito—s. m.: ruido considerable, harto—adj.: bastante, sobrado, sa­
estruendo. tisfecho.
estoico—adj.: impasible, sereno, aus­ hechizo—s. m.: superstición, male­
tero; perteneciente a los filó­ ficio.
sofos estoicos. henchir—inf.: llenar, colmar.
etnología—s. f- : ciencia que trata de hipérbole—s. f. : exageración, aumen­
los caracteres de las razas. to excesivo de una cosa.
evocar—inf.: llamar, invocar a algu­ holgado—adj.: ancho, sobrado para
no en su favor. lo que ha de contener.
exánime—adj.: sin vida o señales de holganza—s. f. : descanso, reposo,
vida. ociosidad.
exilio— s. m.: destierro. holgorio— s. m.: regocijo, fiesta.
eximio—adj.: excelente, superior. horrísono—adj.: que causa horror y
exordio— s. m.: principio, introduc­ espanto con su sonido.
ción de un discurso o compo­ hosco—adj. : ceñudo, áspero, intra­
sición. table.
extasiarse—inf.: arrobarse, embele­ húmero—s. m.: hueso del brazo.
sarse, enajenarse.
I
F
idiotismo—s. m.: ignorancia, tontería,
fanal—s. m.: farol en las torres, como estupidez.
faro; campana de cristal que ígneo adj. : de fuego.
cubre alguna cosa. ignoto—adj. : desconocido, ignora­
fémur—s. m.: hueso del muslo. do.
ferreruelo—s. m.: capa corta, con imperar—inf.: mandar como un em­
cuello. perador.
filón—s. m. : masa de mineral que impoluto—adj.: limpio, sin mancha.
forma una veta. impotente—adj.: sin fuerzas, sin
flácido—adj.: flojo, suelto, lacio, sin poder.
resistencia a la presión. inaccesible—adj.: que no se puede
fugaz—adj.: que desaparece rápida­ obtener, alcanzar.
mente, con facilidad. inacción -s. f.: falto de acción, que
fúlgido—adj. : resplandeciente, bri­ no hace nada.
llante. inaudito—adj.: escandaloso, infa­
me, que no se debe oir.
G incipiente—adj.: que empieza.
ínclito—adj.: ilustre, afamado.
galán—s. M., adj.: el que galantea a indolencia—s. f. : flojera, dejadez,
una dama; el que representa desconsideración.
este papel en las comedias. inefable—adj.: que no se puede ex­
gallardo—adj.: airoso, galán. plicar con palabras.
gnomo— s. M.: enano fantástico que infausto—adj.: desgraciado, infeliz.
342 TERCER LIBRO DE LECTURA

ingenuo—adj.: sincero, de buena muñón—s. m.: resto de un miembro


fe. cortado o defectuoso.
inmarcesible—adj.: que no se mar­
chita. N
innato—adj.: nacido con la persona.
insigne—adj.: célebre, famoso, dis­ nácar—s.m.: sustancia blanca, con re­
tinguido. flejos de iris, que se produce en
irradiar—s. f.: difundir, esparcir ciertas conchas marinas.
rayos de luz. nauseabundo—adj.: que produce de­
invulnerable—adj.: que no puede ser seos de vomitar.
herido.
O
J
oblación—s. f. : ofrenda que se hace
jubón—s. M.: vestidura ajustada, a los dioses.
que cubría desde los hombros órbita—s. f.: línea que describe un
hasta la cintura. astro; cuenca del ojo.
juglar—s. m.: charlatanes que en­ óbolo—s. m.: limosna en monedas.
tretenían al público con truha­
nerías, juegos de mano, etc.
P
L
panacea—s. f.: remedio universal pa­
latente—adj.: oculto; que se siente, ra curar todas las enfermeda­
ñero no se descubre a primera des.
vista. parsimonia—s. f. : moderación, tem­
ledo—adj.: alegre, contento, placen­ planza, en las costumbres, en los
tero. gastos.
libar—s. f.: probar, gustar algún licor pecuniario—adj.: perteneciente al
exquisito. dinero.
lid—s. f. : combate, pelea, lucha. percatarse—inf. : pensar, apercibir­
límpida—adj.: limpia, cristalina. se, cuidarse.
linaje—s. m.: descendencia o línea perilustre—adj.: muy famoso, muy
de familia. célebre.
lívido—adj.: amoratado, con palidez perseverancia—s, f.: constancia, fir­
de muerte. meza para realizar alguna em­
lustro—s.m.: espacio de cinco años. presa.
peto—s. M.: armadura del pecho.
M preclaro—adj.: ilustre, famoso.
predestinación—s. f.: destinado, se­
mágico—adj.: encantador, adivino; ñalado a cada uno desde la eter­
admirable, maravilloso. nidad.
maleficio—s. m.: daño que se cree preludio—s. M.: que precede o sirve
producido por hechicerías y de entrada a algún acto o cosa.
supersticiones. prescrito— adj.: escrito o estable­
mesurado—adj.: moderado, medido, cido con anterioridad.
circunspecto. privilegio—s. M.: gracia, prerrogati­
modulación—s. f.: armonía, suavi­ va, excepción.
dad de la voz. probidad—s. f.: honradez.
moloso—s. m.: raza de perros adies­ pródigo—adj.: generoso, botarate.
trados para dar caza a los in­ protuberancia—s. f.: prominencia,
dios cimarrones. elevación.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 343

pulcro—adj. : limpio en la persona, tradición—s. f.: transmisión de no­


en el lenguaje. ticias de generación en genera­
ción.
O trivial—adj. : vulgar, demasiado co­
nocido.
quincalla—s. f.: mercadería de poco
valor. U
quiromancia—s. F.: adivinación por
medio de las rayas de la mano. ubérrimo—-adj.: muy abundante, muy
fértil.
R utopía—s. f. : proyecto muy hermo­
so, pero irrealizable.
rapsoda—s. m.: cantor vagabundo de
leyendas, poemas. V
recapitular—inf.: resumir, compen­
diar ordenadamente. vastago— s. M.: renuevo; persona que
relevante—adj.: sobresaliente, dis­ desciende de otra.
tinguido. vate—s. M.: adivino, poeta.
repeler--inf.: rechazar, apartar. vértigo—s. M.: vahído; perturbación
rescaldar—inf. : quemar, acalorar con repentina y pasajera del juicio.
exceso. viador—s. M.: el viajero o pasajero.
restaurar—inf.: reparar una pintu­ vicisitudes—s. f. : alternativas de des­
ra, una escultura. gracias y hechos venturosos.
rígido—adj.: áspero, duro, severo, vil—adj. : despreciable, indigno, tor­
inflexible. pe.
rotundo—s. f. : redondo, claro, pre­
ciso, terminante.
rozagante—adj.: vistoso, ufano, lle­ Y
no de salud y ostentación.
yelmo—s. m.: parte de la armadura
S que defendía la cabeza y la
cara.
salubre—adj.: saludable. yermo—adj.: desierto, sin cultivo,
silueta—s. f. : retrato de perfil, toma­ árido.
do por el contorno de la som­
bra. Z
sobrio—adj.: prudente, moderado en
sus apetitos. zarandear-—inf. : contonearse, mo­
sopor—s. m.: adormecimiento, in­ verse como cedazo o zaranda.
clinación al sueño. zarrapastrón—s. m.: desaseado, an­
suspicacia—s. f.: desconfianza, sos­ drajoso.
pecha. zumo—s. M.: jugo extraido de las
T yerbas o plantas.
zurriagazo—s. m.: huascazo, golpe
toesa—s. f. : medida equivalente a con látigo.
1 metro y 919 milímetros. zurrón—s. m.: bolsa de cuero que
tornasol—adj.: cambiantes que hace usan los pastores para llevar
la luz en algunas telas. las provisiones.
344 TERCER LIBRO DE LECTURA

BIBLIOTECA INFANTIL
(Para el 3.er año de humanidades).
Colección Araluce: 9. Historias de Moliere.
1. Historias de Shakespeare. 10. Historias de Goethe.
2. Historias de Wagner. 11. Historias de Ruiz de Alarcón.
3. Historias de Chaucer. 12. Historias de Tirso de Molina.
4. Historias de Calderón de la 13. Historias de Esquilo.
Barca. 14. Historias de Herder.
5. Los Lusiadas. 15. Juana de Arco.
6. Orlando el furioso. 16. Historia de las Cruzadas.
7. Historias de Lope de Vega. 17. Jerusalén libertada.
8. La Eneida. 18. Fray Luis de León.
TERCER AÑO DE HUMANIDADES 345

Julio Verne: L. Wallace:


1. Familia sin nombre. Ben-Hur.
2. Aventuras de Antifer.
3. La isla misteriosa. Darwin:
4. La esfinge de los hielos. Viaje de un naturalista alrede­
5. El Chancelor. dor del mundo.
6. El rayo verde. Alejandro Dumas:
Mayne Ried: 1. Los tres mosqueteros.
1. Los esclavos en el Sahara. 2. Veinte años después.
2. La cazadora salvaje. 3. El vizconde de Bragelone.
3. Los desterrados en la selva. 4. La isla de fuego.
Jack London: Enrique Bardeaux:
1. Valor holandés. 1. La casa solariega.
2. Tres corazones. 2. El miedo de vivir.
3. El lobo de mar. Enrique Sienckiewicz:
4. Aurora espléndida. 1. A través del desierto.
5. La damita de la casa grande. 2. ¿Quo vadis?
J. H. Fabre: James Oliver Curwood:
1. Los destructores. 1. El valle de los hombres si­
2. Los auxiliares. lenciosos.
3. Maravillas del instinto en los 2. El horror del desierto blanco.
insectos. 3. Nómades del Norte.
4. Costumbres de los insectos. 4. El retrato.
5. La vida de los insectos. 5. El antiguo camino.
Malot: Rudyard Kipling:
1. En familia. 1. El libro de las tierras vírgenes
2. Sin familia.
3. Ultimos días de Pompeya. Zane Grey:
Maeterlink: 1. Bajo el cielo del Oeste.
1. La vida de las abejas. 2. La heroina de Fort Henry.
2. La inteligencia de las flores. 3. El camino del Arco Iris.
3. El pájaro azul. 4. Río perdido.
Réclus: Peter Kyne:
1. Nuestro planeta. 1. El primero de a bordo.
2. La montaña. 2. La cuesta encantada.
3. El arroyo. 3. El orgullo de Palomares.
4. Nieves, ríos y lagos. 4. Cappy Ricks se retira.
346 TERCER LIBRO DE LECTURA

Walker Scott: Amanda Labarca:


1. El conde de Leicester. Actividades femeninas.
2. Ivanhoe. Jorge Isaacs:
3. Waverley. María.
4. Guy Mannering.
5. Quintín Durward. José de Mármol:
Amalia.
José Zapiola:
Recuerdos de 30 años. César Duayen:
Stella.
A Ib. Blest Gana:
1. Durante la reconquista. Jorge Guzmán Dinator:
2. Martín Rivas. Recitaciones escolares.
Miguel Luis Amunátegui: Poesías de:
1. Crónica de 1810. A. Blest Gana.
2. Precursores de la Indepen­ Edo. de la Barra.
dencia. Pedro A. González.
3. Camilo Henríquez. Samuel A. Lillo.
4. Ostracismo de O’Higgins. Antonio Bórquez Solar.
Benjamín Vicuña Mackenna: Carlos R. Mondaca.
Ostracismo de los Carreras. Gabriela Mistral.
José Joaquín Vallego (J olabeohe): Manuel Magallanes Moure
Obras. Daniel de la Vega.
Víctor Domingo Silva.
Luis Orrego Luco: Rubén Darío.
Episodios nacionales. Amado Ñervo.
AIanuel J. Ortiz: Juan de D. Peza.
1. El maestro. Alfonsina Storni.
2. Cartas de la Aldea. Juana de Ibarbourou.

También podría gustarte