Está en la página 1de 6

Universidad del Rosario

Finanzas y Comercio Internacional

Escritura académica para Economía y Finanzas

Ensayo de opinión Amartya Sen

Andrés Felipe Rico Gantiva

Harry Fattah

María José Saavedra Castillo

Rubén Darío Montoya Gómez

1er Semestre del 2020


INTRODUCCIÓN:

En el capitulo IV del libro Libertad y Desarrollo del Economista Amarty Sen, se plantea un
nuevo concepto que contrasta las diferentes dinamicas que viven las diversas sociedades
donde se presenta la pobreza y desigualdad. En este capitulo se analizan las diferentes
variables intrinsecas que se pueden extraer del fenomeno de la pobreza, con lo cual el autor
logra conceptualizar una visión multidisciplinar de la pobreza, según el autor la renta es
solamente un intrumento y no es el unico determinante de la pobreza, debido a que la renta
interactua de forma distinta en cada individuo según la sociedad de donde provenga, en este
ensayo se retratara la perspectiva del autor soportando su analisis y argumentos.

La conceptualizacion de pobreza que intenta esbozar el autor no va en contra via de la


pobreza monetaria (renta), sino que es incluida, ya que poseer o carecer de renta influye en la
creación o falta de capacidades de los individuos (ejemplo del Estado Indio de Kerala), una
de las principales causas que alimenta la pobreza es la desigualdad, la desigualdad que se
presenta entre los diferentes actores sociales, por lo que es esencial analizar la distribución de
la riqueza, factor que es ignorado por la escuela ultilitarista (cita/comparación), Sen analiza
las diferentes politicas sociales que usan en los Estados Europeos y Estados Unidos con la
pretención de disiminuir la desigualdad, esto es el paro, el cual esta caracterizado por
diversas variables que hacen un fracaso este tipo de politicas.

Este ensayo tiene como objetivo retratar los conceptos expuestos por Sen, adicionalmente
complementar sus analisis en torno a la pobreza, la desigualdad, la libertad y el desarrollo
contrastando con sus analisis realizados de la region de EEUU, Europa, Africa y Asia con
hechos recientes en America Latina, donde pueden encontrarse semejanzas o identificar
variables que no se presentaban por la diferencia espacial, para enriquecer la
conceptializacion y analisis de las dinamicasy fenomenos que se desprenden entorno al
fenomeno de la pobreza.

Objetivo:

“¿A qué viene todo este jaleo de observar la pobreza desde la perspectiva de las
capacidades (en lugar de observarla desde la perspectiva habitual de la renta)?.” (Sen,
1999, p.114)
Tesis:
“Lo que hace la perspectiva de las capacidades en el análisis de la pobreza es
contribuir a comprender mejor la naturaleza y las causas de la pobreza y la privación,
trasladando la atención principal de los medios (y de un determinado medio que suele
ser objetivo de una atención exclusiva, a saber, la renta) a los fines que los individuos
tienen razones para perseguir y, por lo tanto, a las libertades necesarias para poder
satisfacer estos fines”. (Sen, 1999, p.117)

Argumento 1
“Aunque es importante distinguir conceptualmente el término pobreza como la falta
de capacidades del término pobreza como la falta de renta, las dos perspectivas están
de manera inevitable relacionadas, ya que la renta es un importante medio para tener
capacidades”. (Sen, 1999, p.117)

Instituciones como el Banco Mundial concuerdan con Sen en el que la pobreza no


puede ser medida solamente en terminos cuantitativos, se deben medir las diferentes
dimesiones que desprenden de esta, en el año 2018 el informa de la pobreza y la
prosperidad compartida del BM se desarrollo un indicador que refeja la historia de las
mediciones globales que buscan medir la pobreza mas alla de los factores monetarios,
este indice se construte junto al PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo) y la Iniciativa dobre Pobreza y Desarrollo de Oxford.

Argumento 2
“La desigualdad de la renta puede ser muy diferente de la desigualdad en algunos
otros <<espacios>> (es decir, en función de otras variables relevantes), como el
bienestar, la libertad y diferentes aspectos de la calidad de vida (incluida la salud y la
longevidad). E incluso los logros agregados adoptarían diferentes formas dependiendo
del espacio en el que se realizará la composición o la agregación (por ejemplo, la
ordenación de las sociedades en función de su renta media puede ser diferente de su
ordenación en función de sus condiciones sanitarias medias”. (Sen, 1999, p.121)

Thomas piketty escribio la Economia de las desigualdades donde habla de


implementar una redistribucion justa y eficaz de la riqueza ya que la desigualdad del
capital humano esta condicionada por factores como; el origen social y las diferencias
iniciales de capital, donde las problematicas de la desigualdad y la redistribucion son
centrales en el conflicto politico que tiene dos posiciones opuestas, ademas, thomas
piketty postula en su libro el capital donde plantea que la desigualdad afecta
negativamente al crecimiento y, por lo tanto, debe ser combatida con impuestos a la
riqueza.

Argumento 3

“Si el paro produce otros efectos graves en la vida de los individuos, causando otros
tipos de privaciones, la mejora que conseguirían estas ayudas sería limitada en este
sentido. Existen abundantes pruebas de que el paro produce muchos efectos
trascendentales, además de la pérdida de renta; entre ellos se encuentran los daños
sicológicos”. (Sen, 1999, p.122-123).

“Una persona con ingresos elevados y privada de participación política no es pobre en


el sentido habitual, pero carece de una libertad importante. Aquel que siendo más rico
que la mayoría padezca una dolencia muy cara de tratar sufrirá claramente una
privación importante, aunque no aparezca cla- sificado como pobre en las estadísticas
usuales de distribución de la renta. La persona que no consigue trabajo, pero a la que
el Estado ayuda mediante una prestación por desempleo, estará quizá mejor situada en
el ámbito de los ingresos que en lo que se refiere a la deseable, y deseada, posibilidad
de reali- zarse ejerciendo una ocupación. Como ha demostrado el estudio de los
desempleados belgas llevado a cabo por Schokkaert y Van Ootegem (1990), las
personas sin trabajo se sienten a menudo desvalidas por la falta de libertad que
condiciona su vida, lo cual va mucho más allá de la escasez de ingresos. Hay aún otras
privaciones de diversa índole que aconsejan extender el cam- po de observación fuera
de los límites de la pobreza pecuniaria.”

Argumento 4

“La desigualdad existente en Estados Unidos entre los diferentes grupos raciales ha
sido objeto de una considerable atención hace poco tiempo […] De hecho, los
afroamericanos pueden muy bien ser mucho más ricos en cuanto a renta, incluso
después de tener en cuenta las diferencias de precios, que la población de los países
del Tercer Mundo. Desde este punto de vista, las privaciones de los negros americanos
parecen insignificantes desde una perspectiva internacional”. (Sen, 1999, p.124)
PERSPECTIVA DE LA ONU (INFORME 2014)

“En 1970 la tasa de pobreza en Estados Unidos entre los ciudadanos negros era del
33,6%. En 2012 fue del 35%. Entre los blancos también se ha producido un ligero
incremento en esos 42 años -del 10% al 13%- , pero lo más acuciante es que la brecha
entre ambas razas se ha mantenido intacta. Mientras, los latinos han experimentado un
aumento aún más severo, del 24,3% al 33%. Este patrón racial se replica en el
desempleo: desde 1972, cuando arrancó la estadística diferenciada, la tasa entre los
negros ha sido siempre un 60% más alta que la de los blancos.”

Argumento 5
“La pobreza extrema está muy concentrada en dos regiones del mundo: el sur de Asia
y el África subsahariana. Estas dos regiones tienen uno de los niveles de renta per
cápita más bajo de todo el mundo, pero esa perspectiva no nos da suficiente idea del
tipo y el contenido de sus respectivas privaciones ni de su pobreza relativa. Si la
pobreza se concibe, más bien, como la privación de capacidades básicas, es posible
hacerse una idea más esclarecedora examinando la información sobre algunos
aspectos de la vida de estas regiones del mundo”. (Sen, 1999, p.127-128)

“El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realiza un informe


anual sobre el índice de desarrollo humano, que mide la esperanza de vida al nacer, la
tasa de alfabetización y el PIB per cápita. En el último informe publicado (2019), los
países más pobres eran, por este orden: Níger, República Centroafricana, Chad, Sudán
del Sur, Burundi, Mali, Eritrea, Burkina Faso, Sierra Leona, Mozambique y República
Democrática del Congo.” ¿Por qué los países mas pobres se encuentran en al región
de Asia y Africa”

Argumento 6
Nos referimos al terrible fenómeno de la excesiva mortalidad y de las tasas de
supervivencia artificialmente más bajas de las mujeres de muchas partes del mundo
[…] Pero a pesar de su crudeza, las tasas femeninas de mortalidad artificialmente más
altas reflejan una importantísima privación de capacidades de las mujeres”. (Sen,
1999, p.134)

Los feminicidios y la violencia machista crecen de forma exponencial alrededor del


mundo, este fenomeno afecta la creación y desarrollo de capacidades de millones
mujeres y familias. Por ejemplo, según la ONU, de los 25 países con mas crimenes
por violencia de genero, 14 son países latinoamericanos, es una guerra invisible que
mata aparoximadamente a 12 mujeres por día en America Latina.

También podría gustarte