Está en la página 1de 9
—9 8 LA VENTANA DEL CONOCIMIENTO: ATENCION La atencion es como una ventana que se abre en el cerebro a través de la cual se aprende y memoriza la informacion que procede del mundo que nos rodea. Sin atencién no hay apren dizaje ni memoria explcita ni conacimiento (saber que ayer por la tarde vi a Juan (hechos temporales} cuando salia de casa (es- pacio) y me conté que estaba leyendo a George Orwell (conoci- miento). La atencidn es el mecanismo cerebral que se requiere para ser consciente de algo El mecanisma de la atencién con- sigue el ensamblaje funcional de neuronas dispersas de corteza cerebraly télamo activando.lmecanismodelaconciencia. Apren- der y memorizar, ai menos en Io que se refiere a la ensefanza, requiere de ese foco preciso absoluto que es la atencion Y repito de nuevo, nadie duda que para ser un buen ense- ante, un buen profesor, a cualquier nivel académico, desde la escuela primaria a los mas altos niveles universitarios, uno de los requisitos tundamentates es tener la capacidad de captar la atencién de los alumnos. Sin atencién no hay aprendizaje. Y esa capacidad nace (lo acabames de ver en el capitulo anterior al hablar de la curiosidad) de la habilidad del profesor para conver tir la clase en un cuento, una historia, creando una envolture curiosa, atractiva, cualquiera que sea la tematica que trate. Es EURORDUCACION decit, una historia con un principio que ilumine al tempo que provoque, un desarrollo que interese (introduciendo novedad, sorpresa, complejidad) y un final que resuma lo dicho y despier te el interés por la clase siguiente (creando cierto grado de ex pectacion y futura recompensal. La atencién es como un foco de luz que lumina lo que hay delante de nosotros yo distingue, lo diseca de todo lo demas. Fuera de ese foco queds la penum- bra y en ella apenas si se puede distinguir algo. Ese foco se enciende después de! chispazo, de ese encendido emocional que ya hemos comentado y que se llama curiosidad. ¥ con la atencién, como con las percepciones, se aprende y memoriza. Ese foco atencional tiene que estar encendido durante al me- nos 65 milésimas de segundo (entre 65 y 250 milésimas de segundo) para grabar y aprender un percepto. Precisamente aprender, ser consciente de algo, requiere un cambio constan- te pero secuencial de ese foco de atencién, siendo cada acto singular y Gnico. No se pueden aprender dos cosas diferentes ‘al mismo tiempo ‘Sabemos bien que para que un alumno preste atencién en la clase no vale simplemente pedirle 0 exigirle que lo haga. Esto sirve de bien poco, sobre todo si el profesor es aburrido pero: también con un profesor activo y un tema que @ priori fuere in- teresante. La atencion hay que evocatla por mecanismos que la psicologia y la neurociencia cognitiva comienzan a desentranar Uno de ellos, si no el principal, es evocar la curiosidad en el alumno por aquello que se le explica. La atencion sigue a la curiosidad sin necesidad de pedirseto al alumno. Y después es cuando se sigue con el proceso activo, eficiente, de aprendizaje y memoria. Ello esté llevando a la busqueda de métodos y re- cursos capaces de evocar la atencién en los alumnos como los descritos en el capitulo anterior sobre la curiosidad. Métodos SNTANA DELCONCCMIENTO. ATENCICH que deberian eventualmente ser adaptados a los mecanismos cerebrales especificos de cada edad en los ninos y las materias que se ensefian. Métodos asociados a la recompensa y no al castigo. Hoy la neurociencia nos ensefia que la atencion no es, como hasta hace poco se pensaba, un mecanismo cerebral sin. gular Gnico, sino que hay «atenciones diferentes» con procesos cerebrales diferentes. Hay una atencién base. aquella que cuan- do estamos despiertos, conscientes, nos permite estar alerta 0 vigilantes, pero sin foco preciso; otra de foco fijo, absortente, otra orientativa, también otra que es ejecutiva, y por ultimo se habla de una atencién inconsciente virtual, global. Todo el munda tiene Ia experiencia de sentirse despierto y ser capaz de responder a cuanto sucede en el medio ambiente sin focalizar en ello una atencién intensa. Es una atencion cons- tante, ténica y que aun dispersa permite reaccionar en cual- Quior momenio. Esta seria una atencién basica, la mas primiti- va. Es muy dependiente del estado de vigilia-sueno del individuo ¥ Su Sustrato cerebral principal es la activacion de la sustancia reticular activadora ascendente del tronco del encéfalo. Por otra Parte, mucha gente ha estado en la situacién de recibir una amenaza fisica. ya sea de otra persona o de un perro agresivo que ensefia los dientes. Pues bien, ante esta situacién todos recuerdan la reaccion excitada, de inseguridad y hasta el miedo que han sufrido. Es mas, si uno nace el estuerzo de evocar mentalmente aquel episodio y piensa sobre ello un momento, reconocera que miraba a la.persona al perro atacantes casi fiiamente, sin distraccién posible, atento a sus gestos y expec- tante ante un posible ataque. Es una atencion absorbente, fija, mantenida por un estado de alerta constante. También muchos han vivido la experiencia de ir a esperar a alguien que llega en un tren. Si ese alguien es muy querido y no se le ha visto en mucho tiempo, es facil intuir que quien espera se encuentra en una situacién expectante. incluso como en el caso anterior, se puede encontrar en un estado de alerta. De pronto, con la llegada det tren pueden asomar a la platatorma de la estaci¢n mas de cien personas. Quien espera trata de mirar sus caras, saltando con su atencién y 2 gran velocidad, de una a otra, con la obvia finalidad de identificar a la persona que esta esperando. Su foco de atencién no es fijo, como en el caso anterior, sino de orientacién y cambio constante. También prestamos mucha atencién cuando estamos estudiando o tra- tamos de resolver un problema, sea matemético o de cualquier otra naturaleza. En este caso se requiere de una atencién sos- tenida, secuenciada a lo largo de! proceso de razonamiento, ‘como si tuviéramos un foco de luz que va iluminando las lineas del libro que tenemos delante, que son diferentes, y resaltando en ellas los elementos conceptuales que nos llevan a resolver © eniender lo que intentamos aprender. Se trata de una aten- cién ejecutiva. Esta seria una atencién con matices diferentes a los dos ejemplos anteriores, pues es una atencién que no es fija, pero tampoco orientativa, que cambia el foco atencional, persiguiendo identificar un objeto o una cara ya conocida. Este tipo de atencion es un proceso que aun cuando constante pue- de trocearse en tiempos, es decir, dejar de estudiar y volverlo a hacer poco tiempo después sin perder el hilo mental de lo que se estudia. Es una atencién a través de la cual se resaltan erro- res 0 equivocaciones y aciertos o afirmaciones. Es algo muy parecido, aunque con algin matiz diferencial, a le atenci6n con la que seguimos la palabra de un profesor que trata de hace nos entender, a través de la secuencia légica de sus arqumen- tos, el tema que expone. En este ultimo caso es una atencion (la que se presta ai profesor durante una clase) que aun cuando Sostenida con el foco puesto en el hilo argumental, sin embar- go puede ser interrumpida, pues el profesor puede entremez clar en su razonamiento ejemplos e incluso anécdotas, sin rela- cién alguna aparente con lo anterior. Hasta hace muy poco se pensaba que todas estas «atencio- Nes» cuyos ejemplos acabamos de describir obedecian a la ac- tivacién de un mecanismo cerebral nico que se ponia en mar cha cada vez que el individuo lo necesitaba. Es decir, en todos los casos el individuo «prestaba atencion» y punto. Y que ello se debia al reclutamiento de una red y circuitos neuronales co- munes a todos estos tipos de atencién, Hoy sabemos, por el contrario, que la atencién es un conjunto de «atenciones dife- rentes cerebrales» para cada serie de conductas y tareas distin- tas. ¥. de hecho, en los casos concretos que hemos descrito, se trata de redes y circuitos neurdnales especificos que generan modos de atencidn especiticos (lo que no quiere decir que es. tas redes funcionalmente individualizadas no tengan una inter- conexién anatémica y funcional entre elas) Volviendo a los tres ditimes ejemplos antes expuestos val- dria la pena ampliar algo més las diferencias que existen en estas redes cerebrales. Por ejemplo, en los casos de alerta ante una amenaza, la atencién mantenida, fija y vigilante ante la cau- sa del peligro (perro) es producida por redes que tienen su cen- tro de control principal en éreas cerebrales que participan en funciones cognitivas de intencidn-accion (corteza cingulada an- terior! y regiones frontales y parciales y la activacion general de toda la corteza cerebral, a través de 'a sustancia reticular ascen- dente del mesencéfalo. En el segundo caso, las redes de aten- cién orientativa, que se activan cuando el individuo trata de ‘dentificar una cara de mode muy rapido y de manera constan- temente cambiante, son areas cerebrales que processn la infor macion visual de forma inconsciente a través de estructuras y ndcleos como el pulvinar y el coliculo superior. También, de modo paralelo, se activan vias neurales que transportan infor macion hacia otras areas de la corteza visual y que alcanzan la consciencia, como el giro fusiforme (estructura que alberga nodos y neuronas que participan en la construccién neuronal de las caras). En-el ultimo caso, el de la atencién selectiva para el estudio, la atencién ejecutiva de foco intenso aun cuando cam- biante, requiere de redes neuronales en las que participan va- Flas areas de la corteza prefrontal (planificacién y toma constan- te de decisicnes en el proceso de cambiar estrategias mentales. ante un error), y en particular la corteza prefrontal dorsolateral (memoria de trabajo) y Ia corteza cingulada (anterior y posterior en actividad concertada con el sistema limbico (emociones y toma de decisiones) El conocimiento de todos estos hallazgos, sin duda sorpren- dentes hasta hace tan solo unos pocos afos, permite plantear la hipétesis acerca de su utilidad o beneficio tanto para apren der y memorizar mejor como para ensefiar mejor e, incluso, realizar entrenamientos programados (juegos, videos, tests de concentracién) que permitan mejorar déficits en ta atencién que interfieran con el aprendizaje de los nifos en el colegio. Se ha visto, por ejemplo, que las redes neuronales sustraio de la atenci6n ejecutiva, aquellas que se activan para el estudio, son de una enorme plasticidad, es decir, cepaces de cambiar su funcionamiento neuronal con el entrenamiento y ello puede servir para el tratamiento de ciertos sintomas atencionales de 'os ninos. Precisamente hay ya estudios en psicologia y medici- a que muestran que un entrenamiento utilizando métodos y tests adecuados para este tipo de atencién ha sido efectivo en el tratamiento de procesos como el trastorno por déficit de Ls VENTEND, 6% CONOCIMIENTO: ATENCION atencion e hiperactividad en los ninos 0 el mismo sindrome de Tourette y otros sindromes de deficit atencional mas selectivos (capitulo 18). Estas redes de atencién especifica para el estudio (atencién ejecutiva) tienen su punto maximo © ventana plastica para ser moldeables en ios primeros anos del desarrollo, entre las edades de cuatro a siete ahos. Pasada esa edad son mas. resistentes al cambio, menos flexibles, como se ha demostrado en nifios entre ocho y doce anos. Un estudio acaba de mostrar esta plasticidad en ninos de cuatro a siete afios con solo un en- trenamiento especifico de cinco dias. Se trata de nifos norme- les y sin déficits para la atencion en los que, tras el entrenamien- to correspondiente, se comprobé una mejora en su capacidad atencional e incluso un aumento de su coeficiente de inteligen- cia. E, igualmente, también se lograron efectos similares en ni- fos que padecen deficit de atencién e hiperactividad sometidos, a estos entrenamientos de atencién especifica y en estas mis- mas edades (capitulo 18). Todo ello nos habla de las enormes consecuencias que el conocimiento de estas redes neurales puede proporcionar, no solo a la medicina y los posibles trata- mienios de los nifios con trastornos atencionales y motores, sino para mejorar la atencidn en nifos que no los padecen. Los efectos beneficiosos del tratamiento conductuai de los ninos no solo se han visto en la atencién para el estudio, sino en general para los procesos que hemos llamado de atencién de orientacién (la atencién que se requiere para identificar rapida- mente una cara entre muchas otras o entre una serie diferente de objetos}. Estas redes para la atencién de orientacion tienen ventanas plasticas diferentes a las de la atencion ejecutva y se forman antes. En cualquier caso, y a la hora de los tratamientos, conductuales que hemos sefialado, la impronta genética es im- portante en el sentido de que influye a la hora de obtener con ellos un completo éxito, menos éxito 0 un rotundo fracaso.Y de Jo que no gabe la menor duda es de que todo lo que hasta aho- ra sabemos sobre este tema nos indica que aun habiendo una poderosa interaccién genes-medio ambiente (casi como en toda funcién cerebral sea normal o patolégical los tratamientos con- ductuales pueden ser de un enorme beneficio médico en mu- chos casos. Todos estos nuevos conocimientos llevan a la idea, que ya hemos mencionado antes, de que cabe la posibiligad de que haya muchos otros subsistemas neuronates de atencién que se activen en el caso del estudio y aprendizaje de materias muy complejas. E incluso conocimientos que permiten desbrozar unuevos matices» en las redes neuronales conocidas y que pu- dieran ser especificos para estudiar mejor matemiaticas y de modo diferente medicina, derecho 0 historia. De hecho. hoy se piensa que los sustratos neuronales de la atencién no son igua- les en el nifo y ef adulto, ¢ incluso en el nifio para cada edad y aun para cada tema diferente. Y es que lo que se entiende por «tiempo atencional (tiempo total de una clase durante el que’ se requiere la atencion completa v casi continua del alumno) no es el misrio para las diferentes etapas y edades que componen el arco vital del individuo humano. Precisamente conocer los tiempos cerebrales» que se requieren para mantener la aten- cidn a cada edad 0 periodo de la vida puede ayudar a ajustar slos tiempos de atencién reales» durante el aprendizaje en cla- se de una manera més eficiente. De ser asi podrian desarro- llarse entrenamientos selectivos que redundaran er una mayor eficiencia en el estudio de estas materias. Un capitulo final refiere a aquella ultima atencion que llama- 1nos «inconsciente», «virtual», «global» u «holista» y que ten- dria que ver con una faceta de la creatividad humana, con el La VERITRNG DEL“ ONOCIMEENTD. ATENCION conocimiento nuevo (capitulo 20). Una atencién claramente di ferente a la atencidn ejecutiva que se requiere, como acabamos de senalar, para el estudio «conscienten y con la que se llega a resolver un problema determinado siguiendo un hilo especifico de razonamiento, La neurociencia actual sabe muy poco acer ca de este otro tipo de «atencién cerebral» que muchos indi- viduos «geniales» utlizan para resolver problemas altamente complejos. Me refiero a situaciones en las que una persona ante un problema y durante su proceso de resolucién y aten- cidn focalizada, alcanza un punto en el que sabe. es consciente, de la imposibitidad de continuar y abandona. Lo curioso es que si el problema es altamente motivador, el cerebro sigue traba- Jando en él, bajo el foco de oto tipo de atencién, esta vez in. consciente. Y es con esta otra atencion con la que finalmente algunas veces se puede alcanzar la solucién, como tue el caso de Arquimedes, que se explica en el capitulo 10. Todos estos mecarismos de la atencion, en particular los dos primeros des- critos en este capitulo, nos han servido para sobrevivir a lo largo de millones de afios. También los dos ultimos, por supuesto, pero estos han tenido un valor mas «humano», mas social, mas como sustrato del pensamiento abstracto y creative. Estamos a las puertas de conocer el valor de esas otras «atenciones» y de sus posibles métodos de entendimiento especifico para aprender y ensenar mejor

También podría gustarte