Está en la página 1de 4
propone la creacién de una nueva profesién, la de los neu- \ducadores, Dojen que les haga en esta introduccién un resumen final Jo que pretende la neuroeducacién. Neuroeducacién seria, 185, un marco en el que colocar los conocimientos del cerebro imo este interactda con el medio que le rodea en su vertien- ‘specifica de la ensefianza y el aprendizaje. Y sobre todo un into de crear, basado en los datos que puede aportar la in- igacidn cientifice; una base sélida, més alla de opiniones ideologias, que pueda llevarse no solo a los maestros y en- jantes en general, sino a la sociedad misma, lo que incluye res, instituciones de ensefianza varias, medios de comuni- \olén y desde luego dirigentes a nivel nacional que tengan que strumentar politicas educativas. Neuroeducacién, sin embar- no @s todavia una discipline académica con un cuerpo regla- ‘do conocimientos. Precisamente y frente a esta posibilidad ‘escuchan voces autorizadas que consideran prematuro esta Jova aventura, debido a que los datos disponibles son escasos do dificil aplicacion directa en las aulas. Es més, muchos se- Wn que antes deberia haber datos més sdlidos que nos per tan entender mejor preguntas tan elusivas, todavia hoy, so- c6mo los procesos mentales emergen de los procesos ebrales. Pero hay quien piensa lo contrario. Es decir, quie- irman de modo contundente que ya se debe comenzar y ;nzar en este camino; dado que los nuevos conocimientos 1erea de como el cerebro aprende y memoriza se suceden de in modo acelerado, cambiante, afo tras afio, mes tras mes. Tan Js.as{ que cada poco tiempo nos levantamos asimilando nue- 18, nuevas maquinas, nuevos Métodos y nuevos medios Jo comunicacién. ¥ esto es lo que, algo mds expandido, se des- ribo on el capitulo siguiente, di éQUE ES NEUROEDUCACION? Neuroeducacién es una nueva visién de le ensefianza basada ‘en el cerebro. Visién que ha nacido alamparo de esa revolucién cultural que ha venido en llamarse neurocultura. Neuroeduca- cién es tomar ventaja de los conocimientos sobre cémo funcio- na el cerebro integrados con la psicologfa, la sociologia y la me- dicina en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes como ensefiar, mejor en los profesores. Neuroeducacion es también un campo de la neurociencia nuevo, abierto, leno de enormes posi porcionar herramientas itles para la ensefianza y, con ello, ak canzar un pensamiento verdaderamente critico en un mundo cada vez de més calado abstracto y simbélico. Se trata de una perspectiva de muchos aspectos diferentes y complementa- ios. Neuroeducacién significa evaluar y mejorar la preparacion del quo ensefia (maestro), y ayudar y facilitar el proceso de. quien aprende (individualidad a cualquier edad). En parte el nac- mionto de la neuroeducacién esta en la propia comunidad de docentos. Los maestros, desde hace ya mucho tiempo, com- parten la esperanza de encontrar nuevos medios educativos basados en hechos cientificos y en la neurociencia en particular Y aun maestros o profesores reconocides como buenos macs- ‘NEURCEDUCACION tos 0 buenos profesores por los resultados que obtienen con los alumnos, edmiten y afirman que serla muy positive para ellos y que mejoraria sus capacidades docentes, si se les prove- "yese de un mejor conocimiento de los tltimos hallazgos cienti- ficos sobre la emocién, la atencién, la memoria, etc, La neuroeducacién puede ayuder en el proceso de potenciar 'a creatividad o el aprendizaje de ciertas disciplinas especiticas, Por ejemplo, las matematicas, a partir de conocer que hay dos vias cerebrales diferentes por las que se alcanzan esos proce- sos y la potenciacién de unas u otras watenciones» para ense- franzas especiticas, después de conocer que él proceso aten- ional no es un fenémeno neuronal nico en el cerebro y que existen. mecanismos cérebrales que sustentan procesos aten- cionales diferentes segtin a qué se aplique la atencién. Y al igual Para la: memoria y otros muchos procesos relevantes para el @prendizaje. La neuroeducaciéni, ademas, comienza a poner en Perspectiva y reforzar la existencia dB! medio social, de'la fami- lia y la propia cultura como determinantes de la capacidad de ‘aprender en los nifios, ademés de reconocer que la variabilidad de sus capacidades durante ese aprendizaje se debe en parte no solo a los constituyentes genéticos de cada individuo, sino también a los cambios, qué, desde el mismo nacimiento, pro- duce el medio ambiente en el cerebro. Valga como ejemplo en- tre los. numerosos factores. ya conocidos él efecto del tabaco sobre el recién nacido, tanto si la madre es fumadora activa o Solo lo es el entorno de la familia, y que se expresa en peores Tespuestas de los nifos a estimulos sensoriales o una capaci- dad de atencién disminuida cuando se Jes compara con otros nifios que no han vivido en ese entorno. Sin duda que esto #8 ya condicionante de las capiacidades cerebrales de estos ni- fos en los primeros afios de aprendizaje en el colegio. ” cobresniruRORDUCKCION? La neuroeducacién incluye entre sus corriétidos ayudar a - tectar procesos psicol6gicos 0 cerebrales que puedan Gi re con el aprendizaje y la memoria y la misma educacién. a roeducacién esté en las primeras andaduras de un largo ea ~ que recorrerd paralelo en su trayecto el progreso cits a psicologia como de la neurociencia cognitiva, Neuroe' ae trata, con la ayuda de la neurociencia, de encontrar vias eed 8 de las cuales poder aplicar en el aula los conocimientos aus % ; se poseen sobre los procesos cerebrales de la emocién, fa fiosidad y la atencién, y cémo estos procesos se ee con ellos so abren esas puertas al conocimiento a través de : mecanismos de aprendizaje y memoria. Y de estos sa tos sacar provecho ¢ intentar aplicarlos a los alumnos y los ite mos maestros y profesores, pues esté claro que fo ele ‘alumno preste atencién en clase no vale exigirle sin ns quo haga. Eso sirve de bien poco, sobre todo si el proi peas do Yun con un profesor ecto y un tema que pudirs set interesante. Hay que «encendern primero la emocién. : ‘esto debe llevar a crear métodos y recursos capaces tp ae la curiosidad en los alurnnos por aquello que se le explica. Mé pubertad y la adolescencia y en el periodo universitario, y ade més adecuados a su propia individualidad y a las materias qut ‘ensefian. Métodos siempre adaptados a la alegrfa, al despe! tor, al placer y nunca al castigo. Hoy ya sabemos que & ea ‘con sangre no entrav. Elcastigo, el dolor como estimulo en ‘aprender es un método primitive, consustancial con la oon voncia en otros tiempos duros de la humanidad. Sobrevivir dt fante millones de afios ha significado aprender con nudes, es dolor y con ello guardar profundo recuerdo de todo aque B a hitld © hizo dano y no volver a repetirlo. El no aprender, la pe sistencia en el error costaba la vida. Como, contrariament, también lo era, por supuesto, el refuerzo y el placer como sus. trato, tan fuerte como el primero, para mantener a vida, Pero lo ‘cierto es que en ls actualdad con el aprendizaje en los colegios nadie se juega la vide. Por eso hoy solo se debe y so puede ensefiar a través de la alegria, porque conocemos bien ios ‘su: tratos cerebrales de estos procesos. os Nn No es solo llevar a todas k que imparten docencia los logros earned cs Por Ié neurociencia (la neurociencia cognitiva en partisan, sine la «mentalizacién» de los profesores en cuanto a co- nocer cémo funciona e! cerebro, extrayendo de ello cono: miento que ayude a erisefiar y aprender mejor, sobre todo a los niios, Solo fa idea ty la responsabilidad) puesta en la cabeza del maéstro, de que lo que ensefia tiene la capacidad de ca biar los cefebros de los niios en su fisica y su quimica, su ane. tomia y su fisiologia, haciendo crecer unas sinapsis o el imine Fa do otras y conformando circuitos neuronales cuya fun ia ‘expresa en la.conducta cambia ya la propia percepcién ol maestro tiene de la enserianza, Con estas nucvae ideas el docente experimenta un cambio, a su vez, en su propio cet = bro, que le lleva a ser consciente de que lo que ensefia es Ba més profundo que los Propios conocimientos que transmite. " Asi pues, conocer que los cambios sinépticos del cerebro son resultado de la ensefianza que reciben sus alumnos puede ya transformar la actitud de muchos maestros y producir er ellos un tono diferente, ‘emocional y cognitivo, en la forma, en! ti pueden ver la ensefianza, Todo esto implica un cambio ee fante, pues requeriré la formacién nueva de los Sea ; tellenar ese espacio que separa los conocimientos del arate con la educacién y la ensefanza ‘con programas nuevos que BY save ps NouRDEDUCACION? cancen la realidad de lo$ oleGios particularmente y desde luo- {90 8 todo el arco de las diversas instituciones que transmiten conosimiento. Neuroeducacién significa no solo una nueva aproximacién a la ensefianza que ayude a potenciar y mejorar habilidades y ta- lentos, sino también, y de modo importante, a detectar défi fen los nifios a pie de aula que incapacitan 0 reducen sus capa- cidades para leer, escribir, hacer nmeros o aprender una deter- minada materia, Ast camo a prevenir, reducir o mitigar todas aquellas consecuencias dé vivir en ambientes estresantes y negatives o de constante amenaza, con lo que adquieren habi- tos que influyen también de manera negativa en’el desarrollo normal de sus cerebros. A todo esto puede ayudar que desde muy temprana edad se haga a los nifios estudios y analisis elec- troencefalogréticos para detectar posibles alteraciones en ese procesamiento que es el aprendizaje para poder corregirlas pron- toy que no dejen huella. Por ejemplo, nifios que a muy tempra- na edad no son capaces de distinguir entre el sonido «da» y el sonido «pa» en una palabra lo suficientemente répido (como lo hacen la media de los nifios de su edad) ya puede estar indican- do una lentitud en el proceso de aprendizaje por lo que es po: ble que luego se ralentice la velocidad de lectura normal du- ante 6 desarrollo. O tantos otros problemas féciles de corresir con un tratamiento logopédico, médico 0 psicolégico conduc- tual temprano, Cada vez esté més claro que es durante los pri ‘motos seis a doce meses de vida del nifio cuando ya es posible Wotectar muchas cosas que més tarde pueden repercutir ne gativamente en el proceso normal de aprendizaje. Todo lo di: ‘cho sirve también para los afios todavia tempranos que siguen Por ejemplo, la dislexia, ta acalculia, el sindrome de déficit de le fatoncidn e hipermotiidad, el autismo o fa misma ansiedad sor ian marcadamente con intervencio- nes psicolégicas y conductuales siestas se inician muy tempra- nov en los que el seguimiento de esta terapéutica con estudios de resonancia magnética funcional ha demostrado ser de un beneficio extraordinario en los nifios, Neuroeducacién implica conocer los miltiples ingredientes Cerebrales que participan en los procesos de apren moria y su significado desde la infancia y adolescencia hasta las. Personas-adultas ya en la universidad y también en las perso- nas mayores. El cerebro es plistico a lo largo de todo el arco vital. Es decir, es capaz de ser modificado para aprendizaje a cualquier edad. Ciertamente en ese arco vital los ‘mecanismos plésticos del cerebro son menores a medida que ‘avanza la edad de las personas. De abla necesidad de conocer Y evaluiar esos mecanismos y también, sino principalmente, los. ingredientes diferentes que putiieran potenciarlos. a Laneuroeducacién es, pues, un campo nuovo, abierto de es- Peranza en ol étea del aprendizaje y cémo ensefiar de modo ‘cada vez mas-fructifero. En esencia la neuroeducacién trata de crear puentes desde el funcionamiento del cerebro a la psicolo- sia y,la conducta, construyendo,un edifcio de conceptos 5 dos cientificamente fundamentados y destruyendo al tiempo cada trozo de ese edificio que esté mal hecho, es decir, derri- bando.neuromites. El resumen do todo esto permitiia apuntar que la neuroeducacién apunta a: 1) conocer qué herramientas Puede proveer la neurociencia que'de modo préctico sirvare Para ensefiar de forma més eficiente tanto en la escuela como ‘arco de:lo que entendemos como:enserianza, sea general 0 van para detectar probl Mas neurolégicos y psicolégicos, siquiera sean sutiles, euEES NEUROEDUCACION? i ja pidan o interfieran en los nifios la tarea de aprender con fe irvan para formar meje 3) herramientas que sirv ee brio entre ernocién y oor indo un eat cludadanos criticos, logra hicién, y 4) ayudar a cruzar mejor ese puente que sefialé Cic r6n cuando dijo «Una cosa es saber y otra saber ensehi

También podría gustarte