Está en la página 1de 12

Términos 

de Referencia para Evaluación Final del proyecto 
“Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y 
jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” 
Financiado por la Generalitat Valenciana 
 

 
1. TÍTULO DEL PROYECTO 
 
Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de 
los municipios más pobres de Bolivia 
 
 
2.  INTRODUCCIÓN 
 
La  Fundación  Entreculturas  (en  adelante  Entreculturas),  constituida  en  1999,  es  una 
Organización  No  Gubernamental  para  el  Desarrollo  (ONGD)  promovida  por  la  Compañía 
de  Jesús.  Desde  sus  inicios  como  Asociación  en  1985,  su  acción  se  dirige  a  los  sectores 
empobrecidos y excluidos para la generación de las oportunidades de desarrollo a través 
de la educación popular y la promoción social.  
 
Entreculturas  y  su  socio  Fe  y  Alegría  Bolivia  colaboran  desde  el  año  1999,  y  desde 
entonces,  han  ido  incrementando  su  trabajo  conjunto  en  torno  a  la  convergencia  de 
valores y principios, como la solidaridad y la promoción humana. Y en especial, al trabajo 
que Fe y Alegría Bolivia lleva a cabo con los sectores empobrecidos y excluidos del país, 
generando oportunidades de desarrollo a través del ámbito educativo. 
 
En esta línea, Fe y Alegría Bolivia y Entreculturas presentaron un proyecto de cooperación 
internacional  para  el  desarrollo  para  su  co‐financiación  por  parte  de  la  Generalitat 
Valenciana  bajo  el  título  “Las  Casas  del  Saber:  Una  experiencia  educativa  dirigida  a  los 
niños y jóvenes campesinos de municipios más pobres de Bolivia”, siendo Fe y Alegría el 
socio local que ha identificado y ejecutado este proyecto.  
 
El  mencionado  proyecto  prevé  una  evaluación  final,  con  el  propósito  de  valorar  la 
intervención  y  recopilar  información  e  insumos  que  contribuyan  a  la  reflexión  y  la 
generación de aprendizajes, tanto para la organización local y sus beneficiarios/as, como 
para la agencia financiadora. 
 

1
El  resultado  de  la  evaluación  será  analizado  por  distintos  estamentos  de  Fe  y  Alegría‐
Bolivia  y  Entreculturas,  y  socializado  con  los  beneficiarios/as.  Asimismo,  se  mantendrá 
informado y se enviará una copia del informe de evaluación a la Generalitat Valenciana. 
 
Siendo Fe y Alegria‐Bolivia la ejecutora del proyecto, es la instancia que se hace cargo del 
proceso global de la evaluación final de la intervención en cuestión.  

 
3. ANTECEDENTES 
 
El proyecto “Las Casas del Saber: Una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes 
campesinos de  municipios  más  pobres de Bolivia” está orientado a replicar la propuesta 
Yachay  Wasi  (Casa  del  Saber)  ‐‐una  experiencia  significativa  que  posibilita  el  acceso  de 
niñas,  niños  y  jóvenes  a  la  educación  escolar  en  contextos  rurales  marcados  por  la 
pobreza‐‐,  en  municipios  del  departamento  de  Potosí  que  presentan  altos  índices  de 
pobreza.  
 
La población beneficiaria del proyecto son 321 niños, niñas y jóvenes de 6 a 19 años de los 
Municipios de Tomave, Colcha‐K, Mojinete y Esmoruco del Departamento de Potosí, que a 
través de esta intervención tendrán la oportunidad de  acceder y permanecer a  servicios 
de educación. 
 
Los  beneficiarios  indirectos  de  la  acción  son,  en  primer  lugar,  las  familias  de  las  niñas, 
niños  y  jóvenes  que  participan  en  una  Yachay  Wasi  (yachaywaseños),  que  se  verán 
fortalecidas  al  contar  con  jóvenes  con  conocimientos  y  capacidades  apropiadas  para 
contribuir  a  la  mejora  de  la  calidad  de  vida  del  núcleo  familiar;  en  segundo  lugar,  las 
comunidades de origen de las/os yachaywaseños que podrán contar con miembros mejor 
formados y con capacidad de contribuir al desarrollo local, tanto desde el punto de vista 
político‐organizativo, como productivo. 
 
La Yachay Wasi es un modelo pedagógico desarrollado por Fe y Alegría que, aplicando una 
modalidad de  internado,  busca  garantizar  el  acceso  y  la  permanencia escolar  de  niños  y 
jóvenes  campesinos,  oriundos  de  comunidades  rurales  dispersas  donde  la  oferta  de 
educación básica es incompleta o inexistente. En diferentes espacios educativos, entre los 
“yachaywaseños” se promueven valores humanos, como también actitudes y prácticas de 
vida sustentadas en costumbres y hábitos propios de las culturas agrarias y ancestrales del 
país. Dichos niños, niñas y jóvenes, por otra parte, adquieren habilidades y destrezas útiles 
para construir y adquirir competencias básicas de formación.   
 
En síntesis, la presente intervención plantea un conjunto de acciones (procesos) dirigidas a 
alcanzar tres resultados: Resultado 1) que la currícula (propuesta pedagógica) se adecúe a 
los intereses y expectativas de las/os yachaywaseñas/os, traduciéndose en la apropiación 

2
de competencias útiles para la vida; Resultado 2) que el personal responsable de las YW 
(educadores  y  equipos  micro‐regionales)  cualifiquen  competencias  para  desempeñar 
adecuadamente  sus  funciones  y  brindar  un  atención  de  calidad  a  las/os  internas/os.  La 
consecución  de  ambos  resultados  (1  y  2)  está  vinculada  al  grado  de  involucramiento  y 
compromiso de los actores sociales y políticos del entorno (padres de familia, autoridades 
municipales,  educativas,  comunitarias)  con  la  propuesta;  por  tanto,  el  tercer  resultado 
plantea  que  dichos  actores  comprendan  el  alcance  de  la  experiencia  y  asuman  la 
responsabilidad  de  implicarse  en  acciones  que  favorezcan  la  defensa  del  derecho  de 
niños/as y jóvenes de acceder y permanecer en la escuela.   
 
El proyecto comenzó el 15 de julio del 2009 y tiene una duración de 48 meses; es decir, 
termina el 15 de julio de 2012.  
 
El presupuesto total del proyecto ascendió a 505.128,37 Euros (€). La subvención otorgada 
por la Generalitat Valenciana correspondió a 358.201,04 €, la contraparte de Fe y Alegría e 
instituciones bolivianas a 129.597,82 €, mientras que los restantes 17.329,51 € fueron el 
aporte de Fundación Entreculturas‐Fe y Alegría. 
 
 
4. ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN  
 
La evaluación se realizará en tres ámbitos: 
• En la oficina nacional de Fe y Alegría, en La Paz; 
• En la oficina departamental de Fe y Alegría, en Potosí; 
• En  las  Yachay  Wasi  de  Colcha  K,  San  Pedro  de  Quemes,  Cocani,  Mojinete,  San 
Antonio  de  Esmoruco,  Killpani  y  Punutuma  y  las  comunidades  donde  están 
situadas. 
 
 
5. ACTORES PARTICIPANTES 
 
Los actores involucrados en la evaluación son los y las beneficiarias, actores ejecutores del 
proyecto  y  representantes  de  otras  entidades  que  de  alguna  forma  han  tenido  relación 
con el proyecto. Es decir, se trata de las niñas, niños y jóvenes y sus padres y madres de 
familia, educadores/as de  las  Casas del Saber, profesores/as de las unidades educativas, 
autoridades de comunidades y municipios. 
 
Todos ellos son actores relevantes a tener en cuenta en la evaluación. 
 
 
 
 

3
6. DOCUMENTACIÓN 
 
Fe y Alegría Bolivia pondrá a disposición la documentación disponible sobre la ejecución 
del proyecto, para coadyuvar a la evaluación. 
 
 
7. OBJETIVO DE LA EVALUACION FINAL 
 
Por  constituirse  en  una  evaluación  final,  estará  orientada  a  valorar  específicamente  la 
aplicabilidad  del  diseño  de  proyecto,  los  progresos  en  el  logro  de  los  resultados  y  los 
avances en alcanzar sus objetivos. Es decir, la evaluación examinará la eficacia, eficiencia y 
el  impacto  del  proyecto,  en  términos  de  sostenibilidad,  innovación,  propiedad  y 
replicación.  
 
Por otra parte, la evaluación analizará también la extensión del diálogo sobre el contexto 
político y educativo, y documentará las lecciones claves para FyA y Generalitat Valencia.  
 
El  objetivo  es  de  proveer  una  opinión  técnica  y  profesional  acerca  de  la  factibilidad  y 
sustentabilidad del proyecto ejecutado, conforme a los criterios que se recogen aquí. 
 
 
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 
Criterio de  Necesidades 
Preguntas clave  Indicadores 
valor  Informativas 
¿Es coherente el  • Existencia de diagnósticos previos en la comunidad. 
Correspondencia 
proyecto con las  • Los beneficiarios muestran acuerdo con que los 
con las 
necesidades  objetivos del proyecto responden a sus necesidades 
Coherencia  necesidades de 
educativas de la  educativas. 
la población 
población  • Grado de satisfacción de beneficiarios con el 
local. 
beneficiaria?  proyecto  
• Existe  correspondencia  clara  entre  las  acciones  del 
¿Se ha logrado poner  proyecto y los planes educativos públicos. 
Adecuación de  en funcionamiento un  • Los centros equipados en este proyecto responden a 
las  servicio pertinente en  la definición Yachay Wasi 
Pertinencia 
intervenciones  las comunidades de  • Los sistemas de selección se corresponden a las YW 
educativas.  incidencia?  • Nivel  de  accesibilidad  de  niños/as  y  jóvenes  de  las 
  comunidades. 
• Ubicación geográfica estratégica de las 6 YW. 

4
Criterio de  Necesidades 
Preguntas clave  Indicadores 
valor  Informativas 
¿Los procesos  • Tiempo de permanencia de niños/as y jóvenes en los 
llevados a cabo para  YW. 
conseguir el  • Procesos implementados han desarrollado 
desarrollo de  competencias educativas básicas y técnicas; además 
competencias  que cultivan valores y actitudes favorables a su 
educativas básicas y  desarrollo personal. 
valores en los  • Procesos han  fortalecido la identidad sociocultural 
participantes de las  (campesina, indígena, rural) de  niños y jóvenes que 
Logro del  YW han sido los  asisten a las  YW. 
objetivo y  adecuados?  • Niños y jóvenes son capaces de presentar de manera 
Eficacia  contribución de  convincente ejemplos concretos de mejoras  en sus 
¿Los procesos 
resultados  competencias educativas básicas y valores; además 
llevados a cabo para 
  de competencias técnicas.  
conseguir el 
desarrollo de  • Los resultados académicos de niños y jóvenes 
competencias  experimentan una tendencia de mejora. 
técnicas con enfoque  • Beneficiaros/as tienen una percepción mejorada de 
al desarrollo local en  sus capacidades 
los participantes de 
las YW han sido los 
adecuados? 
¿Las actividades  • Se  pueden  enunciar  acciones  concretas,  estilos  de 
llevadas a cabo para  gestión de los equipos locales de FyA para promover 
conseguir el  el apoyo y la integración de las familias en las YW. 
compromiso de las  • Factores  externos  que  hayan  apoyado  o  dificultado 
familias y autoridades  la implicación de la comunidad y de las autoridades. 
locales han sido 
Apoyo a la  adecuadas?  
consolidación.  ¿Ha  aumentado  el  • Se pueden enunciar  acciones concretas de apoyo de 
nivel  de  compromiso  las   familias  al proyecto 
de  las  familias,  • Se  pueden  enunciar  dinámicas  de  las  autoridades 
Sostenibilidad  autoridades  locales,  locales  al proyecto.  
  etc.  en  las  6  Yachay  • Percepción que tienen las familias y las autoridades 
  Wasi en Potosí?  de los equipos locales 
¿Se han realizado  • Existen  compromisos  y  alianzas  locales  establecidos 
adecuadamente las  con las autoridades educativas o con otras entidades 
acciones de Incidencia  colaboradoras  
Pública?   • Se  cuenta  con  una  red  de  actores  y  entidades 
Incidencia    susceptibles  de  colaborar  o  prestar  una  asistencia 
Pública y 
  técnica al proyecto  
transparencia    • Se participa de manera regular en Sindicatos u otras 
formas de organización campesina local 
• Se  han  establecido  mecanismos  concretos  de 
colaboración con las escuelas (central/asociadas) 
Adecuación de  ¿Los procesos y  • Nivel de avance de actividades y procesos 
Desempeño  las estrategias a  actividades llevadas a  desarrollados con los  objetivos propuestos 
los propósitos  cabo son las  inicialmente. 

5
Criterio de  Necesidades 
Preguntas clave  Indicadores 
valor  Informativas 
adecuadas para  • Adecuación de los avances respecto al cronograma 
alcanzar el objetivo  propuesto 
propuesto?  • Definición de factores externos que puedan haber 
  incidido en los procesos. 
¿Los jóvenes de las 6  • Las  YW  disponen  de  un  modelo  para  medir  el 
YW nuevas han  desarrollo de competencias  
desarrollado las  • Identificación de ejemplos por parte de las familias 
competencias básicas  respecto a las nuevas funciones para las que han 
 
esperadas?  sido habilitados gracias a la formación recibida 
 
  •  Identificación de ejemplos por parte de los niños/as 
y jóvenes respecto a las nuevas funciones para las 
que han sido habilitados gracias a la formación 
recibida. 
¿Se han conseguido  • Modelo de  YW es considerado valioso por otras 
resultados positivos a  instituciones y actores locales. 
través de las acciones  • Existen compromisos y alianzas establecidos con las 
Incidencia 
realizadas de  autoridades educativas o con otras entidades 
Impacto  pública y 
Incidencia pública?  colaboradoras 
transparencia 
  •  Índices de deserción escolar descienden en la zona. 
  Evaluación cuantitativa (datos locales) e impresiones 
de las autoridades y de las comunidades. 
¿La participación de  • Participación    de  padres/madres  de  las/los 
los padres  yachawaseños todas las  YW. 
involucrados en el  • La implicación de los padres se considera  alta. 
proyecto ha crecido  • Identificación  de  factores/acciones  que  motivan  al  
de manera relevante  involucramiento. 
Nivel de  y significativa en las 6  • Tipos  de  involucración  detectados  (económico, 
Participación  YW de Potosí?  
participación  actividades, trabajo, especies,….)  
  • Las  casas  participan  en  las  actividades  de  la 
Comunidad Ejemplos. 
• Las  casas  colaboran  con  los  profesores  y  las 
escuelas. 
• Las escuelas y profesorado colaboran con la casa. 
¿Durante la ejecución  • Identificación de  factores externos, coyunturales, y 
del proyecto han  estrategias de afrontamiento. 
intervenido factores  • Surgimiento de críticas o situaciones de rechazo 
Resultados 
Eficacia  externos que han  hacia las actividades del proyecto  
alcanzados 
influido en el logro de 
los resultados 
esperados? 
 
 
 
 
 
 

6
9. METODOLOGÍA 
 
El equipo de evaluación realizará sus tareas por medio de: 
 
• Un estudio de todos los documentos relevantes 
• Una  reunión  conjunta  entre  los  consultores  y  el  personal  del  proyecto  con  el 
propósito de clarificar las metas y los indicadores relevantes a ser evaluados en la 
oportunidad. Dicha reunión deberá permitir incorporar aquellos elementos objeto 
de evaluación que no se encuentren expresamente determinados en la propuesta 
original del proyecto o sus marcos lógicos.   
• Se definirán procedimientos de obtención de información cuantitativa y cualitativa 
además  de  la  selección  de  las  fuentes  primarias  y  secundarias  de  las  que  se 
obtendrá esta información.  
• El análisis de la eficiencia institucional podrá ser basado en los costos generales en 
los que incurrió el proyecto a lo largo de cada gestión.   
 
 
10. PLAN DE TRABAJO 
 
El trabajo se llevará a cabo en tres fases, que se describen a continuación:   
 
1ra Fase. Planificación.  
 
Actividades previstas: 
a. Estudiar los documentos de planificación, seguimiento y monitoreo de las áreas 
educativas e instancias institucionales encargadas de implementar el proyecto, 
que Fe y Alegría Bolivia pondrá a disposición. 
b. Definir la muestra poblacional a ser incluida durante la evaluación. 
c. Desarrollar  los  instrumentos  para  la  obtención  de  información,  tanto 
cuantitativa como cualitativa. 
d. Coordinar  los  aspectos  logísticos  para  el  trabajo  de  campo  con  Fe  y  Alegría‐
Bolivia (FyA). 
 
2da Fase Trabajo de Campo.   
 
Actividades previstas:  
a. Visitar  las  zonas  de  intervención  con  el  propósito  de  obtener,  de  fuentes 
primarias, información con relación al proyecto 
b. Entrevistas,  en  la  oficina  nacional  de  FyA,  con  instancias  administrativas  y 
responsables nacionales de la ejecución del proyecto.  
c. Socialización de observaciones y comentarios preliminares 
 

7
3ra Fase. Análisis y procesamiento de la información.   
 
Actividades previstas: 
a. Trabajo de gabinete para la sistematización de la información obtenida. 
b. Redactar borrador de evaluación y presentarlo para discusión. 
c. Redactar la evaluación final  
 
Los productos de la evaluación deben incluir lo siguiente: 
• Una nota informativa a ser entregada al final de la misión de campo 
• Un taller informativo al final de la misión de campo 
• Un informe de evaluación final de proyecto  
 
 
11. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN 
 
• Estructura de informe 
Se  define  una  estructura  mínima  de  contenidos  a  ser  trabajados  por  el  equipo 
consultor contratado: 
 
- Objetivo de la evaluación 
- Contexto educativo 
- Datos del proyecto 
- Resumen de la formulación del proyecto 
- Necesidades informativas 
- Preguntas de evaluación 
- Metodología de la evaluación  
- Fases 
- Matrices de evaluación  
- Limites interpretativos del informe 
- Análisis e interpretación de los datos 
- Conclusiones 
- Recomendaciones 
- Anexos 
 
• Presentación de informe 
- Se entregarán 3 copias impresas del informe, en formato físico y digital 
 
 
 
 
 
 

8
12. PERFIL DEL/LA EVALUADOR/A 
 
El equipo evaluador, en su conjunto, deberá cumplir con los siguientes perfiles:  
• Formación  profesional  (pre  y/o  posgradual)  en  evaluación  de  proyectos  de 
desarrollo.  
• Experiencia comprobada en evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo 
(mínimo 3 años).  
• Experiencia  de  trabajo  de  campo;  se  valorará  conocimiento  de  las  zonas  de 
intervención del proyecto.  
• Experiencia y conocimientos sobre el sector educativo boliviano, especialmente en 
el ámbito rural, educación alternativa y políticas educativas (mínimo 3 años).  
• Competencias analíticas y excelentes habilidades de escritura.  
• Se valorará conocimiento y experiencia en género e interculturalidad.  
 
 
13. AUTORÍA DE LA EVALUACIÓN Y OTRAS REGLAS DE FUNCIONAMIENTO 
 
Requisitos profesionales y éticos que deberá cumplir el equipo de evaluación:  
 
• Difusión  y  publicación.  Todo  derecho  de  autor  recae  en  la  Unidad  gestora  de  la 
evaluación (FyA Bolivia y Entreculturas).  
• Anonimato y confidencialidad. La evaluación debe respetar el derecho de las personas 
a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad. 
• Responsabilidad.  Cualquier  desacuerdo  o  diferencia  de  opinión  que  pudiera  surgir 
entre los miembros del equipo o entre éstos y los responsables de la intervención, en 
relación  con  las  conclusiones  y/o  recomendaciones,  debe  ser  mencionada  en  el 
informe. Cualquier afirmación debe ser sostenida por el equipo o dejar constancia del 
desacuerdo sobre ella. 
• Integridad.  El  equipo  evaluador  tendrá  la  responsabilidad  de  poner  de  manifiesto 
cuestiones no mencionadas específicamente en el Pliego de Prescripciones Técnicas, si 
ello fuera necesario para obtener un análisis más completo de la intervención. 
• Independencia.  El  equipo  evaluador  deberá  garantizar  su  independencia  de  la 
intervención evaluada, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento 
que la compone. 
• Incidencias.  En  el  supuesto  de  la  aparición  de  problemas  durante  la  realización  del 
trabajo  de  campo  o  en  cualquier  otra  fase  de  la  evaluación,  éstos  deberán  ser 
comunicados inmediatamente a Fe y Alegría Bolivia y a Entreculturas. De no ser así, la 
existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no 
obtención de los resultados establecidos por Fe y Alegría Bolivia y Entreculturas  en el 
presente pliego de Prescripciones Técnicas.  
• Convalidación  de  la  información.  Corresponde  al  equipo  evaluador  garantizar  la 
veracidad de la información recopilada para la elaboración de los informes, y en última 
instancia será responsable de la información presentada en el Informe de evaluación. 
9
• Informes de evaluación. La difusión de la información recopilada y del Informe final es 
prerrogativa de Fe y Alegría Bolivia y Entreculturas 
• Entrega  de  los  Informes.  En  caso  de  retraso  en  la  entrega  de  los  informes  o  en  el 
supuesto en que la calidad de los informes entregados sea manifiestamente inferior a 
lo  pactado  con    Fe  y  Alegría  Bolivia  y  Entreculturas,  el  equipo  evaluador  acatará  la 
resolución  arbitral  y,  en  el  caso  de  que  de  ella  se  derivase,  el  descuento 
correspondiente en el pago del servicio. 
 
 
14. ALCANCE DE TRABAJO 
 
De  acuerdo  con  el  objetivo  general  la  evaluación  debe  incluir,  pero  no  necesariamente 
limitarse a lo siguiente: 
 
• Describir  y  valorar  los  principales  logros  en  comparación  con  los  objetivos 
formulados 
• Valorar  la  pertinencia  y  coherencia  de  los  objetivos,  productos,  actividades, 
insumos y estrategia. Esto incluye una revisión de la claridad con que se definen los 
problemas,  de los diagnósticos realizados para las actividades del proyecto,  y del 
equilibrio entre la entrega de servicios, el perfeccionamiento de capacidades y el 
trabajo de incidencia. También se valorará la relevancia de las suposiciones y de los 
riesgos en cuanto a la sostenibilidad de los resultados del proyecto. 
• Valorar la pertenencia a largo plazo y la capacidad institucional y financiera entre 
las  partes  interesadas  para  sostener  las  casas  una  vez  que  el  proyecto  haya 
concluido. 
• Valorar en qué medida el proyecto ha alcanzado la situación esperada al final del 
proyecto. 
• Valorar la contribución del proyecto para apoyar institucionalmente a Fe y Alegría 
en  cabildeo  y  abogacía  para  posicionar  y  legitimar  los  modelos  de  FyA  en  nivel 
nacional 
• Valorar la gestión, manejo de recursos y organización del proyecto  
• Valorar  los  proyectos  productivos  pilotos  y  las  perspectivas  en  la  replicación  y 
ampliación de estas actividades con respecto a un futuro empleo en la región 
 
El  trabajo  se  llevará  a  cabo  en  tres  fases  y  cubrirá  las  siguientes  instancias  decisoras  y 
operativas:  de  Fe  y    Alegría  Bolivia  a)  la  oficina  nacional,  en  La  Paz;  b)  la  oficina 
departamental, en Potosí; c) el equipo regional de técnicos y las Casas de Saber, en Colcha 
K,  San  Pedro  de  Quemes,  Cocani,  Mojinete,  San  Antonio  de  Esmoruco,  Killpani  y 
Punutuma.  Además  de  los  beneficiarios  y  partes  involucradas  que  son  niñas,  niños  y 
jóvenes  y  sus  padres  de  familias,  educadores,  unidades  educativas,  profesores, 
autoridades de comunidades y municipios.  
 

10
  
15. PLAZO PARA LA EVALUACIÓN 
 
Pasos  Días 
Lectura  de  materiales,  selección  de  instrumentos  para  la  evaluación  y  5 
planificación de logística y agenda 
Reunión inicial con consultor/a y responsables de Fe y Alegria  1 
Misión al campo  14 
Taller de socialización de hallazgos principales, a realizarse en la ciudad de  1 
La Paz con personal técnico de FyA 
Informe borrador  10 
Informe final  4 
Taller  de socialización de informe final a realizarse en la ciudad de Potosí,   
en  presencia  de  representantes  comunales,  municipales,  educativos, 
beneficiarios y personal técnico de FyA 
Total días  35 
 
 
16. PRESUPUESTO 
 
El presupuesto para la evaluación es 7.164 euros. Se reservan el equivalente a Cinco Mil 
00/100 Bolivianos (5.000.‐ Bs.) para gastos de Fe y Alegría Bolivia en la organización de las 
reuniones. El importe restante será para el evaluador quien deberá asumir de ese dinero 
sus costes de manutención, alojamiento y transporte. 
 
 
17. PRESENTACIÓN  DE  LA  PROPUESTA  TÉCNICA  Y  CRITERIOS  DE  BAREMACIÓN  PARA 
SELECCIÓN DEL EVALUADOR. 
 
La presentación de la oferta deberá realizarse por correo electrónico. El contenido de la 
oferta deberá referirse, al menos, a los siguientes apartados: 
 
a. Matriz de evaluación preliminar a modo de hipótesis de trabajo. 
Se valorará en gran medida los indicadores y las técnicas de investigación que se 
planteen,  así  como  la  incorporación  de  la  perspectiva  de  género  en  la 
metodología.  
b. Propuesta de cronograma y tareas. 
c. Presupuesto conforme al siguiente detalle: 
- Fase de diseño: 
o Revisión documental 
o Elaboración de matriz de evaluación y propuesta metodológica 
o Diseño y elaboración de técnicas de recolección de información 
11
- Fase de aplicación, interpretación y comunicación: 
o Aplicación (trabajo campo) 
o Interpretación datos y avance de informes finales 
o Ajuste  conclusiones  y  recomendaciones,  y  cierre  de  informes 
finales 
- Socialización de resultados  
d. Currículo profesional, donde se detalle la experiencia sobre lo requerido. 

En la selección de las ofertas recibidas, Entreculturas, junto con sus Fe y Alegría, valorará 
la  calidad  de  estos  cuatro  puntos,  dando  mayor  importancia  a:  la  propuesta  técnica,  en 
concreto  la  metodología  y  la  calidad  de  las  técnicas  de  investigación  a  utilizar;  y  a  la 
adecuación  y  experiencia  del/a  evaluador/a  en  las  temáticas  y  criterios  establecidos. 
También  se  valorará  en  gran  medida  la  adecuación  de  la  oferta  a  los  términos  de 
referencia.  

El  plazo  para  presentar  la  oferta  por  correo  electrónico  (a  la  dirección  
j.mencos@entreculturas.org ) termina el 14 de septiembre de 2012.  
Cualquier  información  complementaria  puede  solicitarse  a  Javier  Mencos  en  el  teléfono 
(+34) 91 590 26 72, o en su ausencia a Belén Rodríguez  (b.rodriguez@entreculturas.org).  

12

También podría gustarte