Está en la página 1de 199
Seguridad e Higiene Laboral PSICOLOGIA LABORAL Epic “ 4 pk S SENECA \CION SUPERIOR AT Budeba Universidad de Buenos Aires 1s edicién: agosto de 1999 ©1999 Edicorial Universitaria de Buenos Aires Sociedad de Economia Mixa ‘Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Tel: 4383-8025 Fax: 4383-2202 vwww.cudeba.com.ar Disefio de tapa: Eudeba Correccién y composicin general: Eudeba ISBN 950-23-0994-4 Tmpreso en Argentina. Hecho el depésivo que establece la ley 11.723 Nose permitelareproduccién tol o parcial de ese libro, nisualmacenamien- to en un sistema informitico, ni su transmisién en cualquier forma o por cualquier medio, electrénico, mecinico, fotocopia u otros métodos, sin el ppermiso previo del editor, EI problema del objeto y del método de la psicologia. Perspectiva hist6rica En cada grupo humano, en cada comui determinada hist6rica y culturalmente existe un modo general de conocer. Este modo general de conocer indica de que manera esa comunidad vaa otorgarsentidosa las cosas, es decir, cual essu forma particular de simbolizar!a realidad. Esta cosmovisi6n va a determinar, para esa comunidad, lo que el mundo es y lo que no es, es decir, va a determinar cuales son las cosas que existen en esa comunidad y cuales son las cosas que es imposible que existan. Porejemplo, en el siglo XVII, cuando Galileo queria demostrarquela tierra girabaal rededordel sol junto con los otros planetas, el creé un aparato Sptico a través del cual, viendo las 6rbitas que desarrollaban Jos otros planetas podia deducirse que ese era un movimiento logico si se planteaba que estaba siendo visto desde un planeta que también estaba en movimiento. Sin embargo, sise suponfa que latierra era un planeta fijo, es0s movimientos no eran logicamente posibles. Esto evidenciaba cémo la tierra también tenfa que ser pensada como un planeta en movimiento y lo Gnico que les pedia asus contempordneos era que miraran a través de ese aparto Optico para constatar lo que él sostenfa. Sin ‘embargo sus contemporineos se negarona mirar. Se negaron a mirar argumentando que para quéiban a lad Cosmovision 2 Griselda Massa Paradigma Objeto cientifico intentar miraralgo que no existia. Por eso decia que la cosmovisién determina las cosas que son posible de existir y las que no son posibles de existencia ¥ también cada cosmovisi6n determina el pa- radigma cientifico que vaa imperaren una comu- nidad. Vamos a recurrir, para explicar el concepto de paradigma, a una de las definiciones de Kuhn, entendiendo por paradigma un conjunto de su- puestos, de ideas, de creencias que sostiene una comunidad cientifica y que van permitirle recor- tar determinados aspectos de la realidad, que son los que van a ser estudiados, es decir, se va a privilegiar un area de problemas especificos para indagarse, va a fijar criterios de cientificidad en la construccién de la ciencia: cuales son los requisitos que vana ser tenidos en cuenta, cual es el método quevatener que serusado y también, junto conel método, cuales van a ser los posibles objetos que esa ciencia pueda abordar. Vamos a explicar un pocomés detenidamente qué quiero decir cuando digo que un paradigma delimita un objeto y un método para una disciplina cientifica. Cuando se habla de objeto para una ciencia nose esta hacien- do referencia a ningtin objeto en particular; no se esté hablando de un objeto que esté alli en la realidad; que, a partir de ese objeto, el cientifico intente explicarlo, analizarlo, se acerque a él y construya una teorfa. No, cuando se plantea la idea de un objeto cientifico se esté hablando de un objeto que es conceptual, un objeto que construye el investigador, a partir de su universo te6rico, es decir a partir de los conceptos que propone. A partir de sus hipétesis, propone algo a investigar, propone un concepto, una idea que es central para El problema del objeto y de! método de la psicologia su teorla que es precisamente aquello que, investigdo, podria dar cuenta de los fenémenos que quiere explicar. Ese concepto que construye el cicntifico desde su propia teorfa, ese seria el objeto te6rico, el objeto dela ciencia. Y cuando propone un objeto, segtin las caracteristicas del objeto, est dealguna manera delimitando también el método; es decir, los instrumentos; los procedimientos a partirde los cuales se vaa poder acercaral objeto, van a estar determinados por la naturaleza del objeto. Objeto y método no son dos conceptos independientes. Si planteo un objeto, de alguna manera ya estoy diciendo que con algunos instru- mentos voy a poder abordarlo y con otros no, y si plantco un método, ya también estoy diciendo de alguna manera cuales son los posibles objetos que voy a poder considerary cuales no, porque no voy a poder considerar aquellos que no pueda abordar desde ese método. Entonces deciamos que un paradigma delimita ciertos aspectos de la realidad, determina ciertos problemas que van a ser los centrales a investigar, fijacriterios, define métodos y también posibles objetos a ser estudiados. Nosotros vamos 2 ver cémo, a partir de la cosmovisi6n, del paradigma imperante entre los ientificos en los tltimos siglos, surge en el siglo XIX la psicologia cientifica, respetando criterios de cientificidad propuestos por el paradigma y como, ‘neste siglo aparecen una diversidad de paradigmas diferentes. También vamos abordarla legitimidadde esta coexistencia de distintos paradigmas. Griselda Massa Aportes Paradigmanewtoniano-cartesiano En el siglo XIX aparece como vigente un deNewton paradigma general para toda la ciencia que se 10 llama newtoniano-cartesiano, Este paradigma esta sustentado por los aportes del fisico inglés Isaac Newton y del fil6sofo francés René Descartes. Newton concibe al universo como constituido por tomes, por bloques elementales. Estos bloques clementales tenfan una particularidad: la de ser pasivos, inmutables, de tener una masa constante, y entre estos elementos actuaban ciertas fuerzas que producfan movimientos en los elementos. Por lo tanto Newton explicaba que todo aconteci- miento fisico podia ser explicado como movi- mientos de elementos producidos por ciertas fuerzas. Las fuerzas serian las causas que motiva- rian, como efecto, ¢l movimiento de los elemen- tos. ¥ asf podria pensarse todo proceso como un encadenamiento de causas y efectos. Fuerzas que producen movimientos y esos movimientos pro- ducen a su vez el movimiento de otro elemento. Newton pensaba que los elementos tltimos, las fuerzas y las leyes que regfan esas fuerzas habian sido creadas por Dios y porlo tanto eran inmuta- bles, Al ser inmutables, al ser fijas, siempre las mismas, se podia predecir. Podia uno predecir, a partir de tal elementoy de la fuerza impresa sobre ese elemento, cual iba a ser el movimiento, cual ibaa ser el efecto. Esto estaba propuesto para la fisica, para los elementos fisicos. Por ejemplo cualquier jugador de billar sabe que si imprime una fuerza sobre una bolade billar, segtin donde la imprima y segiin Ia intensidad de la fuerza va.a Producir un movimiento que va a producir un El problema del objeto y de! métoco de la psicologia efecto en otra bola. ¥ esto es previsible, es decir conociendo los elementos y las fuerzas podemos saber exactamente que es lo que se va a producir. Esto marcé requisitos para un modelo cientifico: buscar los elementos tltimos, las leyes que regu- lan las relaciones entre estos elementos y de esa manera poder predecir acontecimientos futuros. La otra influencia que, deciamos, tenia este paradigma fue la influencia de René Descartes. Descartes formul6 la existencia de dos sustancias independientes; la sustancia pensante y la sustan- cla extensa, la materia, Eran dos sustancias dife- rentes, independientes, a las cuales el sujeto accedia de manera distinta a cada una de ellas.A partir de su método de In duda metédica, pudo constatar que si bien podfa dudar de todo, de todo lo sensible, podfa dudarde todo lo que vefa, de lo linico que no podia dudar era de su duda, es decir que con los contenidos de la res pensante podia tomar contacto directo, podta saber que dudaba directamente, mientras que con los contenidos de la res extensa, de Ia materia, el conocimiento estaba mediatizado por los sentidos y alli podia haber un error. Esto planted como consecuencia, por un lado, ef lugar de importancia que tuvo entonces la raz6n como para poder profundizar, a partir de la raz6n, sobre los contenidos del alma y de la conciencia. Pero por otro lado tuvo una consecuencia tal vez no planteada por Descartes, que fue la posibilidad de pensar, que siestas dos sustancias tenfan existencia independiente, (por- que ademas luego Descartes justifica la existencia dela res extensa por Dios, él pone a Dios como garante real de la res extensa) entonces se podian estudiar independientemente, es decir, que se Aportes de Descartes WW 30 Griseldia Massa Criterios de cientificidad 40 podia estudiar la res extensa sin intervenci6n de la subjetividad, de una manera objetiva en el sentido de no intervencién de la subjetividad. Deciamos entonces que la ciencia debia buscar elementos tiltimos, debfa poder establecer las rela; ciones entre ellos, meditlos, poder predecir los efectos, debfa también ser una ciencia objetiva. Todo este planteamiento se realiz6 para la ciencia fisica, y luego, se postulé la necesidad de hacerlo extensivo también a las ciencias sociales. Augusto Comte, filésofo francés, plantea que dado que ha- bian dado resultados positivos estos requisitos en el desarrollo de las ciencias naturales, debfan hacerse extensivos en el desarrollodelas ciencias sociales. Y es.asi como entonces la psicologia debe plegarse, ajustarse a estos requisitos ¢ intentardesarrollarsede acuerdo ellos. Psicologia clasica Surge en 1879 el primer laboratorio creado por ‘Wundt en Alemania, en donde él intenta estudiar a res pensante, los contenidos de conciencia, pero esos contenidos de conciencia los va a estudiar buscando los elementos tiltimos. Esos elementos iiltimos eran, para Wundt las sensacio- nes. Precisamente intentabaestablecer que rela- cién habia entre lo que llamariamos con Descar- tes, la res extensa y la res pensante, que relacion habja entre las sensaciones asf como se percibeni en Ja concienc estimulo que, en Ia res extensa, en el cuerpo, es Ja causa de la sensaci6n. Que relacién hay entre una estimulacién sensorial y el contenido de y la excitacin que serfa el- El problema del objeto y de! método de la psicologia conciencia que aparece como sensaci6n? Una relacién directa? gAnte cada estimulacién voy a tener una sensacién? En realidad, no. Esto, preci- samente es lo quevaa demostrar esta psicologia, que llamamos Psicologia Clisica. Wundt pensaba que el contenido de la conciencia eraen realidad una combinacién de elementos que llamaba apercepcién. Pero esa apercepeién, que era como una combinacién de sensaciones, se producia de manera inconsciente, y por lo tanto no podfa ser estudiada, {Por qué? Porque él iba a estudiar elementos de conciencia, con un métbdo que le ibaa permitir estudiar la conciencia ynolo que era inconsciente, por lo tanto si bien consideraba que all estaba faltando algo esencial a la conciencia, de todas maneras esto debia dejarlo de lado porque el método no le permitia abarcaralgo que estaba fuera de la conciencia. Asf como no le iba a permitir desarrollar cientificamente un tema que para Wundt era de muchfsimo interés, que era el que tenfa que ver con la Psicologia de los piieblos, esdecir con el pensamiento superior, los mitos, la religi6n, el lenguaje, lo ético. Temas sobre los que realiza unavastaproduccién te6rica, peroqueél mismo no considera cientifica. Entonces, sinteti- zando, vaa considerar sensaciones, sentimientos, a partir de un método, que es un método que permite abordar elementos, precisamente, un método al que él le pone el nombre de introspec- cin experimental. Introspeccién en el sentido de una percepci6n interna, es decir que en el mo- mento en que hay una estimulaci6n y se produce una sensaci6n, en ese momento en el mismo instante en que se produce la sensaci6n, el sujeto tiene una percepcién interna, En ese momento el 4a Griselda Massa 14 sujeto debe informar sobre la calidad de esa sensaci6n y no a posterizri, no Jo puede hacer después, no es una autoobservaci6n, no es que el sujeto puede interrogarse Expansién dela Industrializacion | [» Elmercado de servicios supera al formacién del proletariado ¥ del mercado de candidatos mercado industrial = Aumento del tamafo de las fébri- | |» Adopcién de unidades de nego- cas y del comercio mundial = Adopcién de estructuras hibridas de nuevas soluciones organiza- | |» Adopcién de estructuras organi: tallzacién funcional y divisional sionales as y adhocriticas = Modelo mecaniciata, buractat ‘= Modelo menos mecanicista, ‘+ Modalos organicos, agiies, estructuras altas y amplitud de estructuras bajas y amplitud de flexibles y cambiantes fone control més estrecha, ‘+ Necesidad de cambios = Nocesidad do adaptacién ios para sustituir alas organiza jones grandes ‘+ Extremo dinamismo, turbulencia yeambi Departamento Departamento Equipos: Deparamento| |e y Peparamento| | Pie getin de gestion 22 | | ceactones recursos | | ertaonto del talento eo industriales: humano humano Personss como Personas come Personas come ana de oben recarson humane osocadea Figura 2.5 Los cambios y las transformaciones del area de RH, ESTE EL VIEJO FEUDO ABRE SUS PUERTAS? En una junta semestral del laboratorio farmacéutico Ro- che, con sede en Sao Paulo, el presidente, los directores y todos los gerentes delacompafiia ocupaban|as butacas. El director de la divisién de personal estaba en el presidium, dirigiendo los trabajos y comenzé su presentacion con una afirmacién que fue una bomba, extrafia e inquietante: “Estoy aqui para despedirme de ustedes” Como nadie ha- bia oido rumor alguno sobre las intenciones del director de personal de abandonar la empresa, reind un enorme silencio, que pronto fue cortado por una nueva frase: “Mi meta es acabar con mi puesto”. ¥ ahi fue directo al punto crucial de la presentacién: de ese momento en adelante, cuidar del personal seria ahora tarea de ellos, de los direc- ‘tores y los gerentes de la empresa. El director de personal simplemente se sumaba a la orientacién de la matriz de! ‘grupo, una de las mayores organizaciones del sector far- macéutico de! mundo, con sede en Basilea, Suiza. El grupo quiere tener en sus cuadros a ejecutivos emprendedores, y eso significa asumir funciones como contratar, despedir ¥ discutir salarios con los trabajadores, tareas que hasta ese momento habian estado en posesién exclusiva del rea de RH. Todala escenificacién teatral buscaba provocar tun impacto en los participantes, Sin embargo, el discurso se alineaba con los conceptos basicos de la nueva era del rea de RH en las empresas: las actividades como forma- cién, planeacién de carrera y la administracién delos sala- tios siguen siendo responsabilidad de los jefes, mientras que el personal de RH adquiere un nuevo estatus, encar- garse y de brindar apoyo y soporte alos gerentes en esos asun- ‘tos. Esto significa que el ejecutivo de RH se convierte en un consultor interno. Con esta nueva filosofia, los geren- tes de Roche se encargan de contratar a los trabajadores, entravistar datos y dar la ultima palabra sobre el tema, con plena autonomia de decisién. Al enfrentar al candidato desde el proceso de seleccién, la relacién para una contratacién resulta mas é Los gerentes toman d jones sobre la formacion desu personal, dentro del li ‘te que la direccién ha aprobado previamente, y sobre los cursos de capacitacién programados para cada afio. 44 PARTE I+ Los nuevos desafios de la administracién de recursos humanos Relacones ‘dminstacin de Gestion del Steenrod industriales: recursos humanos talento humano Ceniralizacén total dela | [ Responsabided Descentalzaciona oie operaciones en el dines yfuncién ‘manos de os gorentos departarenta de RH de sat aus equipoe Nivel de Burocratizada y Depanamentaizada | | Enfoque global yextraté sctuacién operative tine eo en el negocio Decisionos surgidas dala i ; ed cipula de la crganizacién | | cipuladel érea y acciones | | Decisiones y acciones de del gerente yes 3 "Yacciones centralradas| |" cortraizada enol ete y de ered en el departamento de RH departamento de RH ae Realzacién de servicios | | Conese int Tipo de especializados. Contra” | | Consultodaintemay | | consutria interna. Des sctividad lizacion y aislamiento u eh centralizar y compartir ny alsa epedialzadoe eclitanfanta, slecién, | | Le forme-en que Tos Conteatacin, despide, ame Contratacén,desp capactcion, amt erents y aus equipo Princpates sire) eae nistacién de saeros, pueden selecionar, actividades | | jovislocion sora | | rstacones, igloney | | capactay, doar, motvar, itr relacon ‘seguridad relaciones’ | | evaluary recompersar a sindiales sus paricinartes Vigilancia, nerién, cone Mision tien, canciones. Cor- Ai yametione | | || Cie lence cranes det rea finamiont social de as ; a eo trabsjadores devi taboral Figura 2.6 Las tres etapas de la gestion del talento humano. Globelizacién Tecnologia Tendeneias {nformacién ee ae Conocimionto ye"! dot dt = Servicios YY talento a Imponancia del eiente Calidad ee modermo Productividad Competitividad Figura2.7_Los desafios del tercer milenio. CAPITULO 2 + La administracién de recursos humanos en un ambiente di amico y competitive 45 @)/VoWAMOSANCASOINTRODUCToRIO EL NUEVO PAPEL DEL ADMINISTRADOR Roberto Cerqueira entendié que, ademas de competen- clas técnicas, tendria que aprender competencias conduc- tuales, es decir, mejorar sus relaciones interpersonales, aprender a lidiar con las personas y a enfocarse en las metas y los resultados que aleanzaria por medio de és- ‘tas. Otro desafio fundamental para su éxito como nuevo gerente sigue siendo crear un equipo de alto desempeiio. {Cémo conseguir el apoyo y seguimiento del DRH? TEV SEL LA NUEVA ERA DEL CAPITAL INTELECTUAL? En su libro Intellectual Capital, Stewart nos da mucho en qué pensar. La Iégica del capitalismo en Ia era industrial era simple, Se basaba en el capital financiero. El sefior ri- co tenia una idea para crear una empresa. Transformaba su dinero en activas fijos: una fébrica, equipo, oficinas. Contrataba a un ejecutivo para administrar los activos. El cutivo, a su vez, contrataba a operadores para las ma- quinas, El sefior rico les pagaba, se quedaba con las ganan- cias, aseguraba el mantenimiento del equipo y compraba méquinas nuevas. Si queria, podia ofrecer al piblico la oportunidad de dividir con é! [a propiedad de fa compatia ¥,2 veces, también ofrecia esa opcién alos ejecutivos. Casi nunca extendia esa posibilidad a los trabajadores, pero en los afios de negocios présperos les regalaba un pavo para la cona de Navidad. Hoy en dia, el capitalismo industrial es diferente. En las empresas que exigen inversiones intensivas en cono- cimiento no queda claro quién es el duefio de la empresa, de sus herramientas y de sus productos. El descendiente ‘modemo del sefior rico comienza con una aportacién ini- cial hecha por algin capitalista de inversiones del Silicon Valley, Alquila espacio para oficinas en un centro empre- satial y no es duefio de fabrica alguna; sus productos son manufacturados por empresas en Taiwan © Hong Kong, La nica instalacién y el nico equipamiento son mesas, computadoras y tal vez una maquina de Coca-Cola. El se- fior rico compré los activos de su empresa, pero no claro quién hace las inversiones, de las cuales depende el capital intelectual: las inversiones en personas. Lejos de estar separado de las herramientas y del fruto de su ‘trabajo, el trabajador del conocimiento los carga dentro de su cabeza. Ese cambio pone al revés la naturaleza y la administracién de las empresas. El capital humano es el lugar donde se inician todas las ideas: la fuente de las in- novaciones. El dinero habla, pero no piensa, Las maquinas ‘trabajan, muchas veces mucho mejor de lo que cualquier ser humano podria trabajar, pero no crean. Mientras tanto, pensar y crear son los activos fijos de los que dependen las empresas del conocimiento. El trabajo rutinario y mal calificado, aun cuando se haga manualmente,no genera ni emplea capital humano para la organizacién. Bien puede ser automatizado 0, cuando no puede serlo, el trabajador que contribuye poco y aprende poco en materia de habili- dadesy conocimientos puede ser sustituido facilmente.Es desechable, una mano contratada yno una cabeza produc- tiva. Estamos en Ia era del trabajador del conocimiento. ‘Todasesas fuertes tendencias influyen poderosamen- te en las organizaciones y en su estilo de administrar. EL mundo de los negocios ahora es enteramente diferente, exigente, dinémico, cambiante e incierto. Asf, las perso- nas sienten el efecto de esas influencias y necesitan que sus lideres y administradores les brinden apoyo. Por su parte, ellos requieren el apoyo de la ARH. Los nuevos papeles de la administracion de recursos humanos ‘Con todas las transformaciones y cambios en el mundo entero, el drea de RH atraviesa por cambios profundos.

También podría gustarte