Está en la página 1de 3

importancia de los nombres científicos y vernaculares de las plantas medicinales

La biodiversidad del planeta es muy variada… Existen: gorriones, ardillas, moscas, pinos, humanos,
margaritas, arañas, setas, helechos… Las personas tratamos de conocer, comprender, preservar y, en
muchas ocasiones, usar en nuestro beneficio esta biodiversidad, por lo que es necesario describirla y
clasificarla. Por este motivo los científicos a lo largo de la historia han ideado diversos sistemas de
agrupar a los seres vivos según sus características: la SISTEMÁTICA.

La unidad básica para clasificar los seres vivos es la especie. Podemos definirlo como el conjunto de
seres vivos que pueden cruzarse entre sí para dar una descendencia viable. Pero las especies
evolucionan a lo largo del tiempo y muchas veces es difícil diferenciar entre especies muy similares;
por lo que es necesario observar, describir y catalogar el mayor número de caracteres de los seres
estudiados.

A grandes rasgos la sistemática es el estudio de las relaciones y clasificación de los organismos.


Incluye las disciplinas de la nomenclatura y la taxonomía. La taxonomía es la ciencia que trata de los
principios de la clasificación; mientras que la nomenclatura se ocupa de asignar nombres científicos
válidos a los organismos.

Los estudiosos griegos y romanos fueron los primeros en crear y utilizar un método para denominar
las diferentes especies de plantas usando frases descriptivas de su morfología, es decir, básicamente
se fijaban en los caracteres macroscópicos, apreciables a simple vista. Con la aparición, en el siglo
XVI, de los primeros aparatos ópticos se consigue el estudio científico de los caracteres
microscópicos y la catalogación de especies empieza a ser mucho más fiable. Así conforme avanzan
nuestros conocimientos del mundo vivo cada vez podemos hilar más fino para catalogar la
biodiversidad.

No podemos hablar de la clasificación de los seres vivos sin hablar de Carl von Linné o Carlos Linneo,
un importante naturalista y botánico sueco del siglo XVIII considerado el creador de la taxonomía.

La publicación en 1753, de su obra “Las especies de las plantas” (Species plantarum), se considera el
inicio oficial de la aplicación de la nomenclatura moderna en la biología. La importancia de esta obra
en la taxonomía botánica radica en que el sistema de clasificación propuesto por Linneo permitía
una identificación fácil de las plantas. Según éste los seres vivos (o extintos) se clasifican en
categorías jerárquicas (categorías taxonómicas), llamadas en general taxones, de distinto rango, que
encajan unos en otros como las matrioskas (muñecas rusas).

Las ocho categorías taxonómicas principales, de mayor a menor amplitud son: Dominio, Reino, Filo
(animales) o División (plantas y otros organismos), Clase, Orden, Familia, Género y Especie.

Resumiendo:

Las especies relacionadas se agrupan en géneros.

Los géneros se agrupan en familias.

Las familias, en órdenes.

Los órdenes, en clases.

Las clases, en filos o divisiones.

Los filos o divisiones, en reinos.


Y los reinos, en dominios.

En una encuesta indicaron que los investigadores consideran desde diversos

frentes de valor los nombres comunes para denominar una planta puesto que refieren en sus

respuestas que no son determinados únicamente como la parte complementaria del uso del

nombre científico, para de esta forma, por ejemplo dejar de lado la descripción o el uso

muchas veces peyorativo o simplificado de los nombres vulgares.

Sin embargo, en el momento de una comunicación de resultados de investigación no

consideran en su totalidad, como necesario el hecho de que los nombres comunes, ni la

región a la que pertenecen se indiquen. Mucho más si el público al que va dirigido es de

tipo científico tanto en el ámbito nacional e internacional. Sólo considerando hasta cierta

forma adecuado si el público es no científico o introductorio. En consecuencia consideran a


los nombres comunes como parte del habla de las comunidades, en cuanto su riqueza

cultural pero sin que lo anterior involucre una posible regularización de los mismos.

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3598/Manuscrito.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

https://diario.madrid.es/cieacasadecampo/la-importancia-de-los-nombres-cientificos/

También podría gustarte