Está en la página 1de 4

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO

“GUILLERMO UGARTE CHAMORRO”

ENSAYO DE FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN I

POSTURA DEL ARTISTA INVESTIGADOR RESPECTO A LAS

INVESTIGACIONES DE BORGDORFF, CÓRNAGO Y DUBATTI

AUTORA:

CHRISTINA VALERIA QUIQUIA CORONADO

PROFESORA:

MARÍA ALEJANDRA MORY ROSAS


LIMA-PERÚ

2022

En el presente ensayo pretendo presentar mis cuestionamientos, valoraciones y


aprendizajes de las lecturas: “El debate sobre la investigación en las artes” (Henk
Borgdorff), “El relato, las prácticas y el deseo” (Óscar Cornago) y “Artistas-
investigadoras/es y producción de conocimiento desde el teatro: hacia una filosofía de la
praxis” (Jorge Dubatti) en relación a la etapa inicial de mi proyecto de investigación.

Al encontrarme con el rol de investigadora según Borgdorff, empiezo a involucrarme


con la responsabilidad ética y social con mi comunidad académica, como con el
establecimiento de la pregunta ontológica y la pregunta epistemológica aplicado a la
investigación para las artes. Así, el contexto educativo y social es una de las primeras
capas que interpretar para comprender la evolución del proyecto de investigación que
inicié. Inevitablemente, surge mi cuestionamiento sobre la falta de consciencia de la
constante evolución en investigación sobre las artes de en la ENSAD. ¿Realmente
somos conscientes de ello? Por otro lado, la especificidad del objeto de investigación y
el conocimiento producido (cuestión ontológica y epistemológica) son constantes que
me ayudan a esclarecer mi formulación inicial. Además de ser conceptos que me ayudan
asimilar la concepción de la investigación para y sobre las artes según los otros autores.

Respecto a “El relato, las prácticas y el deseo” puedo decir que brinda una lectura
emocionante e íntima. Considero que el énfasis en el deseo como fuerza sinérgica de la
investigación es análogo al pensamiento teatral que señala Dubatti. Son el otro extremo
intangible pero presente de inicio a fin. También coincido en que la construcción
continua del relato permite la producción de conocimientos nuevos y empíricos. Esta
prueba constante, apoyada en la experimentación parametrada, posiblemente me haga
conocer nuevas aristas de mi eje de contenido. Sin dejar de involucrarme personalmente
como investigadora al elegir cada detalle.

En la tercera lectura, fue más fácil asimilar los conceptos. Cabe señalar que para este
momento ya he presentado mi primera exploración en Laboratorio de Investigación
Actoral I. Y la teatrología que señala Dubatti, me exigió identificar los aprendizajes de
esa experiencia. Puesto que, para producir una razón de la praxis teatral en mi proyecto
ya tenía preestablecidos mis ejes de contenido (el conflicto identitario de jóvenes
descendientes de familias migrantes peruanas) y el eje formal actualizado (la teatralidad
del concierto en base a la poesía de Chalena Vásquez).

De este proceso empírico de la parte práctica desarrollé nuevos elementos, no


considerados en mi teoría (códigos verbales, actorales, dualidad en la creación del
personaje). Por lo que este descubrimiento, como los que vengan después, me permitirá
cuestionar mi propia teoría mediante la razón que produzco en mi praxis (el hecho
escénico).

Entonces, “la razón lógica” y la “razón de la praxis no tendrán que estar en armonía
siempre. Pero las unirá el pensamiento teatral (retomando la analogía con el deseo según
Córnago) que es mi voz como artista-estudiante-investigadora. Implícito y explícito.
Pero, ¿cuál sería el límite para incluir mi labor escénica, trabajo, la comunidad a la que
pertenezco, y aquellas expresiones de mi vida personal en el pensamiento teatral
explícito?

No sé si considerarlo problema u oportunidad. Incluso, teniendo en cuenta que el


pensamiento teatral no sustentado contribuye a la praxis tanto como si fuera sustentado.
Y en este caso, yo, sujeto investigador artista soy uno más de las complejas figuras del
sujeto en el campo teatral. ¿Realmente es relevante mi relación con mi eje de forma si
tengo una serie de experiencias en ese campo?

De hecho, sí. Tengo que reconocerlo y no inhibirlo. Así como mis fuentes, cuyos
autores serían los investigadores ilustrados. Establecer estas analogías con mi propio
proceso me permite mayor consciencia de los procesos que llevo, así como comprender
el paradigma del teatro actual en que quiero comprometer mi trabajo escénico.

De esta manera comienza mi labor ensayística. Reconociendo la necesidad de


concientizar mi rol como estudiante-investigadora frente a mi comunidad académica.
Pese a que hasta el momento no había tenido gran atención sobre la investigación para
las artes, los ejercicios de creación, cuadernos de bitácoras, entre otros, me señalan mis
propios antecedentes.

Creo que lo que me permitirá avanzar de forma más segura es conseguir una autonomía
para el proyecto. Si bien empiezo a tantear las estructuras de la parte práctica, lo mejor
es producir un espacio fértil para el descubrimiento.
Para concluir, quiero señalar que hay que desarrollar un compromiso social con esta
investigación que cada uno empieza a gestar. Esto me llegará a transgredir en mi vida
cotidiana en algún momento para alimentar el perfil de artista investigadora que llegaré
a ser (con todas las letras). Y me empodera poder establecer estas cuestiones sobre
temas tan personales como profesionales para mí. Estoy entrando a campos un poco
conocidos, pero desde una nueva perspectiva que me permite sumarme al diálogo, al
aquí y ahora.

También podría gustarte