Está en la página 1de 3

18

El barroco.

España del siglo XVII: Es una época de crisis y decadencia. Desde la política se puede
observar que los Austrias delegaron válidas el poder de las personas de confianza desde lo
económico en un periodo de contradicción donde otros autores la crisis del sector agrario, la
la extracción por las malas cosechas, la pérdida de población y los altos de votos
nobiliarios.
Las mayores consecuencias fueron un periodo de crisis demográfico y un profundo
deterioro de la sociedad.
Cambios culturales y científicos: El barroco es movimiento cultural de los contrastes
donde se abandonan los ideales renacentistas y este movimiento está marcado por el peso
del mismo y el desengaño de la época. En la primera mitad muy religiosas que
desencadenó la revolución científica traída por el racionalismo y el empirismo. El barroco
paso por una época de esplendor.

La poesía barroca

Temas: Los temas principales fueron el desengaño y la muerte. En el desengaño se puede


observar una visión pesimista de la vida humana y esto trae consigo burlas y la críticas. En
la muerte nos encontramos con los tópicos literarios Tempus Fujit, Carpediem y memento
Mori.
Clasificación: hay cinco tipos diferentes. La poesía filosófica y moral, la poesía religiosa,
pues si amorosa, la poesía satírica y burlesca y la poesía de circunstancias.
Características formales: Los moldes estróficos cultos más habituales son la Silva y el
soneto. Se revalorizan los romances y las letrilla. Los recursos literarios más usados son la
antítesis y las paradojas.
Culteranismo y conceptismo: Son dos conceptos literarios surgidos en el barroco. El
culteranismo busca un lenguaje no vulgar, no ordinario.

Lope de vega

Temas y estilo: hay una gran diversidad de temas. El estilo defiende la combinación del
concepto y adorno se ligan las influencias tradicionales y cultas.
Obra: En los romances hay una invitación culta de estrofa tradicional. El romancero nuevo
es un modo por romances escritos por poetas cultos. Los romances más queridos por Lope
de Vega fueron los pastoriles y los moriscos. Después se pueden observar las rimas, rimas
sacras, y la rimas humanas y divinas del grado tomé de Burguillos.

Luis de góngora

Temas y obra: Podemos encontrar los poemas de arte menor y los podemos hacer de
mayor. En los poemas de arte mayor hay una visible huella de tradición. Góngora compone
o romances amorosos donde se debe destacar la fábula de Píramo y Tisbe. Las letrillas
burlesca y sátiras son importantes en estas obras. Los poemas de arte mayor están
incluidos los sonetos que tienen carácter variado pero sobretodo destaca el tema amoroso.
Una obra muy importante es la fábula de Polifemo y Galatea que es un largo poema
mitológico.
Estilo: en el estilo destaca numerosos cultismos, sintaxis compleja y estilo sensorial.

Francisco de quevedo

Temas y obra: aquí podemos encontrarnos con la posición de física y moral, la poesía
satírica y festiva y otras variedades.
La poesía metafísica y moral suele hablar sobre la decadencia y la muerte. La poesía
amorosa recoge tópicos amorosos del petrarquista. La poesía satírica y festiva tiene una
gran elaboración conceptual. En otras variedades religiosa en la poesía heroica.
Estilo: en el estilo se da la versatilidad,, el vocabulario sencillo, y el tono de advertencia.

Prosa barroca

Prosa didactica: en este tipo de prosa que cabe recalcar a Baltasar Gracian y la obra del
crítico. Sobre el conceptismo.
Prosa de ficción: Las características principales de la novela picaresca son de narración
autobiográfica, el protagonista de orígenes humildes y ambiente urbano. La novela corta
está protagonizada principalmente por personajes de clase social alta y el tema principal es
el amor.
La prosa de quevedo: la vida del buscón que hablaba sobre el carácter de Quevedo.

19
El teatro barroco

Teatro religioso: El mayor ejemplo son los autos sacramentales. Son piezas breves que
difunden los dogmas de la fe católica. Se solían realizar al aire libre y sobre carros.
Teatro cortesano: estoy en jardines y salones nobiliarios. Se incorporan las últimas
innovaciones de la escena italiana. El rey solo permitía que los compañeros de prestigio
actuaron delante de él. Después estaban las compañías de lengua que eran más
representadas para los pueblos.
Teatro urbano: se realiza en los corrales de comedias. Solía hacer una comedia en tres
actos a veces también metían otros piezas. Antes el primer acto se realizaba una Loa,
después de este un entremés, también se realizaban algunos bailes con canciones. Ese
teatro fue bastante criticado pero tuvo mucho éxito. Las más vistas eran comedias de
enredo o de capa y espada.
Corrales de comedias: El espacio de estos corrales organizado de la siguiente manera: el
escenario, el patio, la cazuela y el resto del espacio que estaba arreglado con balcones
galerías y ventanas en alejadas. El público se dividía en función del sexo y de la clase
social.

Lope de Vega

Arte nuevo de hacer comedias: es conocido como comedia nueva. Tenía el objetivo de
entretener, había una ruptura de las unidades dramáticas y se mezclaban elementos
trágicos y cómicos. Si estructurada en tres actos se escribía en verso(decoro poético) y el
tema principal era la honra. Era muy normal en estas obras un rey, un galán y una dama,l
noble poderoso, el hidalgo y el gracioso.
Características y obra dramática: aquí encontramos obras de tono ligero una lista con las
comidas, y de tono serio donde se incluyen dramas de honor campesino y dramas trágicos.
Principales títulos: estos son el perro del hortelano Fuente Obejuna y el caballero de
olmedo.

Calderón de la Barca

Temas y características: Los demás sus características son la visión dual del mundo,
recuperación del orden, el desengaño y la condensación de la acción.
Estilo:
Los estilos son la fórmula lopesca y los autos y teatro cortesano. También existe métrica.
Obra dramáticas: encontramos los autos sacramental es con la obra llamada el gran teatro
del mundo, los dramas de honor donde existe una infidelidad y el protagonista se debe
vengar mediante la sangre. Destaca el alcalde de Zalamea. También nos encontramos con
las tragedias filosóficas y religiosas donde hay un conflicto entre el destino y el libre
albedrío, destaca la vida es sueño. En las comedias de enredo ayuno enredo amoroso con
final y destaca la dama duende.

Tirso de Molina

Características:
Obra en los personajes aparece una mujer más decidida. Los temas principales son el libro
albedrío, la predestinación y la salvación del alma. En el estilo destaca un lenguaje rico y un
tono realista.
Obra: aquí aparecen los dramas históricos como las comedias de costumbres y de intriga,
los tragedias sobre la libertad y la predestinación.

Lengua

Géneros información: tienen una transmisión objetiva de los hechos aquí destacan la
noticia que cuenta de forma veraz y impersonal un relato o hecho, El reportaje que relata
más en profundidad las circunstancias de los hechos y por último la crónica.
Géneros de opinión: Los géneros de opinión son subjetivos aquí podemos hablar de la
editorial que relata los hechos desde el punto de vista de la empresa editora, el artículo nos
cuenta un tema determinado, el director donde se puede expresar la opinión del lector y la
crítica.

También podría gustarte