Está en la página 1de 6

20 de julio de 1810

1-El Día de la Independencia se celebra en Colombia


el 20 de julio de cada año. La fecha recuerda la firma
del Acta de la Revolución en el año 1810, la cual
significó el paso definitivo para la emancipación de
Colombia del Imperio español, dando fin al periodo
colonial.

En el año 1873, el Congreso de Estados Unidos de


Colombia declaró oficialmente el día 20 de julio de
1810 como la fecha de aniversario definitiva de la
proclamación de Independencia. Esto ocurrió 63 años
después de la firma oficial.

Orígenes del Día de la Independencia


2-Los orígenes de la independencia en Colombia se
remontan a las primeras décadas del 1800. En Estados
Unidos de América se libró la batalla de
Independencia. También, en Francia, se gestaba la
Revolución francesa que tenía como ideales
principales la libertad e igualdad del hombre.

En el año 1808, se produjo el primer bosquejo


independentista en América. Francia, en manos de
Napoleón Bonaparte, había invadido a España
deponiendo a su rey Fernando VII. Esto fue
aprovechado por varios virreinatos a lo largo de las
colonias latinoamericanas, para desprenderse del
dominio económico y político que la monarquía
española ejercía sobre ellos

Las juntas de gobierno patrióticas

Luego de la invasión de Napoleón en la América


dominada por España, se organizaron juntas de
gobierno locales. Estas tenían como fin defenderse de
3-las tropas extranjeras y gobernar en ausencia del
rey Fernando VII

Las juntas aprovecharon el momento para organizar a


la población en contra de los abusos económicos,
políticos y sociales que los españoles ejercían sobre
los criollos.

La organización de cabildos abiertos en todo el


territorio logró unificar fuerzas rebeldes para la
emancipación. Las juntas de gobierno, conformadas
por criollos, legislaron, una a una, para declarar la
independencia de las provincias.

El 22 de mayo de 1810, Cartagena declaró su


autonomía, más tarde le siguieron la ciudad de Cali y
El Socorro.

En el año 1811, la provincia de Bogotá se declaraba un


estado independiente. Asimismo, algunas otras
4-Provincias del territorio conformaron una
federación llamada Provincias Unidas de Nueva
Granada.

Entre los años 1812 y 1814, las disputas y


desacuerdos entre las juntas de gobierno
desembocaron en guerras.

Hechos ocurridos el 20 de julio de 1810

En la mañana del 20 de julio de 1810, Luis de Rubio,


patriota de la república, se dirigió de visita al negocio
del comerciante español José González Llorente.

El objetivo de Luis de Rubio era pedir prestado un


florero que se usaría en la cena ofrecida al comisario
Antonio Villavicencio, originario de Quito. Los criollos
sabían que Llorente se negaría a tal acto en favor de
ellos.
5-Una vez Llorente se negó al préstamo del florero,
los criollos, tal como lo tenían planificado desde el día
anterior, manipularon la ocasión y pudieron encender
los ánimos de la población en contra de los españoles.
De esta manera, el florero fue la excusa para generar
una revuelta contra las autoridades reinantes.

La presión popular, más todas las declaraciones de


autonomía que ya se venían gestando en todo el
territorio nacional, fueron el caldo de cultivo que
originó, el 20 de julio de 1810, la junta de Santa Fe de
Bogotá.

Esta junta estaba conformada por importantes


miembros civiles e intelectuales patrióticos, quienes
lograron ejecutar la firma del Acta de Independencia

Campaña Libertadora

En el año de 1818, Simón Bolívar, desde Venezuela, y


Francisco Paula Santander, desde Nueva Granada,
6-lideraron y organizaron acciones coordinadas
conjuntas

Estas operaciones tenían el objetivo de recuperar el


territorio y la expulsión de las tropas españolas,
quienes habían retomado el territorio en 1815.

En el año 1819, llegaron tropas británicas a Angostura


para apoyar a Bolívar en sus pretensiones de libertar
el país.

El Congreso Angostura, celebrado el 15 de febrero de


1819, fue el evento en el que Bolívar pronunció uno
de sus discursos más célebres. A partir de este acto,
se considera el nacimiento oficial de la República de
Colombia.

También podría gustarte