Está en la página 1de 2
Vifleta fenomenal Experimentando con extractos celulares Entender el rol del ARN en la sintesis de proteinas no fue facil, y los experimentos tampoco Io fueron. Sin embargo, los cientificos de la época estaban decididos a descubrir la conexién entre el ADN y las proteinas, embarcandose en lineas de trabajo complicadas, novedosas, desafiantes y, sobre todo, colaborando e intercambiando informacién sobre los avances en los diversos laboratories y equipos de trabajo. Marshall Nirenberg y Heinrich Matthael publicaron en 1961 un articulo muy revelador que constituiria una pieza muy importante del rompecabezas del ARN. Niremberg y Matthaei querfan demostrar que existe una molécula de ARN que lleva el mensaje genético desde el ADN del nucleo a los ribosomas del citoplasma donde se fabrican las proteinas, es decir, que existe un ARN mensajero. Para lograrlo, disefiaron un _experimento valiéndose de un sistema muy especial: los extractos colulares. Las técnicas de extractos colulares ya existia desde 1897, cuando Eduard Buchner —quien trabajaba con levadure simplemente tomé un cultivo de levaduras, las destroz6, las pasd por un mortero, exprimié su jugo y trabajé con estos “jugo" de célula, sin ninguna levadura viva. Pudo demostrar que ain sin ninguna célula viva, el proceso quimico de la fermentacién (proceso por el cual se obtiene cerveza 0 pan] seguia ocurriendo. Recibié el premio Nobel en 1907 por este hallazgo. Resultaba increible ver que muchas de las cosas que ocurren dentro de la célula pueden seguir ocurtiendo en esta “sopa quimica’. £1 apoyaba la idea de que la vida es un conjunto muy complicado y sofisticado de reacciones quimicas Mas tarde otros investigadores lograron poner a punto un “caldo" en el que se producia exitosamente la sintesis de proteinas y que sirvié para estudiar este proceso a fondo Los extractos celulares son una herramienta muy conveniente en biologia porque permiten al investigador controlar qué agregar al extracto y qué no, para poder analizar exactamente cada proceso, Ademas actualmente tienen una aplicacién muy interesante en biotecnologia para producir proteinas que nos interesan a nivel industrial, sin la necesidad de mantener vivas a las células, lo que a veces es muy complejo. Lo que se preguntaban Nirenberg y Matthaei era qué se requeria para la sintesis de proteinas, en particular, qué rol jugaba el ARN exactamente en todo esto. El ADN contiene la informacién genética para hacer las proteinas, pero si la célula se vale de un ARN mensajero, deberia ser posible fabricar proteinas sin ADN si se agregaba ARNm. En lugar de levaduras usaron bacterias y prepararon extractos asegurandose de destruir todo el ADN que estuviera presente y de que no quedara ninguna bacteria viva. Por otro lado, purificaron ARN de la célula, Asi, Incubaron los extractos de bacterias solos, con agregado de ARN o con distintas sustancias que inhiben algunas actividades especificas, y al cabo de cierto tiempo median cuantas proteinas se habian producido. En el siguiente grafico pueden ver la respuesta a los distintos agregados: 230 Produccién de proteinasiin 8 enirmomieto+AR ARN s SARI AB ABN + APE ‘Tratamiento Aclaraciones: = Eicloranfenicol es un antibiético que inhibe la actividad de fos ribosornas * La ADNasa es una enzima que degrada ADN © LaARNasa es una enzima que degrada ARN

También podría gustarte