Está en la página 1de 3

CÁTEDRA: REDACCIÓN PARA MEDIOS IMPRESOS

ACTIVIDAD 2: EJERCICIO DE ACENTUACIÓN


(Valor: 10 %)

La presente actividad tiene como norte aplicar las nociones aprendidas y puestas en
práctica durante las etapas de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional en
Venezuela, por lo tanto, no es un conocimiento gramatical nuevo ni ajeno a tu formación
académica.
Si deseas apoyar este ejercicio en la lectura de cualquier fuente impresa o virtual, como
las que te adjunto en la Unidad I, puedes hacerlo bajo libre albedrío con la bibliografía de
tu preferencia.
Para ejecutar la Actividad 2, a continuación, coloca los acentos ortográficos o diacríticos
(tildes) a las palabras que se enlistan. En caso de no llevar acento ortográfico o diacrítico,
entonces estarás dando a entender que se trata de una palabra con acento prosódico (no
se demarca).
Argumenta tu decisión; es decir, coloca o no la tilde en cada palabra y justifica tu
inferencia.

Ejemplo 1: Cajon.
Cajón se clasifica como aguda, en tanto que su sílaba tónica es la última (ón) y la
norma gramatical indica que las palabras agudas con terminación en consonante
“n”, “s” o vocal llevan la tilde (acento ortográfico) al final.

Ejemplo 2. Almirante.
Almirante se clasifica como grave, pues su sílaba tónica es la penúltima (an) y la
norma gramatical indica que las palabras graves con terminación en consonante
“n”, “s” o vocal NO llevan la tilde, por lo cual su acento es prosódico.

Recomendación:
Realiza el ejercicio sobre este mismo formato. No lo cambies a otro documento.
Seguidamente, para cumplir con la demanda de la Jefatura de SAIA en UFT-ECS, el
argumento (descripción o explicación oral) de esta práctica debe ser grabado con celular
o cámara de vídeo y enviado como respaldo directamente a la plataforma o publicado en
YouTube, y su link incorporado al desarrollo escrito de esta tarea, al igual que con cuatro
(4) de las otras actividades incorporadas en el cronograma de RMI para el lapso
académico 2020-02.

NOTA: En el vídeo, argumenta oralmente al menos cinco (5) de los casos, debido al
tiempo que esto requiere.

Listado de palabras y nombres propios por tildar o no (y argumentar):

Control.
Control se clasifica como aguda, ya que su sílaba tónica es la última (ol) y la norma
gramatical indica que las palabras agudas cuya terminación no sea en consonante “n”, “s”
o vocal NO llevan la tilde, por lo cual su acento es prosódico.

Controlara.
Controlará se clasifica como aguda, pues su sílaba tónica es la última (rá) y la norma
gramatical indica que las palabras agudas con terminación en consonante “n”, “s” o vocal
llevan tilde al final.

Mas.
Los monosílabos no se someten a la clasificación de palabras agudas. Más es una
palabra tónica que posee acento diacrítico para diferenciarse de la conjunción “mas”.

Cucuta.
Cúcuta se clasifica como esdrújula, en vista de que su sílaba tónica es la antepenúltima
(cú) y la norma gramatical indica que las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

Funcion.
Función se clasifica como aguda, dado que su sílaba tónica es la última (ón) y la norma
gramatical indica que las palabras agudas con terminación en consonante “n”, “s” o vocal
llevan la tilde al final.

Funcionara.
Funcionará se clasifica como aguda, pues su sílaba tónica es la última (rá) y la norma
gramatical indica que las palabras agudas con terminación en consonante “n”, “s” o vocal
llevan tilde al final.

Bolivares.
Bolívares se clasifica como esdrújula, ya que su sílaba tónica es la antepenúltima (lí) y la
norma gramatical indica que las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

Maria Gonzalez.
María González, es un nombre cuyos componentes son palabras graves, pues sus
sílabas tónicas se encuentran la penúltima (rí) y (zá). En el caso de González, la norma
gramatical indica que las palabras graves que no terminen en consonante “n”, “s” o vocal
llevan tilde o acento ortográfico. Ahora, María representa una excepción de las reglas
gramaticales, ya que a pesar de terminar en vocal, esta se acentúa, esto sucede porque
existe un hiato formado por una vocal débil acentuada (í) junto a una vocal fuerte (a).

Fue.
Fue es un monosílabo, por lo tanto no se somete a las reglas de acentuación de las
palabras agudas. Los monosílabos no se acentúan ortográficamente, a menos de que sea
para diferenciar dos palabras que se escriben igual, pero poseen distinto significado. Fue
es una palabra atona ya que no se tilda, es decir, posee acento prosódico.

Redujo.
Redujo se clasifica como grave, pues su sílaba tónica es la penúltima (du) y la norma
gramatical indica que las palabras graves con terminación en consonante “n”, “s” o vocal
NO llevan la tilde, por lo cual su acento es prosódico.

Link del vídeo: https://youtu.be/p1avfvdfpNI

También podría gustarte