Está en la página 1de 4
CAPITULO 1 EL LUGAR DEL JUEGO EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO Ana Gonsiler Las herramicntas de la comunicacién La forrmulacién de dos conceptos teéricos (piagetiano y vygostskyano) abre, desde mi perspect apasionantes caminos investigacién. Investiga ciones para favorecer €l desarrollo y el aprendizaje. Me refer al concept pagetian de fgmentor de straturany a concep to vygoiskyano ‘operaciones cada vez mas com pe ‘ia, Su pensamiento gener en mf Dosquejos o retazos de estructuras podian incomplecud sin presentar, necesariame ci6n de onganizaciones 0 estados de eq lidos. Quiero decir que, a {que existician algunos desarrollos disarménices en los que nose prod ciertos cierres de estructuras, La organizacion no estaria raagos de estabilidad sino por rasgos de inestl pode aplicacién de los esquemas. Un rest ‘sucesos, aun de la vida cotidiana, podrian ser significados por esa organiza- cin, Por ejemplo, parte de los saberes culturales quedarian ajenos a estas 2 TRATAMIENTO FSICOPEDAGOGICO leyes logieasy sertan asimilados/significados segtin las creencias, los intere- ses ya particular cultura individual, subjetiva, provocando desajustes, erro res o conocimientos insuficientes ¢ incompletos. Elotro concepto, el dela zona de desarrollo préximo, tambi y6 a crear en mi un espacio para la reflexion, Dice Vygotsky (1 zona de desarrollo proximo ratribar que la [.u] no esta cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determi lependientemente ua problena,yel nivel Joa través de la resoluciéa de un problema boracién com otra campaera mas capa agrega: “una total comprension del concepto de la 20na de de. préximo debe desembocar en una nueva evaluacién del papel de la es decir la forma de razonar y el nivel de ' 2 su ver, favorecer desaflos y recos posi- con un proceso de apropiacién del aspecto conrencional 10 para que pueda accederse a El juego libre de la fantasia altemnando con el eercicio controlade del penss- imicato hacen a la salud mental de un sujeto ysirven a su cquilibraciéa con el ‘medio. En definitiva ambos aspectos se subordinan a la aduptacion, Desde su origen Los simbolos son formas claboradas de imteracciém comunicativa. Se crean porque existe un otro al que le resulta interesante descifrar lo que yo s6 y puedo hacer con Jos objetos. EL LUGAR DEI 38 jisno de aprendizajey Ja construccién de Desde muy temprano los bebés desplicgan conductas que Jes adultos in- terpretamos jeantes:levanta sus brazos cuando la ma- de presenta ora sie colocan sm babero y no tiene hhambre, porque sabe que exfo es indice de que est4 por comer; enojo un objeto que se le enkrege porque no cra cl que él qut Estas conductas de relacion ~seviala Angel Riviere (1983)~ est de scr auténticas interacciones; es decir acciones “abiertas” que tienen que ser completadas ferencia de las acciones instru mentales con objetos, que son de “ciclo cerrado’, Las acciones simbolicas reconiocen tina génesis cuyos inicios supondrian rastreus muy tempranos, No obstante, podemos identificar momentos de gran importancia crolutiva tales come el reconocimiento de indices y de sefiales ‘como antecedentes mas inmediatos de los simbolos. eal que alude al acto de comer. imagen evocada mentalmente o un objeto material lo para designar una clase de acciones o de objetos. simbolos son. en la necesidad comuaicativa cciones observables por otros. Sirven aa funcién de compartir mundos interes. Es decir que los simbolos son representaciones sobre representaciones 2 las representaciones generadas por la actividad perceptiva se le agregan otras que las condiicionan y las interpretan. Estas tiltimas son abstraidas del cjerci- cio de los propios esquemas en diferentes contextos, con diferentes objetos que geacraron respuestas, reacciones, en los otros. De esta experiencia en la que se conjugan estos tres aspectos mencionados ¢s de donde se abstrae ido de las acciones simbslicas, las que campien una dvalidad fun- lia y/o comunicativa gm ee ee ee es es | ao ‘TRATAMIENTO PSIOOPEDAGEGIOO .sefiales, simbolos son construcciones naturales en una evolucion ines que, apoydndose en un engarce significativo de si- van creando la necesidad de nuevas creaciones. En los nifios que presentan algunas desviaciones del desarrollo este en garce no se produce 0 se produce de manera incompleta, insuficiente,y se esponténeamente por los as que serdn dramatzadas una y otra vez ya no para comprener algo 0 ‘ee.) sufre quilebras en su proceso construct revivirlos en la situacién de tratamiento, en tal que permitan al nifio aleanzar una signifi cifrary a comunicat su sentir y su saber sobre siy sobre 12s cosas (Sean perso. ras, sean objetos) Estas construcciones presimbélicas ast como los primeros signos repre sentativos son condiciones absolutamente necesarias para la construccion del por ejemplo, una palabra, un gesto, etcétera, para representarlo. Gracias a certas coordinaciones de esquemas surge la funci6n propiamente dicha, como la capacidad de evocar significados a percibidos en el aqui y ahora) mediante el uso de significantes os de sus significados. Los simbolos surgen de Ia necesidad «ie se con Tos demésy con uno mismo. A traxés de los simbolos, cl que cl otro acceda al conocimicnto de su mundo mental, Son herramicntas, instrumentos que utiliza para hacer comunicables sus experiencias, pensa- mientos y emociones. La funei6n comunicativa del juego Esta funcién de comuntcacién Ia ejerce el niito fundamentalmente a traves del juego. El juego simbdlico es una expresin natural ex la que el lega tanto sus capacidades cognitivas como su desarrollo afectivo para que su accionar sc enmarque dentro de lo posible y to satisfactorio, ‘Cuando el nifio juega, arma sus escenas, sigue sus r¢ apropiadosa los significados que desea comunicar icados que inicialmente fueron confusos, contradic- iio de diez aiios que contaba con um cierto despliegue de conductassimbolicas, sin embargo no podia desarrollarjucgos draméti- os nj adaptarse al aprendizaje escolar segin reglas convencionales, La falta dle constancia del objeto afecivo impedla fa conservacion det objeto, con- 4quiata temprana de la inteligencia sensoriomouie, La insituciin escolar es utilizar-crear signif sentimicntos, su pa ar la realidad, y grande también fue el esfuerzo y el compromiso de todos los adultos de la {nstituci6n por entender Jos significados e intervenir para crear, con él, nue- {vos significados mas cercanos a la realidad objetiva. 6 ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOCICO Durante el desarrollo del juego simboi categorizar la re o ‘mejanzas, de diferencias, de causalidad, crear simbolos, apropiarse de signos. Las interacciones con los abjetos posibilitan estas construeciones. Pero si cesta activiiad se despliega en el marco del tratamiento psicopedagégico di- cha posibilidad amplia su magnitad de efectivizarse debido 2 las interven- cioncs del psicopedagogo. Este se ofrece como mediador en la negociacion de significados, sosten de los comportarnientos exitosos, pensante y permist vo para efectuar regulaciones, reconociendio y resperando lo genuino y offe- ciéndole nuevos modelos, nuevas pesibilidades. Es asi que se desencadena ictivo expresado-a yeces—en lacreacion de nuevasformas jempre tendiendo a la modificacién, el enriquecimiento 0 de los esquemias de significacién del sujeto. Antes decfamos ‘bélico ticnde progresivamente a cesaparecer a partir del contenido de las escenas dramaticas c respetar un orden relativo a las secuet ‘convierten en verdaderas adapiaciones, tan con coherencia y fidelidad. El desarrollo de las relaciones sociales y de Tos esquernas representatives, y <1 surgimiento de una nueva forma de organizaci6n mental (las operaciones concretas) promueven la bilsqueda de otro tipo de juegos el juego de reglas ‘ juego reglado, No es que antes de este periodo no existieran las Feglas, pero tas permanecfan dentro del orden de lo: sgocenitico, Ahorase trata de regias convencionéles, de juegos regu ‘un cédigo transmitido 0 constrido por acuerdos espontdneos y cuyo cumplimiento revise cardcter de 10 de cooperacion y reciprocidad, paralelo ala necesidad instintiva del ser humana de establecer relaciones interpertonales. Esto es posible porque se ha accedico a un modo de funcionamientoorientado por lareversibilidad i ‘ ym, que toma en cuenta, all mismo tiem- po, varios puntos de vista, la reciprocidad, que consiste en tratar al otro como {quisiera ser tratado uno mismo. ‘Con una colega, Ana Maria Radrizcan compartimos dos tabajos, publicadosya, en los que analizamos var reglas desde el punto de vista cognitive. Analizamos extensamente cémo ciertos juegos regiados favo- recen la construcci6n y/o generalizacién de las operaciones concretas tanto 6gicas como infraldgicas, raz6n por la cual no me extenderé masen el tema. a7 Pero antes de concluir quisiera hacer una breve refl wn lexién acerca de los Juegos de construccién, Dice Piaget (1946): eee stmboo y xegla parecen ser los tres estadios cos de tas grandes clases de juegos, desde el punto de: ous estructuras de debemossiuar ios juegos de construcciin ocrea- cada tipo de juego, es decir la orga ibilitando, pero una vez logrados, no se pierden. Se Clertatexpresiones tanto del juego de eercicio (par juegos electrénicos) como del juego simbélica (par ejem- pl, contar chistes, historias). aay Volviendo al tema que nos ocupa: losjuegos de construccién :definirian ivel estructural a semejanza de er ico vel reglado? Cuando un nifo en neds camino ente el 5 lnimtackn, En corvelacn : on el desarrollo dels tabjon ane cttera can vee més adapiadon alo tea arena occa mbolim tadieo arrumbemos fa espaicad ds juga con tas palabrs ers Sot enc pot cees No demos qe agin lorapermanecer sempre presenteyacleacamno mavorde to. aun del mas racional. * verde todo pen Bibliogratia Coll, Cs Palacios, J-y Marchesi, A, comps.) (1993): sia Cae hesiA (comps) (1968): Desarrollo y ene Coll. C. y otros (1998): Et construcivisme en el aula, Barcelona, Gras,

También podría gustarte