Está en la página 1de 22
Concepto de estructura, genesis y equilibrio Para poder comprender el enfoque con el cual Piaget aborda el estudio de la construccién de las estructuras cognoscitivas nos introduciremos en el andlisis de sus principales conceptos. Estructura, génesis y teorla de la equilibracién constituyen el tripode en el que se basa el enfoque estructuralista genético, La nocién de estructura comienza a ser utilizada en sicologta a partir de los trabajos de la teorla dé la Gestal, que la define como un sistema regido por leyes de tota- lidad, distintas a las leyes 0 propiedades de los elemen- tos del sistema. Pi pta el concepto pero sefiala algunas limitaciones del enfoque dado que las leyes que enuncian los gestaltistas para dar cueata de la organiza- cién del campo perceptual y cognoscitivo son leyes in- “variables 'y se conciben como independientes del desa- “trollo evolutivo, En este sentido retoma la nocién de trollo evolutivo. | 54 leructurlino genttic de Jean Piaget totalidad y la nocién de equilibrio, pero a diferencia de los equilbrios estiticos de las Formas perceptivas de los ‘gestaltistas, conceptualiza un equilibrio mévil, como —— ——— eee Yeremos mds delante, Piaget caracteriza la nocién de estructura en pri- mer lugar, a partic de la existencla de un sistema de .e-elaciores ireductible « las propiedades de los elemen- € tos que las constituyen. El cardcter de totalidad es un ‘pect dele nocidn en que todos los enfoquesestruct- ralisas estin de acuerdi Ta segunda caracter(stica de una estructura es que las propiedades de le misma, sus Teyes, son estructurantes, ‘oeros elementos, De este modo el sistema estd armado en virtud de las transformaciones, Tomemos un ejem- plo: la operacién de suma de los ntimeros enteros. Siem- pre podemos generar nuevos elementos a partir de la ley que caracteriza a la estructura de los niimeros enteros que es: n+l. Yo puedo agregar un 1 a cualquier ntimero y el resultado seré otro ntimero entero, La tercera caracterfstca es que toda estructura debe tener algiin tipo de autorregulacién. Quiere decir que toda toralidad que posee un sistema de transformacis- nes que genera nuevos elementos debe poser un clerto ‘Glare, de modo que las transformaciones no conduzcan fuera de los limites de la propia estructura. Con el ejem- plo deTos niimeros vemos que el sumar 0 restar no pro- duce cambios que vayan fuera del sistema, ya que siem- pre produzco nimeros enteros, Las estructuras bioldgicas tienen mecanismos de autorregulacién como por ejemplo la homeostasis, que es un mecanismo que regula la temperatura corporal. En las estucturas mateméticas, por ejemplo, las regulaciones Marta Blena Colombo consistentes en hacer operaciones que compensen las agiegaciones de elementos. Por ejemplo la resca por la suma, la divisién por la multiplicacién, Piaget vinculé la idea de las estruccuras psicoldgicas inspirindose en las estruccuras matemiéticas, Veamos un cjemplo en el que Piaget vinculé una tarea de seriacién con la nocién de estructura: se le dan al nifio 10 palitos que miden de 9 a 16 em. de largo Ia trea es ordenarlos, del més corto al més largo y la inversa, Segiin los niveles de desarrollo, vamos a tener distintos comportamientos frente al problema planteado. Desde los pequefios que piensan que todos los palitos son del mismo tamafio; aque- llos que discriminan algunas eategorfas y arman subgrupos (el de los mas grandes y el de los més chicos); otros que toman un palito y por comparacién de cada uno con los restantes van armando una serie; y finalmente otros que descubren un método y'actéian guiados por él, coman el palito més grande y lo ponen sobre la mesa, luego toman el mas grande de los restantes y lo ubican junto al ante- rior y ast sucesivamente. Piaget entendié que el estadio final de este desarrollo de la seriacién era un buen ejem- plo de lo que él entendfa por estructura psicolégica. Li estructura, como pueden apreciar, no correspon de a la configuracién fisica de los objetos sobre la mesa, no es observable. Tampoco corresponde a la serie de com- portamientos realizados por los nifios. La estructura se corresponde con la organizacién de la actividad intelec- A cut que preside y dirige a formacién, de la seriacién efec- tiva| La estructura, definida en estos términos, debe ser inke te por el investigador, examinando cuidadosamen- te los comportamientos y sus justifcaciones. Podemos ver en este punto la importancia del método clinico, el psicogenttico y su relacién con el midtodo estructural, 56 Bl etructuralion gendic de Jean Piaget inferir la organizacién de la actividad inte- Penal a partic del andlisisexhaustivo del comportamien- to del niflo, y en funcién de la diversidad de comporta- trientos que responden a diversas formas de operar sobre fos objetos se puede encontrar la logicidad de su desarro- lls, de su psicogénesis, “Ahora estamos en mejores condiciones para compren- der que una estructura es un sistema que tiene leyes de totalidad en tanto que sistema y se conserva o se enrique- ce por el juego de sus transformaciones, sin que ells lle guen a algin resultado mds allé de sus fronteras. En sin- pues podemos resis, una estructura comprende las caractr(sticas de to- sald envomacin yuu Peo ahora haremos wor que (hecho de que la estructura posea usi cierto cierte pot sus mecanismos de funclonamiento no le pide pasar a formar parte a modo de subestructura, de oxra més complejas Piaget lo expresa del siguiente modo: “fa. estecerre no significa de ningiin modo que la estructie ra considerada no pueda entrar a thle de subestructura den- tro de una més amplia, Esta modifeacién de las ronteras ‘generales no produce abolicién de las primeras: no existe ‘anexiin, sino confideracién y las lees de la subesrucsura no son alteradas sino conservades, de tal modo que el cambio que intervene es un enriquecimiento,” La autorregulacidn introduce mecanismos tan di- vertos que obliga a considerar el problema de la com-— plejidad creclente de las estructuras, que en el dominio elas esteuceuras cognoscitivas tiene un largo desarrolls V hos Introduce en el andlisis de su conseruccion. 7. Plaget, J. (1974): Elestructuralismo, Hispamérica, Madrid, 1985, pag. 12. Marle Elena Colombo ~~ Génesis: En otras palabras, las estructuras no sur- | gen dela nada ni se configuran al azar, sino que son el | resultado de una géness; a hipécesis de la que parce Piaget es la que afirma que resulta posible rascear los pasos de esta génesis, desde las estruccuras mas simples hasta las més complejas. Dice Piaget “En la cispide dela esa.) In autorregulacién procede por operaciones bien reguladas, no siendo estas eps otras que lasleyesdetoaidad dela estructra considered.) [Nos queda por preguntarnos qué es una operacién en la perspectiva estructural, Ahora bien, desde el punto devista cibernético[..] es una regulacién perfec ello significa queno selimitaacortegiloserrores avis del resulted delo acts, sino que consttuyeprecorecién delos gee igs « unos medios internos de control tales como la _- °Teveribilidad (por ejemplo: +n=n = 0). Por ota parte, cist le inmensacategorla de las estructurs no exticta- mente igcasomaemétis, ex dei expe transformacio- nes seextienden en el iepo:lingUlticassociolbgicas, ps colégicas, et, ta, esdecs enceramentereversibles[.] sno en un juego de anticipacionesy de retoacciones (feed-back), cuyo terreno de aplicacin cubrela vida entra, [.] Finalmente, ls regulaciones en el sentido habitual del eérmino parecen proceder de mecanismos extrutie tales todavia mds simples, alos cuales es imposible rehu- sarles el derecho de acceso al terreno de las “escuctu- ss" en general son Jos mecanismos dels itmos, que se encuentran en toda las esals bol6gicas y humanas. dimientos esenciales de Ja aucorregulacién o de la autoconservacién de las etructurs,” fandadasno en unas opersionesesti- 58 Elesirtualion genta de Jean Piaget La vida es creadora de “formas, cada vex més com plejas, desde las estructuras biolégicas hasta las estruc- turas acabadas del pensamiento légico formal, En ese devenis, las actividades de intercambio, en el teriales, entee el organismo y el medio van a generar formas especlficas de regulacién de esos intercambios que determinardn las miodalidades de equilibrio alean- zadas para compensat las perturbaciones originadas en esas actividades. Las organizaciones de los intercambios alo largo del desarrollo son: y + Ritmos: primeras formas de regulacién biolégica, como por ejemplo las necesidades orgénicas oinstintivas como el hambre, la sed a rspiracién, la sexualidad, ete. Ellas responden a la aleernancia de dos procesos antagénicos ‘que quedan fijados por su organizaci6n interna y, por este motivo, tienen un tipo de repularidad rigida, para dl caso del hambze tenemos la aleernancia: hambre - saciedad, por ejemplo, + Regulaciones: las actividades més complejas que in- troducen modificaciones y ajustes en funcién de la experiencia y determinan la aparicién de comporta- ientos orientados, como por ejemplo las coordina- ciones motrices 0 perceptivas. Permiten hacer correc- ciones en funciéa de las contingencias de Ie expe- riencia, relizando regulaciones que intentan mante- ner el equilibrio, Estas regulaciones aiin no compen- san todas las transformaciones posibles pero ya han perdido el carfcter de fjeza y rigides propio de los ritmos por lo que avanzan en la direccién de una equilibraci nds es *Operaciones: constituyen un sistema de transforma- “Giones codrdinadas que han llegado a ser reversibles y son propias del pensamiento Iégico 9 Mart Bene Colombo Piaget exples ene proceso geneadar de etc sas cada vex mds complejas a patir del concepto de pé- ness, Veamos eémo él. lo define — la nesses unaclertaforma de ansformacidn que pa tedetun estado A y desemboca en un estado B, sienda-el_ «estado B mis etable que eA, Cuando sehabla de géneis ‘eiieno pileol6pieo ~y sin duda también en otrot a beeen nearer 1 pir decominor alu Fa paola no conoce ros comler abla ghnesie produc sempre ee ‘walmente una estructura Lagénesises, por consiguente, Fa tant gra nia ola culguen, deuntdinpletatrmacion, Diremos que la génesis ¢s un sistema relativamy ie “nado de transformaciones que comportan una historia “Bado T, siendo estado B mds exable que el estado inca, ‘sin dejar por ello de ser su prolongacién, terrenos~ ex preciso d Esta concepcién de la construccién de las estructu- ras lo lleva a la formulacién de dos tesis bisicas: * Toda génesis parte de una estruceura y desemboca en otra estructura, No hay comienzos absolutos pues siempre se parte de algo y los términos Ay B fe complejidad, i 8, Piaget, J. (1964): Seis Estualos de Psioologta, Barra Eclto- 19s S.A,, Barcelona, 197%. pag, 180. 60 -Elesrcturalion genta de fan Paget ~ Tada estructura tiene una géness. Esta idea se impo- ine por necesatiedad ldgica y como derivada de la pri- neta tess, Quiere afirmar que las estructuras lgico- matemdticas no son innatas sino que ellas se constr- yen poco a poco. "Advertimos la vinculaci6n tan esteecha que establece Piaget enere Jos conceptos “de estructura y génesis, pero “ide le equilibracion, con To que pasaremos, ahora, @ ana- Tia pal vi particular vision del concepto de equilibrio. Eguilbri: Larrea que se propons Paget es descu- bri as leyes que tegulan el funcionamiento de [as estruc- tums, en cada momento del desarrollo, O; To que elo Trsmo, describir fos sucesivos estados de equilibrio por Jos que atraviesan las estructuras Cognoscitivas, Tar etructuras mentales de cada perfodo tlenen una forma cafeteria de equilibrio, pero To que subsaye Prager ex que las formas de equlibrio vienden a ser ead Far mis estables que las anteriores, Esto significa wn “esarolle de los intercambios entre el individuo y el medio, que "ya desde una mayor rigider hasta una movie dad cada vex mis esable_[ ecto, a pensamos en las formas de comportar iento de los bebés advertiemos que el repertorio de ‘Fonductas es muy limitado y esté determinado bésica- ‘Thente por sus osdaderTaaas, Sin embargo sobre” ‘ze manojo de refieos y primeros hdbieos, pronto ape- ‘zczein complejiaciones que a partic de lo conocido Ie _ ‘permitin realizar aplicaciones a situaciones nuevas, Por “Gemplo un enquema de succidn ripidamente se genera quema de succion rdpidamente se genera. lina a la sucei6n del pulgar, Ia punta de la sabanita auras objeros que pueda cener cerce, Estas primeras for~ a Marte Elena Clombo pensamos, por ejemplo, en una persona que ha comple: tado ef desarrollo de sus estructuras intelectuales, vee. “mos que dispone de una multiplicidad de operaciones imentales para resolver las situaciones que el medio le ‘Plantes, Incluso puede responder aunque no tengan ‘correlato en Ta experiencia sensible sino que se corres- ondin-con-planeor Ripotcos, El esas por” Deans nov able Ye tnt i mill cave ‘mas estable sea, Veamos cémo lo expresa Piaget: " nmosotros no entendemos el equilibrio psicoldgico como si se tratara de una balanza de fuerzas en un estado de ‘epot0 sino qu lo definiremos muy ampliamente por la ‘compensacibndebida alas actividades del sjeto comores- puesta alas percurbaciones externas [..] la perturbacién exterior tinicamente puede ser compensada por medio de sctvidades al miximo de equlibri le comesponders, por_ To tanto, no un estado de reposo sino un maximo de activi- dlades del sje que compensirin, po una parte, lasatua- Tesperturbaciones, pero, también, por otra parte ls perut~ Saciones virrales.. Esta direcci6n desde un equilibrio rigido e inesta- ble hacia formas de equilibrio méviles y estbles es lo que caracteriza el desarrollo humano én sus distintos niveles. Piaget lo define con mucha claridad: “BLdesarolopquicoqueseiniciaconel nacimientoyfina- linaen laedad adultaes comparableal execimiento orgénico: 9. Piaget, J. (1964): Seis Estudios de Psicologia, Baral Ecto- res SA., Barcelona, 1971. 62 Eleracturlioma gendtic de Jan Piaget al igual que extelkimo, conssteesencialmente en una ‘marcha hacia el equiibrio, De igual forma, en efecto, que ivamente estab, leuerpo eveluciona hasta un nivel ‘aracterizado porel final del crecimiento y por a madurez delos érgans, también l vida mental puede sr concebi- da como si evolucionaraen la direccidn de una forma de cquilibrio final representado por el espiitu adulto. Ast, pues el desarrollo es, en.un sentido, un progresivo equi brarse, un paso perpetuo deun estado menos equilibrado ‘un esade superior de equilibrio, Desde el punto de vista dela inscligencia, resulta fil oponer la inestabilidad y la incoherencia selativas de as ideas infaniles ala sistemaci- racidn dela razén adulea."” As{ definido, podemos apreciar las caracterlsticas in- herentes al concept de equili "+ Exabilided que no significa inmovilidad. Toda wrans- formacién no modifica la estructura porque ellas son compensadas por las acciones inversas, + Compensacidn por medio de las acciones del sujero para equilibrar las perturbaciones provenientes del medio. + Aetividad por oposicién a pasividad, dado que cuanto mayor es el equilibrio, mayor debe ser la actividad que despliegue el propio sujeto epistémico, De este modo, una estructura estard en equilibrio siempre y cuando el sujeto sea cada vez més activo para 10. Piaget, J. (1964): Seis Estudios de Psicologia, Barral Edi- lores S.A., Barcelona, 1971, pag. 11 63 Marla Blea Colombo poder compensar las perturbaciones, primero, a través de la inteligencia prictiea, y posterlormente anticipan La actividad inteligente, Asimilacién, acomodacién y adaptacién Desde la perspectiva piagetiana, la inteligencia no puede concebirse como una funcién aislada del eonjunto i Tos procesosintlecwales, no es une faculead de fo men- ‘ly sino que ella debe entenderse a partir de la continui- dad de las formas elementales de adaptacién cognoscitivas “Tada explicacién psicoligica termina sarde 0 temprino por apoyarse en la biologta o en la ligica"®* Con estas pala bras Piaget inicia su libro “Pricologia de la Inteligencia’, y cn ellas condensa la profunda conviccién de que toda acti- vidad inteligente tiene un desarrollo que hunde sus rafces en las estructuras biolégicas mas elementales y se continiia cen las formas dltimas y mas acabadas de la inteligencia humana, Este es su punto de pri cone aul gencia en su doble naturaleza, biolég ¥en este proceso de complejizacién creciente, ae ‘estructura ex- presa una forma de equilibrio, ordendndose de manera su- cesiva de acuerdo a una ley de evolucién que asegure un ‘equilibrio cada vez mds estable que en las anteriores. De este modo la inteligencia no es mas que “un sérmino gentrico que detignd las formas superiores de 11. Piaget, J. (1947): Psicologia de la Inteligencia, Ecitorial Paique, Buenos Aires, 1969, pag. 19, 64 El esruturalomo genio de Jean Piages organizaciin 0 de equilibrio de las estructuras cognoscitivas hacia ln cual tienden las formas precedentes”* id, entre las esteucturas biolégi- En esta continu cas y las Idgicas, se realizan intercambios continuos con al meio. Bn ellos se producen desequlibrios y el indi- lwo acta para testablecer el equilib ue en Tos niveles fist incionales que operan a distanck dad yes mis efanas en en el espacio y en el tiempo. En la accign que el individuo realia, la inteligencia se consti- tuye como el instrumento fundamental para regular los intercambios entre el sujeto y el mundo cumpliendo una funcién adapratva por excelencia y constituyéndo- se, de este modo, ent la adapracién mental més avanzae da, Piaget lo sefala de la siguiente manera: “Toda conducta, tritese de un acto desplegado al exterior, o interiorizado en pensamiento, se presenta como una adapta- cién o, mejor dicho, como una readaptacién, Elindividuo no actiia sino cuando el equilibrio se halla momenténeamente roto entre el medio y el orgunismu:laaccién tiendea restable- cereseequilibrio, es deci, precisamente,areadapta el orga- nismo, Una ‘conducta’ constituye, pues, un caso particular de intercambio entre el mundo exterior y el sujeto; pero, contrariamente a los intercambios fistolégicos, que son de orden material ysuponen una cransformacién interna de los

También podría gustarte