Está en la página 1de 9

 

INSTRUCCIONES

La primera parte consta de 10 preguntas cortas. Cada una de ellas vale 0.5 puntos.

La segunda aparte del examen son 20 preguntas tipo test. Cada pregunta tiene una única
solución correcta. Cada pregunta
pregunta vale 0.25 puntos, las incorrectas restan 0.1 puntos.

1.- Si en la desembocadura de un río tenemos sus datos de caudal medio diario en


3
m /s: ¿cómo se calcula su aportación anual al mar?

   
  m3
   

 Ahora para calcular la aportación anual, lo que se hace es sumar los 365 
valores de aportación diaria ya que se obtiene un valor por día del año.

    ∑    =


= m3 , este valor lo podemos pasar a

 
Hm3   m3  = Hm3 


2.- En el siguiente corte esquemático de una red de flujo indica si existen zonas de
diferente permeabilidad y justifica tu respuesta.

Sí existen zonas de diferente permeabilidad. La parte inferior derecha del 


dibujo es una zona muy permeable en la que las líneas flujo se hacen horizontales, y 
se junta mucho (debido al aumento de velocidad producido por la alta permeabilidad 
del material), además de que todas las líneas de flujo intentan llevar su trayectoria
 para pasar por esa zona.

3.- A partir de un mapa de isopiezas de un acuífero libre: ¿cómo puedes determinar


si un río está conectado al acuífero, y si el río es ganador o perdedor?

Un río está conectado a un acuífero cuando las superficies equipotenciales al 


atravesar el río sufren un cambio. En la
l a imagen1 se muestra un río no conectado a un
acuífero.

Un río es ganador cuando presenta un potencial menor que el de las


superficies equipotenciales del acuífero (Figura2)
 

Un río es perdedor cuando presenta un potencial mayor que el de las


superficies equipotenciales del acuífero (Figura3)

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

4.- Relaciona mediante flechas los siguientes materiales con sus propiedades
hidráulicas.

Arenisca Porosidad primaria. Alta permeabilidad.


Caliza Porosidad por facturación. Permeabilidad variable.
Arcilla Porosidad por disolución. Alta permeabilidad.
Granito Porosidad y permeabilidad variable.
Basalto Porosidad primaria. Baja permeabilidad.
Grava Porosidad primaria. Permeabilidad variable.

5.- Dibuja el hidrograma de una crecida en la cual la duración de la precipitación


supera al tiempo de concentración de la cuenca en la cual se produce.

6.- ¿Cuándo se puede considerar que un acuífero está sobreexplotado, y qué efectos
puede tener en el acuífero y en su entorno esa sobreexplotación?

Un acuífero se considera sobreexplotado cuando la cantidad de agua extraída


es superior al tiempo de recarga que presenta el acuífero provocando su
agotamiento.

Los efectos que conlleva sobre su entorno son diversos y de diferente tipo, pero
entre ellos destacan: la subsidencia provocada por el desalojo de la masa de agua
 presente en el acuífero, la posible contaminación del agua al volverse solubles
compuestos químicos que antes no lo eran, la perdida de vegetación que era
sustentada por la humedad y el agua que le proporcionaba el acuífero, el aumento de
salinidad del agua, una mayor mineralización del agua, perdida de la calidad del 
agua al extraer agua de profundidades cada vez mayores… 
 

7.- ¿Qué datos debes sacar de un mapa topográfico para construir el hidrograma
triangular de una crecida en una cuenca montañosa pequeña?

Longitud del cauce, pendiente y área de la cuenca.

8.- ¿Qué papel pueden desempeñar los diques en el movimiento de agua en un


acuífero volcánico?

Los diques volcánicos pueden dificultar el movimiento del agua cuando se


encuentran perpendiculares al flujo, o facilitar su movimiento cuando son paralelos.
De este modo en lugares volcánicos como las islas canarias, los diques
 perpendiculares facilitan la formación de acuíferos volcánicos.

9. ¿Cómo era el régimen natural del sistema hídrico de las Tablas de Daimiel, el
Acuífero de La Mancha Occidental y los ríos de la zona antes de la sobreexplotación
del acuífero?¿y cómo es actualmente?

Los ríos antes de la sobreexplotación alimentaban el acuífero 23 (Acuífero de


la Mancha Occidental) y éste, debido a su buen estado hídrico, daba lugar en las
 zonas de descarga, a humedales como sonson las Tablas de Daimiel.

 Actualmente, al encontrarse el acuífero sobreexplotado su nivel freático a


disminuido considerablemente, y la recarga que presenta el acuífero, en gran parte
debida a los ríos, es menor que la descarga para usos humanos, por lo que no
alimentan a las tablas de Daimiel, creando un panorama seco en la zona.
 

10. En una llanura detrítica litoral con alternancia de arenas y arcillas, se ha


perforado un sondeo cercano al mar. Con los datos adjuntos de la testificación
geodésica del sondeo, explica si existen areniscas con agua dulce y/o con agua
salada, y a qué profundidades. Justifica tu respuesta
respuesta..

Resistividad: mayor en agua dulce que


en salada.

Gamma natural: las arcillas muestran


valores superiores a las arenas ya que
en su composición presentan
compuestos radiactivos.

Caliper: las arcillas presentan un


mayor caliper que las arenas porque
son materiales poco consolidados y al 
atravesarlos el diámetro del sondeo
aumenta.

-  areniscas con agua dulce en 0-


10 m.
-  areniscas con agua salada en
70-80 m de profundidad.

Si los valores de Gamma entre 50 y 


60m los consideramos bajos en vez de
intermedios, en esta zona se darían
areniscas salobres (con agua dulce y 

salada), y por tanto entre los 40 y 50 m


habría areniscas con agua dulce.

11.- ¿Con cuál de estos documentos se calcula la precipitación caída en una cuenca?

a) Con su red de flujo.

b) Con su hidrograma.

c) Con su mapa de isoyetas.

d) Con su mapa topográfico.


 

12.- ¿Qué datos necesitamos para calcular la evapotranspiración real de una zona a
partir del balance hídrico del suelo?

a) Precipitación, reserva, excedentes y déficit.

b) Precipitación, ETP, escorrentía e infiltración.

c) Precipitación, ETP, capacidad de campo y estado inicial de la reserva.

d) Precipitación, ETP, excedentes y déficit.

13.- ¿Qué características físico-químicas principales tendrán las aguas de los


manantiales localizados en zonas de descarga de flujos regionales?

a) Frías y poco mineralizadas.

b) Frías y muy mineralizadas.

c) Calientes y muy mineralizadas.

d) Calientes y poco mineralizadas.

14.- ¿En qué unidades se mide la descarga específica?


3
a) m /s.
2
b) m /s.

c) m/s.

d) m.

15.- ¿En cuál de estas zonas de Madrid el agua de los acuíferos tendrá peor calidad?

a) En los sedimentos detríticos cuaternarios del Rio Jarama.


b) En los yesos terciarios de Chinchón.

c) EN las calizas mesozoicas de Torrelaguna.

d) En los granitos de Guadarrama.


 

16.- Hemos perforado un pozo que atraviesa dos acuíferos confinados A y B de los
que hemos averiguado por testificación y ensayos de bombeo, que ambos tienen la
misma transmisividad,
transmisividad, pero A tiene la mitad de espesor que B. ¿Cuál de los dos dará
mayor caudal por metro de sección para un mismo gradiente hidráulico?

a) Los dos aportarán el mismo.

b) El A.
c) El B.

d) No se puede saber solo con estos datos.

17.- ¿De qué tipo son habitualmente las aguas de acuíferos graníticos?

a) Sulfatadas sódicas.

b) Sulfatadas magnésicas.

c) Bicarbonatadas cálcicas.

d) Bicarbonatadas sódicas.

18.- Necesitamos caracterizar la transmisividad y el coeficiente de almacenamiento


de un acuífero confinado. ¿Qué datos necesitas como mínimo para hacerlo mediante
un ensayo de bombeo?

a) El nivel estático en dos pozos


po zos y dos piezómetros.

b) El nivel estático en un pozo y varios piezómetros.

c) Cómo varía temporalmente el nivel dinámico en más de dos piezómetros.

d) Cómo varía temporalmente el nivel dinámico en un piezómetro.

19.- Tenemos dos acuíferos confinados A y B con el mismo coeficiente de


almacenamiento,
almacenamiento, pero la transmisividad de A es el doble que la de B. Si extraemos el
mismo caudal de agua en régimen variable: ¿En cuál de los dos la pendiente del cono
de descenso será mayor para un mismo tiempo?

a) No se puede saber sólo con estos datos.

b) El cono de B tendrá mayor pendiente.

c) El cono de A tendrá mayor pendiente.

d) Los dos generarán el mismo cono.


 

20.- Si se produce en estas dos cuencas A y B, una tormenta similar, ¿cómo serán sus
hidrogramas?

a) Iguales, ya que es la misma tormenta y las 2 cuencas tienen la misma área.

b) El de A tendrá mayor caudal punta y menor tiempo punta.

c) El de A tendrá menor caudal punta y menor tiempo punta.

d) El de B tendrá mayor caudal punta y menor tiempo punta.

A B

21.- ¿Qué es la precipitación neta?

a) La que recarga el acuífero.

b) La que genera escorrentía directa.

c) La que se infiltra en el suelo.

d) El total de la precipitación que cae en una tormenta.

22.- La transmisividad de un acuífero se puede medir en:


3
a) m /día.
2
b) m /seg.

c) m/día.
2
d) litros/seg .

23.- Para obtener datos reales de intensidad de precipitación necesitamos:


necesitamos:

a) Un pluviómetro.

b) Dos pluviómetros cercanos.

c) Un pluviógrafo.

d) Un lisímetro.
 

24.- ¿Qué es un río perdedor?

a) El que lleva cada vez menos caudal.

b) El que se ve afectado por la sobreexplotación de un acuífero.

c) El que sufre mucha evaporación.

d) El que cede agua al acuífero.

25.- ¿Qué datos climáticos se necesitan para calcular la ETP segín el método de
Thornthwaite?

a) Temperatura.

b) Temperatura y horas reales de sol.

c) Temperatura y velocidad del viento.

d) Temperatura, horas reales de sol y velocidad del viento.

26.- ¿En qué caso las superficies equipotenciales de un acuífero confinado pueden
cruzarse entre sí?

a) Cuando el gradiente hidráulico es muy elevado.

b) En zonas de descarga.

c) Cuando el acuífero está sobreexplotado.

d) En ningún caso.

27.- ¿Con cuál de estos documentos se calcula la aportación de un río?

a) Con su yetograma.

b) Con su hidrograma.

c) Con su red de flujo.

d) Con su mapa de isoyetas.

28.- ¿Cuál es el origen más habitual de la contaminación por nitratos en un acuífero?

a) Los pozos negros.

b) La sobreexplotación.

c) La disolución de yesos.

d) Los excedentes de riego.


 

29.- ¿Para qué sirve el hidrograma unitario de una cuenca?

a) Para calcular la precipitación caída en la cuenca en una tormenta en una


hora.

b) Para calcular el caudal punta de la cuenca para cualquier tormenta.

c) Para calcular el caudal punta de la cuenca para una tormenta de una hora.

d) Para calcular la precipitación caída en la cuenca en cualquier tormenta.

30.- ¿Qué es la escorrentía básica de un río?

a) El caudal mínimo mensual.

b) El caudal que el río cede al acuífero.

c) El caudal que procede de las aportaciones del acuífero.

d) El caudal medio anual que el río aporta en su desembocadura.

También podría gustarte