Está en la página 1de 4

EL PERÚ FRENTE AL CALENTAMIENTO

GLOBAL

Ing. Percy Castillo Neira


Experto Internacional en Combustión y Procesos Industriales
Director Gerente de Combustión y Ecología S.A.C.

La atmósfera que rodea la tierra ha permitido mantener parte de la energía solar


para producir y mantener una temperatura adecuada para el desarrollo de la vida
en el planeta, pero en los últimos 100 años el incremento ha sido mayor a los 1500
años anteriores por efecto de las emisiones producidas a partir de los
combustibles fósiles utilizados a partir de la revolución industrial.

Los efectos y consecuencias del calentamiento global ya los estamos viviendo y


seguiremos lamentando desastres mientras no investiguemos sus causas,
conozcamos sus características y planifiquemos acciones orientadas a minimizar
sus problemas y aprovechar sus ventajas.

Frente al calentamiento global, el Perú sufrirá muchos de los problemas comunes


a todo el planeta, pero podría tener una posición privilegiada en algunos aspectos,
pudiendo mencionar 3 que debería saber aprovechar: La selva amazónica, la
franja costera desértica y la mayor disponibilidad global de agua.

1. LA SELVA AMAZÓNICA

Un tercio del territorio peruano forma parte de uno de los principales pulmones
del planeta: La selva amazónica que compartimos con Brasil y Colombia
representa una tercera parte de los bosques que sobreviven al desarrollo
económico mundial, absorbiendo una significativa proporción del CO2 liberado
por la combustión y otros procesos industriales a la atmósfera, mejorando su
emisividad y favoreciendo la transferencia de calor por radiación, lo cual resulta
la principal cauda del efecto invernadero; al mismo tiempo, libera formidables
cantidades de oxígeno que favorecen el efecto contrario.

Los bosques amazónicos, el pulmón más


importante del planeta

Esta función de respiración del planeta no tiene porque favorecer gratuitamente


a quienes han generado su desarrollo industrial y económico consumiendo sus
propios pulmones; el Perú y quienes dispongan de estos recursos vitales para
la humanidad deben recibir una retribución económica para conservarlos,
dirigiendo tales fondos económicos a las comunidades nativas que se
convertirían en celosos guardianes, a cambio del mejoramiento de su calidad
de vida.

2. LA COSTA DESÉRTICA

Debido a la presencia de la corriente fría de Humboldt que recorre casi todo el


territorio peruano que se ubica entre la Cordillera de Los Andes y el Océano
Pacífico, se ha formado una extensa franja costera desértica, cruzada por los
ríos que bajan de los nevados de la sierra, formando valles que concentran la
mitad de la población en el 11% de su territorio. Toda la zona desértica resulta
potencialmente aprovechable para convertirla en un manto verde de campos
agrícolas y bosques madereros. El agua necesaria se puede conseguir de tres
fuentes principales:

Desiertos costeros rodeados de agua y energía aprovechable

• El agua que baja de la sierra por los ríos costeros devolviendo el agua al
mar, podría almacenarse en represamientos y bombearse para
proyectos de irrigación utilizando la energía eléctrica generada por la
energía potencial de las caídas de agua existentes entre los 6.000
metros de los nevados hasta la costa.

• Disponiendo de energía hidráulica o térmica con costos moderados se


podrá desalinizar el agua de mar para utilizarla en proyectos de
irrigación que conviertan los desiertos en pulmones ecológicos y zonas
económicamente desarrolladas.

• El calentamiento global incrementa el ciclo del agua que se evapora en


el océano y se precipita en lluvias en la sierra, aumentando el caudal de
los ríos costeros que adecuadamente canalizados permitirán disponer
de agua para irrigaciones y energía para transportarla donde
corresponda.

Alcanzar este objetivo ecológico, además del importante desarrollo


económico involucrado, representa una formidable posibilidad económica,
acreditando tales cambios para obtener Bonos de Carbono que valorizados
en un promedio de US$20/TM de CO2 podrían representar un ingreso anual
de aproximadamente 2.000 millones de US$/año permitiendo justificar su
financiamiento y ejecución.

3. EL CICLO TERMODINÁMICO

El calentamiento global está provocando la desaparición de las nieves


perpetuas, eliminando estos formidables almacenes del recurso vital. En el
Perú nos hemos limitado a aprovechar estos represamientos naturales,
aprovechando apenas el 1 % de los recursos hidroenergéticos formidables que
forman el río mas largo y caudaloso del mundo desde su nacimiento en el
Mismi, en la sierra arequipeña, hasta el límite con los otros países amazónicos;
también en las cuencas del Pacífico y del Titicaca, el Lago mas alto del mundo.
Las represas naturales tendrán que sustituirse por artificiales cuando el
calentamiento global las elimine.

Tenemos que cambiar la cómoda mentalidad de limitarnos a recoger los


recursos que la naturaleza nos proporciona directamente y trabajar para
conseguirlos y administrarlos. El Calentamiento Global nos obligará a hacerlo,
al acelerar el ciclo termodinámico y el circuito del agua; tendremos que
construir represas que almacenen el agua que transcurrirá con mayores
caudales y potenciales energéticos.

En momentos de crisis energética mundial, estos recursos representan un


tesoro invalorable que solamente acreditará su importancia con planificación,
inversión y trabajo.

CONCLUSIÓN

EL CALENTAMIENTO GLOBAL REPRESENTA UN GRAVE PROBLEMA


PARA TODO EL PLANETA, PERO LAS PARTICULARES
CARACTERISTICAS NATURALES, GEOGRÁFICAS Y CULTURALES
EXISTENTES EN EL PERÚ LO CONVIERTEN EN UNA OPORTUNIDAD QUE
SE PUEDE Y DEBE APROVECHAR.

También podría gustarte