Está en la página 1de 29

 E – 36-321-A-10

Técnicas de anestesia locorregional


del miembro superior
P.-J. Zetlaoui, O. Choquet

Las técnicas de anestesia regional del miembro superior se han modificado de forma
considerable gracias a la contribución de la ecografía. Además de mostrar los nervios,
la ecografía también permite visualizar los vasos, los músculos, la pleura y todas las
estructuras que hay que reconocer para efectuar bloqueos. La ecografía ha hecho posible
la visualización de las variantes anatómicas propias de cada persona que, en algunas
ocasiones, en la época en que sólo se usaba la neuroestimulación, podían complicar la
práctica de las anestesias regionales. Los esfuerzos destinados a la formación profesional
son esenciales; además, se esperan grandes cambios en la calidad del material. Sin
embargo, la ecografía no ha sustituido a la neuroestimulación. Estas dos técnicas de
localización de los nervios deberían poder asociarse para hacer más segura la punción.
Ambas serán expuestas en cada bloqueo presentado.
© 2013 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Anestesia locorregional; Miembro superior; Plexo cervical superficial;


Plexo braquial; Neuroestimulación; Ecografía; Ultrasonidos; Analgesia postoperatoria; Catéter;
Anestésico local

Plan ■ Bloqueo del plexo braquial por vía axilar 14


Principios e indicaciones 14
■ Introducción 2 Realización 14
Complicaciones 16
■ Anatomía 2
■ Bloqueo del plexo cervical 16
Plexo braquial 2
Vaina del plexo braquial 2 Principios e indicaciones 16
Estructura del plexo braquial 2 Realización 16
Variaciones del plexo braquial 3 ■ Bloqueos de complementos y bloqueos tronculares 16
Relaciones anatómicas 3 Bloqueo del nervio supraescapular 17
Otros elementos anatómicos 4 Bloqueo de los nervios intercostobraquial y accesorio
■ Técnicas de localización de los nervios 4 del braquial cutáneo interno 17
Técnica antiguas 4 Bloqueo del nervio musculocutáneo 17
Neuroestimulación 4 Bloqueo del nervio cubital 18
Ecografía 5 Bloqueo del nervio mediano 19
Bloqueo del nervio radial 20
■ Diferencias entre las vías de acceso del plexo braquial 8
■ Bloqueo de la vaina de los flexores 21
■ Bloqueo del plexo braquial por vía interescalénica 8 Principios e indicaciones 21
Principios e indicaciones 8 Realización 21
Realización 8
■ Catéteres de analgesia 22
Problemas y complicaciones 11
Indicaciones y ventajas 22
■ Bloqueo del plexo braquial por vía supraclavicular 11 Aspectos técnicos 23
Principios e indicaciones 11 Modalidades de perfusión 23
Realización 11 Vigilancia 23
Problemas y complicaciones 13 Tiempo de permanencia de los catéteres perinerviosos 24
■ Bloqueo del plexo braquial por vía infraclavicular 13 ■ Anestesia locorregional intravenosa 24
Principios e indicaciones 13 Principios e indicaciones 24
Realización 13 Realización 24
Problemas y complicaciones 14 Productos y dosis 24
Desinflado del torniquete 24

EMC - Anestesia-Reanimación 1
Volume 39 > n◦ 2 > abril 2013
http://dx.doi.org/10.1016/S1280-4703(13)64513-2
E – 36-321-A-10  Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior

■ Anestésicos locales y adyuvantes 25


Anestésicos locales 25
Adyuvantes 25
Volúmenes 26
■ Conclusión 26
1 2 3 4

 Introducción
El primer bloqueo del plexo braquial fue realizado
por Halstedt en 1884 mediante la instilación de cocaína
por visión directa. Kulenkampff e Hirschel, en 1911,
describieron por separado las primeras vías de acceso
5
transcutáneas. En 1962 apareció la neuroestimulación
para la localización de los nervios y en 1978 se publicó
6
el primer informe sobre el uso de los ultrasonidos para un
bloqueo del miembro superior (Doppler arterial sin ima- 12
gen). En 10 años, la ecografía ha modificado la anestesia
de manera considerable. En anestesia locorregional (ALR) 13
en particular, la ecografía, además de mostrar los nervios 14
y las estructuras adyacentes, ha modificado las prácticas
obligando a reconsiderar total o parcialmente los dogmas 15
de la ALR, como los principios de la neuroestimulación y
las condiciones de realización de los bloqueos [1] . Es pro- 16
bable que la técnica ecoguiada mejore la seguridad de los
pacientes, lo que supone la verdadera contribución de los 7 8 9 10 11
ultrasonidos a la anestesia [2] .
Figura 1. Organización esquemática del plexo braquial.
1. Nervio musculocutáneo; 2. nervio supraescapular; 3. nervio
 Anatomía dorsal de la escápula; 4. nervio subclavio; 5. nervio axilar;
6. nervio radial; 7. nervio mediano; 8. arteria braquial; 9. nervio
Plexo braquial cubital; 10. nervio cutáneo medial del brazo; 11. nervio cutá-
neo medial del antebrazo; 12. nervio torácico largo (de Charles
El plexo braquial provee la inervación sensitiva, motora Bell); 13. arteria subclavia; 14. nervio pectoral medial; 15. nervio
y simpática a todo el miembro superior. Está constituido pectoral lateral; 16. nervio toracodorsal.
por la unión de los ramos anteriores de los cuatro últimos
nervios cervicales (C5, C6, C7 y C8) y del primer nervio de las raíces C5-C7, inerva el músculo serrato anterior.
torácico (T1). Con frecuencia se asocia una contribución Sin embargo, los tegumentos que revisten estos músculos
de C4 o de T2 [3, 4] . En resumen, el plexo braquial permite están inervados por los nervios intercostales.
el agrupamiento de 16 nervios (Figs. 1 y 2). Tiene la forma
de un reloj de arena cuyo triángulo craneal se extiende
a lo largo de 50-70 mm y descansa en la columna cervi- Vaina del plexo braquial
cal. Contiene las raíces y los troncos (superior, medio e Al plexo braquial lo reviste una vaina conjuntiva fibrosa
inferior). Los tres fascículos se organizan en el estrecho relativamente densa en su porción supraclavicular y más
segmento medio retroclavicular. Por último, el triángulo laxa en su porción axilar distal [5] .
caudal de base axilar contiene los ramos terminales. En el sector supraclavicular, la vaina está constituida
Por encima de la clavícula, en el triángulo posterior del básicamente por las fascias de los músculos adyacentes. El
cuello, las cinco raíces del plexo braquial se anastomosan plano posterior está limitado por la fascia de los músculos
entre sí para formar los tres troncos (troncos primarios): el escalenos medio y posterior. El plano anterior está cerrado
tronco superior o apical (C5 + C6 ± C4), el tronco medio por la fascia del músculo escaleno anterior. El espacio deli-
(C7 únicamente), eje de simetría del plexo, y el tronco mitado está cerrado lateralmente por una reflexión de la
inferior o caudal (C8 + T1 ± T2), próximo a la arteria sub- lámina prevertebral; forma el surco interescalénico, que,
clavia y a la cúpula pleural. desde un punto de vista estrictamente anatómico, con-
Entre la clavícula y la primera costilla, cada tronco pri- tiene toda la porción supraclavicular del plexo braquial.
mario se divide en dos ramos: posterior y anterior. Los En sentido distal a la clavícula, la presencia de esta
ramos posteriores de los tres troncos se unen por detrás vaina es motivo de controversia [6] . Aunque su estruc-
de la arteria subclavia para formar el fascículo posterior o tura es menos precisa, las opacificaciones confirman la
dorsal, que provee los nervios axilar y radial. Los ramos existencia de una zona de difusión limitada, cilíndrica,
anteriores de los troncos superior y medio se unen para que se extiende desde la clavícula hasta la fosa axilar.
formar el fascículo lateral, situado por fuera de la arteria y Las disecciones revelan que esta estructura está compar-
del cual proceden los nervios musculocutáneo y mediano. timentada por tabiques laxos que separan los distintos
Por último, el ramo anterior del tronco inferior constituye elementos anatómicos, pero no parecen constituir una
el fascículo medial, que corre entre la arteria y la vena axi- barrera infranqueable para los anestésicos locales, con la
lar y provee el nervio braquial cutáneo interno, el nervio condición de que se inyecten volúmenes elevados (unos
accesorio de éste y el nervio cubital. También participa en 40 ml) [7] .
la formación del nervio mediano.
En la fosa axilar sólo existen nervios terminales, aunque
no es raro observar el fascículo en el que se separan los Estructura del plexo braquial
nervios mediano y musculocutáneo.
El plexo braquial participa en la inervación de algunos Como todos los plexos nerviosos, el plexo braquial
músculos torácicos. Los nervios de los músculos pecto- está compuesto por tejido neural de conducción, tejido
rales mayor y menor proceden del fascículo medial. El conjuntivo en contacto con el tejido neural, tejido con-
nervio torácico largo, constituido por fibras procedentes juntivo de sostén y tejido adiposo. La organización y

2 EMC - Anestesia-Reanimación
Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior  E – 36-321-A-10

porque, como a veces son visibles en la ecografía, pueden


plantear problemas de interpretación y localización, por
lo que es necesario saber identificarlas.
En función de las raíces que participan en su constitu-
ción, se describen cuatro formas de plexo braquial:
• el plexo prefijado C4-C8, forma evolutiva vinculada a
la adquisición de la bipedestación;
• el plexo normofijado C5-T1, que es el más frecuente;
• el plexo posfijado C6-T2;
• el plexo mixto C4-T2.
Las dos últimas formas son más infrecuentes.
Es poco común que los plexos derecho e izquierdo sean
estrictamente simétricos en una misma persona. No es
excepcional que el plexo braquial se organice en dos tron-
cos en lugar de en los tres troncos clásicamente descritos [9]
o en dos fascículos en lugar de en tres. Es bastante fre-
cuente, en el compartimento supraclavicular, encontrar
elementos del plexo braquial por fuera del surco interes-
calénico; en las formas más sorprendentes, todo el plexo
se encuentra fuera del surco interescalénico, por delante
del músculo escaleno anterior [9–11] .
A nivel axilar, sobre todo, la posición de los nervios es
extremadamente variable. En estudios anatomoecográfi-
cos se ha determinado la frecuencia de estas variaciones y
sus consecuencias clínicas. Los nervios pectorales lateral y
medial a menudo están conectados por una anastomosis,
denominada asa de los pectorales. En más del 30% de los
casos, los nervios mediano y musculocutáneo intercam-
bian un ramo anastomótico en el antebrazo. En alrededor
del 20% de las personas, siempre en el antebrazo, el ner-
vio mediano envía ramos anastomóticos al nervio cubital
por la anastomosis de Martin y Gruber [12] . Desde el punto
de vista clínico, durante la neuroestimulación del ner-
vio mediano es posible obtener una respuesta cubital que
entorpece la interpretación de las respuestas motoras. La
anastomosis inversa, por la cual el nervio cubital inter-
cambia fibras con el nervio mediano, es más infrecuente
y sólo se encuentra en el 4% de los pacientes.
La inervación muscular también está sujeta a variación.
No es excepcional que el nervio radial sea responsable
de la inervación motora del músculo braquial, que clá-
sicamente depende del nervio musculocutáneo [13] . Así
mismo, las variaciones de los territorios de inervación sen-
sitiva cutánea son muy frecuentes y atañen a todos los
nervios, en particular al nervio cutáneo lateral del ante-
Nervio supraescapular Nervio intercostobraquial
brazo, ramo cutáneo terminal del nervio musculocutáneo
Nervio axilar Nervio mediano (Fig. 3).
Nervio radial Nervio cubital

Nervio musculocutáneo Nervio cutáneo medial del brazo y


del antebrazo Relaciones anatómicas
Figura 2. Dermatomas, miotomas y esclerotomas del miem-
bro superior. Caras anterior y posterior. Obsérvese la ausencia de En el sector cervical, el plexo braquial se relaciona
superposición entre los tres territorios. Es indispensable conocer- con los últimos nervios craneales y el plexo cervical, lo
los, sin olvidar la frecuencia y la importancia de sus variaciones. que explica algunos efectos indeseables de los bloqueos
interescalénicos. El nervio frénico nace justo por arriba
la distribución de estos elementos se modifican desde (C3-C5) y corre habitualmente con el nervio destinado
el agujero intervertebral hasta el nervio periférico, con al músculo subclavio, por la cara anterior del escaleno
una disminución relativa del tejido neural y un aumento anterior, en un pliegue de la lámina prevertebral. La
progresivo de los tejidos conjuntivo y adiposo. Estas proximidad con el plexo braquial explica su bloqueo
modificaciones estructurales permitirían explicar los dis- involuntario en las técnicas supraclaviculares [14, 15] . Las
tintos plazos de instauración y las diferentes duraciones estrechas relaciones del plexo braquial con el nervio larín-
de los bloqueos en función, entre otros factores, de la den- geo recurrente y el nervio laríngeo superior explican los
sidad del tejido adiposo. Estas diferencias también son trastornos de la fonación o la deglución que a veces se han
responsables de las modificaciones de la imagen ecográfica observado después de un bloqueo interescalénico.
de nervios y plexos [8] . El plexo braquial se relaciona con la cadena simpática
cervical y el ganglio estrellado, lo cual explica la posibi-
lidad de un síndrome de Claude Bernard-Horner (CBH,
Variaciones del plexo braquial ptosis, miosis, enoftalmia), ya sea por difusión del anes-
tésico local (AL), por traumatismo directo con la aguja o
El plexo braquial, desde su origen hasta sus ramos por compresión a causa de un hematoma secundario a una
terminales, sufre numerosas variaciones de organización lesión vascular producida durante la punción. El síndrome
y posición. En un estudio sistemático de 200 plexos «opuesto» de Pourfour du Petit (retracción del párpado,
braquiales se encontró más de un 55% de variaciones sig- midriasis, exoftalmia) como manifestación de una irrita-
nificativas [4] . Hay que tener en cuenta estas variaciones ción del ganglio estrellado es posible pero excepcional.

EMC - Anestesia-Reanimación 3
E – 36-321-A-10  Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior

Otros elementos anatómicos


Además del plexo braquial, hay otras estructuras nervio-
sas implicadas en la inervación del miembro superior o de
los territorios adyacentes implicados en las intervenciones
relativas al miembro superior.
El plexo cervical superficial procede de las cuatro pri-
meras raíces cervicales que se anastomosan de a dos
y constituyen las asas nerviosas. Se organiza en cuatro
ramos cutáneos: el nervio occipital menor, el nervio auri-
cular mayor, el nervio transverso del cuello y el nervio
supraclavicular, que viene de la tercera asa (C3-C4). El
nervio supraclavicular se divide rápidamente en tres fas-
cículos que atraviesan la lámina superficial de la fascia
cervical, un poco más arriba de la clavícula: nervios supra-
claviculares mediales para la piel preesternal, intermedios
para la piel de la región infraclavicular y laterales para
la región deltoidea. El plexo cervical superficial provee la
inervación sensitiva a los tegumentos del hombro (Fig. 2).
A B C Su territorio periclavicular es muy variable y puede exten-
derse sobre el tórax hasta la altura de la segunda costilla.
El bloqueo del plexo cervical superficial debe considerarse
cuando la incisión quirúrgica afecta a esta región.
El segundo nervio intercostal suele anastomosarse con
el nervio cutáneo medial del brazo por la anastomosis de
Hyrtl [3] para formar el nervio intercostobraquial, que pro-
vee la inervación sensitiva a la fosa axilar y a la parte alta
de la cara medial del brazo. En algunas capsulorrafias del
hombro, este nervio debe bloquearse específicamente con
una anestesia eficaz.

 Técnicas de localización
de los nervios
Se han descrito cuatro técnicas de localización de los
nervios del plexo braquial: la búsqueda de parestesias
mecánicas, el acceso transarterial, la neuroestimulación
y la técnica ecoguiada.
D E F
Figura 3. Variaciones de los territorios sensitivos cutáneos del
nervio cutáneo lateral del antebrazo, ramo sensitivo cutáneo del
Técnica antiguas
nervio musculocutáneo (A-F) (según [145] ). La variación más fre- Búsqueda de parestesias mecánicas
cuente es la forma A.
La búsqueda con aguja para desatar una parestesia con
el fin de localizar los nervios es relativamente eficaz, pero
La parte más caudal del plexo braquial descansa en la expone a riesgos traumáticos. Esta técnica se ha usado en
cúpula pleural, que está en posición más alta a la derecha todos los sectores del plexo braquial.
que a la izquierda, lo que expone a un riesgo más ele-
vado de neumotórax en las punciones por encima de la Técnica transarterial
clavícula del lado derecho. Reservada al sector axilar, esta técnica consiste en atra-
Por último, el plexo braquial se relaciona íntimamente vesar la arteria axilar, inyectando luego la mitad del
con los vasos destinados al encéfalo, al hombro y al volumen total por detrás de la arteria y la otra mitad por
miembro superior. La arteria cervical profunda atraviesa delante, tras retirar la aguja de la arteria. La reputación
el cuello de delante hacia atrás, pasando entre los tron- de infalibilidad de esta técnica no resiste ningún análi-
cos del plexo braquial. La inconstante arteria dorsal de sis. Stan, en una muestra de 1.000 pacientes, demostró un
la escápula (el 30% de las disecciones sistemáticas), habi- 10% de bloqueos incompletos y un 2% de fracaso total [16] .
tualmente procedente de la arteria subclavia (el 70% de Esta técnica es menos eficaz que la multiestimulación [17] .
los casos), pasa entre los fascículos a nivel supraescapu- Hay que olvidar entonces el axioma de Moore «no
lar. La arteria cervical superficial pasa a la altura de C7. La paresthesia, no anesthesia» y la técnica transarterial, que
arteria cervical ascendente acompaña al nervio frénico en deben reservarse para intervenciones realizadas en condi-
una parte de su trayecto cervical [14] . Por último, la arteria ciones precarias.
vertebral, situada por delante del plexo braquial, también
puede lesionarse en una punción interescalénica. Existen
numerosas variaciones de la posición real de los vasos Neuroestimulación
del miembro superior. El riesgo de punción vascular es
por tanto muy elevado debido a esta proximidad, incluso Principios
puede constituir un límite en algunas punciones a cie- La neuroestimulación para la detección de los nervios
gas. Con ecografía, la punción debe estar precedida por ha sido una etapa esencial para mejorar los resultados
una «cartografía vascular» en Doppler color, sin presionar de la ALR. La técnica está claramente codificada y era la
demasiado el transductor para no aplastar las venas. Esta referencia antes de la llegada de la ecografía [18–20] .
cartografía revela la extrema variabilidad de las relaciones La localización de los nervios mediante neuroestimula-
neurovasculares en el plexo braquial. ción se basa en dos principios: el nervio puede localizarse

4 EMC - Anestesia-Reanimación
Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior  E – 36-321-A-10

Cuadro 1. Cuadro 2.
Criterios para la elección de un neuroestimulador. Respuestas motoras en neuroestimulación para anestesia locorre-
gional [19–21, 24] .
Impulso rectangular Impulso monofásico negativo
con tiempo de ascenso y de Tronco superior Borde lateral: músculo
descenso cortos supraespinoso, rotación
externa del brazo
Marcador digital Regulación fina, incrementos
Borde anterior: músculos
de 0,01 o 0,02 mA
deltoides y braquiorradial,
Variación lineal de la Valor emitido = valor esbozo de flexión del codo
intensidad registrado Borde medial: músculo bíceps
(flexión del codo)
Intensidad efectiva Realmente emitida
Tronco medio Músculo tríceps (extensión del
Duración de estimulación Breve (50-100 ␮s)
codo)
Posibilidad de elección de Varias duraciones predefinidas
Tronco inferior Borde anterior: músculos
la duración
pectorales, inclinación cubital
Impedancia de carga Elevada (mantenimiento de de la muñeca, flexión de los
máxima una corriente constante) dedos 4◦ y 5◦ , aducción del
pulgar
Polaridad y conexiones Polaridad bien definida y
conexiones fiables Nervio frénico (C3-C4) Músculo diafragma, hipo
Seguridades Indicador de batería baja, de Nervio axilar (C5-C6) Músculo deltoides
cierre de circuito
Nervio supraespinoso Músculo supraespinoso
Posibilidad de uso en Control de intensidad (C5-C6) (abducción del hombro) si el
condiciones de esterilidad movimiento es aislado; se
corre el riesgo de estimular el
Asociación No recomendado, necesidad
nervio por fuera del surco
neuroestimulador-monitor de un conector seguro
interescalénico y, por tanto, de
de curarización
fracaso de la intervención
Frecuencia de los impulsos 1 y 2 Hz
Nervio musculocutáneo Músculo bíceps braquial
(C5-C6)
en profundidad a partir de puntos de referencia de la
Nervio radial (C6-T1) Todos los músculos del plano
superficie y la electroestimulación produce respuestas
posterior de extensión
motoras estereotipadas que permiten identificarlo. Con la
neuroestimulación se han desarrollado algoritmos y téc- Nervio mediano (C6-T1) Músculos del compartimento
nicas que permiten efectuar bloqueos con un índice de anterior del antebrazo,
éxito superior al de la búsqueda de parestesias [17] . En lo tendones palmares
que se refiere al bloqueo axilar, el metaanálisis de Guay Nervio cubital (C8-T1) Tendón del músculo flexor
ha puesto de manifiesto que la neuroestimulación redu- cubital del carpo
cía el riesgo de toxicidad sistémica y de fracaso cuando se
localizaban al menos tres nervios [21] .
puros sólo provoca parestesias eléctricas, porque exis-
Para la neuroestimulación en ALR se necesitan agujas
ten variantes anatómicas que hacen que las respuestas
eléctricamente aisladas y neuroestimuladores específicos
motoras desencadenadas por la neuroestimulación pue-
para esta aplicación. No todos los neuroestimuladores son
dan ser difíciles de interpretar y, por último, porque no
equivalentes en términos de fiabilidad y de calidad [22] . Es
siempre es posible desatar parestesias mecánicas o una res-
primordial escoger un neuroestimulador eficaz y conocer
puesta motora, aun cuando en la ecografía la aguja está
su funcionamiento y sus límites (Cuadro 1).
claramente en contacto con el nervio [24] . En neuroesti-
mulación, enfermedades como la diabetes o la arteritis
Respuestas motoras también pueden alterar las respuestas [25, 26] y la ampu-
Para interpretar una respuesta provocada por neu- tación de un segmento de miembro entorpecería el uso
roestimulación, antes que el movimiento es preferible de esta técnica [27] . La aplicación de un procedimiento
considerar el músculo que se contrae o el tendón que se operativo permite, a pesar de todos estos límites e incer-
«desliza». Por ejemplo, la flexión del antebrazo sobre el tidumbres, hacer bloqueos con un alto nivel de eficacia
brazo, aunque básicamente depende del nervio musculo- (Cuadro 3).
cutáneo (músculo bíceps), en menor medida depende del
nervio radial (músculo braquiorradial). Considerar sólo la
flexión sin ver el músculo que se contrae o el tendón que Ecografía
se moviliza puede conducir a errores de interpretación y,
por tanto, a fracasos del bloqueo (Cuadro 2).
Consideraciones generales
Según el sector de la neuroestimulación (interescalé- Los nervios del miembro superior son superficiales y
nico, infraclavicular o axilar), las respuestas no son ni rara vez se encuentran a más de 5 cm de profundidad, por
pueden ser las mismas. En los sectores interescalénico y lo que pueden identificarse con facilidad mediante eco-
supraclavicular no se habla de nervios terminales, sino grafía. La cartografía de los nervios principales del plexo
de raíces, troncos o divisiones. Las respuestas motoras braquial es bastante fácil de hacer [28–33] . Los transductores
pueden implicar a varios músculos o grupos musculares. ecográficos deben ser los adecuados para la detección de
En el sector infraclavicular, se estimulan fascículos en los los nervios superficiales, es decir, lineales de alta frecuen-
que aún están incluidos varios nervios, mientras que en cia (12-15 MHz) o pequeños (lineal de 25 mm o en palo de
el sector axilar clásicamente sólo se encuentran nervios hockey), especialmente útiles en pediatría. Los transduc-
terminales [23] . tores recientes de muy alta frecuencia (hasta 18-22 MHz)
La experiencia clínica demuestra que la neuroestimu- pueden usarse para localizar los ramos distales superfi-
lación a veces es imperfecta. La posición particular de ciales. El ecógrafo debe estar equipado con las funciones
un nervio en una determinada persona nunca es previsi- Doppler color y pulsado para poder identificar, llegado
ble, porque la neuroestimulación de los nervios sensitivos el caso, una estructura vascular que pudiera prestarse a

EMC - Anestesia-Reanimación 5
E – 36-321-A-10  Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior

confusión con una estructura nerviosa. El Doppler energía Ya que el plexo braquial es sumamente variable en su
permite visualizar la inyección del AL. La semiología eco- organización, la ecografía ofrece al anestesista una visión
gráfica de las diversas estructuras que se observan durante real de la anatomía al efectuar un bloqueo. El ecoguiado
una ALR se reseña en el Cuadro 4. es un adelanto innegable en ALR puesto que, con inde-
pendencia de su posición, el nervio (sensitivomotor o
Cuadro 3. sensitivo puro) se localiza en su lugar real. La ecografía
Procedimiento de neuroestimulación. permite superar las dificultades vinculadas a las variacio-
nes anatómicas. Son conocidas las numerosas variaciones
Conocimiento de las respuestas motoras esperadas y
anatómicas del nervio musculocutáneo; la ecografía per-
deseables y de las respuestas indeseables, en función del
sitio de estimulación
mite conocer su posición real en la fosa axilar. Además,
todo el entorno del nervio (arteria, venas, pleura, etc.)
Verificación del funcionamiento del neuroestimulador y es visible. Permite identificar las relaciones especiales o
de la integridad del circuito inesperadas con los vasos u órganos adyacentes y, de este
Ánodo conectado a un electrodo cutáneo situado a modo, minimizar los riesgos inherentes a la punción y
distancia de la región que se va a estimular mejorar la probabilidad de éxito. El ecoguiado permite
reducir el número de punciones y de cambios de orien-
Cátodo conectado a una aguja aislada de bisel corto tación de la aguja, disminuir los volúmenes necesarios y
(mejor percepción del paso por la fascia) acelerar la instauración del bloqueo [34] . Por último, podría
Comunicación verbal con un paciente despierto o hacer que el procedimiento fuera más seguro para los
ligeramente sedado pacientes [2, 35] .
Sin embargo, el ecoguiado no resuelve todos los
Puesta en marcha del neuroestimulador después de
problemas de la ALR. En el sector axilar, sin neuroestimu-
efectuar la punción cutánea
lación podría ser difícil identificar el nervio visualizado;
Iniciar la búsqueda, aumentando la intensidad de forma este método puede ser útil para comprender algunas
progresiva variaciones anatómicas. El ecoguiado no protege de las
Si no se obtienen respuestas motoras, aumentar la complicaciones traumáticas de la ALR ni suprime el riesgo
intensidad y la duración de traumatismo nervioso. Las modificaciones de la estruc-
tura y el abultamiento del nervio serían el mejor criterio de
Una vez obtenida una respuesta motora, disminuir la inyección intraneural y deben considerarse como elemen-
intensidad de forma gradual tos de alerta y detección [36, 37] . Así mismo, la inyección
Estimulación breve de 100 ms para mejorar la precisión intravascular y sus riesgos tóxicos no siempre pueden evi-
de la búsqueda tarse con la visualización directa de los vasos [38, 39] .
Movilización de la aguja en los tres planos del espacio y
disminución de la intensidad para una localización Principios del ecoguiado en anestesia
óptima locorregional
Búsqueda sistemática de la intensidad mínima de Un nervio puede visualizarse según dos ejes: mayor o
estimulación para estimar la posición de la aguja menor. La aguja se puede visualizar en toda su longitud
Prueba de aspiración, seguida de la inyección sin y, por tanto, disponerse «en el plano» de los ultrasonidos,
resistencia e indolora de 1 ml de anestésico local o bien visualizarse en su eje menor a modo de un punto
«fuera del plano». Cuando el nervio se visualiza en su eje
Desaparición instantánea de la respuesta motora menor y la aguja es visible en toda su longitud, el acceso
Aumento de la intensidad de estimulación y reaparición se denomina «eje menor en el plano» y produce de forma
de la respuesta motora implícita una modificación de la técnica de punción: la
aguja ha rotado casi 90◦ en comparación con las técnicas
Inyección lenta y fraccionada del volumen escogido de
de neuroestimulación clásica [31, 32] (Fig. 4).
anestésico local
Pruebas de aspiración entre cada volumen
Modificaciones de las prácticas inducidas
Posibilidad de verificar la posición correcta de la aguja: por el ecoguiado
reaparición de la contracción muscular en relación con el
aumento de la carga El ecoguiado, al visualizar el nervio en su lugar real, per-
mite prescindir o reconsiderar una parte de las referencias

Cuadro 4.
Características ecográficas y en Doppler de los elementos observados en la ecografía.
Estructuras Imagen ecográfica Doppler
Raíz nerviosa Hipoecogénica, homogénea, gris rodeada de blanco
Nervio Heterogénea no compresible, hipoecogénica para el tejido neural,
hiperecogénica para el tejido conjuntivo
Tendón Hiperecogénico, ± homogéneo Ningún efecto
Fascia Hiperecogénica, homogénea Doppler posible
Grasa Hipoecogénica, heterogénea
Músculo Hipoecogénico, heterogéneo
Hueso Muy hiperecogénico, cono de sombra en profundidad
Aguja Hiperecogénica, homogénea, artefactos de reverberación
Catéter Algunos son ecogénicos
Vena Anecogénica, vacío ecográfico, compresible Efecto Doppler
Arteria Anecogénica, vacío ecográfico, pulsátil, poco compresible, refuerzo posterior visible y a veces
mensurable
Producto inyectado Anecogénico, salvo si se forman microburbujas, hidrolocalización, signo de la
escarapela

6 EMC - Anestesia-Reanimación
Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior  E – 36-321-A-10

1 1 1 1

A B C D
Figura 4. Distintas aproximaciones de la aguja al nervio bajo ecografía. Representación esquemática. El nervio puede visualizarse en el
«eje menor» (SAx, short axis). La aguja puede disponerse «en el plano de los ultrasonidos» (IP, in plane) o «fuera del plano» (OOP, out of
plane). El nervio puede visualizarse en el «eje mayor» (LAx, long axis). La aguja puede disponerse «en el plano de los ultrasonidos (IP) o
«fuera del plano» (OOP). Existen cuatro posibilidades: SAx-IP (A), SAx-OOP (B), LAx-IP (C), LAx-OOP (D). En la práctica, la opción LAx-OOP
no se utiliza. 1. Transductor del ecógrafo.

clásicas de la punción y conduce a redefinir los pro- forma reiterada. Si este volumen no se visualiza en la pan-
cedimientos operativos de la ALR y nuevas reglas de talla como un pequeño charco hipoecogénico, significa
seguridad. que el orificio de la aguja no es visible y entonces la posi-
Dado que el ecoguiado en ALR es un procedimiento ción real de la punta de la aguja no se conoce, lo que
invasivo, es indispensable efectuar toda la intervención implica un riesgo de punción de una estructura anató-
de manera estéril, es decir, con gel estéril en monodo- mica (nervio, vaso, pleura, etc.), de inyección intraneural
sis y el transductor cubierto con una funda estéril de uso o intravascular. Un riesgo traumático o tóxico es, por
único. Estas recomendaciones se especifican en un texto tanto, posible. La hidrolocalización es factible con cual-
reglamentario [40] . La colocación de un catéter de analgesia quier ángulo de aproximación del nervio, en el plano de
requiere de forma imperativa un ambiente quirúrgico. los ultrasonidos o fuera de éste. Si se desea hacer un aco-
La ecografía, al revelar la posición real de la aguja con plamiento entre ecografía y neuroestimulación, hay que
relación al nervio, ha obligado a reconsiderar algunos usar solución glucosada al 5%, AL o solución fisiológica.
principios de la neuroestimulación. Si la aguja está direc- El AL inyectado en contacto con el nervio se visualiza
tamente en contacto con el nervio bajo control ecográfico, como un área o un anillo anecogénico, más o menos com-
la parestesia mecánica se desencadena en un tercio de los pleto y circular en torno al nervio. En los mejores casos,
casos y la respuesta motora se obtiene en alrededor del la imagen que se obtiene es parecida a una rosca, de ahí
75% de los casos [41] . La ausencia de desencadenamiento la denominación «signo de la rosca» (doughnut sign). Este
de una respuesta motora no es la causa del fracaso del blo- signo sería indicio de un bloqueo exitoso.
queo. Con ecoguiado y neuroestimulación, un bloqueo
interescalénico eficaz puede obtenerse con una inten- Reglas de seguridad bajo ecoguiado
sidad mínima de estimulación de 1,7 mA para 100 ␮s,
muy superior a los 0,5 mA usualmente exigidos. Estas La ecografía no permite prescindir de las reglas de segu-
comprobaciones ponen en tela de juicio la capacidad de ridad intrínsecas de la ALR, aunque agrega otras. Las reglas
la neuroestimulación para detectar un contacto nervio- básicas de seguridad deben respetarse (vía venosa perifé-
aguja intempestivo y su carácter discriminatorio sobre el rica, disponibilidad inmediata de los agentes y medios de
riesgo de inyección intraneural [42] . reanimación, etc.). Las reglas de procedimiento específi-
En el ecoguiado siempre se usan agujas más largas que cas de la ALR ecoguiada que deben respetarse se exponen
en la neuroestimulación. La aguja de 25 mm que se reco- en el Cuadro 5 [45–47] .
mienda para el bloqueo interescalénico debe sustituirse
por otra de 50 mm y la de 50 mm para el bloqueo axilar Acoplamiento entre ecoguiado y
se sustituye por una aguja de 75-80 mm. Estas modifica- neuroestimulación
ciones obedecen al alejamiento del sitio de punción con
Aunque el interés de la asociación ecoguiado-
relación al objetivo en ALR ecoguiada.
neuroestimulación sea motivo de controversia [48] desde
el advenimiento del ecoguiado, la neuroestimulación
Hidrolocalización y visualización ya no puede efectuarse como antes, sin tener en cuenta
nada más que la intensidad de estimulación y la calidad
del anestésico local inyectado de la respuesta motora [20] . Se ha dicho que la posición
No todas las agujas son equivalentes en términos de eco- extraneural o intraneural de la aguja podía determinarse
genicidad, la cual depende de numerosos parámetros [43] . por la intensidad mínima de corriente necesaria para
El uso de agujas más ecogénicas, recientemente disponi- desencadenar una respuesta motora identificable. Sin
bles, facilitaría la realización del bloqueo. embargo, este valor no es discriminatorio de la posición
Sin embargo, más que la aguja en sí, lo que hay que de la aguja, sea ésta extra o intraneural [49] .
conocer es la posición exacta del orificio de salida del Además, parece necesario interesarse en la impedan-
AL. Por eso se recomienda la técnica de hidrolocaliza- cia eléctrica visualizada en el neuroestimulador, ya que
ción, sobre todo en caso de punción por fuera del plano su variación repentina puede ser indicio de la posición
de los ultrasonidos [44] . Durante la progresión de la aguja intravascular de la aguja. Hay que definir el beneficio y la
se inyectan pequeños volúmenes de líquido (0,5-1 ml) de eficacia del acoplamiento ecoguiado-neuroestimulación,

EMC - Anestesia-Reanimación 7
E – 36-321-A-10  Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior

Cuadro 5. bloquear las raíces bajas del plexo braquial. De estas parti-
Procedimiento para un bloqueo bajo ecografía. cularidades anatómicas derivan propuestas sobre el nivel
Respetar las normas de asepsia de acceso en función del sitio que se pretende bloquear
(Cuadro 6) [52] .
Paciente despierto o ligeramente sedado
Exploración inicial de la región: visualización de los
nervios de interés, así como de las estructuras adyacentes
(arteria, venas, pleura, etc.)  Bloqueo del plexo braquial
Doppler color preferible, ejerciendo una presión suave
con el transductor para no aplastar las venas
por vía interescalénica
No todas las agujas son equivalentes en términos de Principios e indicaciones
ecogenicidad. Ver la punta de la aguja es fundamental. La
punta de tipo Tuhoy permite saber si lo que se visualiza En 1970, Winnie propuso la vía de acceso interescalé-
es realmente el extremo de la aguja nica del plexo braquial para posibilitar el bloqueo de las
raíces nerviosas en el sitio exacto de salida [53] . Esta vía, que
Para hacer avanzar la aguja se usa la técnica de
permite hacer bloqueos más extensos y llevar a cabo actos
hidrolocalización, ya se trate de una punción «en el
quirúrgicos en casi todo el miembro superior, el hombro
plano» o «fuera del plano»
y la región cervical, también expone, en teoría, a más
Si no se visualiza el bolo mientras avanza la aguja, riesgos.
significa que la punta de la aguja tampoco se visualiza y, Considerando la extensión usual de la anestesia obte-
por tanto, es probable que se encuentre en un vaso nida, las mejores indicaciones de la vía interescalénica son
La inyección intravascular podría detectarse con Doppler la cirugía del hombro y del brazo. Los riesgos de fracaso
color (o energía) [46] se presentan cuando la cirugía afecta al territorio cubital.
La aguja no tiene que tocar el nervio; la inyección lenta
de la solución anestésica debe despegar el nervio de las
estructuras adyacentes Realización
Si el diámetro del nervio se modifica durante la
inyección, significa que ésta es intraneural; hay que
Técnica clásica con neuroestimulación
retirar la aguja y volver a colocarla en posición de Vía de acceso lateral
inyección extraneural [36, 37] Se buscan tres elementos: el surco interescalénico por
Las pruebas de aspiración deben repetirse durante la detrás del músculo esternocleidomastoideo (ECM), la
inyección fraccionada, sin olvidar su escaso valor vena yugular externa y el borde inferior del cartílago
negativo [47] cricoides (en general a la altura del tubérculo de Chassaig-
nac). Éste es el punto de referencia profundo, también
no tanto en términos de mejora de la velocidad de rea- denominado tubérculo anterior del proceso transverso
lización del bloqueo (lo que carece de interés), sino de bífido de C6, que se palpa en el surco interescalénico sobre
aumento del índice de éxito y, sobre todo, de la seguri- una horizontal que pasa por el borde inferior del cartílago
dad de los pacientes. Hoy en día es imposible responder cricoides [53] .
a esta cuestión a partir de los argumentos establecidos en Se coloca al paciente en decúbito supino, con la cabeza
los estudios controlados. Si se desea efectuar un acopla- hacia el lado opuesto al de la punción. Se le pide que des-
miento neuroestimulación-ecoguiado, puede aplicarse el pegue la cabeza del plano de la mesa y se identifica el borde
algoritmo publicado por Jochum et al, aunque no se haya posterior del músculo ECM, por detrás del cual se palpa el
establecido a partir de un estudio controlado [50] (Fig. 5). músculo escaleno anterior y, más atrás, el surco interesca-
lénico. El sitio de punción se encuentra inmediatamente
por encima de la vena yugular externa, en el lugar en que
 Diferencias entre las vías ésta cruza el surco mencionado (Fig. 6). Si no se localiza
la vena, hay que buscar el tubérculo anterior del proceso
de acceso del plexo braquial transverso de C6 (tubérculo carotídeo de Chassaignac),
maniobra relativamente dolorosa que no debe efectuarse
Puesto que el plexo braquial es relativamente super- en todos los casos.
ficial, es fácilmente accesible a la ALR, lo cual permite La técnica que aquí se describe es la de Borgeat et
considerar la realización de todos los actos quirúrgicos o al [54] , una modificación de la técnica original de Win-
de analgesia del miembro superior con ALR. Para la ALR, nie. La dirección de la aguja (23 G, 50 mm) es caudal y
el plexo braquial puede dividirse en cuatro regiones: inte- ligeramente lateral o axial (dirigida hacia la rodilla del
rescalénica, supraclavicular, infraclavicular y axilar. Estas paciente), pero no medial, para evitar penetrar en un agu-
vías de acceso no son equivalentes entre sí en lo que res- jero intervertebral. Hay que hacer avanzar la aguja con
pecta a la extensión de los territorios bloqueados y, por prudencia hasta desencadenar una respuesta motora, que
tanto, las indicaciones son distintas [51] . sólo es válida si no se produce a la altura del hombro. Una
Por la vía de acceso interescalénica se efectúa un blo- respuesta a este nivel podría ser la expresión de una esti-
queo de tipo radicular, casi metamérico, mientras que en mulación del nervio supraescapular por fuera del espacio.
todas las otras vías el bloqueo es politroncular y sólo afecta Las respuestas que indican una estimulación de C6 son las
a los troncos nerviosos aún presentes en la vaina en el contracciones de los músculos tríceps braquial o deltoi-
sitio de la inyección. A partir de la axila, sólo se efectúan des [52, 54] . Si se obtiene el contacto óseo con el tubérculo
bloqueos tronculares. Esto explica que, en teoría, sólo la de Chassaignac, se retira la aguja algunos milímetros y
vía de acceso paravertebral interescalénica puede bloquear se la desplaza un poco. Tras desencadenar una respuesta
todo el plexo braquial. Al respecto, la anestesia del hom- motora, se efectúa una prueba de aspiración para verificar
bro por vía supraclavicular es incompleta, sobre todo en el la ausencia de reflujo de sangre o líquido cefalorraquí-
territorio del nervio supraescapular y, en una vía de acceso deo [54] . La inyección debe ser más lenta y fraccionada que
axilar, la anestesia no siempre afecta a los nervios axilar, en los otros bloqueos, en busca de signos de alerta car-
musculocutáneo y accesorio del braquial cutáneo interno, diovasculares o neurológicos. No respetar las reglas del
ya que todos ellos pueden salir de la vaina más arriba. Sin procedimiento puede causar complicaciones graves, en
embargo, una vía de acceso interescalénica alta no permite especial neurológicas, con lesiones medulares [55] .

8 EMC - Anestesia-Reanimación
Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior  E – 36-321-A-10

Figura 5. Árbol de decisiones. Algoritmo que aso-


Ecografía y neuroestimulación cia neuroestimulación y ecoguiado para la localización
de los nervios (según [50] ). AL: anestésico local; G5%:
solución glucosada al 5%.
Exploración ecográfica preliminar amplia y sistemática

Ecografía Neuroestimulación

Técnica en el plano o Regulación de la intensidad de


fuera del plano estimulación 1 mA para 100 µs

Visualización de la Tener en cuenta la escasa


punta de la aguja sensibilidad de la neuroestimulación

Hidrolocalización con G5%

Imagen de buena calidad Imagen de mala calidad


Ecografía > neuroestimulación Neuroestimulación < ecografía

Encontrar la posición de la aguja Privilegiar la localización con una


para una difusión óptima del AL baja intensidad de estimulación

Buscar la intensidad mínima de estimulación

Prueba de aspiración y luego inyección de 1 ml de AL

Visualización del Desaparición de la


fluido hipoecogénico respuesta motora

Inyección indolora y sin resistencia

Difusión óptima del AL Difusión no óptima del AL

Inyección fraccionada del Necesidad de reorientar


volumen total de AL la aguja

Limitar el volumen total de


la inyección de AL

Evaluación permanente de la
relación beneficio/riesgo

Vía de acceso posterior Técnica ecoguiada


La vía de acceso interescalénica posterior o paraverte- La región cervical lateral es fácil de estudiar con eco-
bral cervical, descrita por Kappis en 1912, fue actualizada grafía, ya que las estructuras anatómicas principales se
por Pippa en 1990 [56] . La punción se efectúa con el encuentran como máximo a 3-5 cm de la superficie.
paciente en posición sentada o en decúbito lateral, sobre Las raíces del plexo braquial se identifican como áreas
una horizontal que pasa por el proceso espinoso de C6, a lagunares hipo o anecogénicas, rodeadas por tejido con-
5-6 cm de la línea media en dirección lateral. El sitio de la juntivo hiperecogénico [29, 59] . La bifurcación carotídea
punción se encuentra en la punta de la V que forman el suele situarse a la altura de C4. La vértebra C7, la pri-
borde lateral del músculo trapecio y el del músculo eleva- mera sin un proceso transverso bífido, se identifica con
dor de la clavícula. La aguja (de 75-100 mm) se dirige hacia facilidad. Estas dos vértebras son los puntos de referencia
dentro y hacia abajo, en dirección al manubrio esternal. ecográficos del plexo braquial. La vértebra C6 se localiza
La neuroestimulación busca las respuestas en C6 clási- con facilidad, justo por encima de C7, como la última
cas en el sector interescalénico. Esta vía de acceso no ha vértebra con un proceso transverso bífido y cuyo volu-
tenido mucha aceptación, salvo para la colocación de un minoso tubérculo anterior recibe el nombre de tubérculo
catéter de analgesia [57, 58] . Recientemente, se han comu- carotídeo de Chassaignac (Fig. 7).
nicado algunas complicaciones graves: difusión epidural, La ecografía permite visualizar el nervio frénico en todo
raquianestesia total o inyección intramedular. su trayecto en más del 80% de los casos.

EMC - Anestesia-Reanimación 9
E – 36-321-A-10  Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior

Cuadro 6.
Indicaciones de los bloqueos para la cirugía del miembro superior
(consenso profesional).
Indicaciones quirúrgicas Tipo de bloqueo Catéter
Prótesis de hombro BIS + 2

Ruptura del manguito de los BIS +


rotadores
Artrólisis del hombro BIS +
Acromioplastia a cielo BIS +
abierto
1
Acromioplastia artroscópica BIS 0
Intervención de Bankart BIS +
Tope óseo (inestabilidad del BIS +
hombro)
Luxación acromioclavicular BIS 0
Luxación del hombro BIS 0 A

Osteosíntesis de la clavícula BIS + PCS 0


Osteosíntesis de la cabeza BIS, BSC +
humeral
Osteosíntesis de la diáfisis BSC o BIC +
humeral
Fractura de la paleta BSC o BIC, ¿BCH? +
humeral
Artrólisis del codo BSC, BIC o BAX +
Artroscopia del codo BSC 0
Fractura del olécranon BSC, BIC, BAX 0
Epicondilitis, neurólisis en BAX, BCH 0 3 4
el codo
Fracturas del antebrazo y de BIC, BAX o BCH 0
la muñeca
Traumatismos graves de la BIC, BAX +
mano
Cirugías de la mano, del BAX, BCH ± B
antebrazo y de la muñeca
Cirugía de la fístula BAX, BCH 0
arteriovenosa

BIS: bloqueo interescalénico; PCS: bloqueo del plexo cervical super-


ficial; BSC: bloqueo supraescapular; BIC: bloqueo infraclavicular;
BAX: bloqueo axilar; BCH: bloqueo humeral.

1
2
3

4
C
Figura 7. Bloqueo interescalénico: localización ecográfica. La
bifurcación carotídea suele encontrarse a la altura de C4 (A).
C7 es la primera vértebra cuyo proceso transverso no es bífido
Figura 6. Bloqueo interescalénico. Puntos de referencia en (C). Partiendo de C7 en dirección cefálica, C6 es la primera
neuroestimulación. 1. Línea horizontal que pasa por el cartílago vértebra con proceso transverso bífido (B). 1. Bifurcación de la
cricoides; 2. borde posterior de la cabeza lateral del músculo arteria carótida; 2. músculo esternocleidomastoideo; 3. raíz de
esternocleidomastoideo; 3. espacio interescalénico palpado por C6; 4. tubérculo de Chassaignac (apófisis anterior del proceso
detrás del músculo escaleno anterior; 4. vena yugular externa. transverso de C6); 5. raíz de C7; 6. proceso transverso único
Flecha azul: dirección de la aguja según Borgeat. de C7.

10 EMC - Anestesia-Reanimación
Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior  E – 36-321-A-10

El ecoguiado mejora el índice de éxito del bloqueo inte- El bloqueo interescalénico puede causar complica-
rescalénico [60] . La visualización directa de las raíces o de ciones agudas (intoxicaciones con anestésicos locales,
los troncos revela que, en un número nada desdeñable neumotórax, punción vascular), con una incidencia infe-
de casos, algunos elementos del plexo braquial en el sitio rior al 1% [67] . La influencia del bloqueo interescalénico
usual de punción no están en el espacio interescalénico, en las complicaciones neurológicas postoperatorias ha
sino en el cuerpo del músculo escaleno anterior e incluso sido indudablemente sobrestimado tras los cuatro casos
por delante de éste. En un estudio sistemático del nivel comunicados por Benumof [55] : en cirugía del hombro, la
interescalénico se ha demostrado un 50% de variaciones incidencia de las complicaciones ronda el 0,3%, muy infe-
significativas, básicamente raíces que desde el principio rior a las de origen quirúrgico, que varían entre el 1 y el
están por delante (C5) o que atraviesan el músculo esca- 8% según el tipo de intervención [68] .
leno anterior. En el 25% de los casos, el Doppler color El síndrome de hipotensión-bradicardia es una com-
revela una rama arterial que cruza los troncos nerviosos. plicación específica del bloqueo interescalénico. Puede
Estas variaciones no son simétricas en ambos lados [61] . aparecer en el 13-24% de los pacientes despiertos en
Sin embargo, no parece que estas variaciones anatómi- posición sentada en una cirugía del hombro. La causa
cas influyan de manera significativa por sí mismas en es un síncope vasovagal. En cirugía artroscópica, la pre-
el índice de éxito. Existe, no obstante, un riesgo de fra- sencia de adrenalina en la solución anestésica o en el
caso del bloqueo en caso de punción a ciegas, ya sea líquido de irrigación desencadenaría la taquicardia que
porque una parte de los troncos no está bloqueada o inicia este reflejo. En las primeras publicaciones se atri-
porque toda la solución se ha inyectado en un tronco buía el síncope a la activación del reflejo de Bezold-Jarisch,
situado por fuera del surco interescalénico. La ecografía, explicado por la hipovolemia secundaria a la posición sen-
al mostrar estas variaciones, permite adaptar la técnica tada y exacerbada por la taquicardia debida al paso de
de punción a la realidad anatómica. En algunos casos, la adrenalina a la circulación sistémica [69] . La fisiopatolo-
la confirmación de que la imagen lagunar hipoecogénica gía de esta complicación fue mal analizada al principio;
visualizada fuera del surco interescalénico es sin dudas no se trata del reflejo de Bezold-Jarisch, sino de un
una estructura nerviosa puede necesitar la aplicación de síndrome de hipotensión-bradicardia. En circunstancias
neuroestimulación [11] . determinadas, algunos pacientes están expuestos a esta
En general, el plexo se visualiza en el eje menor; el complicación, que debe conocerse, prevenirse (solución
acceso puede efectuarse en el plano (usualmente poste- anestésica sin adrenalina) y tratarse de forma correcta (efe-
rior) o fuera de éste. Al explorar la región se buscan las drina ± atropina) [70] .
raíces o los troncos y la posible presencia de elementos
arteriales entre las raíces (Doppler color) y de variaciones
anatómicas. La inyección a la altura de C6 o C7 permite
hacer un bloqueo homogéneo y eficaz, a menudo con un
 Bloqueo del plexo braquial
volumen reducido (15-20 ml) de AL. La disminución de por vía supraclavicular
los volúmenes permite minimizar e incluso abolir los efec-
tos ventilatorios del bloqueo interescalénico, limitando la Principios e indicaciones
difusión hacia C4 [62] .
La vía supraclavicular, que es la técnica de bloqueo del
miembro superior más antigua, permite la anestesia de
todo el miembro superior salvo el hombro. Su práctica
Problemas y complicaciones no exige movilización y es la indicación de elección en
Debido a su proximidad con la médula, el nervio fré- traumatología.
nico, el ganglio estrellado y los vasos que irrigan el Dado que el riesgo principal es el neumotórax, las con-
cerebro, el bloqueo interescalénico implica riesgos ana- traindicaciones clásicas son la insuficiencia respiratoria,
tómicos. incluso potencial, y la cirugía ambulatoria, en particular
La inyección intratecal o epidural, consecuencia del en la técnica a ciegas. Debido a las dificultades de com-
paso de la aguja por un agujero intervertebral, es res- presión en la zona de la punción, los trastornos de la
ponsable de una raquianestesia total o de una anestesia hemostasia con riesgo hemorrágico suponen una contra-
epidural [63–65] . Existe un riesgo de traumatismo medular y indicación principal.
radicular que puede ser responsable de lesiones neuroló-
gicas graves y definitivas [55] .
La punción vascular es posible debido a la abundan- Realización
cia de vasos en la región. Además de la arteria vertebral
situada por delante del plexo braquial, la arteria cervical
Técnica clásica con neuroestimulación
transversa, situada entre los troncos del plexo braquial Se han descrito numerosas vías de acceso supraclavi-
(con sus venas satélites), explica este riesgo vascular. El cular. Resulta difícil determinar la superioridad de una u
Doppler color permite visualizar las arterias cercanas al otra. Todas las punciones efectuadas justo por encima de
surco interescalénico. El riesgo de convulsión por una la clavícula tienen un riesgo común de neumotórax, sobre
inyección intraarterial carotídea o vertebral es bastante todo en el lado derecho. Este riesgo disminuye con las
elevado. vías de acceso descritas por Brown [71] y Dupré. La vía de
En el 100% de los casos, el bloqueo interescalénico pro- Dupré que aquí se describe tiene la ventaja de un riesgo
duce una paresia del hemidiafragma homolateral [66] , con casi nulo de neumotórax [72] . Los puntos de referencia son
una alteración de la mecánica ventilatoria secundaria a la (Fig. 8): por dentro, el vértice del triángulo de Sédillot;
extensión de la anestesia al nervio frénico. Es más infre- por fuera, el borde interno de la inserción clavicular del
cuente con ecoguiado, quizá debido a una inyección más músculo trapecio, y en el centro, la vena yugular externa.
caudal (centrada en C6) y a una reducción considerable Corresponde a un acceso ligeramente caudal con relación
de los volúmenes inyectados. al descrito después por Borgeat en su modificación del
Los nervios cubital, intercostobraquial y accesorio del bloqueo interescalénico de Winnie [54] .
braquial cutáneo interno no se bloquean de forma siste- Con el paciente en decúbito supino y la cabeza hacia
mática con la técnica interescalénica. el lado opuesto al de la punción, con una línea se une
Por razones de proximidad, podrían bloquearse los ner- el vértice del triángulo de Sédillot y la inserción clavicu-
vios recurrentes (disfagia, disfonía) y el ganglio estrellado lar del músculo trapecio, al que se identifica siguiendo
(síndrome de CBH). Si se produce este accidente, será con el dedo el borde superior de la clavícula: el recorrido
necesario vigilar su recuperación. del dedo hacia fuera es detenido por el borde interno

EMC - Anestesia-Reanimación 11
E – 36-321-A-10  Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior

3 A
2
4

1 1
2 3

5
Figura 8. Bloqueo supraclavicular. Puntos de referencia para 4
la punción con neuroestimulación. Se traza una línea recta entre
los puntos 1 y 4. El sitio de la punción se encuentra en la inter- 6
sección de esta línea con la vena yugular externa, en el surco
interescalénico. La dirección de la aguja es ligeramente lateral, B
caudal y posterior. 1. Inserción clavicular del músculo trapecio Figura 9. Bloqueo supraclavicular. Localización ecográfica
2. vena yugular externa; 3. surco interescalénico; 4. vértice del (A, B). 1. Músculo escaleno anterior; 2. plexo braquial supracla-
triángulo de Sédillot. vicular; 3. músculo escaleno medio; 4. primera costilla; 5. arteria
subclavia; 6. pulmón.
de la inserción clavicular del trapecio. La vena yugular
externa se identifica con facilidad; el sitio de punción
Desde el punto de vista técnico, el plexo se visua-
se encuentra en la intersección de la vena con la línea
liza en el eje menor; la punción puede efectuarse «fuera
trazada. Durante la punción, evitando la vena, la aguja
del plano» o «en el plano». El sitio de la punción
(23 G, 2,5 cm) penetra con una dirección ligeramente pos-
(aguja de 50 mm) puede entonces ser medio o poste-
terior y externa. La posición correcta del bisel se ajusta a
rolateral, lo que permite evitar el paso por los planos
los criterios relativos al paso por la vaina y la neuroesti-
vasculares.
mulación. La respuesta óptima se produce en el nervio
Suele ser necesario inyectar 30 ml de la solución esco-
radial (tronco medio) con extensión de los dedos y de
gida. En una serie de 510 pacientes, el índice de éxito
la mano [73] .
tras una sola inyección fue del 95% con 33 ml [78] . El
volumen necesario para obtener un bloqueo eficaz es de
Técnica ecoguiada 40 ml [79] . El ecoguiado no habría permitido reducir de
manera considerable los volúmenes necesarios por vía
La primera publicación sobre el uso de los ultrasonidos
supraclavicular.
en ALR se remonta a 1978. La Grange comunicó un blo-
En cambio, todos los estudios sobre el bloqueo supra-
queo supraclavicular a través de la detección de la arteria
clavicular ecoguiado han demostrado una instauración
con Doppler sin imagen. La ecografía ilustra claramente la
rápida del bloqueo, un índice de éxito muy elevado y
anatomía de la región supraclavicular y ha contribuido al
una incidencia muy baja de efectos secundarios, lo que
renacimiento de esta vía de acceso. Precisa las estructuras
justifica el renacimiento de esta técnica [80] .
adyacentes, como la pleura, que suele encontrarse a más
de 1 cm, y los vasos cervicales [74, 75] (Fig. 9).
Para este bloqueo suele emplearse un transductor lineal, Técnica de bloqueo del plexo braquial
aunque un transductor curvilíneo de pequeño tamaño
ofrece una visión óptima del plexo con mínimas difi-
por vía interesternocleidomastoidea
cultades. Lo habitual es que todo el plexo se presente Descrita por Pham Dang, es una variante de la técnica
en un espacio único hasta por encima de la clavícula; supraclavicular que tiene su mejor indicación en la colo-
sin embargo, a este nivel el plexo puede organizarse en cación de un catéter [81] . El sitio de la punción es el vértice
dos (excepcionalmente tres) contingentes cuyas relacio- del triángulo de Sédillot. La aguja se dirige hacia la parte
nes con las ramas arteriales nacidas de la arteria subclavia media de la clavícula en sentido lateral, caudal y poste-
son a veces complejas. Es muy importante precisar la posi- rior, para pasar por debajo de la cabeza clavicular del ECM.
ción relativa de las estructuras nerviosas con relación a las Mediante la neuroestimulación se buscan las respuestas en
estructuras vasculares. Debido a las grandes variaciones los nervios medianos (flexión de los dedos), musculocu-
anatómicas posibles, en esta vía de acceso se recomienda táneo (flexión del codo) o incluso axilar (contracción del
el ecoguiado [76] . Antes de la punción debe efectuarse una músculo deltoides). Un índice de éxito superior o igual
exploración ecográfica completa de la región que incluya al 95% es común en los nervios axilar, mediano, mus-
Doppler color; se buscan las relaciones precisas de la arte- culocutáneo y radial. El nervio cubital se bloquea sólo
ria dorsal de la escápula y del plexo braquial, así como en el 85% de los casos, lo que justifica una relativa con-
la posición de los elementos nerviosos con relación a la traindicación de esta vía de acceso si la cirugía afecta
pleura [77] . esencialmente a este territorio. En la práctica, esta vía
Al final de la exploración existe la posibilidad de tener revela el acceso supraclavicular ecoguiado en el que el sitio
que renunciar a esta vía de acceso debido a la presencia de de la punción es medial y la dirección de la aguja late-
relaciones neurovasculares complejas, como en los casos ral, en un acceso de eje menor en el plano. Sin embargo,
en que los distintos elementos nerviosos no están organi- hay que recordar que la aguja pasa cerca del nervio fré-
zados en fascículos sino repartidos alrededor de la arteria nico que corre por la superficie del músculo escaleno
subclavia [10] . anterior.

12 EMC - Anestesia-Reanimación
Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior  E – 36-321-A-10

Problemas y complicaciones
El neumotórax es la complicación más frecuente por
vía supraclavicular. Su incidencia varía entre el 0,6-5% en
las punciones a ciegas. Los factores favorecedores serían 2
la vía clásica de Kulenkampff, la punción en el lado dere-
3
cho y el paciente longilíneo. Este neumotórax, a veces
clínicamente retrasado 2-6 horas, es un obstáculo para la
vía supraclavicular en cirugía ambulatoria. Se ha vuelto
excepcional bajo ecoguiado, hasta el punto de que no se
comunicó ningún caso en la serie de 510 pacientes de Per- 1
las. El primer caso clínico bajo ecografía ha sido publicado
recientemente. La incidencia de las demás complicaciones
4
también se habría reducido gracias a la ecografía. Así, la
incidencia de la punción vascular es del 25% a ciegas [73] ,
frente al 0,5% con ecoguiado [78] . Así mismo, la incidencia
del síndrome de CBH ha pasado del 64 al 1% en función de
la técnica de localización. La incidencia de la disfunción
diafragmática y de la lesión del nervio recurrente laríngeo Figura 10. Bloqueo infraclavicular. Puntos de referencia para
varía entre el 1 y el 3%. la punción con neuroestimulación. 1. Articulación acromioclavi-
cular; 2. clavícula; 3. articulación esternoclavicular; 4. dirección
de la aguja. El sitio de la punción se encuentra en el medio de la
 Bloqueo del plexo braquial clavícula, a media distancia de los puntos de referencia 1 y 3. La
dirección lateral de la aguja permite limitar el riesgo de punción
por vía infraclavicular pleural.

Principios e indicaciones
El bloqueo infraclavicular (BIC) alcanza el plexo bra-
quial a la altura de los fascículos. Sus indicaciones son
la cirugía del codo, del antebrazo y de la mano. Asocia 1
las ventajas de las vías supraclavicular y axilar y además
corrige algunos de sus defectos, como se ha demostrado
en un reciente metaanálisis comparativo entre el BIC y
otras vías de acceso al plexo braquial, con inclusión de 2
tres estudios controlados de bloqueos ecoguiados [82] . Este 4
bloqueo es eficaz sin más complicaciones que las otras
vías de acceso [82, 83] , con ventajas claras como la mejor 3
tolerancia del torniquete, el hecho de no movilizar el 7
6
miembro superior y la producción de un bloqueo más 5
constante de los nervios axilar y musculocutáneo [82, 84] ,
aunque con un riesgo siempre presente de neumotórax. 8
Para la colocación de los catéteres, las ventajas de la vía
infraclavicular son un sitio de punción en zona seca y
lampiña y la ausencia de plicatura del catéter. En esta indi- 9
cación, el ecoguiado proporciona beneficios adicionales
como la facilitación de la colocación, el menor número de
punciones vasculares y una analgesia de mayor calidad [84] .
Figura 11. Bloqueo infraclavicular. Localización ecográfica.
Realización 1. Músculo pectoral mayor; 2. músculo pectoral menor; 3. vena
subclavia; 4. aguja de punción en el fascículo medio; 5. fascículo
Con el término BIC se agrupan técnicas muy distin- posterior del plexo braquial; 6. arteria subclavia; 7. fascículo late-
tas y, por tanto, poco comparables entre sí. Se pueden ral del plexo braquial; 8. fascículo medio del plexo braquial;
separar en tres grupos: las vías coracoides de Wilson [85] , 9. línea pleural.
laterosagitales de Kapral [86] y verticales de Kilka [87] .

Técnica con neuroestimulación Por vía infraclavicular, la mejor respuesta con neuroes-
timulación se obtiene en el fascículo posterior, es decir,
La técnica que aquí se describe es la modificación de en el nervio radial [88] . La estimulación del nervio mus-
Borgeat de la técnica original de Raj [85] . Se coloca al culocutáneo es insuficiente porque dicho nervio puede
paciente en decúbito supino con la cabeza hacia el lado separarse precozmente del fascículo lateral y encontrarse
opuesto a la punción y el miembro superior en abducción a distancia de los otros fascículos [89] . En este caso, se blo-
para despejar la fosa axilar, en la que se palpa el pulso quea de forma específica (5 ml) y se reanuda la búsqueda
de la arteria. Sobre la piel, por debajo de la clavícula, se reorientando la aguja en sentido lateral.
marca el centro de ésta entre el manubrio esternal y el Si se considera el uso de un catéter, la abducción del
acromion (Fig. 10). La aguja se dirige desde el sitio de la brazo facilita su colocación. Tras haber obtenido una res-
punción hacia el pulso axilar con un ángulo de 45-60◦ , lo puesta radial, la aguja se orienta ligeramente en dirección
más cerca posible del borde lateral del músculo pectoral caudal para facilitar la introducción del catéter.
mayor, siguiendo así la línea de Bazy que une el tubérculo
carotídeo de Chassaignac con el eje del brazo a 45◦ de
abducción, pasando por el vértice del proceso coracoide.
Técnica ecoguiada
En un adulto de corpulencia normal, el plexo braquial está En este bloqueo profundo, con los nervios muy cerca
a 50 mm de profundidad y para alcanzarlo se necesita una de los vasos subclavios y la pleura, la visualización de la
aguja de 80-100 mm. Esta técnica asegura un índice de anatomía y de la posición de la aguja es una ventaja indu-
éxito elevado (97-100%) y sin riesgo de neumotórax. dable [8] (Fig. 11). Sin embargo, la visualización de estas

EMC - Anestesia-Reanimación 13
E – 36-321-A-10  Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior

estructuras anatómicas y de la aguja se ve entorpecida


en ocasiones por la profundidad de los elementos nervio-
sos y la dificultad, en algunos casos, para identificar los
tres fascículos del plexo braquial. En el estudio de Perlas,
las tres estructuras sólo fueron claramente identificadas
en el 30% de los casos [30] . A la inversa, pueden obser- 2
3 4
varse las variaciones anatómicas de la posición relativa 5
entre los nervios y los vasos, lo mismo que la difusión 9
1 8
del AL [90] .
6 6
Se coloca el miembro superior en abducción para acer- 7
car el plexo a la superficie cutánea y facilitar la práctica del
bloqueo [91] . La punción se efectúa en general en el plano;
el plexo se visualiza en el eje menor.
En el bloqueo infraclavicular, el sitio de la inyección
(a la altura del fascículo medio) y el esquema de difu-
sión del AL, a partir del fascículo medio (nervio radial)
hacia los otros dos fascículos, influyen en el éxito del Figura 12. Fosa axilar. La disección revela una organización
bloqueo. La demostración por el ecoguiado de la difu- algo especial, cuando no excepcional, en la que los nervios
sión del AL permite confirmar la posición correcta de mediano y musculocutáneo todavía no están separados sino jun-
la punta de la aguja [92] . En el BIC, los resultados con tos en un mismo fascículo a nivel axilar. Esta variante complica la
el ecoguiado [93, 94] son mejores que con la neuroesti- interpretación de las respuestas motoras en neuroestimulación.
mulación. Sin embargo, los ultrasonidos no protegen 1. Nervio mediano; 2. músculo bíceps braquial; 3. nervio muscu-
totalmente del riesgo de neumotórax y, por tanto, deben locutáneo; 4. tronco común; 5. fascia axilar superficial; 6. arteria
sopesarse las indicaciones de este bloqueo en función y vena braquiales; 7. nervio cutáneo medial del brazo; 8. nervio
del paciente (calidad de la imagen que se obtiene), de la cubital; 9. nervio radial.
indicación quirúrgica y de la modalidad ambulatoria del
procedimiento.

Realización
Problemas y complicaciones Técnica con neuroestimulación
La punción puede ser dolorosa porque atraviesa los Se coloca al paciente en decúbito supino, con el brazo
músculos pectorales. El acceso es más difícil en la persona en abducción a 80-90◦ en rotación externa y la mano
obesa, sea cual sea la técnica de localización [95] . apoyada sobre su cara dorsal. En esta posición se des-
El neumotórax es la complicación más temible. El eje de peja la fosa axilar, lo que permite palpar la arteria, que
punción, estrictamente lateral (o anteroposterior), debería adopta un trayecto sensiblemente rectilíneo desde la cla-
reducir la incidencia. El ecoguiado no ha resuelto del todo vícula hasta la fosa axilar. Hay que evitar la abducción
el problema y se han comunicado varios casos clínicos con demasiado forzada; en este sentido, durante la abducción
esta técnica [96] . máxima del brazo, la basculación de la cabeza humeral
La punción vascular es un riesgo casi natural, ya por fuera de la cavidad glenoidea produce una com-
que los tres fascículos se disponen en torno a la arte- presión responsable de la abolición del pulso axilar en
ria subclavia. Las relaciones entre los nervios y la vena más del 80% de los casos, en el sitio en que se pre-
subclavia son variables. Debido a las dificultades de com- tende localizarlo. Del mismo modo, cuando la abducción
presión en esta zona, los trastornos de la coagulación del brazo es superior a 90◦ , el plexo braquial describe
adquiridos o constitucionales son contraindicaciones una curva a nivel del borde inferior del músculo pecto-
principales de las vías de acceso infraclaviculares a ral mayor y dificulta la introducción de un catéter en
ciegas. la vaina. El anestesista se coloca frente al paciente en
el ángulo de la fosa axilar. No es necesario rasurar la
axila.
 Bloqueo del plexo braquial Es indudable que la técnica de multiestimulación
permitida con los neuroestimuladores modernos ha mejo-
por vía axilar rado ampliamente los resultados de los bloqueos axilares;
el índice de éxito es cercano al 95%, según los estu-
Principios e indicaciones dios [17, 99] . La punción se efectúa en el borde anterior de la
arteria en dirección al nervio mediano, que es el primero
De práctica en teoría sencilla, la vía axilar es la que en aparecer. Tras la obtención de una respuesta apropiada,
expone a menores riesgos. Es también la que produce el se inyecta el volumen escogido y se busca el nervio radial
bloqueo menos extenso, porque se sitúa más abajo del por detrás de la arteria. Después se localiza el nervio cubi-
origen del plexo braquial y porque en el sector axilar sólo tal. Por último, se identifica el nervio musculocutáneo por
hay nervios terminales (Fig. 12). fuera de la vaina del plexo braquial; la dirección de la aguja
Esta técnica se indica para cualquier intervención qui- es casi perpendicular al eje mayor del brazo (Fig. 13). Las
rúrgica de la mano, del antebrazo y del tercio inferior respuestas musculares obtenidas con neuroestimulación
del brazo. La cirugía del hombro no es posible con son:
esta técnica, pero sí la del codo [97] . La necesidad de • nervio radial: contracción de los músculos del
movilizar el brazo para efectuar el bloqueo puede ser compartimento posterior del antebrazo, con genera-
un límite, sobre todo en traumatología. En este sector ción de una extensión de la muñeca y los dedos, y
puede colocarse fácilmente un catéter para analgesias pro- supinación de la mano. Contracción del músculo bra-
longadas [98] . Cualquier bloqueo del plexo produce un quiorradial (supinador largo), con generación de una
bloqueo simpático que puede asociar indicaciones clíni- flexión del antebrazo sobre el brazo. La contracción
cas. La seguridad del acceso axilar lo convierte en un del tríceps braquial, responsable de la extensión del
método de primera elección para resolver un espasmo codo, es una respuesta incierta; expresa claramente
arterial. La vía axilar sólo tiene dos contraindicaciones la estimulación del nervio radial, pero la estimula-
propias: la adenitis axilar y la imposibilidad de abducir ción del ramo tricipital es posible por fuera de la
el brazo. vaina;

14 EMC - Anestesia-Reanimación
Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior  E – 36-321-A-10

3 2
4 5
1 3

1 5
6
1

7
8
2

Figura 14. Bloqueo axilar. Localización ecográfica. El plexo


braquial axilar se encuentra en un espacio triangular formado
por la aponeurosis axilar por delante y el tendón del mús-
culo dorsal ancho por detrás, que constituye el suelo del plexo
braquial. 1. Músculo bíceps braquial; 2. fascia axilar; 3. nervio
mediano; 4. nervio cubital; 5. venas axilares; 6. arteria axilar;
7. nervio musculocutáneo; 8. nervio radial; 9. tendón del mús-
culo dorsal ancho.

perpendicular al eje del brazo, con el fin de bloquear


el nervio musculocutáneo entre los músculos braquial
y bíceps.
El bloqueo en el canal humeral, en su apogeo en la
B época de la neuroestimulación, se usa cada vez menos
Figura 13. Bloqueo axilar. Puntos de referencia de la punción desde la aparición de la ecografía, aunque sea posible efec-
para la neuroestimulación. tuarlo con ecoguiado [102] .
A. El sitio de la punción se encuentra por delante de la arte-
ria axilar (por encima con el paciente en decúbito supino) para
buscar en primer lugar el nervio mediano. Se suele encontrar el Técnica ecoguiada (Fig. 13)
nervio radial por detrás de la arteria. El nervio cubital se halla El catéter se coloca en la fosa axilar y se visualizan en
habitualmente por detrás del nervio mediano. 1. Músculo bíceps el eje menor los elementos del plexo braquial axilar, los
braquial; 2. arteria axilar; 3. músculo pectoral mayor. cuatro nervios, la arteria y las venas, las cuales se intenta
B. Para el nervio musculocutáneo, la aguja se reorienta en sen- no aplastar con el catéter (Fig. 14). La punción puede
tido perpendicular al eje mayor del brazo, por detrás del músculo efectuarse en el plano o fuera de éste. Se recomienda
bíceps. comenzar por el nervio radial, que es el más profundo
y a menudo el más difícil de localizar, con el fin de no
degradar la calidad de la imagen ecográfica en los planos
• nervio cubital: contracción del músculo flexor cubi- superficiales.
tal del carpo, cuyo tendón es visible y palpable en La ecografía mejora la comprensión de la anatomía
el borde anterointerno de la muñeca. De forma acce- de la región axilar al revelar las grandes y frecuentes
soria, flexión de los dedos 4◦ y 5◦ y aducción del variaciones de disposición en este sector. Dos estudios
pulgar; han cuantificado y comunicado estas variaciones de la
• nervio mediano: movilización de los tendones posición relativa de los nervios del plexo braquial en el
«palmares». De forma accesoria, flexión de la mano y sector axilar [103, 104] (Fig. 15). Las variaciones de posición
de los dedos y pronación; son a veces considerables, hasta tal punto que en algu-
• nervio musculocutáneo: contracción del bíceps bra- nos casos es necesario recurrir a la neuroestimulación
quial y flexión del antebrazo sobre el brazo. para confirmar que la estructura visualizada es efectiva-
mente un nervio. Los nervios medianos y cubitales suelen
Bloqueo en el canal braquial (humeral) ser superficiales y fáciles de visualizar en ecografía. Estas
Descrito por Dupré, el bloqueo «en el canal humeral» variaciones atañen en general al nervio musculocutá-
se dirige a bloquear los cuatro nervios terminales prin- neo, que puede encontrarse por fuera del espacio común
cipales del miembro superior en el canal braquial de de difusión [105] ; a veces es necesaria una vía de acceso
Cruveilhier [100] . La ventaja particular de esta técnica es específica. Por el contrario, en el 20% de los casos este
que bloquea cada nervio en un lugar suficientemente ale- nervio está pegado a la arteria axilar, en el polo inferior
jado de los otros, para así obtener respuestas claras en del nervio mediano, y ya no es necesario bloquearlo de
neuroestimulación y permitir, si es necesario, la inyección manera específica a distancia del plexo braquial, entre
de distintos AL en cada nervio [101] . los músculos bíceps y braquial, lo que reduce el número
La punción se efectúa en la unión del tercio superior de reorientaciones de la aguja y los volúmenes inyecta-
con el tercio medio del brazo. El punto de referencia prin- dos.
cipal es la arteria braquial. El nervio mediano se estimula Todos los estudios señalan una ventaja a favor del eco-
ligeramente por delante de la arteria. Se hace avanzar guiado que, en comparación con las otras técnicas, reduce
la aguja un poco en busca del nervio cubital. El nervio el tiempo de realización e instauración del bloqueo, per-
radial se encuentra más atrás; cada nervio se bloquea con mite disminuir el número de reorientaciones de la aguja
7-10 ml de la solución escogida. Por último, se retira la y los volúmenes y, por último, mejora el índice de éxito
aguja y se la reorienta por delante de la arteria, en sentido (del 91,6% frente al 81,9%) [99, 106, 107] .

EMC - Anestesia-Reanimación 15
E – 36-321-A-10  Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior

12 1 12 1
12 1 11 11
11 2 2
2 10 10
M C MCM C
10 M C 3 3
3 A A
A 9 9
9
MC R R
R 4 4
MC 4
8 8 8
5 5 5
7 A 7 6 B 7 6 C
6

12 1
12 1
12 1 11
11
11 2
2
2 10
10 10
M 3
3 3 A
A A 9
9 9
C C MC C
R MC M 4 M 4
MC 4 R
8 8 8
R
5 A" 5 5
7 D 7 E 7 6 F
6 6
Figura 15. Variaciones de la posición relativa de los nervios en la fosa axilar (según [105] ). La ecografía permite precisar la posición relativa
de los cuatro nervios principales de la fosa axilar entre sí y con la arteria axilar. Posición de los nervios mediano (M), cubital (C), radial (R)
y musculocutáneo (MC) con relación a la arteria axilar (A). A veces se observa otra arteria axilar (A”). Las venas no están representadas.
No se señalan aquí todas las variaciones posibles (la suma de las frecuencias es inferior al 100%). Los valores han sido redondeados.
A. 65%.
B. 13%.
C. 5%.
D. 5%.
E. 5%.
F. 1%.

Complicaciones Técnica ecoguiada


No existe una complicación específica del acceso axilar Los ramos superficiales del plexo cervical atraviesan el
del plexo braquial, en el que las únicas complicaciones espacio cervical, situado entre el plano profundo del mús-
son los traumatismos nerviosos o vasculares y la inyección culo esternocleidomastoideo y el plano anterior de los
intravascular. músculos escalenos, cubierto por la lámina prevertebral.
Este espacio se revela como una banda de ecogenicidad
variable, en la cual a veces se identifican lagunas hipoeco-
génicas que corresponden a los elementos nerviosos del
 Bloqueo del plexo cervical plexo cervical superficial.
La inyección de 10 ml con una aguja de 50 mm diseca
Principios e indicaciones la lámina fibrosa de atrás hacia delante. La inyección
puede dividirse en dos volúmenes de 5 ml, el primero en
Al proveer de inervación sensitiva al muñón del dirección cefálica y el segundo en dirección caudal [108]
hombro y los territorios cutáneos claviculares hasta (Fig. 16).
el manubrio esternal, el plexo cervical superficial está
incluido en la cirugía del miembro superior.

Realización  Bloqueos de complementos


Técnicas clásicas
y bloqueos tronculares
Los ramos sensitivos superficiales se pueden bloquear Los bloqueos tronculares distales pueden indicarse de
con una infiltración subcutánea de 5-10 ml de AL, en el forma aislada (rara vez), asociados o como complemento
punto de Erb, en todo el borde posterior del músculo ECM, de otra técnica tras un fracaso localizado en un territorio
centrado sobre la región del cricoides. El índice de éxito específico. Estos bloqueos suelen efectuarse como comple-
es de casi el 80%. mento de un bloqueo del plexo. Su eficacia e inocuidad
Se ha recomendado una técnica de neuroestimulación son, por otra parte, notables.
motora. Se trata de buscar y bloquear los ramos moto- La anestesia siempre tiene que rebasar ampliamente
res profundos, en particular los destinados a los músculos la zona quirúrgica. En este sentido, las zonas fron-
escalenos, fácilmente identificables por neuroestimula- terizas entre dos territorios sensitivos reciben doble
ción. La punción se efectúa por detrás del músculo inervación y necesitan el bloqueo de ambos nervios.
esternocleidomastoideo a nivel de C4, en sentido perpen- Además, las numerosísimas variaciones anatómicas son
dicular a la columna vertebral, con una aguja de 50 mm imprevisibles.
como máximo. Tras desencadenar una respuesta motora La técnica ecoguiada ha modificado mucho el bloqueo
de los músculos escalenos, se inyectan lentamente 10 ml periférico. Los nervios ya no se localizan a partir de refe-
de la solución escogida. Si el bloqueo es más constante, la rencias cutáneas, sino donde mejor se visualizan, aparte
difusión al nervio frénico es muy frecuente y constituye de que sus frecuentes variaciones se ponen fácilmente de
uno de los límites posibles de la técnica. manifiesto [109] .

16 EMC - Anestesia-Reanimación
Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior  E – 36-321-A-10

omoplato. En algología, este bloqueo encuentra su indi-


cación en el tratamiento de algunos dolores del hombro,
especialmente en caso de hombro congelado [110] .

Técnicas clásicas
El nervio es bloqueado por encima de la espina del omo-
plato. El sitio de punción se ubica 1 cm por encima del
centro de la espina del omoplato, cuyo trayecto se traza
sobre la piel desde su borde medial hasta el acromion. Una
punción cefalocaudal en el plano frontal es más segura
que la punción anteroposterior, durante la cual la aguja
puede pasar por encima del omoplato y llegar al tórax [111] .
A ciegas, se hace chocar la aguja contra la espina del
omoplato, se la retira algunos milímetros y se inyectan
10 ml de AL.
En neuroestimulación se busca estimular los músculos
supra e infraespinosos, fácilmente palpables en el omo-
A plato. Son suficientes 5-6 ml.

1 Técnica ecoguiada
El transductor se apoya por encima de la espina del
2 omoplato. El nervio (de 2 mm de diámetro) está pegado al
3
hueso, por delante (en el sentido anatómico) de los planos
4
2 musculares del trapecio y del supraespinoso. La punción
6 se efectúa en el plano (mediolateral) o fuera de éste (cefa-
locaudal) y permite inyectar 5 ml de la solución escogida
4 en contacto con el nervio [110] .
5

Bloqueo de los nervios


intercostobraquial y accesorio
7 del braquial cutáneo interno
Principios e indicaciones
B En la fosa axilar, los nervios accesorios del braquial
cutáneo y del intercostobraquial corren por el espacio
Figura 16. Plexo cervical intermedio. Localización y punción subcutáneo, por debajo de la arteria axilar, para iner-
ecoguiadas (A, B). Los elementos del plexo cervical proveedores var la región proximal de la cara medial del brazo. Estos
de la inervación sensitiva de los tegumentos del hombro corren bloqueos específicos se indican en las técnicas supraclavi-
entre el músculo esternocleidomastoideo (ECM) y los múscu- culares del plexo braquial si la región está incluida en la
los escalenos. La ecografía revela una zona hiperecogénica por cirugía.
detrás del músculo ECM y por delante de los músculos escalenos.
En la figura representada, la punción es anteroposterior, con la Técnica
aguja en la zona hiperecogénica, después de atravesar el mús-
culo ECM. La inyección del anestésico local diseca el espacio y Con el brazo a 90◦ de abducción, los dos nervios
permite bloquear los ramos nerviosos sensitivos. 1. Tejido sub- se bloquean simultáneamente mediante una infiltración
cutáneo; 2. músculo ECM mastoideo atravesado por la aguja de subcutánea de 4 cm, partiendo del borde inferior de la
punción; 3. aguja de punción; 4. lámina fibrosa disecada por el arteria en dirección al borde medial del brazo. Son sufi-
anestésico local; 5. músculo escaleno anterior; 6. anestésico local; cientes 4 ml de AL.
7. arteria carótida.
Bloqueo del nervio musculocutáneo
Bloqueo del nervio supraescapular Principios e indicaciones
Principios e indicaciones El bloqueo específico se indica para la anestesia o la
analgesia en el territorio de inervación, a menudo como
Procedente de C5-C6, el nervio supraescapular provee
complemento de un bloqueo del plexo braquial, en par-
de inervación a una gran parte del hombro, en particu-
ticular por vía axilar. En casos excepcionales, el nervio
lar a las regiones posterior y superior y a la articulación
puede bloquearse de forma aislada para la rehabilitación
acromioclavicular. En el 10% de los casos, su territorio
de las artrólisis del codo si es necesario mejorar la exten-
sensitivo puede extenderse a la parte anterior de la axila.
sión.
Emite dos ramos motores para los músculos supra e infra-
espinosos, y un ramo sensitivo que pasa por debajo de
la espina del omoplato para alcanzar la cápsula articu-
Anatomía y puntos de referencia
lar. Es el primer nervio en separarse del plexo braquial; Tras correr por la parte superior de la vaina del plexo
su estimulación durante un bloqueo interescalénico por braquial, el nervio musculocutáneo atraviesa el músculo
neuroestimulación suele considerarse como una mala res- coracobraquial para alcanzar la fosa axilar. Clásicamente,
puesta, ya que a veces es estimulado por fuera del surco se dispone entre los músculos bíceps y braquial, lo que ase-
interescalénico. Se bloquea con más frecuencia por vía gura su inervación motora. A nivel del epicóndilo, emite
interescalénica. el nervio cutáneo lateral del antebrazo, superficial, que se
Este bloqueo está indicado en la cirugía del hombro, divide en dos ramos cutáneos.
sobre todo por vías de acceso posteriores. Su bloqueo Sin embargo, su constitución y trayecto entre la cla-
específico se justifica, por fracaso o contraindicación de vícula y el epicóndilo lateral, así como su territorio de
un bloqueo interescalénico [51] , en caso de fractura del inervación cutánea, son muy variables [112] (Figs. 3 y 17).

EMC - Anestesia-Reanimación 17
E – 36-321-A-10  Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior

1 2

Figura 17. Nervio musculocutáneo. La posición del nervio


musculocutáneo en la zona axilar está sujeta a numerosas varia-
ciones, como se ilustra en este caso en que el nervio se halla
en posición subcutánea. 1. Nervio musculocutáneo; 2. nervio A
mediano; 3. arteria axilar; 4. tendón del músculo dorsal ancho.

En un estudio ecográfico de 387 plexos axilares, el ner-


vio musculocutáneo se encontraba por fuera del músculo
coracobraquial en más del 20% de los casos. Puede estar
pegado a la arteria braquial o al nervio mediano o bien
nacer de un tronco común con el nervio mediano. En 1
todos los casos en que el nervio musculocutáneo tiene un
origen o un trayecto variable, el nervio cubital también
varía de posición respecto a los esquemas clásicos. Por
último, el nervio musculocutáneo puede faltar en el 8%
de los casos, sustituido entonces por un ramo del nervio
mediano [113] .
Esto explica la dificultad que puede presentarse para
bloquearlo de manera específica con neuroestimulación y 2
2
las respuestas a veces «aberrantes» que asocian movimien-
tos bajo la dependencia teórica de los nervios medianos y 3
musculocutáneo.
B
Técnica del bloqueo con neuroestimulación Figura 18. Nervio musculocutáneo en ecografía (A, B). En
El nervio se busca en la fosa axilar sobre la arteria axilar, la parte baja de la fosa axilar, el nervio suele encontrarse por
por detrás del músculo bíceps. La punción es perpendicu- detrás del músculo bíceps braquial y por delante del músculo
lar al eje mayor humeral. La respuesta es una contracción braquial. A menudo el nervio adopta esta forma característica en
del músculo bíceps, con flexión del antebrazo sobre el almendra, en la cual se identifican dos ramos ya individualizados.
brazo. 1. Músculo bíceps braquial; 2. nervio musculocutáneo dividido
en dos ramos; 3. músculo braquial.
Técnica del bloqueo con ecografía de las veces por detrás del tendón del músculo flexor cubi-
El nervio se busca por barrido desde la fosa axilar hasta tal del carpo. Si la inervación sensitiva cutánea sólo afecta
el codo. La mayoría de las veces se identifica con facilidad al borde interno de la mano, su territorio musculoesque-
por detrás del músculo bíceps, a menudo a modo de una lético es mucho más extenso e incluye, por ejemplo, el
estructura en almendra que contiene dos ramos nerviosos músculo aductor del pulgar (Fig. 2).
(Fig. 18). El acceso en el plano o fuera de éste es fácil;
el nervio se bloquea con 3-4 ml de la solución escogida. Técnica con neuroestimulación
Sin embargo, su posición puede ser inhabitual, hasta tal
punto que la neuroestimulación podría ser necesaria para El nervio puede bloquearse en sentido proximal o distal,
identificarlo, incluso con ecoguiado [102] . por fuera del canal epitrocleoolecraniano. En la muñeca,
la técnica más simple consiste en una vía lateral. La aguja
(22 G, 25 mm) penetra en dirección cefálica con relación
Bloqueo del nervio cubital al plano cutáneo, inmediatamente por detrás del tendón
del músculo flexor cubital del carpo, a la altura del tercer
Principios e indicaciones pliegue de flexión de la muñeca. Se la hace avanzar 1-
El bloqueo del nervio cubital se indica para la cirugía o 1,5 cm con prudencia debido a la proximidad de la arteria
la analgesia en el territorio de inervación o como comple- cubital. La estimulación provoca la flexión de los dedos
mento de un bloqueo del plexo braquial, sobre todo en los 4◦ y 5◦ y del pulgar. Después de una prueba de aspiración,
accesos por encima de la clavícula. Clásicamente, el ner- se inyectan 4-5 ml de la solución anestésica (Fig. 19).
vio cubital puede bloquearse en sentido proximal o distal
al canal epitrocleoolecraniano. Se recomienda no abor- Técnica ecoguiada
darlo en el canal debido a un riesgo elevado de parestesias
El nervio se visualiza con facilidad justo por encima del
secuelares.
codo y por detrás del húmero [111] o en sentido distal al
codo, en el lugar por donde pasa debajo del músculo fle-
Anatomía y puntos de referencia xor cubital de carpo, en un desdoblamiento de su fascia
En el codo, el nervio cubital pasa por el canal epi- y antes de encontrarse con la arteria cubital. El nervio se
trocleoolecraniano. En el tercio inferior del antebrazo visualiza como una estructura triangular arracimada. El
alcanza la arteria cubital, para luego situarse en la muñeca Doppler color permite descartar la presencia de una rama
en posición posterointerna respecto a la arteria, la mayoría arterial en el sitio de la punción. El acceso en el plano

18 EMC - Anestesia-Reanimación
Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior  E – 36-321-A-10

B A

1 2
1

2
3

B
Figura 20. Bloqueo del nervio cubital en el codo. Localización
ecográfica (A, B). 1. Músculo flexor cubital del carpo; 2. nervio
C cubital en un desdoblamiento de la fascia del músculo; 3. cúbito.

Figura 19. Bloqueo del nervio cubital. Puntos de referencia prevista es una liberación del nervio en dicho túnel. Sin
de la punción y territorio sensitivo usual en la mano (C), habitual embargo, el bloqueo en la muñeca permite hacer una ciru-
(A) y variante frecuente (B). La aguja se introduce por detrás del gía distal sin afectar al movimiento de los dedos.
tendón del músculo flexor cubital del carpo en dirección cefálica.
Se la hace avanzar con prudencia porque el nervio está pegado a Anatomía y puntos de referencia
la arteria cubital. La neuroestimulación motora desencadena una
El nervio mediano se localiza con facilidad en la fosa
flexión del 5◦ (y del 4◦ ) dedo y una flexión del pulgar. 1. Sitio
axilar, a modo de un racimo de fascículos pegados por
de la punción; 2. tendón del músculo flexor cubital del carpo; 3.
delante de la arteria. Se puede seguirlo desde la fosa axilar
territorio de inervación cutánea del nervio cubital en la mano.
hasta el túnel carpiano. En el tercio inferior del brazo, el
de los ultrasonidos o fuera de éste es fácil; el nervio se nervio mediano corre con la arteria braquial por detrás y
bloquea con algunos milímetros de la solución escogida por dentro de ésta. Penetra en el compartimento anterior
(Fig. 20). del antebrazo, para situarse en el túnel carpiano entre los
Es posible acceder a la muñeca con ecografía [114] , pero dos tendones palmares. Aunque su territorio de inerva-
la técnica es un poco más difícil porque el nervio, en con- ción cutánea sensitiva sólo abarca la mano, el territorio
tacto con la arteria, suele ser más difícil de visualizar. El musculoesquelético es mucho más extenso e incluye la
bloqueo es menos extenso cuando la vía es distal, con un mayoría de los músculos del compartimento anterior del
riesgo de ausencia de anestesia en el ramo dorsal, desti- antebrazo (excepto el músculo braquiorradial) y de la cara
nado a la cara posterior de la mano, que se desprende a anterior de los dos huesos del antebrazo.
la altura del tercio distal del antebrazo. Cuando la cirugía
afecta a la cara dorsal de la mano, es preferible el bloqueo Técnica con neuroestimulación
proximal en sentido distal al codo o por delante de éste. Bloqueo por encima del codo
Después de localizar la arteria humeral, a nivel del canal
Bloqueo del nervio mediano bicipital interno, 5 cm por encima del codo, se introduce
la aguja (22 G, 35 o 50 mm) en sentido perpendicular al
Principios e indicaciones plano cutáneo hasta por dentro y por detrás de la arteria.
La neuroestimulación provoca una flexión de los dedos.
El bloqueo del nervio mediano está indicado para la
Luego de una prueba de aspiración, se inyectan 5-10 ml
cirugía o la analgesia en su territorio de inervación en
de la solución anestésica.
el antebrazo, una vez superado el plano cutáneo, y de la
mano en su territorio de inervación. El nervio mediano Bloqueo en la muñeca
puede bloquearse a la altura del brazo, del codo o de la La punción se efectúa en la depresión entre el tendón
muñeca. La existencia de un síndrome del túnel carpiano del músculo flexor radial del carpo y el del músculo palmar
puede considerarse como una contraindicación relativa largo, en sentido proximal al tercer pliegue de flexión de la
a un bloqueo en la muñeca, excepto si la intervención muñeca. La aguja (22 G, 25 mm) se introduce en dirección

EMC - Anestesia-Reanimación 19
E – 36-321-A-10  Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior

B A

1 2
3

4
5

2
C B
Figura 21. Bloqueo del nervio mediano en la muñeca (A-C).
Puntos de referencia de la punción para la neuroestimulación y
territorio sensitivo en la mano, habitual (A) y variante frecuente
(B). Los dos puntos de referencia son el tendón del músculo
flexor del carpo lateralmente (1) y el tendón del músculo pal-
mar mayor medialmente (2). La aguja se introduce en dirección
cefálica sobre el 1er pliegue de flexión de la muñeca.
6
cefálica, buscando los movimientos finos de los dedos. La
inyección de 4 ml de la solución escogida debe adminis-
trarse necesariamente de forma lenta e indolora. Existe
un riesgo anatómico de fracaso por esta vía, ya que en
más del 20% de los casos el nervio mediano abandona un
ramo sensitivo palmar entre el codo y el ligamento anular
anterior del carpo; este ramo puede escapar al bloqueo. Por
esta razón, se recomienda una vía de acceso más proximal.
El riesgo de traumatismo nervioso durante el bloqueo en
la muñeca también debe conducir a preferir una vía de C
acceso más proximal (Fig. 21).
Figura 22. Bloqueo del nervio mediano en la muñeca (A-C).
Localización ecográfica. El nervio se localiza con gran facili-
Técnica ecoguiada
dad porque es relativamente superficial. 1. Tendón del músculo
El nervio se identifica fácilmente en tres lugares: a palmar mayor; 2. tendón del músculo flexor radial del carpo;
lo largo de su trayecto en el borde medial del brazo, 3. arteria radial; 4. nervio mediano; 5. arteria mediana; 6. después
acompañado por los vasos braquiales, en la cara ante- de la inyección, el nervio está rodeado por un halo hipoeco-
rior del codo a nivel del pliegue de flexión, o en la génico correspondiente al anestésico local inyectado y adopta
muñeca [37, 115] . Las imágenes suelen ser características. En una imagen de «buñuelo» (doughnut sign). Aquí se trata de una
función de las necesidades, el bloqueo se efectúa con faci- variante anatómica (el 20% de los casos) que consiste en una
lidad en el lugar previsto, mediante un acceso en el plano arteria pegada al nervio mediano.
de los ultrasonidos o fuera de éste, administrando algunos
mililitros de la solución escogida. La ventaja de la ecogra-
fía consiste en que puede revelar la separación del ramo aislada o como complemento de un bloqueo del plexo.
sensitivo palmar o la presencia de una arteria mediana Rara vez, el nervio puede bloquearse de forma aislada para
(20%) confundida en el espacio del nervio; la técnica eco- la rehabilitación de las artrólisis del codo si es necesario
guiada permite evitar lesionarla (Fig. 22). facilitar la flexión.

Bloqueo del nervio radial Anatomía y puntos de referencia


El nervio radial alcanza el borde lateral de la cara
Principios e indicaciones anterior del brazo, pasando por detrás del húmero. Se
El bloqueo del nervio radial se indica para la cirugía o la desliza por fuera del tendón del bíceps y por dentro
analgesia en su territorio de inervación, ya sea de forma del borde medial del músculo braquiorradial, donde se

20 EMC - Anestesia-Reanimación
Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior  E – 36-321-A-10

Figura 23. Bloqueo del nervio radial en el codo. Puntos de


referencia de la punción para la neuroestimulación y la direc-
ción de la aguja. 1. Borde medial del músculo braquiorradial;
2. tendón del músculo bíceps braquial; 3. arteria braquial. La
aguja se introduce en dirección cefálica en la depresión entre
el borde lateral del tendón del bíceps y el borde medial del mús-
culo braquiorradial. Mediante la neuroestimulación motora se
buscan movimientos de extensión de los dedos o de la muñeca.

torna superficial para convertirse en el nervio cutáneo


lateral del antebrazo. Se divide en tres ramos cutáneos,
imposibles de localizar con neuroestimulación motora.
Aunque de forma excepcional el nervio radial puede
faltar y estar sustituido por los nervios cubital y mus-
culocutáneo, por sí solo puede proveer la inervación
sensitiva a toda la cara dorsal de la mano. Se anas-
tomosa de manera nada excepcional con el nervio
mediano.

C
Técnica con neuroestimulación
Figura 24. Bloqueo del nervio radial en la muñeca. Puntos de
Bloqueo en el codo referencia de la punción y territorio sensitivo en la mano normal,
El sitio de la punción se encuentra en el pliegue de fle- habitual (A) y variante frecuente (B). A este nivel sólo existen
xión, en la depresión entre el borde externo del tendón las ramas terminales sensitivas del nervio radial. Se efectúa una
del músculo bíceps braquial y el borde medial del mús- inyección subcutánea a modo de un semicírculo lateral.
culo braquiorradial. La aguja (22 G, 40 mm) se introduce
en dirección cefálica y con la neuroestimulación se busca
una contracción del músculo braquiorradial; se inyectan
6-8 ml de la solución anestésica (Fig. 23). Existe un riesgo
 Bloqueo de la vaina
de bloqueo incompleto, ya que el contingente sensitivo de los flexores
puede separarse del contingente motor en sentido distal
al sitio de la punción. Principios e indicaciones
El principio de la anestesia digital transtecal consiste en
Bloqueo en la muñeca
inyectar un bajo volumen de anestésico local en la vaina
La anestesia se obtiene mediante una infiltración sub- de los tendones flexores (cara palmar de la mano), que
cutánea a modo de semicírculo en el borde externo del se difunde desde la vaina hasta los dos nervios colatera-
antebrazo, por encima de la tabaquera anatómica. Se usa les [118, 119] .
una aguja de 22 G y 40 mm. Son suficientes 4 ml de AL Este bloqueo se recomienda para la anestesia y la anal-
(Fig. 24). gesia de los tres dedos largos. La cara dorsal de la primera
falange no se bloquea porque está inervada por los ramos
terminales cutáneos de los nervios radial o cubital. Las
Técnica ecoguiada indicaciones son la cirugía distal del dedo y, sobre todo,
Aunque el nervio radial puede ser difícil de visualizar la de los panadizos. El bloqueo se puede efectuar en un
en la fosa axilar [116] , es muy fácil encontrarlo en el borde paciente dormido como técnica de analgesia intra y pos-
lateral del brazo, donde puede seguirse durante varios cen- toperatoria. La vasodilatación digital producida por el
tímetros [117] . En la exploración sistemática de la región bloqueo puede utilizarse para mejorar la señal del pulsio-
se busca una imagen típica en «antifaz» o en «cañón de xímetro en una cirugía prolongada.
escopeta». Con frecuencia se observa un ramo articular
para el codo. El Doppler demuestra una rama arterial que
conviene respetar (Fig. 25). El bloqueo se efectúa con faci- Realización
lidad por una vía en el plano de los ultrasonidos o fuera
de éste, rodeando el nervio con algunos mililitros de la El tendón flexor se localiza en la cara palmar de la mano,
solución escogida. a la altura de la cabeza del metacarpiano. En la vaina se

EMC - Anestesia-Reanimación 21
E – 36-321-A-10  Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior

A B

1
C
Figura 26. Bloqueo de la vaina de los flexores (A-C). Puntos de
referencia de la punción y posición de la aguja. Los movimientos
2
de flexión-extensión del dedo deben provocar movimientos sin-
crónicos de la aguja como indicio de su posición transtendinosa.
3 2 La extensión habitual de la anestesia afecta a toda la cara palmar
del dedo, pero no a la parte proximal de la cara dorsal del dedo.

B asociada al AL en esta indicación, esta combinación es


Figura 25. Bloqueo del nervio radial en el brazo. Localización
inútil en anestesia porque la asociación clonidina-AL de
ecográfica. El nervio se busca en el borde lateral del tercio dis-
larga duración de acción es más eficaz y carece de riesgo.
tal del brazo. A menudo se encuentran dos ramos (sensitivo y
motor) ya separados. 1. Músculo tríceps braquial; 2. nervio radial
separado en dos ramos; 3. húmero.  Catéteres de analgesia
Indicaciones y ventajas
introduce una aguja fina y corta (13 mm, 27 G) que atra-
viesa el tendón. Hay que informar al paciente de que la Existen cinco indicaciones para la colocación de un
punción es dolorosa. Cuando la aguja está colocada, la catéter en contacto con el plexo braquial: la cirugía
movilización pasiva del dedo produce movimientos sin- de larga duración; una duración previsible del dolor
crónicos de la aguja, lo que significa que ésta se encuentra postoperatorio superior a 24 horas; la rehabilitación pos-
en el tendón (Fig. 26). La inyección de 3-4 ml de la solu- toperatoria; la traumatología, debido a la necesidad de
ción escogida debe ser lenta para evitar el dolor. Sobre cambiar apósitos de forma reiterada, es desde luego una
el sitio de la punción se aplica una compresión soste- indicación principal; la quinta indicación, cuyas bases
nida para forzar al líquido a difundirse a lo largo de la son menos evidentes, es el dolor neuropático. Los dolo-
vaina. Las disestesias aparecen en 2-3 minutos y la cirugía res o sensaciones fantasmas después de amputaciones
puede efectuarse en 10 minutos. El territorio anestesiado de miembro o de segmentos de miembro, los dolores
rebasa hacia la mitad de cada dedo adyacente. El bloqueo secundarios a traumatismos nerviosos o a un proceso
puede completarse, llegado el caso, con una infiltración oncológico o isquémico a menudo se alivian con la admi-
en la base de la primera falange para bloquear la cara nistración continua de AL; la colocación de un catéter
dorsal de ésta. En dos series de varios cientos de pacien- puede estar justificada. Las indicaciones de los catéteres
tes, el índice de fracaso fue muy bajo (1%), salvo para de analgesia en función de las zonas quirúrgicas se reúnen
el pulgar, pues la localización de la vaina puede ser difí- en el Cuadro 6 [52] .
cil, y para el 5◦ dedo, para cuya anestesia es más eficaz el En cirugía ortopédica, el control del dolor postope-
bloqueo cubital. ratorio (DPO) es mejor con una analgesia locorregional
La técnica original ha sido motivo de numerosas varia- continua que con la analgesia intravenosa morfínica con-
ciones como, por ejemplo, desplazar el sitio de la punción trolada por el paciente (ACP) [120] . En todos los tiempos de
a nivel del pliegue de flexión entre la mano y la primera registro, el DPO máximo o promedio es un 20-30% menor
falange o inyectar por fuera de la vaina, sin que estas modi- (escala visual analógica [EVA]) con un catéter que con una
ficaciones hayan mejorado de modo sensible la técnica o ACP intravenosa con morfina.
sus resultados. La reducción de las dosis de morfínicos mejora la satis-
Dado que la vaina actúa como reservorio del AL, la facción de los pacientes al disminuir la intensidad o
duración de la anestesia y de la analgesia es larga, de 18- la frecuencia de los efectos secundarios, como náuseas-
24 horas con una dosis única de ropivacaína (7,5 mg/ml) vómitos, sedación o prurito, cuya incidencia se divide por
o levobupivacaína (5 mg/ml). Para los panadizos, añadir un factor 2 o 3 [121] . Además, la rehabilitación inmediata e
100 ␮g de clonidina refuerza y prolonga el efecto. A pesar intensa mejora y acelera la rehabilitación postoperatoria
de un estudio que señala la inocuidad de la adrenalina en cirugía articular.

22 EMC - Anestesia-Reanimación
Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior  E – 36-321-A-10

Aspectos técnicos
Los catéteres de analgesia imponen la asepsia quirúr-
gica [52] . La técnica de colocación en neuroestimulación
1
o con ecoguiado [121] depende de los medios disponibles,
de las costumbres del especialista y del sitio de inserción,
pues no se ha demostrado todavía una ventaja significa- 2
tiva del ecoguiado sobre la neuroestimulación en todos los 3
casos [122] ni que la asociación de ambas técnicas pueda ser 4
útil [123] . Sin embargo, es muy probable que el ecoguiado
facilite la colocación de los catéteres y mejore la calidad de
la analgesia [94, 124] . En el plexo braquial, bajo ecografía es
posible posicionar el catéter con bastante precisión en un
nervio determinado, como por ejemplo el nervio radial,
si la indicación consiste en una rehabilitación articular
postartrólisis para mejorar la flexión del codo (Fig. 27).
Según la experiencia de los autores, el posicionamiento
A
preciso del catéter sobre el nervio más implicado en el
dolor postoperatorio permite reducir a 3 o 4 ml/h el flujo
del AL.
La técnica de colocación de los catéteres con ecoguiado
no está codificada entre los accesos «en el plano o fuera
del plano» de los ultrasonidos, tanto en el eje mayor como
en el eje menor del nervio [125, 126] . La verificación de la 1
punta del catéter se facilita con el uso de un catéter que
incluya un indicador metálico. Los catéteres estimulantes
que constan de un elemento metálico distal que permite la 3
electroestimulación son más visibles en ecografía que los 4
catéteres no estimulantes, lo que desde luego constituye
un elemento de elección. Además, la verificación del lugar
real de la inyección puede requerir la administración de
microburbujas [127] o el uso del Doppler energía. La longi-
tud óptima del trayecto de introducción del catéter es de
3-4 cm. La opacificación no es sistemática ni aconsejable.
Los argumentos de elección entre los catéteres estimu- B
lantes y no estimulantes no son lo suficientemente claros
como para hacer recomendaciones. Aparte de la mejor
visualización de la punta del catéter con ecoguiado, no
hay ningún argumento formal para preferir un catéteru
otro [128] .
La técnica ecoguiada permitiría en algunos casos sortear
límites como la anticoagulación eficaz [129] .

5
Modalidades de perfusión
Existen tres modalidades de perfusión posibles: el bolo
reiterado, la perfusión continua y la administración con-
trolada por el paciente.
El bolo reiterado es la menos buena de las solucio-
nes eficaces, pues expone a elevaciones bruscas del pico
plasmático de AL y a errores de manipulación e impone
una sobrecarga de trabajo considerable para el personal. A C
priori, esta modalidad debe evitarse, salvo que sea la única Figura 27. Catéter axilar de analgesia. El catéter se ha colo-
opción. cado en contacto con el nervio radial bajo ecografía, lo que
La perfusión continua es fácil de aplicar y vigilar, pues permite reducir los riesgos inherentes a la punción y a la intro-
no requiere más material que el disponible en el servicio. ducción del catéter. El indicador metálico en la punta facilita su
Protege de las elevaciones bruscas de los niveles plasmáti- visualización (A, B). La opacificación confirma la posición correcta
cos. El flujo inicial puede ser de 0,1 ml/kg/h; el objetivo es (C). 1. Vena cefálica; 2. arteria axilar; 3. nervio radial; 4. indicador
reducirlo de forma progresiva hasta encontrar la dosis que metálico del catéter; 5. opacificación del catéter.
produce una analgesia eficaz sin bloqueo motor. El flujo
puede aumentar hasta 0,15 ml/kg/h, aunque si la anal- adaptarse a los momentos dolorosos (curaciones, movi-
gesia no es eficaz con estos flujos, hay que pensar en un lización, kinesiterapia). Este modo de analgesia regional
defecto de posición del catéter o en una complicación qui- controlada por el paciente asegura una analgesia tan efi-
rúrgica. Los problemas que plantea esta técnica son la falta caz como la modalidad continua al tiempo que disminuye
de adaptación a las necesidades de los pacientes, las dosis la dosis total de AL (a veces en más del 50% con relación al
a menudo demasiado elevadas y una acumulación de AL flujo continuo) y mejora la satisfacción de los pacientes,
en el espacio neurovascular. tanto en cirugía del hombro como de la mano.
La administración controlada por el paciente tiene la
mejor relación eficacia/riesgo. Necesita material especí-
fico y la cooperación del paciente, que es quien marca Vigilancia
los límites. El flujo basal establecido entre 3-5 ml/h ase-
gura la analgesia de fondo y mantiene la permeabilidad La analgesia perinerviosa impone la instauración de
del catéter. Bolos de 5 ml (cada 20-30 minutos) permiten un protocolo de vigilancia que consta de tres partes: la

EMC - Anestesia-Reanimación 23
E – 36-321-A-10  Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior

formación de los equipos de enfermería, la prescripción de y después de aplica un torniquete doble sin inflar por
las modalidades de vigilancia y un seguimiento adaptado. encima del codo. En una vena distal se coloca un catéter
El equipo sanitario debe estar bien formado e infor- corto y se verifica su posición correcta mediante la inyec-
mado respecto a las modalidades de cuidado y vigilancia ción de algunos mililitros de solución fisiológica. Se eleva
de los pacientes que tienen un catéter de analgesia peri- el miembro superior y se procede a su exanguinación con
nervioso: ausencia de dolor postoperatorio (o presencia una venda elástica enrollada desde la mano hasta el torni-
de un dolor inusual), paresia o parálisis del miembro blo- quete doble. Se infla el torniquete proximal (más próximo
queado, detección de los signos de toxicidad sistémica de al hombro). La presión de inflado debe ser superior en
los anestésicos locales e información sobre los procedi- 100 mmHg a la presión arterial sistólica del paciente. Des-
mientos para seguir llegado el caso. También es necesaria pués de verificar la fiabilidad del torniquete, la solución
la detección de los problemas vinculados al catéter (aco- anestésica se inyecta de forma lenta, a razón de 20 ml en
dadura, infección, etc.). 1 min, para no correr el riesgo de lesionar la vena y, sobre
Conforme a las recomendaciones de la Société Française todo, de no provocar una hiperpresión venosa. El paso del
d’Anesthésie et de Réanimation (SFAR), la ausencia de un AL a la circulación general es posible incluso sin aflojar el
bloqueo motor se debe verificar con regularidad; la adap- torniquete, aunque éste se haya inflado eficazmente (si la
tación diaria de las dosis puede estar justificada [52] . presión venosa durante la inyección se torna superior a la
presión de oclusión), o a través de la circulación intraósea.
El catéter se retira después de la inyección y se aplica
Tiempo de permanencia de los compresión durante algunos minutos con el fin de impe-
catéteres perinerviosos dir la fuga de AL. La desinfección cutánea se efectúa
mientras se espera la instauración de la anestesia y la
El catéter perinervioso se deja colocado, por término incisión se puede hacer 10-15 minutos después de la
medio, unas 48 horas. Las exigencias de la kinesiterapia inyección.
postoperatoria pueden requerir más de 2 días para alcan- Cuando el torniquete superior, inflado en zona no anes-
zar los objetivos fijados. En cirugía protésica articular, tesiada, se vuelve molesto, se infla el torniquete inferior,
Ilfeld et al señalan duraciones óptimas de 4 días [130] . En situado en zona anestesiada. El torniquete superior se
función de los objetivos, Wiegel et al han mantenido desinfla después de verificar la fiabilidad del torniquete
colocados catéteres interescalénicos durante 10 días sin inferior. La anestesia puede mantenerse hasta 90 minutos.
complicaciones vinculadas a la duración [131] . En los casos La hora de inflado del primer torniquete se anota en la
de cambios reiterados de apósitos por traumatismos o hoja de anestesia. Durante la intervención hay que vigi-
quemaduras de los miembros, es posible mantener los lar la presión de inflado del torniquete porque, más que
catéteres durante más de 15 días. el aflojamiento brusco, hay que temer el desinflado pro-
gresivo; cuando la presión arterial supera a la presión de
inflado del torniquete, el AL puede pasar debajo de éste.
 Anestesia locorregional El uso de torniquetes automáticos permite reducir este
riesgo.
intravenosa
Principios e indicaciones Productos y dosis
Descrita en 1908 por Bier, la anestesia locorregional La lidocaína, 5 mg/ml sin adrenalina, en presentación
intravenosa (ALRIV) ha vuelto a cobrar interés gracias a la comercial, es el único agente indicado para esta téc-
anestesia ambulatoria. La facilidad de realización de esta nica [23, 24] . La dilución de la lidocaína (10 mg/ml) con
anestesia no debe hacer olvidar los imperativos técnicos solución fisiológica ha sido incriminada en los síndro-
que garantizan la seguridad y la fiabilidad del método [132] . mes compartimentales. La dosis máxima es de 0,5 ml/kg,
Sus ventajas principales residen en una eficacia superior es decir, 2,5 mg/kg de lidocaína. Sin embargo, incluso
al 85%, su reducido coste y que no necesita material espe- con dosis de menos de 1,5 mg/kg se han comunicado
cífico o costoso. accidentes convulsivos [133] . Ningún otro AL cuenta con
La ALRIV se indica en la cirugía de la mano y del ante- autorización de comercialización para esta técnica. Para
brazo de menos de 90 minutos de duración, sobre todo mejorar la calidad intraoperatoria o postoperatoria de
en los pacientes alérgicos, con insuficiencia respiratoria, la ALRIV se han propuesto numerosos adyuvantes [134] .
con estómago lleno y ambulatorios. Las contraindicacio- La clonidina (0,5 ␮g/kg) es un adyuvante posible. La
nes son secundarias a la imposibilidad de obtener una dexametasona (8 mg) diluida en la lidocaína mejora sen-
oclusión arterial eficaz (gran obeso, arteritis grave). Contra siblemente la calidad de la analgesia postoperatoria [135] .
esta técnica compiten cada vez más los bloqueos periner- Los miorrelajantes facilitan la reducción de las fracturas
viosos, sobre todo ecoguiados. y disminuirían los dolores postoperatorios. Sin embargo,
La ALRIV presenta cuatro inconvenientes: elevan el riesgo alérgico y por esta razón no se recomien-
• la duración de la anestesia está limitada a la duración dan.
tolerable del torniquete, es decir, 90 minutos;
• la incomodidad producida por el torniquete, que
en algunos casos puede conducir a una escalada de Desinflado del torniquete
«pequeños ajustes» incompatibles con las normas de
Se recomienda no desinflarlo antes de 20 min, sea cual
seguridad;
sea la duración de la cirugía, con el fin de permitir una
• la ausencia total de analgesia residual al retirar el torni-
fijación máxima del AL, a pesar de los casos clínicos refe-
quete;
ridos a aflojamientos precoces del torniquete sin que se
• el riesgo principal es el aflojamiento del torniquete, res-
observaran accidentes tóxicos.
ponsable de un bolo intravenoso de AL cuya gravedad
En la práctica, con el uso de lidocaína, un producto con
va de los simples acúfenos a la crisis convulsiva genera-
el que no se ha registrado ningún accidente grave, puede
lizada y a los trastornos cardíacos.
sugerirse el esquema siguiente:
• desinflado progresivo del torniquete, seguido de un
Realización nuevo inflado rápido que se mantiene durante 30 s;
• esta maniobra puede repetirse una segunda vez;
En el miembro opuesto se coloca una vía venosa. Se • después del desinflado definitivo, vigilar al paciente
mide la presión arterial en el miembro que se va a bloquear durante 10 min;

24 EMC - Anestesia-Reanimación
Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior  E – 36-321-A-10

• mantener el miembro quieto durante unos 30 min para está disponible, la bupivacaína ya no se recomienda para
disminuir la liberación del AL. los bloqueos del plexo o tronculares y la levobupivacaína
no tiene autorización de comercialización para la analge-
sia continua, excepto para la analgesia epidural.
 Anestésicos locales y La inyección de 30 ml de lidocaína en 15 mg/ml pro-
duce un bloqueo de 2 horas. La adición de adrenalina
adyuvantes (1/200.000) prolonga la duración del bloqueo quirúrgico
en al menos 1 hora. La mepivacaína, 15 mg/ml, produce la
Es difícil definir un producto y un volumen estándar misma anestesia que la lidocaína, 15 mg/ml, con adrena-
para un bloqueo del plexo braquial. La elección depende lina. La ropivacaína, 7,5 mg/ml, proporciona un bloqueo
de la edad del paciente [136] , de la vía de acceso y de la motor de 6-8 horas de duración; la analgesia es un poco
zona quirúrgica, de la calidad y duración del bloqueo pre- más prolongada. La levobupivacaína, 5 mg/ml, produce
visto, de la naturaleza de la solución inyectada y del uso o un bloqueo ligeramente más largo que el de la ropiva-
no de un catéter. La mejora en la precisión del sitio de la caína.
inyección ha permitido reducir los volúmenes útiles para Las concentraciones, los volúmenes usuales y las dosis
bloquear con eficacia un nervio, con 1 ml de lidocaína, máximas inyectables se presentan en el Cuadro 7. Hay que
20 mg/ml por nervio a nivel axilar [137] . Estos mismos auto- comprender que estas modalidades de administración no
res han confirmado a continuación que 4 × 5 ml (20 ml) se basan en ningún estudio controlado [139] , ni a menudo
de AL bastaban para bloqueos axilares eficaces en trau- se adaptan a las enfermedades o a la edad de los pacien-
matología [138] , lo que permite efectuar bloqueos axilares tes. Una atención permanente debería hacer posible la
bilaterales (4-5 ml por nervio) con una alta probabilidad reducción de las dosis a las necesidades más bajas, en fun-
de éxito, manteniéndose siempre por debajo de las dosis ción del tipo de bloqueo, la edad del paciente, un posible
máximas autorizadas. embarazo, etc.

Anestésicos locales Adyuvantes


Los cuatro anestésicos locales disponibles pueden sepa- La adrenalina es el adyuvante más corriente. En ausen-
rarse en dos grupos: los agentes de duración corta cia de contraindicación (coronariopatía no controlada,
e intermedia (lidocaína y mepivacaína) y los agentes cardiopatía hipertrófica, inyección muy distal), la adre-
de duración prolongada (bupivacaína, levobupivacaína, nalina (2,5 o 5 ␮g/ml) está indicada para reducir las dosis
ropivacaína). En Francia, por ejemplo, la prilocaína no totales. Prolonga en alrededor del 50% la duración del

Cuadro 7.
Concentración y dosis máximas para la primera inyección en un adulto joven de clase ASA 1.
ALRIV Bloqueo del plexo Bloqueo troncular Catéter
Anestésicos locales
Lidocaína Concentración: 0,5% Concentración: 15- Concentración: Sin indicación para la
0,5 ml/kg 20 mg/ml 15-20 mg/ml Dosis máxima: analgesia postoperatoria
Dosis máxima: 500 mg 500 mg en bolo único
en bolo único
Bupivacaína Prohibida Concentración: Concentración: 3,75- Concentración: 1,25-
3,75-5 mg/ml 5 mg/ml 2 mg/ml
Dosis máxima: 2 mg/kg Dosis máxima: 2 mg/kg en Flujo teórico: 0,1 ml/kg/h
en bolo único, sin bolo, sin superar 150 mg en Flujo máximo: 0,15 ml/kg/h
superar 150 mg en el el adulto (con adrenalina)
adulto (con adrenalina)
Mepivacaína Prohibida Concentración: 15- Concentración: 15- Sin indicación para la
20 mg/ml 20 mg/ml analgesia postoperatoria
Dosis máxima: 400 mg Dosis máxima: 400 mg en
en bolo único bolo único
Ropivacaína Sin AC para esta Concentración: Concentración: 5-7,5 mg/ml Concentración: 1 o 2 mg/ml
indicación 5-7,5 mg/ml Dosis máxima: 3- 4 mg/kg Flujo teórico: 0,1 ml/kg/h
Dosis máxima: 3- en bolo único, sin superar Flujo máximo: 0,15 ml/kg/h
4 mg/kg en bolo único, 225 mg en el adulto
sin superar 225 mg en el
adulto
Levobupivacaína Sin AC para esta Concentración: 2,5- Concentración: 2,5- Sin AC para esta indicación
indicación 5 mg/ml 5 mg/ml
Dosis máxima: 2 mg/kg Dosis máxima: 2 mg/kg en
en bolo único, sin bolo único, sin superar
superar 150 mg en el 150 mg en el adulto
adulto
Adyuvantes
Adrenalina Prohibida 5 ␮g/ml Cuidado con las 2,5-5 ␮g/ml
Sin indicación con la circulaciones terminales Sin indicación con la
ropivacaína 5 ␮g/ml ropivacaína
Sin indicación con la
ropivacaína
Clonidina 0,5-1 ␮g/kg 0,5-1 ␮g/kg 0,5-1 ␮g/kg 1-2 ␮g/kg/d

AC: autorización de comercialización.

EMC - Anestesia-Reanimación 25
E – 36-321-A-10  Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior

bloqueo y mejora la calidad de la anestesia. Disminuye


la concentración máxima (Cmáx) y retrasa el tiempo
 Conclusión
necesario para obtener la concentración máxima (Tmáx). La anestesia locorregional del plexo braquial o de sus
Permite detectar con rapidez una inyección intravascu- ramas permite efectuar la mayoría de las intervenciones
lar, pero los efectos hemodinámicos pueden limitar sus quirúrgicas o algológicas del miembro superior. La neuro-
indicaciones [140] . La dosis óptima es de 5 ␮g/ml. estimulación era el método estándar para la localización
La clonidina prolonga más la duración de la analgesia de los nervios. La ecografía ha modificado profundamente
que de la anestesia [141] . En dosis de 100 ␮g, probablemente la anestesia del plexo braquial, no sólo al revelar la reali-
a raíz de su acción específica sobre las fibras C, mejora y dad anatómica de cada paciente y todas las variaciones
prolonga el bloqueo en las cirugías sépticas [142] . anatómicas, sino también generando una reflexión sobre
Estudios convergentes señalan la eficacia de la dexame- la técnica de acceso al plexo y a los nervios y sobre
tasona en dosis de 8 mg para prolongar la duración de los propios principios de la neuroestimulación. Además,
la analgesia [135, 143] . Sin embargo, todavía es demasiado ha propiciado una reducción considerable de las dosis
pronto para recomendarla en la práctica clínica. inyectadas, contribuyendo de este modo a aumentar la
Los otros adyuvantes (neostigmina, morfínicos, etc.) seguridad de estas técnicas.
tienen un interés más farmacológico que clínico.

 Bibliografía
Volúmenes
[1] Neal JM, Gerancher JC, Hebl JR, Ilfeld BM, McCartney
En el adulto, el volumen necesario para bañar todas las CJ, Franco CD, et al. Upper extremity regional anesthesia.
raíces del plexo braquial es de alrededor de 50 ml, pero no Essentials of our understanding, 2008. Reg Anesth Pain Med
es necesario alcanzar este volumen para obtener un blo- 2009;34:134–70.
queo satisfactorio. Estudios de larga data señalaban una [2] Neal JM. Ultrasound-guided regional anesthesia and patient
relación entre el volumen inyectado y la extensión del safety: an evidence-based analysis. Reg Anesth Pain Med
bloqueo, de modo que los volúmenes más grandes pro- 2010;35(Suppl. 2):S59–67.
[3] Bonnel F, Rabishong P. Anatomie et systématisation du plexus
ducían los bloqueos más extensos. Los estudios actuales
brachial chez l’adulte. Anat Clin 1980;2:289–98.
con ecoguiado ponen en tela de juicio todas estas comu- [4] Johnson EO, Vekris M, Demesticha T, Soucacos PN. Neuroa-
nicaciones. Se han obtenido bloqueos axilares completos natomy of the brachial plexus: normal and variant anatomy of
con 4 × 1 ml de lidocaína, 20 mg/ml [137] . Otro estudio its formation. Surg Radiol Anat 2010;32:291–7.
revela que con un catéter en C7 a nivel interescalénico, [5] Partridge BL, Katz J, Benirschke K. Functional anatomy of the
se obtiene una analgesia eficaz con un volumen medio brachial plexus sheath: implications for anesthesia. Anesthesio-
de 3,6 ml de ropivacaína, 7,5 mg/ml [144] . De este modo, es logy 1987;66:743–7.
difícil proponer volúmenes óptimos para cada bloqueo. [6] Cornish PB, Leaper C. The sheath of the brachial plexus: fact
Sin embargo, con relación a los volúmenes que se reco- or fiction? Anesthesiology 2006;105:563–5.
mendaban antes de la llegada de la ecografía, es posible [7] Ay S, Akinci M, Sayin M, Bektas U, Tekdemir I, Elhan A. The
considerar una reducción sensible de los volúmenes que axillary sheath and single-injection axillary block. Clin Anat
2007;20:57–63.
se van a inyectar y es bastante fácil efectuar un bloqueo
[8] Moayeri N, Bigeleisen PE, Groe GJ. Quantitative architec-
axilar con 4 × 5 ml de solución anestésica. ture of the brachial plexus and surrounding compartments, and
their possible significance for plexus blocks. Anesthesiology
2008;108:299–304.
Inyección única [9] Aggarwal A, Puri N, Aggarwal AK, Sahni D. Anatomical varia-
En neuroestimulación, la imprecisión del sitio real de tions in formation of brachial plexus and branching. Surg Rad
la inyección conduce a no reducir demasiado los volú- Anat 2010;32:891–4.
menes inyectados. Por ejemplo, sería aleatorio descender [10] Chin KJ, Niazi A, Chan V. Anomalous brachial plexus anatomy
por debajo de 5 ml por nervio para un bloqueo axilar y in the supraclavicular region detected by ultrasound. Anesth
por debajo de 20 ml para un bloqueo interescalénico. Analg 2008;107:729–31.
[11] Dolan J. Anomalous anatomy of the brachial plexus identified
Con técnica ecoguiada, la precisión del método permite
during ultrasound-guided interscalene plexus block. Reg Anesth
reducir de forma considerable los volúmenes inyectados Pain Med 2009;34:383.
y ya no sería necesario superar los 20 ml para un bloqueo [12] Shu HS, Chantelot C, Oberlin C, Alnot JY, Shao H. Martin-
axilar ni para un bloqueo interescalénico. Gruber communicating branch: anatomical and histological
study. Surg Radiol Anat 1999;21:115–8.
[13] Oh CS, Won HS, Lee KS, Chung IH. Origin of the
En presencia de un catéter radial branches innervating the brachialis muscle. Clin Anat
Hay un problema de elección estratégica que todavía no 2009;22:495–9.
es objeto de un consenso. Las opciones posibles son tres, [14] Canella C, Demondion X, Delebarre A, Moraux A, Cotten H,
que pueden justificarse o estar motivadas por imperativos Cotten A. Anatomical study of phrenic nerve using ultrasound.
Eur Radiol 2010;20:659–65.
clínicos o quirúrgicos:
[15] Kessler J, Schafhalter-Zoppoth I, Gray AT. An ultrasound study
• inyección de un agente de corta duración como la of the phrenic nerve in the posterior cervical triangle: implica-
lidocaína o la mepivacaína, 10 o 15 mg/ml. Esta inyec- tions for the interscalene brachial plexus block. Reg Anesth Pain
ción se usa en el intraoperatorio y el postoperatorio Med 2008;33:545–50.
inmediato. En el postoperatorio, tras comprobar el [16] Stan TC, Krantz MA, Solomon DL, Poulos JG, Chaouki K.
levantamiento parcial del bloqueo, se administra ropi- The incidence of neurovascular complications following axi-
vacaína, 2 mg/ml; llary brachial plexus block using a transarterial approach. A
• administración desde el inicio de ropivacaína, 2 mg/ml, prospective study of 1,000 consecutive patients. Reg Anesth
y relevo por el mismo AL. Esta opción se debe considerar 1995;20:486–92.
si la intervención se efectúa con una anestesia general [17] Koscielniak-Nielsen ZJ, Hesselbjerg L, Fejlberg V. Compari-
combinada con una anestesia locorregional; son of transarterial and multiple nerve stimulation techniques
for an initial axillary block by 45 ml of mepivacaine 1% with
• inyección de ropivacaína o de levobupivacaína en
adrenaline. Acta Anaesthesiol Scand 1998;42:570–5.
concentración quirúrgica (5 mg/ml) y relevo por ropi- [18] Jochum D. Quelles recommandation pour les techniques de
vacaína, 2 mg/ml. Esta opción es preferible si la repérage des blocs plexiques et tronculaires des membres ? En:
intervención se efectúa con ALR sola. Hay que anti- Sfar, editor. Les blocs périphériques des membres chez l’adulte.
ciparse a la interrupción de la analgesia, que suele Recommandations pour la pratique clinique. Paris: Elsevier;
producirse en la sala de hospitalización. 2004. p. 69–92.

26 EMC - Anestesia-Reanimación
Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior  E – 36-321-A-10

[19] De Andrés J, Alonso-Iñigo JM, Sala-Blanch X, Reina MA. [43] Maecken T, Zentz M, Grau T. Ultrasound characteristics
Nerve stimulation in regional anesthesia: theory and practice. of needles for regional anesthesia. Reg Anesth Pain Med
Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2005;19:153–74. 2007;32:440–7.
[20] Abrahams MS, Aziz MF, Fu RF, Horn JL. Ultrasound guidance [44] Bloc S, Ecoffey C, Dhonneur G. Controlling needle tip
compared with electrical neurostimulation for peripheral nerve progression during ultrasound-guided regional anesthesia
block: a systematic review and meta-analysis of randomised using the hydrolocalization technique. Reg Anesth Pain Med
controlled trials. Br J Anaesth 2009;102:408–17. 2008;33:382–3.
[21] Guay J. Méta-analyse : intérêt du neurostimulateur dans [45] Zetlaoui PJ, Labbe JP, Benhamou D. Accidental intravascular
l’amélioration du taux de succès de succès du bloc axillaire. injection of local anesthetic. Anesthesiology 2009;109:144–5.
Ann Fr Anesth Reanim 2005;24:239–43. [46] VadeBoncouer T, Weinberg GL, Oswald S, Angelov F. Early
[22] Jochum D, Iohom G, Diarra DP, Loughnane F, Dupré LJ, Boua- detection of intravascular injection during ultrasound-guided
ziz H. An objective assessment of nerve stimulators used for supraclavicular brachial plexus block. Reg Anesth Pain Med
peripheral nerve blockade. Anaesthesia 2006;61:557–64. 2008;33:278–9.
[23] Pham Dang C, Patra P, Chaillou P, Costargent A. Différentes [47] Robards C, Cleneden S, Greengrass R. Intravascular injection
approches du plexus brachial dans la région cervicale. Ann Fr during ultrasound-guided axillary block: negative aspiration can
Anesth Reanim 2006;25:321–5. be misleading. Anesth Analg 2008;107:1754–5.
[24] Urmey WF, Stanton J, O’Brien S, Tagariello V, Wickiewicz [48] Beach ML, Sites BD, Gallagher JD. Use of a nerve stimulator
TL. Inability to consistently elicit a motor response following does not improve the efficacy of ultrasound-guided supraclavi-
sensory paresthesia during interscalene block administration. cular nerve blocks. J Clin Anesth 2006;18:580–4.
Anesthesiology 2002;96:552–4. [49] Tsai TP, Vuckovic I, Dilberovic F, Obhodzas M, Kapur E, Diva-
[25] Sites BD, Gallagher J, Sparks M. Ultrasound-guided popliteal novic KA, et al. Intensity of the stimulating current may not be
block demonstrates an atypical motor response to nerve stimu- a reliable indicator of intraneural needle placement. Reg Anesth
lation in 2 patients with diabetes mellitus. Reg Anesth Pain Med Pain Med 2008;33:207–10.
2003;28:479–82. [50] Jochum D, Bondàr A, Delaunay L, Egan M, Bouaziz H. One size
[26] Minville V, Zetlaoui PJ, Fessenmeyer C, Benhamou D. Ultra- does not fit all: proposed algorithm for ultrasonography in com-
sound guidance for difficult lateral popliteal catheter insertion bination with nerve stimulation for peripheral nerve blockade.
in a patient with peripheral vascular disease. Reg Anesth Pain Br J Anaesth 2009;103:771–3.
Med 2004;29:368–70. [51] De Tran QH, Clemente A, Doan J, Finlayson RJ. Brachial plexus
[27] van Geffen GJ, Bruhn J, Gielen MJ, Scheffer GJ. Pain relief blocks: a review of approaches and techniques. Can J Anaesth
in amputee patients by ultrasound-guided nerve blocks. Eur J 2007;54:662–74.
Anaesthesiol 2008;25:424–5. [52] Recommandations pour la pratique clinique. In: Sfar, editor. Les
[28] Créteur V, Bacq C, Widelec J. Échographie des nerfs blocs périphériques des membres chez l’adulte. Paris: Elsevier;
périphériques – Première partie : membre supérieur. J Radiol 2005. p. 10–7.
2004;85:1887–99. [53] Winnie AP. Interscalene brachial plexus block. Anesth Analg
[29] Martinoli C, Bianchi S, Santacroce E, Pugliese F, Graif M, Der- 1970;49:345–66.
chi LE. Brachial plexus sonography: a technique for assessing [54] Borgeat A, Ekatodramis G. Anaesthesia for shoulder surgery.
the root level. AJR Am J Roentgenol 2002;179:699–702. Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2002;16:211–25.
[30] Perlas A, Chan VW, Simons M. Brachial plexus examination
[55] Benumof JL. Permanent loss of cervical spinal cord function
and localization using ultrasound and electrical stimulation: a
associated with interscalene block performed under general
volunteer study. Anesthesiology 2003;99:429–35.
anesthesia. Anesthesiology 2000;93:1541–4.
[31] Delaunay L, Plantet F, Jochum D. Échographie et anesthésie
[56] Pippa P, Cominelli E, Marinelli C, Aito S. Brachial ple-
locorégionale. Ann Fr Anesth Reanim 2009;28:140–60.
xus block using the posterior approach. Eur J Anaesthesiol
[32] Gray A. Ultrasound-guided regional anesthesia: current state of
1990;7:411–20.
the art. Anesthesiology 2006;104:368–73.
[33] Bargalló X, Carrera A, Sala-Blanch X, Santamaría G, Morro R, [57] Antonakakis JG, Sites BD, Shiffrin J. Ultrasound-guided pos-
Llusá M, et al. Ultrasound-anatomic correlation of the periphe- terior approach for the placement of a continuous interscalene
ral nerves of the upper limb. Surg Radiol Anat 2010;32:305–14. catheter. Reg Anesth Pain Med 2009;34:64–8.
[34] Koscielniak-Nielsen ZJ. Ultrasound-guided peripheral nerve [58] Mariano ER, Loland VJ, Ilfeld B. Interscalene perineural cathe-
blocks: what are the benefits? Acta Anaesthesiol Scand ter placement using an ultrasound-guided posterior approach.
2008;52:727–37. Reg Anesth Pain Med 2009;34:60–3.
[35] Liu SS, Ngeow JE, Yadeau JT. Ultrasound-guided regional [59] Chan VW. Applying ultrasound imaging to interscalene brachial
anesthesia and analgesia: a qualitative systematic review. Reg plexus block. Reg Anesth Pain Med 2003;28:340–3.
Anesth Pain Med 2009;34:47–59. [60] Kapral S, Greher M, Huber G, Willschke H, Kettner S, Kdolsky
[36] Bigeleisen PE. Nerve puncture and apparent intraneural injec- R, et al. Ultrasonographic guidance improves the success rate
tion during ultrasound-guided axillary block does not invariably of interscalene brachial plexus blockade. Reg Anesth Pain Med
result in neurologic injury. Anesthesiology 2006;105:779–83. 2008;33:253–8.
[37] Dufour E, Cymerman A, Nourry G, Balland N, Couturier C, Liu [61] Gutton C, Choquet O, Antonini F, Grossi P. Bloc interscalénique
N, et al. An ultrasonographic assessment of nerve stimulation- échoguidé : variations anatomiques et implications cliniques.
guided median nerve block at the elbow: a local anesthetic Ann Fr Anesth Reanim 2010;29:770–5.
spread, nerve size, and clinical efficacy study. Anesth Analg [62] Riazi S, Carmichael N, Awad I, Holtby RM, McCartney CJ.
2010;111:561–7. Effect of local anesthetic volume (20 vs 5 ml) on the efficacy
[38] Loubert C, Williams SR, Hélie F, Arcand G. Compli- and respiratory consequences of ultrasound-guided interscalene
cation during ultrasound-guided regional block: accidental brachial plexus block. Br J Anaesth 2008;101:549–56.
intravascular injection of local anesthetic. Anesthesiology [63] Norris D, Klahsen A, Milne B. Delayed bilateral spinal anaest-
2008;108:759–60. hesia following interscalene brachial plexus block. Can J
[39] Zetlaoui PJ, Labbe J-P, Benhamou D. Ultrasound guidance for Anaesth 1996;43:303–5.
axillary plexus block does not prevent intravascular injection. [64] Passannante AN. Spinal anesthesia and permanent neurologic
Anesthesiology 2008;108:761. deficit after interscalene block. Anesth Analg 1996;82:873–4.
[40] Lettre-circulaire DH/EM 1 n◦ 96-479 du 6 février 1996 relative [65] Scammell SJ. Case report: inadvertent epidural anaesthesia as
à la sécurité d’utilisation des dispositifs médicaux : recomman- a complication of interscalene brachial plexus block. Anaesth
dations relatives à l’usage du gel échographique. BO N◦ 9 du Intensive Care 1979;7:56–7.
26 mars 1996 DH/EM 1 n◦ 96-479 du ministère des affaires [66] Urmey WF, Talts KH, Sharrock NE. One hundred per-
sociales, de la ville et de l’intégration. cent incidence of hemidiaphragmatic paresis associated with
[41] Perlas A, Niazi A, McCartney C, Chan V, Xu D, Abbas S. The interscalene brachial plexus anesthesia as diagnosed by ultra-
sensitivity of motor response to nerve stimulation and paresthe- sonography. Anesth Analg 1991;72:498–503.
sia for nerve localization as evaluated by ultrasound. Reg Anesth [67] Borgeat A, Ekatodramis G, Kalberer F, Benz C. Acute and
Pain Med 2006;31:445–50. nonacute complications associated with interscalene block
[42] Tsui BC, Pillay JJ, Chu KT, Dillane D. Electrical impedance and shoulder surgery. A prospective study. Anesth Analg
to distinguish intraneural from extraneural needle placement in 2001;95:875–80.
porcine nerves during direct exposure and ultrasound guidance. [68] Broadman ND, Cofield RH. Neurologic complications of shoul-
Anesthesiology 2008;109:479–83. der surgery. Clin Orthop 1999;368:44–53.

EMC - Anestesia-Reanimación 27
E – 36-321-A-10  Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior

[69] D’Alessio JG, Weller RS, Rosenblum M. Activation of the [93] Dingemans E, Williams SR, Arcand G, Chouinard P, Harris
Bezold-Jarisch reflex in the sitting position for shoulder arthros- P, Ruel M, et al. Neurostimulation in ultrasound-guided infra-
copy using interscalene block. Anesth Analg 1995;80:1158–62. clavicular block: a prospective randomized trial. Anesth Analg
[70] Campagna JA, Carter C. Clinical relevance of the Bezold- 2007;104:1275–80.
Jarisch reflex. Anesthesiology 2003;98:1250–60. [94] Mariano ER, Loland VJ, Bellars RH, Sandhu NS, Bishop ML,
[71] Brown DL, Cahill DR, Bridenbaugh LD. Supraclavicular nerve Abrams RA, et al. Ultrasound guidance versus electrical sti-
block: anatomic analysis of a method to prevent pneumothorax. mulation for infraclavicular brachial plexus perineural catheter
Anesth Analg 1993;76:530–4. insertion. J Ultrasound Med 2009;28:1211–8.
[72] Dupré LJ, Danel V, Legrand JJ, Stieglitz P. Surface landmarks [95] Jandard C, Gentilli ME, Girard F, Ecoffey C, Heck M, Laxenaire
for supraclavicular block of the brachial plexus. Anesth Analg MC, et al. Infraclavicular block with lateral approach and nerve
1982;61:28–31. stimulation: extent of anesthesia and adverse effects. Reg Anesth
[73] Hickey R, Garland TA, Ramamurthy S. Subclavian perivascu- Pain Med 2002;27:590–4.
lar block: influence of location of paresthesia. Anesth Analg [96] Koscielniak-Nielsen ZJ, Rasmussen H, Hesselbjerg L. Pneu-
1989;68:767–71. mothorax after an ultrasound-guided lateral sagittal infraclavi-
[74] Chan VW, Perlas A, Rawson R, Odukoya O. Ultrasound- cular block. Acta Anaesthesiol Scand 2008;52:1176–7.
guided supraclavicular brachial plexus block. Anesth Analg [97] Schroeder LE, Horlocker TT, Schroeder DR. The efficacy of
2003;97:1514–7. axillary block for surgical procedures about the elbow. Reg
[75] Kapral S, Krafft P, Eibenberger K, Fitzgerald R, Gosch Anesth 1996;83:747–51.
M, Weinstabl C. Ultrasound-guided supraclavicular approach [98] Bergman BD, Hebl JR, Kent J, Horlocker TT. Neurologic
for regional anesthesia of the brachial plexus. Anesth Analg complications of 405 consecutive continuous axillary catheters.
1994;78:507–13. Anesth Analg 2003;96:247–52.
[76] Manickam BP, Oosthuysen SA, Parikh MK. Supraclavicu- [99] Casati A, Danelli G, Baciarello M, Corradi M, Leone S, Di
lar brachial plexus block-variant relation of brachial plexus Cianni S, et al. A prospective, randomized comparison between
to subclavian artery on the first rib. Reg Anesth Pain Med ultrasound and nerve stimulation guidance for multiple injection
2009;34:383–4. axillary brachial plexus block. Anesthesiology 2007;106:992–6.
[77] Manickam BP, Perlas A, Chan VW, Brull R. The role of a pre- [100] Dupré LJ. Bloc du plexus brachial au canal huméral. Cah Anest-
procedure systematic sonographic survey in ultrasound-guided hésiol 1994;42:767–9.
regional anesthesia. Reg Anesth Pain Med 2008;33:566–70. [101] Bouaziz H, Narchi P, Mercier F, Khouri A, Poirier T, Benhamou
[78] Perlas A, Lobo G, Lo N, Brull R, Chan VW, Karkha- D. The use of selective axillary nerve block for outpatient hand
nis R. Ultrasound-guided supraclavicular block: outcome of surgery. Anesth Analg 1998;86:746–8.
510 consecutive cases. Reg Anesth Pain Med 2009;34:171–6. [102] Guntz E, Van den Broeck V, Dereeper E, El Founas W, Sos-
[79] Duggan E, El Beheiry H, Perlas A, Lupu M, Nuica A, Chan nowski M. Ultrasound-guided block of the brachial plexus at
VW, et al. Minimum effective volume of local anesthetic for the humeral canal. Can J Anaesth 2009;56:109–14.
ultrasound-guided supraclavicular brachial plexus block. Reg [103] Retzl G, Kapral S, Greher M, Mauritz W. Ultrasonographic
Anesth Pain Med 2009;34:1–4. findings of the axillary part of the brachial plexus. Anesth Analg
[80] Williams SR, Chouinard P, Arcand G, Harris P, Ruel M, Bou- 2001;92:1271–5.
[104] Christophe JL, Berthier F, Boillot A, Tatu L, Viennet A, Boi-
dreault D, et al. Ultrasound guidance speeds execution and
chut N, et al. Assessment of topographic brachial plexus nerves
improves the quality of supraclavicular block. Anesth Analg
variations at the axilla using ultrasonography. Br J Anaesth
2003;97:1518–23.
2009;103:606–12.
[81] Pham-Dang C, Gunst JP, Gouin F, Poirier P, Touchais S, Meu-
[105] Dibiane C, Deruddre S, Zetlaoui PJ. A musculocutaneous nerve
nier JF, et al. A novel supraclavicular approach to brachial
variation described during ultrasound-guided axillary nerve
plexus block. Anesth Analg 1997;85:111–6.
block. Reg Anesth Pain Med 2009;34:617–8.
[82] Chin KJ, Singh M, Velayutham V, Chee V. Infraclavicular bra-
[106] Chan VW, Perlas A, McCartney CJ, Brull R, Xu D, Abbas S.
chial plexus block for regional anaesthesia of the lower arm.
Ultrasound guidance improves success rate of axillary brachial
Cochrane Database Syst Rev 2010;(2):CD005487.
plexus block. Can J Anesth 2007;54:176–82.
[83] Koscielniak-Nielsen ZJ, Rotboll Nielsen P, Risby Mortensen [107] Sites BD, Beach ML, Spence BC, Wiley CW, Shiffrin J, Hart-
C. A comparison of coracoid and axillary approaches to the man GS, et al. Ultrasound guidance improves the success rate of
brachial plexus. Acta Anaesthesiol Scand 2000;44:274–9. a perivascular axillary plexus block. Acta Anaesthesiol Scand
[84] Koscielniak-Nielsen SJ, Frederiksen BS, Rasmussen H, Hes- 2006;50:678–84.
selbjerg L. A comparison of ultrasound-guided supraclavicular [108] Tran de QH, Dugani S, Finlayson RJ. A randomized compari-
and infraclavicular blocks for upper extremity surgery. Acta son between ultrasound-guided and landmark-based superficial
Anaesthesiol Scand 2009;53:620–6. cervical plexus block. Reg Anesth Pain Med 2010;35:539–43.
[85] Wilson JL, Brown DL, Wong GY. Infraclavicular brachial [109] McCartney CJ, Xu D, Constantinescu C, Abbas S, Chan VW.
plexus block: parasagittal anatomy important to the coracoid Ultrasound examination of peripheral nerves in the forearm.
technique. Anesth Analg 1998;87:870–3. Reg Anesth Pain Med 2007;32:434–9.
[86] Kapral S, Jandrasits O, Schabernig C, Likar R, Reddy B, [110] Gofeld M. Ultrasonography in pain medicine: a critical review.
Mayer N, et al. Lateral infraclavicular plexus block vs. axillary Pain Pract 2008;8:226–40.
block for hand and forearm surgery. Acta Anaesthesiol Scand [111] Dangoisse M, Wilson D, Glynn C. MRI and clinical study of
1999;43:1047–52. easy and safe technique of suprascapular nerve blockade. Acta
[87] Borgeat A, Ekatodramis G, Dumont C. An evaluation of the Anaesthesiol Belg 1994;45:49–54.
infraclavicular block via a modified approach of the Raj tech- [112] Remerand F, Laulan J, Couvret C, Palud M, Baud A, Velut S,
nique. Anesth Analg 2001;93:436–41. et al. Is the musculocutaneous nerve really in the coracobrachia-
[88] Bloc S, Garnier T, Komly B, Asfazadourian H, Leclerc P, lis muscle when performing an axillary block? An ultrasound
Mercadal L, et al. Spread of injectate associated with radial study. Anesth Analg 2010;110:1729–34.
or median nerve-type motor response during infraclavicular [113] Prasada Rao PV, Chaudhary SC. Absence of musculocutaneous
brachial-plexus block. Reg Anesth Pain med 2007;32:130–5. nerve: two case reports. Clin Anat 2001;14:31–5.
[89] Minville V, N’Guyen L, Chassery C, Zetlaoui P, Pourrut JC, Gris [114] Gray AT, Schafhalter-Zoppoth I. Ultrasound guidance for
C. A modified coracoid approach to infraclavicular brachial ple- ulnar nerve block in the forearm. Reg Anesth Pain Med
xus blocks using a double-stimulation technique in 300 patients. 2003;28:335–9.
Anesth Analg 2005;100:263–5. [115] Macaire P, Singelyn F, Narchi P, Paqueron X. Ultrasound- or
[90] Sandhu NS, Capan LM. Ultrasound-guided infraclavicular bra- nerve stimulation-guided wrist blocks for carpal tunnel release:
chial plexus block. Br J Anaesth 2002;89:254–9. a randomized prospective comparative study. Reg Anesth Pain
[91] Bigeleisen P, Wilson M. A comparison of two techniques Med 2008;33:363–8.
for ultrasound guided infraclavicular block. Br J Anaesth [116] Wong DM, Gledhill S, Thomas R, Barrington MJ. Sonograp-
2006;96:502–7. hic location of the radial nerve confirmed by nerve stimulation
[92] Sauter AR, Dodgson MS, Stubhaug A, Halstensen AM, Klaas- during axillary brachial plexus blockade. Reg Anesth Pain Med
tad Ø. Electrical nerve stimulation or ultrasound guidance 2009;34:503–7.
for lateral sagittal infraclavicular blocks: a randomized, con- [117] Foxall GL, Skinner D, Hardman JG, Bedforth NM. Ultrasound
trolled, observer blinded, comparative study. Anesth Analg anatomy of the radial nerve in the distal upper arm. Reg Anesth
2008;106:1910–5. Pain Med 2007;32:217–20.

28 EMC - Anestesia-Reanimación
Técnicas de anestesia locorregional del miembro superior  E – 36-321-A-10

[118] Chiu DT. Transthecal digital block flexor tendon sheath used [132] Capdevila X, Lopez S. Quelles recommandations pour
for anesthetic infusion. J Hand Surg [Am] 1990;15:471–3. l’anesthésie locorégionale intraveineuse ? En: Sfar, editor. Les
[119] Chevaleraud E, Ragot JM, Brunnelle E, Dumontier C, Brunelli blocs périphériques des membres chez l’adulte. Recommanda-
F. Anesthésie locale digitale par la gaine des fléchisseurs. Ann tions pour la pratique clinique. Paris: Elsevier; 2004. p. 51–67.
Fr Anesth Reanim 1993;12:237–40. [133] Guay J. Adverse events associated with intravenous regional
[120] Richman JM, Liu SS, Courpas G, Wong R, Rowlingson AJ, anesthesia (Bier block): a systematic review of complications.
McGready J, et al. Does continuous peripheral nerve block pro- J Clin Anesth 2009;21:585–94.
vide superior pain control to opioids? A meta-analysis. Anesth [134] Choyce A, Peng P. A systematic review of adjuncts for intrave-
Analg 2006;102:248–57. nous regional anesthesia for surgical procedures. Can J Anaesth
[121] Guzeldemir ME, Ustunsoz B. Ultrasonographic guidance in pla- 2002;49:32–45.
cing a catheter for continuous axillary brachial plexus block. [135] Bigat Z, Boztug N, Hadimioglu N, Cete N, Coskunfirat N, Ertok
Anesth Analg 1995;81:882–3. E. Does dexamethasone improve the quality of intravenous
[122] Fredrickson MJ. The sensitivity of motor response to needle regional anesthesia and analgesia? A randomized, controlled
nerve stimulation during ultrasound guided interscalene cathe- clinical study. Anesth Analg 2006;102:605–9.
ter placement. Reg Anesth Pain Med 2008;33:291–6. [136] Paqueron X, Boccara G, Bendahou M, Coriat P, Riou B. Bra-
[123] Dhir S, Ganapathy S. Comparative evaluation of ultrasound- chial plexus nerve block exhibits prolonged duration in the
guided continuous infraclavicular brachial plexus block with elderly. Anesthesiology 2002;97:1245–9.
stimulating catheter and traditional technique: a prospective- [137] O’Donnell BD, Iohom G. An estimation of the minimum effec-
randomized trial. Acta Anaesthesiol Scand 2008;52:1158–66. tive anesthetic volume of 2% lidocaine in ultrasound-guided
[124] Fredrickson MJ, Ball CM, Dalgleish AJ. A prospective axillary brachial plexus block. Anesthesiology 2009;111:25–9.
randomized comparison of ultrasound guidance versus neuros- [138] O’Donnell BD, Ryan H, O’Sullivan O, Iohom G. Ultrasound-
timulation for interscalene catheter placement. Reg Anesth Pain guided axillary brachial plexus block with 20 milliliters local
Med 2009;34:590–4. anesthetic mixture versus general anesthesia for upper limb
[125] Koscielniak-Nielsen ZJ, Rasmussen H, Hesselbjerg L. Long- trauma surgery: an observer-blinded, prospective, randomized,
axis ultrasound imaging of the nerves and advancement of controlled trial. Anesth Analg 2009;109:279–83.
perineural catheters under direct vision: a preliminary report [139] Rosenberg PH, Veering BT, Urmey WF. Maximum recommen-
of four cases. Reg Anesth Pain Med 2008;33:477–82. ded doses of local anesthetics: a multifactorial concept. Reg
[126] Ilfeld BM, Fredrickson MJ, Mariano ER. Ultrasound-guided Anesth Pain Med 2004;29:564–75.
perineural catheter insertion: three approaches but few illumi- [140] Kennedy WF, Bonica JJ. Cardiorespiratory effects of epineph-
nating data. Reg Anesth Pain Med 2010;35:123–6. rine when used in regional anesthesia. Acta Anaesthesiol Scand
[127] Swenson JD, Davis JJ, DeCou JA. A novel approach for 1966;(Suppl. XXIII):320–33.
assessing catheter position after ultrasound-guided placement [141] Singelyn FJ, Gouverneur JM, Robert A. A minimum dose of
of continuous interscalene block. Anesth Analg 2008;106: clonidine added to mepivacaine prolongs the duration of anest-
1015–6. hesia and analgesia after axillary brachial plexus block. Anesth
[128] Tran De QH, Munoz L, Russo G, Finlayson RJ. Ultrasono- Analg 1996;83:1046–50.
graphy and stimulating perineural catheters for nerve blocks: a [142] Iohom G, Machmachi A, Desire-Pascal D, Khatouf M, Boileau
review of the evidence. Can J Anesth 2008;55:447–57. S, Dap F, et al. The effects of clonidine added to mepivacaine for
[129] Bigeleisen PE. Ultrasound-guided infraclavicular block in paronychia surgery under axillary brachial plexus block. Anesth
an anticoagulated and anesthetized patient. Anesth Analg Analg 2005;100:1179–83.
2007;104:1285–7. [143] Parrington SJ, O’Donnell D, Chan VW, Brown-Shreves D,
[130] Ilfeld BM, Mariano ER, Girard PJ, Loland VJ, Meyer RS, Subramanyam R, Qu M, et al. Dexamethasone added to mepi-
Donovan JF, et al. A multicenter, randomized, triple-masked, vacaine prolongs the duration of analgesia after supraclavicular
placebo-controlled trial of the effect of ambulatory continuous brachial plexus blockade. Reg Anesth Pain Med 2010;35:422–6.
femoral nerve blocks on discharge-readiness following total [144] Renes SH, van Geffen GJ, Rettig HC, Gielen MJ, Scheffer GJ.
knee arthroplasty in patients on general orthopaedic wards. Pain Minimum effective volume of local anesthetic for shoulder anal-
2010;150:477–84. gesia by ultrasound-guided block at root C7 with assessment of
[131] Wiegel M, Gottschaldt U, Hennebach R, Hirschberg T, Reske A. pulmonary function. Reg Anesth Pain Med 2010;35:529–34.
Complications and adverse effects associated with continuous [145] Bergman RA, Afifi AK, Miyauchi R. Illustrated Encyclope-
peripheral nerve blocks in orthopedic patients. Anesth Analg dia of Human anatomic variations. Opus III : nervous system.
2007;104:1578–82. www.anatomyatlases.org.

P.-J. Zetlaoui, Praticien hospitalier (paul.zetlaoui@bct.aphp.fr).


Département d’anesthésie-réanimation, Hôpital de Bicêtre, 78, rue du Général-Leclerc, 94275 Le Kremlin-Bicêtre cedex, France.
O. Choquet, Praticien hospitalier.
Service d’anesthésie-réanimation « A », Hôpital Lapeyronie, CHU de Montpellier, 371, avenue du Doyen-Gaston-Giraud, 34295 Montpellier
cedex 5, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Zetlaoui PJ, Choquet O. Técnicas de anestesia locorregional del
miembro superior. EMC - Anestesia-Reanimación 2013;39(2):1-29 [Artículo E – 36-321-A-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Anestesia-Reanimación 29

También podría gustarte