Está en la página 1de 18

ACTIVIDAD 6 - EL INFORME PSICOEDUCATIVO

PRESENTADO POR:
YURLENNY ALVARADO AVILA
ID 100055683

TUTORA:
LILIANA IZQUIERDO

MATERIA:
PSICOLOGIA EDUCATIVA

COORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


PSICOLOGIA- VIRTUAL
AGOSTO-2022

BOGOTA D.C
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
PSICOLOGIA EDUCATIVA
TALLER No 2 - UNIDAD 3

EL ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), es un enfoque pedagógico o estrategia didáctica


que consiste en enfrentar a los estudiantes a un problema o situación que les va a permitir
comprender mejor ese problema o situación profesional, identificar principios que sustenten el
conocimiento y alcanzar objetivos de aprendizaje especialmente relacionados con el
razonamiento y el juicio crítico.

El siguiente taller ha sido diseñado a través del ABP, razón por la cual se valora su capacidad
para analizar, proponer y aportar de manera crítica a la situación planteada.

Pasos a seguir:

1. Los estudiantes conformarán a libre elección grupos de 5 personas, quienes realizarán


la elección de una de las siguientes problemáticas:

● Cutting
● ideación suicida
● Consumo de SPA y/o adicciones
● Trabajo infantil
● Maltrato infantil
● Violencia intrafamiliar
● Explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA)
● Bullying y/o cyberbullying

2. Cada uno de los integrantes realizara la recuperación de la información sobre el tema


elegido, es decir se remitirá a las bases de datos institucionales o externas, y
recuperara un artículo académico/científico que describa investigaciones o fundamentos
conceptuales sobre el desarrollo del tema elegido en contextos educativos. Por ejemplo:
consumo de SPA en Instituciones Educativas de Bogotá D.C.
3. Leer el documento recuperado, elaborar un resumen (no copiar el resumen o abstrac
del artículo original) y un análisis del articulo leído. En el documento que el grupo
entregara al docente deben estar referenciados los 5 resúmenes/analisis
correspondientes a cada estudiante, de la siguiente manera:

Título del articulo 1.Maltrato infantil desde la voz de los niños y las niñas.
2.Prevencion de maltrato infantil situación de la política pública en
Bogotá d.c.
3.prevenir el maltrato infantil: es una labor a mejorar desde la
educación inicial.
4. maltrato infantil, es una experiencia de un abordaje indisciplinario.
5. factores protectores de la interrupción de la transmisión
intergeneracional del maltrato infantil: una revisión
sistemática.

Autor (es) 1.Aida Gisell Tovar Domínguez, Silvia Xóchilt Almeraya Quintero,
Lenin Gerardo Guajardo Hernández y Mercedes Borja Bravo.
2.Pamela Andrea, Alfonso Quiñonez, Ariel Emilio Cortés
Martínez y Carmen Elisa Becerra Huertas.
3.Catalina Undurraga y María Pía Santelices-Álvarez.
4.Edgar Cartagena Torres.
5.José Julio Seldes, Valentina Ziperovich, Alejandra Viota y
Fernanda Leiva.
Fecha de publicación 1.Febrero. 2016.
2. octubre 2020.
3.diciembre 2021.
4.octubre de 2017.
5.octubre de 2008.
Revista/base de datos 1.Revista mexicana de ciencias agrícola.
2.Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 19, 2020.
3.Pontificia Universidad Católica de Chile.
4.Revistas.uniminuto.edu.
5.Archivos argentinos de pediatría.
Recuperado de 1. Tovar Domínguez, A. G., Almeraya Quintero, S. X.,
Guajardornández, L. G., & Borja Bravo, M. (2016,
febrero). El
1.Tovar Domínguez, A. G., Almeraya Quintero, S. X., Guajardo
2. Tovar Domínguez, A. G., Almeraya Quintero, S. X., Guajardo
2. Tovar Domínguez, A. G., Almeraya Quintero, S. X., Guajardo
Hernández, L. G., & Borja Bravo, M. (2016, febrero). El
maltrato infantil desde la voz de la niñez. Revista mexicana de
ciencias agrícolas. Recuperado 7 de junio de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-09342016000100195.

2. Alfonso Quiñonez, P. A., Cortés Martínez, A. E., & Becerra


Huertas, C. E (2020, 1 octubre). Prevención del maltrato
infantil. Situación de la política pública en Bogotá D.C.
Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 19, 2020.
Recuperado 7 de junio de 2022, de
https://revistas.javeriana.edu.co/files-
artículos/RGPS/19%20(2020)/54562510020/.

3. Undurraga, C., & Santelices Álvarez, M. P. (2021, diciembre).


3.Undurraga, C., & Santelices Álvarez, M. P. (2021, diciembre
Factores protectores de la interrupción de la transmisión
intergeneracional del maltrato infantil: una revisión
sistemática. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Recuperado 10 de junio de 2022, de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082021000300375&script=sci_arttext.

Torres, E. C. (2018).
Prevención del
maltrato infantil: una
4.Torres, E. C. (2018). Prevención del maltrato infantil: una labor
a emprender desde la educación inicial. PDR, 2(8), 42–
47. Recuperado a partir de
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/160
9.

Seldes, J. J.,
5.

Ziperovich, V., Viota,


A., & Leiva, F. (2008,
7
5. Seldes, J. J., Ziperovich, V., Viota, A., & Leiva, F. (2008,
7octubre). Maltrato infantil: Experiencia de un abordaje
interdisciplinario. Archivos argentinos de pediatría.
Recuperado 10 de junio de 2022, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0325-00752008000600005.

5. Undurraga, C., &


Santelices Álvarez, M.
P. (2021
2. Tovar Domíngue
3. Torres, E. C. (2018). Prevención del maltrato infantil: una
3. Torres, E. C. (2018). Prevenci
Resumen
1. La violencia dirigida a la niñez siempre ha estado justificada,
desde creencias religiosas, medidas disciplinarias,
mejoramiento de la raza, hasta el sentido de poder y
pertenencia que los padres y las madres piensan que tienen
sobre sus hijas e hijos. El concepto de maltrato infantil es
relativamente reciente, el primer término descrito fue el de
«síndrome del niño golpeado», realizado por Tardieu en 1868,
luego de realizar las autopsias de 32 niños golpeados y
quemados. Kempe y Silverman crearon la expresión síndrome
del niño golpeado, definiéndola como «el uso de la fuerza
física no accidental, dirigida a herir o lesionar a un niño, por
parte de sus padres o parientes», basándose en las
características clínicas presentadas por los casos que
ingresaban al servicio de pediatría del Hospital General de
Denver, en Colorado y, finalmente Fontana amplia el
concepto, indicando que estos niños podían ser agredidos no
sólo en forma física sino también emocional o por negligencia,
sustituyendo el término «golpeado» por el de maltratado.
Cabral menciona que el maltrato infantil puede ser y es
muchas cosas.

En términos psicológicos es una patología del


comportamiento. En términos jurídicos, señala que es un
comportamiento delictivo o criminal que debe ser definido y
sancionado legalmente. Sociológicamente es un problema y un
fenómeno social y en términos morales o éticos, un problema
de violación de derechos.
2. Una de las primeras definiciones de maltrato fue la
desarrollada por Henry Kempe, que la ubicaba en el contexto
de la violencia física. Para la legislación colombiana el
maltrato es «toda forma de perjuicio, castigo, humillación o
abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato
negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los
actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma
de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente
por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra
persona». El Maltrato Infantil es un problema de interés
«médico-social-legal que afecta al menor, la familia, y la
sociedad». En la antigüedad era aceptado ejercer acciones
violentas sobre niños, mujeres y esclavos, y no era
considerado un problema social.

En la medida que este fenómeno social no ha podido ser


controlado, se enmarca como un problema de salud pública.
En lo social y laboral, la Organización Mundial de la Salud
refiere efectos negativos que influyen en el retraso del
desarrollo de la sociedad. Se sabe que además del control de
los efectos posteriores al evento de MI, las estrategias de
prevención permiten disminuir la probabilidad de que un
evento ocurra, por lo cual se han planteado diversas
estrategias. Algunos países las han incluido dentro de sus
políticas públicas con programas dirigidos a fortalecer los
vínculos familiares o acciones en escuelas saludables que han
permitido tener un acercamiento a la prevención en salud del
MI. Existen tres tipos de prevención en salud, según el objetivo de
Las acciones o intervenciones. En Colombia han sido
implementadas diferentes estrategias por parte del gobierno
nacional, entidades territoriales y organismos no
gubernamentales. Por lo anterior, el objetivo de la presente
investigación es analizar la situación de la prevención del MI
entre los años 2008 y 2015 en la ciudad de Bogotá D. Para ello
surge la pregunta ¿Cómo es el fenómeno de la prevención del
¿MI a nivel distrital?

3. En los Estados Unidos al menos cinco millones de niños son


víctimas y/o presencian abuso físico, violencia doméstica o
violencia comunal. Son preocupantes los resultados que
arrojan las investigaciones realizadas por la neuro-ciencia
donde se ve como el impacto de la violencia, el abuso, el
maltrato o la negligencia a muy temprana edad, dejarán
huellas imborrables en el cerebro del niño para toda la vida.
Un niño que vive o presencia escenas de violencia o abuso, es
un niño que repetirá la historia y posiblemente si no recibe
intervención psicoterapéutica, se convertirá en potencial
agresor, en un sociópata y/o psicópata. un niño sometido a extremo
abuso.

Por otro lado, se reconocen los aportes significativos que hizo


Alice Miller pionera en el mundo en contra del abuso infantil,
quien desde un trabajo analítico pudo apreciar el daño que
produce el abuso en todas sus formas en la vida futura de las
personas. El siguiente trabajo comienza haciendo una mirada
al problema, revisando conceptos básicos sobre abuso para
luego conocer las consecuencias que a futuro trae éste en la
vida de niños y niñas.

4. El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud de la OMS, de


fecha 3 de octubre de 2002, es el primer informe general que aborda
la violencia como un problema de salud pública en todo el mundo.
En él, la OMS señala a la violencia como uno
de los principales problemas de salud pública de nuestro
tiempo y destaca la importancia que adquieren los distintos
tipos de violencia familiar, habitualmente relegada a segundo
plano. La expresión «violencia familiar» alude a todas las
formas de abuso dadas en las relaciones entre los miembros de
una familia. Entre las distintas formas de violencia familiar, el
maltrato infantil es una de las más importantes.

Moiru, «te acompaño», trabaja en la prevención, orientación,


asistencia y capacitación en conductas sociales de riesgo, como
violencia familiar, violencia escolar y uso indebido de drogas, entre
las más relevantes.

5. El maltrato infantil es un fenómeno con alta prevalencia y con


graves consecuencias para el desarrollo de los niños y niñas
que lo sufren. Desde que se publicó el primer estudio sobre las
experiencias adversas en la niñez que encontró una relación
entre el número de categorías de adversidad infantil y las
principales conductas y enfermedades de riesgo para la salud
de los adultos, la comprensión del problema ha cobrado cada
vez mayor relevancia, considerándose actualmente como un
problema humanitario y de salud pública. Dentro de este
último grupo, una línea de investigación ha demostrado que la
transmisión intergeneracional de experiencias de abuso
constituye uno de los principales factores de riesgo para sufrir
estas experiencias. Se considera que para poder combatir de
forma adecuada esta problemática y guiar de prevención e
intervención efectiva, no sólo se debe prestar atención a los factores
de riesgo, sino que es necesario avanzar en la identificación
y comprensión de los factores protectores que pueden contribuir a
interrumpir el ciclo intergeneracional del maltrato y las
consecuencias negativas que trae para el desarrollo futuro.

Análisis

1.De acuerdo con el estudio del Estado Mundial de las Madres,


y con datos del Banco Mundial, se muestra que los niños son
quienes han tenido y tienen mayor oportunidad de acceder a la
educación. En el caso de Huichapan, esta cifra se revierte en la
mayoría de las escuelas encuestadas, sin embargo, aún queda
mucho trabajo por hacer. Es importante que las niñas sigan
accediendo cada día más a la educación, porque además de
que es un derecho, es de suma importancia para lograr la
igualdad de género en el acceso a la educación, porque con
esta, lograrán tener una mejor vida, lo que les garantizará que
de adultas sean mujeres asertivas, empoderadas y con mayores
oportunidades de superación. El 34% manifiestan que
actualmente tienen por lo menos un integrante de la familia
enfermo, esta situación les genera angustia y preocupación,
aunado a la falta de recursos económicos y a la ruralidad del
lugar por la falta de centros de salud en su localidad, esta
situación se agrava.
El 30% dicen que alguien de su familia no tiene trabajo,
afectándolos en mayor medida cuando la persona desempleada
es el padre o la madre, ya que las niñas y los niños en estas
edades dependen completamente de su familia, situación que
va íntimamente relacionada con la carencia de recursos
económicos y pobreza. En el caso específico del municipio de
Huichapan se observa que los malos tratos siguen siendo parte
de la dinámica familiar, lo que no permite que las niñas y los
niños los perciban como algo malo o como un problema.
Todas estas causas han detonado en maltrato infantil dentro de
los hogares del municipio de Huichapan.

2. La normatividad está regulada por la Constitución Política de


Colombia en sus artículos 42 al 46, el Código de la infancia y
la adolescencia expedida en la Ley1098 de 2006, que contiene
directrices claras frente a la protección de la infancia, y el Código
Penal Colombiano, el cual especifica cuáles son las sentencias para
los agresores. Las entidades relacionadas con la protección de la
infancia y la adolescencia se encuentran reguladas por el
Sistema Nacional de Bienestar Familiar. La responsabilidad de la
política pública de infancia y adolescencia recae en la
Presidencia de la República, Gobernadores y alcaldes, el
Departamento Nacional de Planeación, MSPS, ICBF y MEN. El
Acuerdo 489 de 2012 por medio del cual se adopta el Plan de
Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para
Bogotá 2012-2016,que dentro de sus objetivos está «dar prioridad a
la infancia y adolescencia con énfasis en la primera infancia Y
aplicando un enfoque diferencial en todas sus políticas».

Las entrevistas se enfocaron en conocer la profundidad del


conocimiento de la norma aplicada al MI en especial en la
prevención del MI, con lo cual se logró entender el adecuado
conocimiento de estas por parte de las instituciones, y en
especial las relacionadas con la protección y garantía de los
derechos de niños, niñas y adolescentes. Hay un artículo
específico que habla del derecho a la salud de los niños y las
niñas, en el cual el sector salud tiene que dar o brindar una
respuesta específica, pero también en el marco del
restablecimiento de derechos tiene unas tareas que cumplir
cuando ya ha habido una vulneración, y hay unas tareas de
prevención y promoción en temas la salud. Los entrevistados
relacionaron sus funciones en el área de prevención como una
estrategia para lograr garantizar la protección de la infancia.
Lo que indica que conocen la norma existente, y plantean que
la prevención no es función de una sola institución, sino de
varias instituciones y se deben crear programas articulados
para lograr prevenir el MI. «La prevención del MI tiene temas que
involucran todos los sectores». Las entrevistas se direccionaron a
conocer la planeación estratégica, en especial, en el componente
de diseño estratégico traducido en programas y planes que cada
institución viene desarrollando para la prevención del MI.

3. Las consecuencias del maltrato para la vida de las niñas y los


niños son muchas y graves, tal como se mencionaba al retomar
a Alice Miller, las consecuencias negativas que deja el
maltrato infantil durarán toda la vida y se verán reflejadas en
los niños, adolescentes y adultos a nivel físico, conductual,
cognitivo, emocional y psicosocial. El doctor Bruce Perry,
eminente neuropsiquiatra y catedrático emérito de la Child
Trauma Academy en Houston, es una autoridad mundial en
este tema que ha estudiado profundamente el impacto del
maltrato en el cerebro del niño y nos ha revelado las graves
secuelas que este flagelo deja a nivel de reducción del tamaño y
desarrollo anormal de la corteza cerebral. Según la unicef, las
consecuencias que deja el maltrato en la infancia y la
adolescencia generan trastornos en la identidad, baja
autoestima, sentimientos de soledad y abandono, ansiedad,
angustia, depresión, síntomas de síndrome de estrés
postraumático, alteraciones en el proceso de aprendizaje, exclusión
del diálogo y la reflexión, generación de más violencia, daños
físicos e incluso la muerte. «Estas formas de maltrato producen
lesiones físicas y emocionales indelebles, muerte o cualquier daño
severo». La acción u omisión puede provenir de cualquier ámbito,
familiar o extra familiar, incluyendo el institucional.

Se incluyen el voyerismo, exhibicionismo, tocamientos y


penetración. También la inducción de un menor a la
prostitución por parte de un familiar, aunque la relación sexual
se mantenga con terceros.

4.La real magnitud del maltrato infantil es difícil de determinar.


Además, desde el punto de vista operativo, existen
discrepancias en cuanto a validar o no los casos sospechados
de maltrato. que constató sobre un total de 3.000.000 de niños
investigados, 1.000.502 de casos confirmados en dicho país
durante el año 1995. Esta cifra constituye el 34% de las
investigaciones acerca de maltrato infantil en ese período.
Nuestra casuística revela 128 niños maltratados asistidos entre
noviembre de 1998 y noviembre de 2002 en Mercedes, lo cual
representa el 65% del total de niños derivados a nuestro
servicio. Del total de casos la distribución por sexos es similar.
Al analizar la muestra se halló que el 56% de los casos se
debieron al maltrato físico, un 30% correspondió al abuso
sexual, un 10% a la negligencia, un 3% al maltrato emocional
y un 1% al síndrome de Münchaussen. Se insiste en que se
asistieron muchos pacientes con diagnósticos asociados y que
ante estas situaciones se estableció como diagnóstico principal
el que el grupo consideraba que presentaba un mayor impacto.

La negligencia fue poco considerada como causa de


derivación a nuestro servicio, no revelándose el real impacto
de esta forma de maltrato. Respecto a las fuentes de
derivación, el estudio estadounidense muestra que más de la
mitad de ellas procedieron de profesionales que están en
contacto con niños. En maltrato físico y abuso sexual, más de
la mitad de los casos comprendió niños en edad escolar y
adolescencia temprana. La negligencia tuvo su mayor impacto
en niños pequeños.

Los hallazgos clínicos más significativos en maltrato físico


fueron dermatológicos, seguidos de lesiones osteoarticulares.
Casi todos los pacientes eran eutróficos. Un tercio de los niños
maltratados padecía insomnio y otro tercio terrores nocturnos.
El mayor impacto de abuso sexual se dio en niñas.

Los pacientes sexualmente abusados menores de 5 años,


evidenciaron terrores nocturnos en su totalidad y, en menor
medida, insomnio, agresividad hacia pares y conductas
hipersexualizadas. Los adolescentes manifestaron, en más de
la mitad de los casos, terrores nocturnos, fugas del hogar,
repitencia de al menos un grado y expresión de ideas suicidas
y, en menor medida, insomnio, agresividad hacia pares y
abandono escolar. Poco menos de la mitad de las víctimas de
abuso sexual sufrió maltrato físico. Las víctimas de
negligencia tuvieron una mayor representatividad en niños
pequeños con gran predominio de sexo masculino.

Los pacientes sexualmente abusados menores de 5 años,


evidenciaron terrores nocturnos en su totalidad y, en menor
medida, insomnio, agresividad hacia pares y conductas
hipersexualizadas. Los adolescentes manifestaron, en más de
la mitad de los casos, terrores nocturnos, fugas del hogar,
repitencia de al menos un grado y expresión de ideas suicidas
y, en menor medida, insomnio, agresividad hacia pares y
abandono escolar. Poco menos de la mitad de las víctimas de
abuso sexual sufrió maltrato físico. Las víctimas de
negligencia tuvieron una mayor representatividad en niños
pequeños con gran predominio de sexo masculino.

5. El maltrato infantil ha sido conceptualizado como una


experiencia relacional nociva que representa uno de los
desafíos más adversos y estresantes que enfrentan los niños.
Los abusos y la desatención de que son objeto los menores de
18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o
psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan
causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o
poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder.

Este fenómeno causa sufrimiento a los niños ya sus familias,


demostrándose en numerosos estudios sus consecuencias
negativas en distintos alrededores a lo largo de la vida.

Sus resultados dan cuenta de los principales factores de riesgo


para el maltrato, entre los cuales se encuentran un bajo nivel
socioeconómico de la familia, la personalidad parental
dependiente y agresión, violencia entre la pareja, la actividad
del sistema nervioso autónomo aumentado en los padres y la
experiencia parental de maltrato en su propia infancia, la cual
presenta el mayor tamaño de efecto.

De esta manera, la literatura da cuenta de que el principal


factor de riesgo sería la experiencia parental de maltrato en la
propia infancia, observando que los padres que han sido
víctimas de maltrato infantil se encontrarían en un riesgo
mayor de maltrato a sus hijos, lo cual ilustra un círculo vicioso
de maltrato entre generaciones. Es así, que los factores
protectores actúan como moderadores de la asociación entre
factores de riesgo y la transmisión del maltrato, convirtiéndose
en elementos fundamentales a considerar a la hora de diseñar
que busquen interrumpir la transmisión intergeneracional. De
esta forma, la influencia e interrelación entre factores de riesgo
y factores protectores puede tener consecuencias muy
importantes a la hora de estudiar la transmisión
intergeneracional del maltrato, sin embargo, la literatura se ha
centrado en el estudio de los factores de riesgo, siendo más
escasas las investigaciones que abordan el estudio de los
factores protectores.

Por lo tanto, se considera necesario levantar el rol de los


factores protectores para la interrupción de la transmisión
intergeneracional del maltrato, compilando la evidencia
existente, que dé cuenta de los factores protectores frente a la
transmisión intergeneracional del maltrato en los distintos
niveles de la ecología de niños y niñas.

1. Acudir al documento de Secretaria de Educación Distrital (2016). Directorio de


protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos. Recuperado de
http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/2017/Protocolos_Consolidados
.pdf, y buscar el protocolo de atención correspondiente al tema o situación seleccionada
propuesto allí, leerlo y hacer el ejercicio comprensivo del mismo.

2. Plantear un problema o caso relacionado con niño, niña o adolescente, escolarizado y el


cual se encuentre en la situación o problemática elegida. Describir el caso: datos
personales del estudiante, motivo de atención, contexto del caso, intervinientes o
implicados en la situación
3. A partir de la lectura de las páginas 81 a 103 de Cattaneo, B, (2003). Informe
psicológico: su elaboración y características en diferentes ámbitos. Buenos Aires:
Eudeba. Recuperado de http://www.academia.edu/11996358/Informe_psicol
%C3%B3gico_-_Beatriz_H._Cattaneo_-_3ra_Ed, elaborar un informe psicológico en
contexto educativo para el caso desarrollado en el punto anterior.
4. De acuerdo a lo leído, al caso trabajado y al informe elaborado, cada uno de los
estudiantes, en su rol de psicólogo, aportara una conclusión sobre la problemática
desarrollada.

REFERENCIAS:

Alfonso Quiñonez, P. A., Cortés Martínez, A. E., & Becerra Huertas, C. E. (2020, 1
octubre). Prevención del maltrato infantil. Situación de la política pública en Bogotá
D.C.*. Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 19, 2020. Recuperado 7 de junio
de 2022, de https://revistas.javeriana.edu.co/files-
articulos/RGPS/19%20(2020)/54562510020/

También podría gustarte