Está en la página 1de 2

BIENES Y SERVICIOS

Para satisfacer las necesidades necesitamos bienes y servicios.


Bien o servicio, es todo aquello que satisface directa o indirectamente
una necesidad humana.

2. Según su carácter:
a) Libres: son muy abundantes o “ilimitados”, no
tienen propiedad y son “gratuitos”. No requieren
3. Según su naturaleza:
realizar ninguna actividad económica para a) Bienes de capital: son aquellos bienes que
consumirlos o utilizarlos: el aire, el bosque, el agua no satisfacen directamente las necesidades
del mar, etc. No son objeto de estudio para la humanas. Se utilizan para producir otros
Economía. bienes o servicios como por ejemplo una
b) Económicos: son escasos en relación a los excavadora.

4. Según su función
deseos que hay de ellos. Son apropiables y b) Bienes de consumo: son aquellos bienes
requieren la realización de algún tipo de actividad que satisfacen directamente las necesidades
económica: un celular, el pan, el petróleo, el agua de humanas. Mediante su uso o consumo como
consumo, etc. Son el objeto de estudio de la por ejemplo el pan, un celular, etc. Pueden a) Intermedios: deben ser
Economía. Estos se clasifican en 3 tipos, en función ser: transformados antes de
de la relación que tengan: - Duraderos: permiten un uso o consumo convertirse en bienes de
- Bienes complementarios: prolongado: un coche, una televisión, una consumo o de capital: el acero, el
dos bienes son complementarios cuando el lavadora, etc. petróleo, la harina, pan
consumo o la utilización de uno aumenta el consumo - No duraderos: les afecta el paso del tiempo precocinado, etc.
o la utilización del otro. Por ejemplo, el lápiz y la y solo pueden utilizarse una vez: el pan, el b) Finales: ya han sido
goma, el café y el azúcar o la impresora y los pescado, etc. transformados y están listos para
cartuchos de tinta. su uso o consumo: el celular, un
- Bienes sustitutivos: dos bienes son sustitutivos vehículo, etc.
cuando el consumo o la utilización de uno disminuye
el consumo o la utilización del otro. Por ejemplo, el
lápiz y el porta-minas, pollo y carne de cerdo, Un 5. Según sea su
LAS NECESIDADES Y SU
bolígrafo negro o azul, etc.
- Bienes independientes: cuando no hay relación consumo o utilización
alguna entre ambos. Por ejemplo: un lápiz y un reloj.
CLASIFICACIÓN (según sea su
propiedad):
¿Que son las necesidades? a) Privados: son de personas
privadas y pueden prohibir su
- Es la sensación de carencia de algo, uso o consumo por otra persona:
unida al deseo de satisfacerla. el celular, una vivienda, etc.

1. Según su materialidad: - La economía pretende satisfacer las b) Públicos: son de la sociedad


necesidades humanas. y pueden ser consumidos o
a) Bien: elementos materiales que - Los recursos para producir bienes y utilizados por varias personas
satisfacen, directa o indirectamente, los servicios son escasos y las necesidades simultáneamente sin exclusión:
deseos o necesidades de los seres humanas son ilimitadas, de ahí que el un parque público, el alumbrado,
problema básico que se presenta en todas etc.
humanos: el celular, un reloj, el pan,
lápiz, un ordenador, etc.
b) Servicios: actividades (inmateriales) 2. Según su procedencia (de
las sociedades sea la escasez.
Las necesidades confirman el
3.Según su importancia
que se destinan directamente o comportamiento humano, ya que la única para la Economía:
indirectamente a satisfacer las quien surgen) o carácter social: razón por la que una persona hace algo es a) Necesidades Económicas: su
necesidades humanas: un viaje, a) Necesidades del Individuo: propias del para satisfacer sus necesidades. Las satisfacción requiere la utilización de
educación, un seguro, etc. individuo como ser humano. Pueden ser: necesidades motivan a las personas hasta recursos escasos y la realización de
- Naturales: comer, beber agua, abrigarse, etc. que actúan para satisfacerse. alguna actividad económica, ejemplo:
- Sociales: por vivir en una determinada sociedad comer, llevar celular, el transporte
y estas cambian de una sociedad a otra: llevar público, etc.
reloj, celebrar una boda, ver la televisión, usar b) Necesidades no Económicas: su
corbata, vestir a la moda, etc. satisfacción no requiere hacer
b) Necesidades de la Sociedad: parten del ninguna actividad económica:
individuo y pasan a ser de toda la sociedad: el Ejemplo: respirar.
transporte (el metro o los autobuses públicos), la
seguridad, el orden público, etc.

4. La Pirámide de Maslow (1908-1970)


“cuando una necesidad está satisfecha no es motivadora, ya que el
individuo se centra en la satisfacción de necesidades de niveles
superiores. Para satisfacer las necesidades de un escalón o nivel
superior hay que tener cubiertas las necesidades del escalón inferior”.
1. Según su importancia o Maslow clasificó las necesidades humanas en 5 grupos, estableciendo
una jerarquía que forman la “Pirámide de Maslow”.
naturaleza: 1) Necesidades primarias o fisiológicas: las primeras necesidades que
a) Necesidades Primarias: su satisfacción el individuo precisa satisfacer para su supervivencia, como son:
depende la supervivencia (vida) como son: respirar, comer, dormir, descanso, abrigarse, etc. Una vez satisfechas
alimentarse, dormir, beber agua, respirar, estas necesidades la motivación se centra en la búsqueda de
abrigarse, etc. seguridad y protección.
b) Necesidades Secundarias: su 2) Necesidades de seguridad: el individuo busca la seguridad y
satisfacción aumenta el bienestar del protección para consolidar los logros adquiridos.
individuo y varían de una sociedad a otra o 3) Necesidades sociales o de pertenencia (de aceptación social): Se
de una época a otra. El bienestar humano no refieren a la pertenencia a un grupo, el ser aceptado por los
consiste solamente en su supervivencia, compañeros, tener amistades, dar y recibir estima, etc.
también en su desarrollo integral como 4) Necesidades de aprecio o estima (autoestima): Son las que están
persona. Ejemplos: usar automóvil, relacionadas con la autoestima, como: la confianza en sí mismo, la
comunicarse con un celular, descansar, ver independencia, el éxito, el status, el respeto por parte de los
la televisión, escuchar música, salir de compañeros (reputación y sentirse valorado), etc.
paseo, etc. 5) Necesidades de autorrealización (necesidades del “yo”): lograr los
ideales o metas propuestas para conseguir la satisfacción personal,
ejemplo: los turistas espaciales.
“Clasificación de tipos de mercados, según la naturaleza del producto”
y
“Tipos de mercado, según la naturaleza del comprador”

1. LA UTILIDAD, EL VALOR DE USO Y DE CAMBIO DE LOS BIENES


1.1. VALOR DE USO DE LOS BIENES: Al considerar los valores de uso se presupone siempre su determinación cuantitativa, como, por ejemplo, docenas de relojes, codos de
lienzo, toneladas de hierro, etc. Los valores de uso de las mercancías suministran el material de una disciplina especial, la necrología. El valor de uso no se realiza más que en el
uso o el consumo. Son valores de uso los que constituyen el contenido material de la riqueza. El valor de uso lo proporciona el consumidor de acuerdo a la relevancia que tiene
el producto en resolver un problema de necesidad, por ejemplo, si se tiene hambre es necesario obtener algo de comida, como puede ser un pan, de modo que al momento de
comerlo y sentirse satisfecho éste tuvo un valor de uso como producto, y ahora, esta utilidad cuantificada, desemboca en el valor de cambio de la mercancía.

1.2 VALOR DE CAMBIO DE LOS BIENES: El valor de cambio aparece de pronto como la razón cuantitativa, la proporción en la cual se cambian los valores de uso de una clase
por valores de uso de otra clase, relación que cambia constantemente con el tiempo y el lugar. Para Adam Smith y la economía clásica, el valor de cambio es el valor de mercado
establecido para un producto o el resultado del trabajo y recursos necesarios para su producción. Podemos decir que el valor de Cambio, es la capacidad de compra que se tiene
respecto a un determinado bien o servicio. Su medición se realizará teniendo en cuenta otro producto por el que se produce el intercambio y, por lo tanto, su adquisición. El valor
de cambio es lo que cuesta un producto, y está determinado por la cantidad de trabajo implícito en su producción, más los costos ocasionados al hacerlo, conocidos como costos
de producción.

2. UTILIDAD DE BIENES
La utilidad es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de determinados bienes o servicios.
Como resultado, cuanto mayor es la utilidad del producto, el deseo de consumirlo será mayor. Por ello, se tratará de obtener mayores cantidades de ese bien a medida que se
estime una utilidad mayor. Esto, hasta llegar a un punto de saciedad.
De este modo, se configuran a nivel individual y colectivo una serie de conductas de consumo y preferencias atendiendo a la utilidad y que, finalmente, da origen al importante
concepto económico de demanda.

3. EL MERCADO
El mercado es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como compradores y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción del intercambio.
Siempre existirá el mercado mientras haya intenciones de comprar y de vender; y los participantes estén de acuerdo en efectuar los intercambios, a un precio acordado.

3.1. PARTICIPANTES DEL MERCADO


3.1.1. Comprador: es la persona que actúa en un mercado con la intención de adquirir un bien o servicio a cambio de dar otro bien (si es por trueque) o pagando una cantidad
de dinero (si es por intercambio indirecto). Es decir que cuando alguien compra, esta persona considera que el bien que está recibiendo vale más que el bien o el precio que está
entregando. Además, a los compradores en el mercado los llamamos demandantes y los demandantes maximizan su utilidad cuando compran a precios baratos.
3.1.2. Vendedor: es el sujeto que está dispuesto a entregar un bien por otro (cambio por trueque), o a cambio de una cantidad de dinero (cambio indirecto). Por una parte, el
que vende considera que el bien o el dinero que está recibiendo, tiene más valor que el bien o servicio que ofrece. De manera que los vendedores, son conocidos en el mercado
como los oferentes y todo oferente maximiza su utilidad cuando logra vender a los precios más altos dentro del mercado.

3. 2. TIPOS DE MERCADO:
3.2.1. Tipos de mercados según la naturaleza del producto
3.2. 1.a. Mercado de bienes perecederos: Los bienes perecederos son aquellos artículos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de
mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que por sus características dejan de ser útiles en un breve plazo de tiempo, como por ejemplo los
productos alimenticios o los combustibles.
3.2.1.b. Mercado de bienes duraderos: En este caso, y al contrario que los anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se
destruyan, como por ejemplo un automóvil, un electrodoméstico o una prenda de vestir.
3.2.1.c. Mercado de bienes industriales: Los bienes industriales son aquellos que se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para producir
otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A ellos se unen los bienes de capital, y los suministros y servicios utilizados en el proceso de producción
3.2.1.d. Mercado de servicios: A diferencia de los bienes, los servicios tienen una naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan,
como por ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la justicia.

3.2.2 Tipos de mercado según la naturaleza del comprador No todos los compradores de bienes y servicios son iguales, lo que nos permite diferenciar entre otros cuatro tipos de
mercados:
3.2.2.a. Mercado de consumidores: Es el más cercano a todos nosotros y en él se encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la adquisición de un
bien o servicio de consumo.
3.2.2.b. Mercado industrial: El mercado industrial es un tipo de mercado profesional al que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que
necesitan para realizar sus actividades. Un ejemplo sería el caso de una empresa de electricidad que compra materiales necesarios para el día a día de su actividad.
3.2.2.c. Mercado de revendedores: Es una modalidad de mercado bastante amplia formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intención de volver a
venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo bastante claro serían los supermercados.
3.2.2.d. Mercado institucional: Un mercado institucional es un mercado de consumo compuesto por grandes compradores que tienden a comprar en grandes cantidades.
Varios tipos de organizaciones pueden estar involucradas en un mercado institucional dado, incluidas las instituciones educativas, las empresas y las organizaciones sin fines de
lucro. En la mayoría de los casos, las compras se realizan para permitir a la organización proporcionar servicios y bienes a las personas a las que sirven.

4. FUNCIÓN SOCIAL DEL MERCADO EN ECONOMÍA


Los valores éticos en los cuales se fundamenta la economía social de mercado se centran en principios que guardan relación con la dignidad humana, el bien común, la
solidaridad y la subsidiaridad, a fin de lograr un sistema económico al servicio del hombre.

Entre los principios constitutivos de la economía social de mercado, encontramos siete principios básicos:
4.1. El sistema de “competencia perfecta”: un sistema de precios para el que es necesaria una gran cantidad de oferta y de demanda.
4.2. La “estabilidad de la moneda”: donde se mantiene su valor en forma constante, labor a cargo de un banco central independiente del gobierno.
4.3. El “libre acceso a los mercados”: en el que no deben existir barreras para ingresar a los diferentes mercados.
4.4. La “libertad contractual”: se refiere a la necesidad de la libertad de contrato necesaria para la competencia, sin embargo, es posible que, en este
caso, el gobierno intervenga en dicha libertad, garantizando la justicia social.
4.5. La “propiedad privada con función social” o “hipoteca social”: que se refiere a que, dentro de los fundamentos de la economía social de mercado, se encuentra la
propiedad privada de los medios, subordinada al principio de destino universal de los bienes.
4.6. La “plena responsabilidad”: en otras palabras, la búsqueda libre del beneficio económico guardando valores éticos como el bien común, la
moderación y la responsabilidad ambiental.
4.7. La “constancia de la política económica”: la que debe garantizar el bienestar de todos los actores sociales.

También podría gustarte