Está en la página 1de 22

La imagen como documento histórico-didáctico: algunas

reflexiones a partir de la fotografía1


Eduardo A. Devoto2

Resumen Summary

La incorporación cada vez más estable The impact that the steady and systematic
y sistemática de fuentes visuales fijas incorporation of visual sources to
al quehacer de los historiadores ha historians’ daily work has made on
tenido un impacto difícil de ponderar en school is difficult to assess and analyze.
el ámbito de la historia escolar. Como As it is well known, the asynchrony in
ya es sabido, la asincronía existente the pace of development of the field of
entre el ritmo de transformación de academic history and the realm of history
la Historia Académica y su correlato teaching is permanent. However, the
en la esfera de la Enseñanza de la pedagogical use of historical records and
Historia es permanente. Sin embargo, remains (oral, written or visual materials
la instrumentación didáctica de una or sources) is not novel anymore, though
variedad de registros y vestigios del it may be still used in secondary schools
pasado (orales, escritos, visuales, and higher education. In any case, it
materiales, etc.) no es ya una novedad cannot be claimed that the treatment
y es posible suponer que se realiza con given to such resources results in
alguna frecuencia, por escasa que sea, successful teaching and learning.
en el ámbito de la enseñanza media This paper is aimed at reviewing the use of
y superior. No obstante, lo que no es visual sources at school, identifying their
seguro, es que el tratamiento que se les potential and limitations, and proposing
otorga resulte en procesos de enseñanza some teaching techniques for the history
y de aprendizajes satisfactorios. classrooms which focus on photography
El estudio propone, entonces, repensar as a historical- didactic document.
la utilización de las fuentes visuales
en la práctica docente, identificar
sus problemas y potencialidades, y

73
Revista de Educación

arrojar algunas líneas orientativas para


su aplicación en el aula de historia
concentrando su atención en la fotografía
como documento histórico-didáctico.

Palabras Claves: Enseñanza - Fuentes Key Words: Teaching - Visual Sources -


Visuales - Fotografía - Didáctica de la Photography - HistoryTeaching.
Historia.

Fecha de Recepción: 05/03/13


Primera Evaluación: 18/06/13
Segunda Evaluación: 31/07/13
Fecha de Aceptación: 01/08/13

Año 4 Nº6|2013
74 pp. 73-94
La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía

El valor de la imagen como documento Sin embargo, es innegable que


histórico ha sido motivo de debate desde hace al menos treinta años, de la
desde que este asunto ingresó en la mano de los historiadores de la cultura
agenda de los historiadores. Si bien la y de la consolidación de campos como
atención más o menos rigurosa a las la historia de las mentalidades o de la
fuentes visuales -otorgándoles un valor vida cotidiana, el avance y la presencia
documental- puede remontarse a los de la imágenes (fuentes visuales fijas)
pioneros estudios de historiadores de en el universo de la disciplina es cada
la cultura nacidos en el siglo XIX, como vez más una nota común. Disconformes
Jacob Burkhardt (1818-1897) o Johan e incómodos a la hora de abordar
Huizinga (1872-1945); lo cierto es que, dimensiones de la experiencia humana
hasta tiempos bastante recientes, estos pasada para las cuales todo el espectro
documentos fueron relegados a ocupar de fuentes tradicionales resultaba
un lugar marginal en la labor profesional finalmente limitado; los historiadores
de la historia.3 fueron, paulatinamente, recurriendo a
En efecto, esta situación ha estado fuentes de “nuevo tipo”. Esta innovación
asociada al arraigo -más débil en la permitió desentrañar aspectos del mundo
disciplina pero especialmente fuerte de la cultura y la sociedad que podían
en la práctica de la enseñanza- de una pasar por otros medios inadvertidos y
tradición historiográfica y pedagógica les proveyó, a la par, de nuevos objetos
de antaño que ha perdurado hasta de estudio. Sirva de buen ejemplo lo
nuestros días. 4 De ese legado, ha insólito que sería pensar en una historia
sobrevivido una instalada costumbre a la del cuerpo, o de los cambios operados
categorización de las fuentes históricas en la estética a través del tiempo, sin
en la que los documentos escritos documentos visuales; pero lo cierto es
siguen ocupando definitivamente una que, con anterioridad, las imágenes
posición hegemónica dentro del espectro resultaron útiles, fundamentalmente, para
de materiales fontales; ostentando un llenar un vacío en periodos históricos
“escalafón” superior al de otros registros. en donde los registros escritos son
En concordancia con esto, el problema una rareza o resultan prácticamente
resultante consiste en que docentes inexistentes (Burke, 2005).
e investigadores, como consecuencia Sin embargo, aun en muchos de los
de una formación carenciada en este casos en que son tenidas en cuenta,
particular, se sienten poco preparados las imágenes son utilizadas por lo
para trabajar con documentos visuales. general como recursos ilustrativos,
El texto escrito se ha convertido -con como apoyatura de significado de
mayor huella en la escuela- en un “nicho”, textos escritos y no como vestigios
una “trinchera”, en donde unos y otros se medianamente autónomos pasibles de
refugian convencidos de las seguridades aportar alguna información más o menos
que les provee contar con un arsenal precisa acerca de una sociedad o cultura
metodológico más preciso y sofisticado determinada del pasado. Otras veces, se
de abordaje. constituyen en herramientas periféricas

Eduardo A. Devoto 75
Revista de Educación

de una investigación o de una secuencia Las imágenes como fuentes para la


didáctica en las que se apela a ellas para Historia
validar conclusiones alcanzadas por
otros medios y a partir de otras fuentes. La naturaleza de las imágenes
Por lo general, cuando se evidencia algún ha sido analizada desde diferentes
abordaje pretendidamente didáctico, enfoques y aproximaciones: la
suele presentarse bajo la forma de iconología e iconografía, la semiótica
un análisis acrítico y literal. Lo cierto o estructuralismo, el psicoanálisis, la
es que el verdadero potencial de las sociología, la historia social del arte,
imágenes consiste, fundamentalmente, la historia cultural, etc. No es nuestra
en la oportunidad que ofrecen para abrir intención desarrollar aquí cada una de
nuevos interrogantes o para constituirse ellas, lo que representaría un trabajo que
en las disparadoras de todo un itinerario excede por mucho nuestros objetivos.6
de investigación priorizando lo que En cambio, creemos mejor sintetizar
ellas tienen para informar, comunicar y algunos de los lineamientos y recaudos
complejizar; y no sólo para “ratificar” o que pueden orientar el trabajo con
“ilustrar”.5 imágenes, sin partir necesariamente
A partir de este breve cuadro de una matriz teórico-metodológica
general, el presente trabajo se propone, específica:7
primeramente, recuperar los aspectos 1- Podemos considerar a las
que contribuyen a la resignificación de imágenes como documentos históricos
la imagen como documento histórico y relativamente autónomos, con un estatus
como recurso didáctico; en un segundo equivalente al de otras fuentes más
momento, atenderá esencialmente a “clásicas”. Resulta conveniente condenar
la fotografía, intentando explicitar sus toda suerte de jerarquías que coloque a
características intrínsecas y constitutivas los textos visuales en un lugar subsidiario
así como la peculiaridad de sus mensajes; de las fuentes escritas. Esto de ningún
finalmente, arriesgará algunas reflexiones modo implica desestimar la posibilidad
acerca de sus potencialidades didácticas de la complementariedad o colaboración
y de instrumentación en procesos de que pueda existir entre fuentes de diverso
enseñanza y de aprendizaje. A la par -y origen algo que, demás está decirlo, es
como propósito transversal- la intención común e indudablemente fructífero.
es motivar, partiendo del análisis de las 2- Las imágenes deben ser
fuentes visuales fijas como recursos debidamente contextualizadas. Esto
histórico-didácticos, un replanteo general reduce significativamente la posibilidad de
sobre el uso de fuentes históricas en el que provean al receptor de un testimonio
aula. engañoso. En ese sentido, es importante
establecer las convenciones artísticas
que influyen sobre la representación que
supone la imagen, la intención y función

Año 4 Nº6|2013
76 pp. 73-94
La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía

que se le otorgó en un tiempo y espacio En particular, el contexto social


determinado, tanto como quién la creo o en condiciones espacio-temporales
para quién fue creada. específicas es lo que determina un sentido
3- Al mismo tiempo, la imagen nos común y más o menos generalizado de
provee de una riquísima información las imágenes. A esto se lo ha denominado
sobre el contexto (cultural, social, político, código de reconocimiento:
material). En ocasiones es menos lo que “[…] la significación es siempre
pueden narrar las obras acerca de un elaborada por una sociedad y una
acontecimiento o proceso determinado, historia definidas; la significación es
acerca de tal o cual personaje histórico, en suma, el movimiento dialéctico
que sobre el ambiente socio- cultural que resuelve la contradicción entre el
en el que se encuentran insertas; hombre cultural y el hombre natural. Por
permitiendo caracterizar el espíritu de consiguiente, gracias a su código de
la época (zeitguest) o simplemente connotación la lectura de la fotografía es
identificar pequeños aspectos de la vida siempre histórica; depende del ‘saber’ del
social del momento.8 lector, como si se tratara de una lengua
4- Las imágenes tienen una verdadera, inteligible sólo si se conoce
naturaleza polisémica, son polílogos. sus signos” (Barthes, 1970, citado por
En general el autor de una obra, sea Hamra, 2006: 27).
esta pictórica o de otro tipo, pretende 5- Las imágenes son, en su
controlar los sentidos y significados de mayoría, figuraciones. Es tentador
su representación orientando la lectura dejarse seducir por el realismo aparente
de la imagen, ya sea a través de recursos de las imágenes, y esto ocurre con
visuales (primeros planos, luces y frecuencia en la fotografía o en las
sombras, colores, perspectivas, ángulos, filmaciones, principalmente periodísticas
etc.) como a través de instrumentos o documentales. Su propia condición
paratextuales (títulos, leyendas, de representaciones las convierte
epígrafes, comentarios). Sin embargo, en recursos “tramposos” si no se los
su control es restringido y siempre analiza adecuadamente. Las imágenes,
queda un espacio importante librado especialmente las pictóricas, pueden
a la experiencia que vive el receptor. estar cargadas de prejuicios sociales o
La combinación de signos, símbolos, reproducir estereotipos. Empero, estas
y los significantes que la atraviesan connotaciones, adquieren valor en lo
permiten interpretaciones múltiples. En que tienen para decirnos -justamente-
ese sentido, dependerá de una serie acerca de esos prejuicios y estereotipos
de circunstancias y características del imperantes en una época determinada.
observador (origen; cultura; desarrollo A la par, se encuentran atravesadas
cognitivo; experiencias personales; nivel por las orientaciones ideológicas y las
de instrucción; sensibilidad; ubicación características psíquico-sociales del
espaciotemporal, etc.) lo que determine autor, sin perjuicio de las determinaciones
qué es lo que puede “hacer” con ellas.9 y mandatos del contexto sociocultural en

Eduardo A. Devoto 77
Revista de Educación

que está inmerso. En la obra, por lo tanto, riesgoso, y quizás indeseable, proponer
se cuela el punto de vista del autor, a métodos unificadores para registros tan
través de ella se expresa y se posiciona. variados. Es probable que cada uno de
En muchos casos ese punto de vista es ellos requiera un trabajo metodológico
evidente y fácilmente reconocible en la distinto, incluso para abordar dentro de
superficie de la imagen, pero en otros un mismo género sus múltiples variantes.
se debe navegar profundamente en la Es de suponerse evidente, por ejemplo,
representación para advertirlo.10 que el análisis de una fotografía de
6- Las imágenes también aportan guerra no será el mismo que el de una
información (que daremos en denominar) fotografía satelital.
espontánea o involuntaria. Es quizás Llegados hasta aquí, sostenemos que
ésta la más valiosa a la hora de iniciar las carencias o insuficiencias con que se
una labor de reconstrucción histórica. han instrumentado los textos visuales en
Aquí la tarea se centra en descubrir en la enseñanza de la historia no resultan
las obras lo que el autor “no sabe que exclusivas de este tipo de fuentes. Por
sabía”, al menos conscientemente. Peter el contrario, es costumbre que se tomen
Burke (2005) afirma que al trabajar con a todas las fuentes de manera literal,
la imagen hay que “leer entre líneas”; considerando su información como
procedimiento que no es, por cierto, reflejo fiel y objetivo del pasado. Esta
exclusivo de este tipo de fuentes sino confusión, por demás frecuente, conlleva
extensivo a la metodología de trabajo con a un uso meramente demostrativo
cualquier tipo de documento histórico. La basado en el abordaje de registros
“vista”, entonces, debe ser puesta en el de diverso origen para la validación
detalle, en el pormenor; en lo presente “pobre”, directa y automática de alguna
y evidente, pero también en lo oculto y explicación histórica. La tentación de
ausente, rastreando el inconsciente de la caer (o mejor, la facilidad para caer…)
obra. Agudizar la mirada para reconocer en un uso básicamente ilustrativo de
estos aspectos implica un ejercicio la fuente es un problema común. En
intelectual complejo, un entrenamiento de general, los documentos (escritos,
la observación; ya que esos elementos visuales, materiales, orales, etc.) no se
pueden pasar inadvertidos frente a una constituyen en el dispositivo de arranque
mirada ingenua, pero adquieren un valor o disparador de una secuencia que se
apreciable cuando son rescatados por el proponga abrir un recorrido didáctico en la
ojo experto. construcción del conocimiento histórico;
Establecidas algunas sugerencias sino que se comportan como una
y precauciones acerca del uso de instancia más para la convalidación de
imágenes como documentos fontales, afirmaciones o aseveraciones cerradas
debe aclararse que esta enumeración y definitivas usualmente provistas por
pretende ser poco menos que una serie un texto argumentativo y/o expositivo o,
de advertencias que no constituyen en en el peor de los casos, emergentes de
sí mismo una guía metodológica. Es la explicación aportada por el docente

Año 4 Nº6|2013
78 pp. 73-94
La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía

acerca de algún tema o problemática en conclusión, se requiere o se debe


histórica particular. aspirar a un profesional preparado
Por el contrario, podría suponerse integralmente para el abordaje de todo
mucho más fructífero considerar la tipo de textos.
posibilidad de poner en práctica un
camino inverso (o al menos diferente), En resumen, un tratamiento
sin perjuicio de otros senderos posibles, aislado, literal, meramente ilustrativo
en el que las fuentes son articuladas en y desarticulado de las fuentes puede
distintas fases del proceso de enseñanza producir en los alumnos confusiones
pero que, fundamentalmente, son el metodológicas y conceptuales acerca
punto de partida de un itinerario complejo, del papel que las mismas tienen en el
progresivo, escalonado, y problemático proceso de producción del conocimiento
que recorre, sumariamente, desde el histórico. Al reducirlas a elementos de
abordaje de las características formales comprobación y validación mecánica,
de la fuente hasta el desarrollo de una se desvirtúa su carácter de registros del
serie de operaciones intelectuales como pasado susceptibles de análisis crítico,
la crítica; la problematización; la síntesis; generando falsas impresiones acerca de
la elaboración de explicaciones, su su valor y lugar en las ciencias sociales.
comprobación o reformulación. A la par, una utilización inadecuada de
Por otra parte, retornando a las las fuentes desaprovecha la oportunidad
fuentes visuales fijas, las dificultades que ofrecen para la puesta en práctica de
que presenta el lenguaje audiovisual procedimientos que apunten al desarrollo
inciden también en desalentar a los de múltiples habilidades intelectuales y
docentes a aplicar imágenes en sus de pensamiento; fundamentalmente las
clases. Sin embargo, es prudente admitir vinculadas a la construcción formal de
que los inconvenientes en la lectura de conceptos básicos de la disciplina.11
una fuente histórica -sea con fines de No abarcaremos en esta oportunidad
investigación o didácticos- se presentan el universo, por demás extenso y plural,
en todos los casos cualquiera sea el de los textos visuales (grabados, pintura,
tipo de fuente elegida. No debemos estampas, pinturas rupestres, litografías,
engañarnos, la aproximación a las historietas, mapas y cartografía,
fuentes escritas requiere de una serie publicidad y propaganda gráfica, etc.)
de competencias que no acaban en el y sus respectivas especificidades. Nos
conocimiento del lenguaje en que fue aproximaremos a él, sin embargo,
producida. La mayoría de los profesores concentrando brevemente nuestra
pecan (pecamos) de creer que las atención en la fotografía, documento
fuentes escritas pueden ser estudiadas fontal de un valor excepcional para
con mayor facilidad por estar codificadas abordar en especial, aunque no
en un lenguaje que también creen exclusivamente, la Edad Contemporánea
(creemos) conocer bien. De modo que, y la Historia Reciente.

Eduardo A. Devoto 79
Revista de Educación

Sobre la fotografía como documento Barthes nos ilumina con un elemento


histórico propio de la fotografía que, con los
recaudos convenientes, resulta de
La fotografía ha sido desde su génesis inmenso valor y del que no cuentan otro
una actividad de expresión artística tipo de registros históricos. Si no median
como también de carácter documental. efectos visuales, ópticos, de edición o
Desde un principio fue pensada como montaje ese “algo” o “cosa” existió en un
un registro fiel o testimonio auténtico de tiempo y espacio determinado. “Hay una
la existencia inexorable de algo. Este doble posición conjunta: de realidad y
carácter de “verdad incuestionable”, de pasado”: un objeto, un paisaje o un sujeto
representación implacable de la realidad, fotografiado existieron inexorablemente
convirtió a la fotografía inmediatamente para que fueran tomados por el lente de
en instrumento auxiliar de la historia. La la cámara en el tiempo en que se cerró el
confianza generalizada en que lo que ha obturador y se imprimió su imagen en la
sido tomado por el lente de la cámara ha placa por efecto de la luz. Esto no ocurre,
ocurrido sin lugar a dudas, le imprimió por ejemplo, con la representación
un sello de autenticidad difícilmente pictórica, arte que también cuenta con
reconocible en otro tipo de registros, al sus referentes; pues la pintura puede
menos, hasta la aparición de la cámara ser fruto de la imaginación del autor o
de filmar. de una simple simulación de la realidad,
En ese sentido es posible afirmar, es decir, puede aparentar que “la cosa
como manifestaba Barthes, cierta haya estado allí” (ídem). Sontag, sobre
proximidad entre la fotografía y el este punto:
objeto fotografiado. La foto, asumía “Si bien un cuadro, aunque cumpla
este destacado semiólogo, “tiene algo con las pautas fotográficas de semejanza,
de tautológico: en la fotografía una pipa nunca es más que el enunciado de una
es siempre una pipa, irreductiblemente” interpretación, una fotografía nunca es
(Barthes, 2011:30) aludiendo, con este menos que el registro de una emanación
ejemplo, a la célebre serie de pinturas de (ondas de luz reflejadas por objetos), un
Magritte La trahison des images (1928– vestigio material del tema imposible para
1929) en la que se manifiesta la relación todo cuadro.” (Sontag, 2012: 150)
ambigua entre el objeto, su representación El argumento de objetividad, que gira
y los significados denotados en ella (Fig. básicamente en torno a las características
1). De manera que toda foto es de algún -si se quiere- menos subjetivas de su
modo “conatural con su referente” o, en producción, dota a la fotografía de un
otros términos, el referente fotográfico es estatus de superioridad testimonial
“la cosa necesariamente real que ha sido frente a otros tipos de documentos
colocada ante el objetivo y sin la cual no considerados menos confiables. Ese
habría fotografía” (ibid: 120 y ss). aparente reflejo fiel de lo que ha sucedido
en un momento y lugar determinado, ha

Año 4 Nº6|2013
80 pp. 73-94
La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía

sido utilizado sistemáticamente como En cualquier caso, el observador


argumento de verdad por el periodismo es muchas veces el que reclama, en
gráfico: allí está la fotografía para definitiva, la autenticidad de la fotografía.
constatar inexpugnablemente que lo Sontag expresaba: “queremos que
narrado por el periodista aconteció, y el fotógrafo sea un espía en la casa
que no es obra de su imaginación o de (sic) del amor y de la muerte” (Sontag,
una manipulación intencionada de la 2003:68 y ss.). Se le exige a la fotografía
información. documental un valor testimonial ligado
Con todo, es claro que lejos puede unívocamente a su instantaneidad.
estar de afirmarse que la fotografía es No obstante, todas las fotografías
un género mucho más objetivo que el documentan algo, si bien no sea el hecho
pictórico. Como afirma Sorling: que intentan reproducir. Ejemplar es el
“…las fotografías no mienten, pero no caso de la más célebre fotografía sobre
son calcos, sólo mantienen una relación la Guerra Civil Española, la Muerte de un
de analogía con lo que representan” soldado, de Robert Capa (Fig.3). En ella,
(Sorling, 2004: 16). un soldado republicano es alcanzado
La autenticidad de una fotografía por una bala siendo retratado en el
documental tanto como la espontaneidad momento justo de su deceso. Se ha
de cualquier imagen fotográfica cuestionado la veracidad de la fotografía,
testimonial, es susceptible de ser sugiriendo que en realidad es una
discutida; considerando que el fotógrafo simulación de una muerte en combate.
involucrado pudo haber compuesto Sin embargo, si así fuera, la imagen tiene
la escena para la ocasión y que este, algo para atestiguar, para informar; como
además, usualmente está sujeto “a los sentenciaba brillantemente Marc Bloch,
imperativos del gusto y la conciencia” “una mentira, como tal, es a su manera un
(Sontag, 2012: 16). Las fotografías testimonio” (Bloch, 1982:75). Por ejemplo,
de Robert Doisneau sobre París, que puede expresar los cambios operados
reflejan palpablemente la cotidianeidad en las representaciones de la guerra;
de “la ciudad más romántica del mundo”, una visión de la lucha menos heroica y
causaron desilusión al saberse por gloriosa que en el siglo diecinueve y más
declaración de su autor que la más asociada o preocupada por sus víctimas
importante de ellas era una escenificación y por los horrores de la batalla. También
(Ver Fig. 2).12 Algo similar ocurrió con la puede manifestar el compromiso político
recordada fotografía de Eddie Adams de de un fotoperiodismo crítico posicionado
1968 en que un sospechoso del Vietcong en contra del avance del fascismo en la
es ejecutado públicamente en Saigón Europa de entreguerras; o la magnitud
de un disparo en la sien por el jefe de y trascendencia del conflicto, medida
la policía nacional de Vietnam del Sur. en la recepción de un público atento al
Ahora se sabe que, aunque la ejecución desarrollo de la contienda considerando
fue real, la escena estuvo montada por el que su difusión y reproducción fue muy
propio verdugo para las cámaras. masiva después de su publicación en la
revista Life en 1937.13

Eduardo A. Devoto 81
Revista de Educación

De modo que si en la pintura lo que filmes, televisión, etc.), se encuentra en


advertimos es la visión e interpretación franco avance. Como afirma Emilio Lara
de un sujeto acerca de la sociedad y el López:
mundo circundante; la fotografía no es “…es preciso redefinir la fotografía
la excepción. El fotógrafo elige eso que como documento, pues ésta no es
quiere representar y aquello que opta por exclusivamente una técnica ni un mero
descartar; decide qué aspecto del mundo objeto artístico perteneciente en exclusiva
prefiere recortar a partir del ángulo de a la familia de las Bellas Artes, sino,
visión siempre parcial de la cámara. Y sobre todo, la fotografía es el registro
ese recorte, no es sólo espacial, sino visual de un acontecimiento desarrollado
también temporal: extrae su imagen del en un momento y en un tiempo concreto”
mundo en un momento concreto, en un (Lara López, 2005: 3).
instante determinado. Es un acto que No hay que olvidar tampoco que
poco tiene de ingenuo, es una elección… fotografiar algo es, en sí mismo, un
El fotógrafo, entonces, “opina” por acontecimiento. El acto fotográfico
intermedio de su cámara, narra, y en es un hecho, es la acción de tomar
ese sentido la fotografía es en sí misma registro óptico de algo que, según el
una historia o un minúsculo fragmento portador de la cámara, merecía ser
de ella. Pero como manifestamos con fotografiado. En ese sentido y sumado a
anterioridad, el fotógrafo tampoco sus características fontales, la fotografía
controla todo el sentido de su obra, es un soporte para la memoria, y uno
nada puede hacer con los significados, de los más privilegiados. Representa
interpretaciones y usos que, a posteriori, un dispositivo ventajoso para atesorar
los receptores pueden darle a su recuerdos, poder visualizarlos: y por qué
creación. De manera que, aunque su no, crearlos…
producción no es inocente, puede “[…] (A) la hora de recordar, la
también proferir mensajes que ni siquiera fotografía cala más hondo (que otros
él conoce provocando las reacciones medios). La memoria congela los
más diversas.14 cuadros; su unidad fundamental es la
La elevación de la fotografía al rango imagen individual. […] La fotografía
de documento histórico, sin embargo, no es como una cita, una máxima o un
estuvo exenta de reparos y resistencias. proverbio.” (Sontag, 2003:31)
Incluso en algunos manuales bastante Al convertirse en productora de la
recientes sobre investigación histórica memoria visual colectiva, se constituye
se evita hacer mención o sólo se hacen en un instrumento importante para
breves alusiones a este tipo de material reflexionar acerca de qué es lo que
fontal.15 A pesar de esto, es evidente que esas sociedades -intencionada o
la introducción de la fotografía, como de involuntariamente- han elegido para
otros tipos de registros audiovisuales del incorporar a su acervo, para recordar,
pasado (ya sean grabaciones de sonido, y qué cosas han condenado al olvido.

Año 4 Nº6|2013
82 pp. 73-94
La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía

Entre recuerdo e imagen existe una de registro documental relativamente


relación dialéctica, la fotografía motiva, moderno considerando que su invención
fuerza a la memoria, es por naturaleza se retrotrae a mediados del siglo XIX.17
nostálgica, tanto como la memoria, a Parecería, por lo tanto, que se erige como
la par, altera la imagen de acuerdo con un recurso más provechoso para estudiar
sus antojos o necesidades. De cualquier la historia contemporánea. Sin embargo,
forma, “la memoria visual es la que es también cierto que la fotografía se
convoca con mayor fuerza los recuerdos remonta más allá, al menos en el uso que
de las sociedades actuales” (Pantoja se le ha dado para documentar restos
Chávez, 2008), razón por la cual amerita materiales de tiempos pretéritos; un claro
el análisis y la comprensión histórica. ejemplo es la función que ha cumplido en
Al mismo tiempo, al democratizar la la investigación arqueológica.
imagen tanto como la imprenta lo hizo Pero para responder con mayor
con la palabra escrita, la fotografía ha precisión la pregunta inicial es
contribuido a la difusión de la memoria conveniente, primero, reformularla
y a la participación generalizada en su de una manera más reflexiva: ¿Es
construcción. Las nuevas tecnologías posible abordar cualquier tema histórico
relacionadas con la informática y utilizando para ese fin exclusivamente un
el soporte digital han profundizado tipo de fuente?
esa tendencia en los últimos años Un abordaje del pasado que otorga
proveyendo de fondos documentales de exclusividad a un documento determinado
gran almacenamiento y fácil acceso. Esto puede carecer de rigurosidad o de pecar
ha forzado un nuevo giro -revolucionario de aspiraciones de totalidad, si es que
si se quiere- al que ya había implicado este es un objetivo posible y deseable.
el precedente registro analógico, dando Desde este punto de vista, ninguna
lugar a inéditas formas de producción y “clase” de fuente es suficiente en sí
conservación.16 misma, no puede serlo y no es necesario
que lo sea; algunas sólo proveerán de
Acercando la fotografía al aula de más o mejor información en relación
Historia a un objeto de estudio establecido,
pero lo que es seguro, es que ninguna
Comencemos este apartado por fuente es “total”, absoluta, ya que el
la siguiente pregunta: ¿Es posible universo de acción y expresión humana
abordar didácticamente cualquier es tan vasto y diverso que resulta
problemática histórica a partir de los inabarcable desde un solo tipo de registro
medios fotográficos? histórico. Lo conveniente parecería ser
La respuesta, como de costumbre, -al menos en lo que al aula de historia
es compleja… respecta- la planificación de prácticas de
Es evidente que la fotografía tiene enseñanza que contemplen, en la medida
sus limitaciones temporales, es un tipo de lo posible, una articulación dinámica,

Eduardo A. Devoto 83
Revista de Educación

fundamentada y significativa de fuentes es separado para poder ser estudiado,


de diferente naturaleza. ya que todo análisis no es mucho más
En ese sentido y aunque es muchas que la separación del todo en partes
veces subestimada, la selección de (fotógrafo, intención, técnica, contexto,
fuentes históricas para la enseñanza registro, representación, significación y
es en entero complicada, ya que resignificación). Sin embargo, esto puede
debe repararse en una multiplicidad dar a confusión y a perderse el todo;
de factores. Entre muchos otros, metodología, ya consuetudinaria por otra
debe contemplarse la disponibilidad parte, que divide y separa el contenido de
real de las fuentes, prever el acceso la forma; entendiendo el contenido como
medianamente simple a los bancos algo susceptible de ser interpretado y lo
documentales, anticipar las condiciones demás como las condiciones materiales,
materiales e infraestructurales que físicas, objetivas de la existencia del
permitan su instrumentación en el aula artefacto fotográfico y su producción.
(reproducción, proyección, exhibición Por el contrario, uno podría pensar que
y circulación), además de considerar conocer, por ejemplo, las limitaciones
su coherencia con los objetivos de técnicas del acto fotográfico de un
enseñanza predeterminados, y de tiempo determinado permite entender
atender a las características del grupo mejor el contenido de lo representado,
de destinatarios. evitando suponer o reclamar (y al mismo
En lo que respecta estrictamente a tiempo caer en críticas anacrónicas)
secuencias didácticas con fotografías aproximaciones a la realidad y elecciones
históricas, su procedimiento no se que le hubieran resultado al fotógrafo
diferencia demasiado del de otras fácticamente imposibles. Al mismo
fuentes visuales fijas. La arqueología del tiempo, las elecciones voluntarias de
documento fotográfico (Kossoy, 2001) forma son a la vez de sentido por lo que
atiende básicamente a dos grandes la relación de significación de una y otra
momentos que, en realidad, se encuentran parte es íntima.
superpuestos o que son simultáneos. El De igual manera, en lo que refiere
primero, consiste fundamentalmente en a la tarea analítica del documento,
lo relacionado al proceso de creación suele afirmarse que la atención debe
del artefacto, su constitución; en el que enfocarse en realizar un tratamiento
se identifican elementos técnicos del que contemple recorridos didácticos
registro, el contexto de su producción que partan del análisis estrictamente
y los antecedentes del fotógrafo. Es denotativo de la fuente en dirección a
decir, el fotógrafo, el marco espacial, una progresiva complejización hacia
temporal, estético y su tecnología. En el sus aspectos más bien connotativos.
segundo, el análisis del contenido de la Esto es, simplificadamente, desarrollar
representación, sus elementos icónicos, competencias en los estudiantes para que
es decir, su lectura. El proceso entero puedan realizar una lectura crítica de las

Año 4 Nº6|2013
84 pp. 73-94
La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía

imágenes, identificando primeramente fotografía, señalando, como dijimos, las


los elementos que podríamos denominar posibles intencionalidades de los autores,
objetivos, concretos y formales y, en el influjo del contexto (cultural, social,
segundo lugar, los que resultan de un material) y los mensajes subyacentes.
análisis más profundo e interpretativo, Todos estos elementos, permiten
los subjetivos. Estos últimos, no son finalmente, descubrir la condición
exclusivos del mensaje que el emisor intrínseca de la imagen como “constructo”
quiso plasmar en la imagen sino que sociohistórico muchas veces inadvertida
también operan, como es sabido, en el en nuestra práctica.
acto de la interpretación. Por otra parte, es justamente la
Aunque puede resultar un ejercicio transparencia de la fotografía, su
interesante, el problema radica en que naturaleza mimética, la razón de su
las fronteras entre los dos planos de potencialidad; toda vez que representa
análisis no son taxativas. El mundo se un desafío para el observador. Obliga
erige ante los hombres desordenado, al sujeto a poner realmente a prueba
anárquico; son los sujetos los que, en el su espíritu crítico, a dudar de lo que
acto de ver –léase interpretar-, lo ordenan parece evidente, a disputar lo que parece
y sistematizan. Por lo tanto denotar y verdadero, incuestionable. La duda,
connotar son procesos intelectuales la “duda examinadora”, es la base del
indivisibles, unidos estrechamente y pensamiento crítico y la fotografía la pone
podría afirmarse también, simultáneos. a prueba en extremo por su aparente
En consecuencia debe considerarse realismo. Sobre este aspecto, Sontag
las características comunicacionales ofrece una interesante reflexión en torno
de la imagen valorando su carácter a la fotografía y su comprensión:
polisémico y propiciando, de esa “Toda fotografía tiene múltiples
manera, ejercicios de interpretación libre, significados; en efecto, ver algo en forma
apelando a las capacidades creativas, de fotografía es estar ante un objeto
imaginativas e interpretativas de los de potencial fascinación. La sabiduría
alumnos. Pero tampoco debe suponerse esencial de la imagen fotográfica afirma:
que la imagen tiene una ambigüedad ‘Esa es la superficie. Ahora piensen -o
absoluta e insalvable, por lo que puede, más bien sientan, intuyan- qué hay más
entonces, intentarse su descodificación allá, cómo debe ser la realidad si esta
y, de algún modo, ser “guiada” su es su apariencia’. Las fotografías que
lectura. En ese sentido, conscientes en sí mismas no explican nada, son
de reparar en que todo género de inagotables invitaciones a la deducción,
representación visual se encuentra la especulación y la fantasía.”
cargado de subjetividades y figuraciones, No se duda, entonces, del referente
resulta pertinente proponer itinerarios fotográfico, del objeto representado, sino
didácticos orientados a cuestionar la de la composición; de su orquestación;
“espontaneidad” y transparencia de la de la pose; de la luz; de la perspectiva;

Eduardo A. Devoto 85
Revista de Educación

de la manipulación, alteración y agresión de una manera inédita, razonable,


(profesional, técnica, ideológica) que erudita y comunicable: interpretar. El
el fotógrafo, ineludiblemente en su historiador es, en definitiva, un intérprete.
intervención, impone a la realidad. Y el profesor en historia es un intérprete
Y esta duda no resuelve el dilema que, además, ayuda a interpretar, que
entro lo verdadero y lo falso, estas media en este caso entre la imagen
categorías no caben aquí. Por eso, y el alumno observante para educar
advertencia aparte, pensar que la su mirada; que no es de ningún modo
fotografía, como documento histórico conducirla; estructurarla; protocolizarla,
puede ofrecer información verdadera lo que puede terminar encorsetándola,
sobre el pasado es forzosamente caer sino es orientarla para favorecerla,
en una instrumentación ingenua de la enmarcarla para ampliarla, anclarla para
fuente, suponiendo que esta habla por desarrollarla…
sí sola, que se puede esperar de ella De manera que, en concreto, es
una porción del pasado tal cual es y recomendable que las fotografías cuenten
que en ese sentido si es bien leída es con breves epígrafes que permitan
incontrastable. De modo que plantear situar temporal y espacialmente los
el problema en torno a si la fotografía documentos. Deben tener suficientes
o las imágenes en general contienen elementos paratextuales, de modo de
datos verdaderos susceptibles de ser contribuir a su efectiva contextualización
vaciados partiendo de los parámetros y a orientar la lectura. 18 Puede esto,
del cientificismo es feble. Lo cierto es también, formar parte de una tarea de
que los datos están, pero su vaciado está investigación en la que los alumnos se
siempre sujeto a interpretación. Ninguna inicien en la reconstrucción del contexto
fuente habla por sí sola, hay que hacerla significante de la fotografía. Lo cierto es
hablar y es probable que la “lengua” que los datos catalográficos (el nombre
en que se exprese dependa también, del autor y en lo posible algunos datos
del “idioma” de su lector. Suponer biográficos; el título de la obra; el año
lo contrario es resucitar tradiciones y el lugar de su producción), si pueden
epistemológicas anticuadas para que sus conseguirse, son la información mínima
artefactos metodológicos nos provean con la que, de alguna manera, se debería
de una falsa, a la vez segura, pero contar tempranamente.
finalmente engañosa e indeseable Por otra parte, entendida la historia
sensación de objetividad/verdad. como ciencia por antonomasia del
En ese sentido, claro está que el tiempo -y del contexto-, las fotografías
mejor estudio no es el que mejor esté permiten reconstruir escenarios
documentado, eso le cabe más al sociales de un momento determinado
Derecho procesal que a la Historia (y aún y percibir las transformaciones que
menos a su enseñanza), sino el que sin sufren esos contextos en el devenir del
perder rigor analítico pueda proponerse tiempo. Consecuentemente, parecería

Año 4 Nº6|2013
86 pp. 73-94
La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía

conveniente trabajar con series de Por otra parte, considerando las


fotografías, aunque esto no sea siempre en fotografías como narraciones -como
su sentido estricto, es decir: de un mismo relatos-, la confección de secuencias
fotógrafo sobre un mismo referente. Al que opongan fotografías oficiales a
hablar de series debe entenderse una fotografías sociales (nos referimos a las
selección coherente de imágenes (dos escenas de la vida cotidiana de la gente
o más) en la que guarden entre sí algún sencilla)19 puede resultar significativa para
tipo de correlación y correspondencia identificar otros aspectos epistémicos
(estética, temática, problemática, de la disciplina, como la noción de
temporal, autoral). Pero también debe multiperspectiva, o para reconocer
comprenderse como una elaboración enfoques historiográficos, como los de
en base a un objetivo histórico-didáctico la historia desde abajo.20
previamente determinado, que apunte Invariablemente, la selección
a la construcción de un conocimiento e instrumentación de las fuentes
histórico específico y que apele a la responderá a la interpretación que
ejercitación y apropiación de alguna del objeto de estudio o el contenido
noción epistemológica fundamental de la a ser enseñado tenga el profesor, de
historia (causalidad, tiempos históricos, modo que con su elección existirá
objetividad, etc.). inevitablemente un posicionamiento
Las series de imágenes construidas histórico, una perspectiva implícita. Por
en términos de secuencias temporales ejemplo, si comprende que en un proceso
acerca de una misma temática pueden histórico priman los cambios frente a
resultar valiosas; habilitan la posibilidad las regularidades, su elección estará
de ejercitar concepciones formales condicionada por esa percepción. El
de la historia asociadas a la idea de profesor pretenderá que estas favorezcan
multitemporalidad, ya que la imagen y se orienten a la internalización de los
fija, y particularmente la instantánea, conceptos que él espera enseñar. Y esto
por sus características técnicas de es indisociable de su mirada sobre un
producción, representa un recorte o tema, problemática o proceso histórico
extracto “inmóvil”, estático, del pasado. específico, y de su entendimiento
Si se ejercita el tiempo histórico con general sobre el funcionamiento de
imágenes, sólo a través de series la disciplina. Sin embargo, esto no
es posible construir formalmente asegura que los alumnos aprendan los
conceptos básicos como diacronía o elementos conceptuales del “verdadero”
sincronía, nociones relacionadas con conocimiento histórico. Para ello es
la duración y demarcación de periodos necesario que el estudiante se acerque
(acontecimiento, coyuntura, estructura) paulatinamente a la construcción de
o planos conceptuales más complejos esos conceptos básicos que no pueden
y globales como los que encierra la ser asumidos en abstracto, como un
dualidad cambio-permanencia (rupturas proceso externo e independiente del
y continuidades).

Eduardo A. Devoto 87
Revista de Educación

sujeto; sino que requiere la puesta en pertinencia en función de un objetivo de


juego de estos conceptos teóricos a estudio, de un proceso histórico, de un
través de su definitivo involucramiento, tema; que construyan series en base
ejercitando su capacidad crítica y a criterios históricos de temporalidad,
creativa y apropiándose de ellos en la causalidad o de otro tipo.
práctica misma de la producción del No se puede saber historia sin pensar
saber histórico. históricamente... La participación activa
En paralelo con esta idea, la del alumno en la construcción del
enseñanza de la historia implica tal conocimiento es indispensable para
como la enseñanza en otras áreas le un entendimiento concreto de cómo
establecimiento de condiciones que funciona “hacia adentro” este campo
ofrezcan la oportunidad razonable de que de saberes específico. Si el saber
los alumnos transformen información, histórico se asume como un conocimiento
en este caso la que provee la fotografía, siempre inacabado, como un campo en
en conocimiento. Esto implica “jugar permanente construcción, el estudiante
el juego completo” (Perkins, 2010) debe participar en esa tarea; de otro modo
operar en lo máximo que sea posible se estaría entrando en una contradicción
con todo el aparato de instrumentos, entre las características epistemológicas
procesos, materiales y experiencias por de la disciplina y la práctica de la
las que se atraviesa en la producción enseñanza y del aprendizaje.
de conocimiento en un área de saber
específico, entendida esta como una Algunas reflexiones finales
cultura en la que solo es posible hacerse
de su utillaje si se la práctica, si se la vive. El trabajo propuesto se agrega a
Abrir el juego a que los alumnos otros que han defendido la elevación
participen de la construcción del del universo de fuentes visuales a la
conocimiento histórico y se familiaricen legítima categoría de fuentes históricas,
progresivamente con su utillaje teórico- pero en especial, de fuentes históricas
metodológico a partir de un acercamiento pasibles de aplicación escolar. Hemos
a los documentos; implica un completo querido sugerir aquí que las dificultades
“uso” de las fuentes en sus actividades. que aparecen al trabajar con imágenes
Esto es: que las elijan, las ordenen, las -en particular fotografías- en el aula
critiquen; las creen21; que las interroguen; son generosamente compensadas por
que cuestionen su objetividad; que las ventajas que ofrecen. Esto se debe
establezcan problemas; que busquen también, para finalizar, al intrínseco
soluciones; que diseñen posibles poder motivacional con que cuentan los
estrategias; que identifiquen alternativas; recursos visuales en el aprendizaje.22
que reconstruyan sus contextos; que Asistimos en muchos casos a un
valoren sus procesos de significación paulatino reemplazo de la palabra
y resignificación; que debatan sobre su escrita por la imagen. Las imágenes

Año 4 Nº6|2013
88 pp. 73-94
La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía

actualmente circulan incluso más que En ese sentido, expresarse a través


el texto escrito, por lo tanto, no es del lenguaje icónico en el aula debe
descabellado suponer que nuestros implicar, también, la construcción de
alumnos, sumergidos en el universo de narraciones y relatos históricos a través
la imagen, puedan simpatizar con este de textos que no sean necesariamente
tipo de fuentes a las que consideran más escritos, o al menos donde el texto escrito
amigables; pudiendo incluso sospechar no sea el protagonista -ni siquiera un
que ya hayan construido, sin nuestra elemento paratextual ya que esto sería
intervención, algunas herramientas invertir los papeles y otorgarle el viejo rol
cognitivas para su abordaje. De hecho, de la imagen- confiriéndole una función
la elaboración de narraciones y relatos igualitaria, equilibrada, en solidaridad
a través de medios icónicos avanza a significativa con la imagen. Claro está que
la par de los medios tecnológicos, de la aprender por intermedio de las imágenes
información y comunicación; es algo que es poder también comunicarse a través de
los jóvenes hacen con cierta frecuencia ellas. Esto tiene efectos multiplicadores:
pero sin demasiada consciencia de ello. invita, en sintonía, a la incorporación de
En el “chat” (conversaciones virtuales en las “Nuevas Tecnologías” a partir de la
línea), por ejemplo, el uso de emoticones utilización de software que permiten la
-un glifo moderno- da cuenta de ese operación y manipulación dinámica de
intento por dialogar, narrar, expresarse imagen y texto.
por intermedio de la síntesis que provee Aunque si bien es cierto que el hecho
la imagen. En sintonía con esto, las redes de vivir en un contexto inundado por la
sociales son otro ejemplo. En algunos imagen y el mensaje icónico no implica
casos se montan en ellas plataformas mecánicamente idoneidad visual, de
virtuales en las que se diseñan biografías ningún modo podemos considerar a
en base a mensajes y registros que nuestros alumnos como “analfabetos
son, fundamentalmente, icónicos (y que visuales”. Por el contrario, es preferible
cuentan con un orden temporal preciso, admitir que muchas veces la educación
si bien no sea más que cronológico). En que se les provee contribuye poco
otros, el uso de la palabra escrita está a inteligir ese mundo concreto y real
estrictamente determinado imponiendo en el que se encuentran inmersos.
un límite a la cantidad de caracteres que Parecería entonces imprescindible, que
pueden usarse. los educadores, en el área particular de
su ejercicio profesional, se asuman como
agentes de cambio y propongan prácticas
de enseñanza destinadas a corregir esta
situación, de manera de acortar esa doble
distancia que existe entre la enseñanza
escolar y las disciplinas y entre la escuela
y el mundo exterior.

Eduardo A. Devoto 89
Revista de Educación

Fig.1. Rene Magritte, La Trahison des images (This is Not a Pipe), Litografía, 1929

Fig. 2. Robert Doisneau, El beso del Hotel de Ville, París, 1950.

Fig. 3. Robert Capa, Muerte de un soldado republicano, Córdoba, España, Sept. de 1936

Año 4 Nº6|2013
90 pp. 73-94
La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía

Imágenes

Doisneau, Robert: El beso del Hotel de Ville, París, 1950. Extraída del sitio http://www.
staleywise.com/collection/doisneau/doisneau.html# (Última consulta: 15 de septiembre de
2012)
Capa, Robert: Muerte de un soldado republicano, Córdoba, España, Sept. de 1936. Disponible
en: http://www.fotoperiodismo.org/source/html/galeria/robertcapa/foto2.html (última consulta:
15 de septiembre de 2012)
Magritte, Rene: La Trahison des images (This Is Not a Pipe), Litografía, 1929. Imagen tomada
del sitio: http://www.lacma.org/art/exhibition/magritte-and-contemporary-art-treachery-images
(Última consulta: 24 de agosto de 2012)

Notas
1
La siguiente propuesta es una versión ampliada de una comunicación titulada Las fuentes
visuales en la Historia: algunos comentarios y reflexiones acerca de la fotografía y su
instrumentación didáctica, presentada en el XIV Jornadas Nacionales y III Internacionales
de Enseñanza de la Historia Río Cuarto, 7, 8 y 9 de noviembre de 2012 organizadas por la
Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia (APEHUN). Aquella, formaba parte
de un trabajo colectivo en proceso dirigido a orientar en el uso y tratamiento didáctico de
fuentes históricas en el aula, elaborado en el marco del Grupo de Investigación en Didáctica
de la Historia (GIDEHIS), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
2
Profesor en Historia graduado en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente de
enseñanza media y Adscripto docente a la cátedra Didáctica Especial y Práctica Docente
(Facultad de Humanidades/UNMDP); integrante del Grupo de Investigación en Didáctica de
la Historia (GIEDHIS/ UNMDP) y estudiante de la carrera de posgrado Especialización en
Docencia Universitaria (Facultad de Humanidades/ UNMDP). devotoeduardo@gmail.com
3
Para un completo y exhaustivo estado de la cuestión ver Burke, Peter: Visto y no visto. El
uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Ed. Crítica, 2005.
4
Nos referimos, al no encontrar una denominación más unívoca, a la tradición historiográfica y
pedagógica positivista. En particular, a algunos vestigios de ese paradigma que han perdurado
con especial presencia en la práctica de la enseñanza de la historia y que resultan mucho
menos visibles en el ámbito del saber académico.
5
Son interesantes y esclarecedoras las reflexiones de Pérez Monfort (1998) que, al respecto,
recoge Lara López (2005:7) sobre la fotografía: “Para definir con claridad las relaciones
proteicas entre Historia y fotografía, hay que aquilatar los conceptos de historia ilustrada e
historia gráfica. En la primera, la fotografía tan sólo ilustra, acompaña visualmente el texto,
pone una nota grafica que rompe la monotonía del discurso escrito. Mientras que la segunda,
la historia gráfica, toma a la fotografía como elemento principal o complementario, generador
de información, por lo que el discurso histórico elaborado parte de las imágenes fotográficas”.
6
Lara López (2005) advierte que “la virtualidad práctica de la semiótica visual en Historia es
feble, haciéndose imperioso buscar otros canales metodológicos que se ensamblen mejor
en la ciencia histórica”. Aunque esta afirmación puede ser considerada, no es conveniente
desestimar el aporte de la semiótica, en especial si se pretende realizar un abordaje didáctico
de textos visuales.
7
Construimos la siguiente enumeración, con algunos arreglos, modificaciones y agregados,
en base a Burke (op.cit.)

Eduardo A. Devoto 91
Revista de Educación

8
Resulta demasiado ambicioso – o quimérico – imaginar que es posible reconstruir todo el
universo material y simbólico de un tiempo y espacio determinado. Parece más racional admitir
sólo la posibilidad de restituir fragmentos de ese universo a partir de la atención rigurosa a
algunos de sus elementos constitutivos.
9
Edwin Panofsky nos advertía de ello manifestando que “(un) aborigen australiano sería incapaz
de reconocer el tema de la Última Cena; para él no expresaría más que una comida más o
menos animada” (siempre y cuando pudiera reconocer que de hecho, lo que se celebraba en
ella, era una comida) (Burke, op.cit.: 43.)
10
Como señala Burke (ibid.:38): “A cierto nivel, pues, las imágenes son una fuente poco fiable,
un espejo deformante. Pero compensan esa desventaja proporcionando buenos testimonios
a otro nivel, de modo que el historiador puede convertir ese defecto en una virtud. Por
ejemplo, las imágenes constituyen una fuente fundamental y traicionera a un tiempo para el
especialista en la historia de las mentalidades, interesado como está tanto en los conceptos
no expresados como en las actitudes conscientes. Las imágenes son traicioneras porque el
arte tiene sus propias convenciones, porque sigue una línea de desarrollo interno y al mismo
tiempo reacciona frente al mundo exterior. por otro lado, el testimonio de las imágenes es
esencial para el historiador de las mentalidades, porque la imagen es necesariamente explícita
en materias que los textos pueden pasar por alto con suma facilidad. Las imágenes pueden
dar testimonio de aquello que no se expresa con palabras. Las distorsiones que podemos
apreciar en las representaciones antiguas son un testimonio de ciertos puntos de vista o
«miradas» del pasado”
11
Los métodos de construcción del conocimiento enfatizan en la necesidad de que los
alumnos practiquen y ejerciten los mecanismos de pensamiento que cada campo disciplinar
comprende. En ese sentido, la estructura epistemológica de la Historia se constituye en el eje
y fundamento de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a la necesidad
de que los alumnos comprendan las categorías básicas de la estructura teórico-metodológica
de la historia. Véase Pilar González Maestro (1993: 135-181).
12
Doisneau se excusaba hábilmente al decir: “no tomo fotografías de la vida como es, sino
de cómo me gustaría que fuera la vida”.
13
Aunque este último factor es externo a la fotografía misma, es decir, la información no es
extraída de la imagen, no es por ello menos importante. Puede que la información relevante
no “aparezca” en la imagen sino en lo que “se hizo” con ella en su proceso de resignificación
posterior. Para algunas reflexiones sobre los itinerarios de la imagen véase Laura Malosetti
Costa en Dussel Inés y Gutiérrez Daniela (2006).
14
“Las intenciones del fotógrafo, no determinan la significación de la fotografía, que seguirá
su propia carrera, impulsada por los caprichos y las lealtades de las diversas comunidades
que le encuentren alguna utilidad.” (Sontag, op. cit.: 49).
15
Por ejemplo, entre otros: Cardoso, C. F. S. (2000); Topolski, Jerzy (1985); Ossio Sanjinés,
Luis (1981); Arostegui, Julio (1995).
16
Para un análisis de los nuevos soportes de la imagen véase: Mario P. Díaz Barrado (1996:
147-171)
17
Con precisión; la invención de la fotografía data de 1839, con la divulgación del daguerrotipo,
nombre asociado a su inventor Louis Daguerre (1787-1851).
18
Tal como manifiesta Peter Burke esto “(n)o siempre resulta fácil en el caso de la fotografía,
pues la identidad de los modelos y de los fotógrafos a menudo se desconoce, y las propias
fotografías, que originalmente –al menos en muchos casos- formaban parte de una serie, han
sido desgajadas del conjunto o del álbum en el que fueron expuestas en un principio, para
acabar en algún museo o archivo” (Burke, op.cit: 26-27). A pesar de esto, la digitalización de

Año 4 Nº6|2013
92 pp. 73-94
La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía

fotografías para su almacenamiento, preservación y divulgación ha contribuido en los últimos


tiempos a corregir, al menos en algo, esta situación.
19
Extrajimos esta denominación de Burke (ídem).
20
En el aula, géneros historiográficos como la Historia de la vida cotidiana pueden ser
abordados con recursos fontales de inmediato acceso, basta con diseñarse por ejemplo, algún
ejercicio con álbumes de fotos familiares. Este tipo de estrategias pueden contar con una alta
carga de significatividad, aproxima la historia a los estudiantes y los arranca de su “presente
constante” forzándolos a reconocerse como sujetos partícipes de ella.
21
Poco se ha avanzado en este sentido, atendiendo a la posibilidad de que sean los mismos
alumnos los que creen las imágenes y se expresen a través del lenguaje icónico. En el mundo
actual, en el que los teléfonos móviles cuentan con cámaras fotográficas, no hay demasiados
impedimentos para realizar una tarea tan sencilla como tomar fotos.
22
Malosetti Costa (op.cit: 157) reflexionando acerca de los poderes de la imagen, remarca que
“hay algo en lo cual la imagen visual tiene la primacía absoluta en materia de aprendizaje: su
poder de activación de la atención o las emociones del observador”.

Bibliografía

AROSTEGUI, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, Crítica.


BARTHES, R. (1970). El mensaje fotográfico, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
------------------- (2011). La Cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Buenos Aires, Paidós.
BLOCH, M. (1982). Introducción a la Historia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
BURKE, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona,
Ed. Crítica.
CARDOSO, C. (2000). Introducción al trabajo de investigación histórica. Conocimiento, método
e historia. Barcelona, Crítica.
DIAZ BARRADO, M. (ed.) (1996). Imagen e Historia, Revista Ayer, Ed. Asociación de Historia
Contemporánea, n.” 24, Madrid.
GONZALEZ MAESTRO, P. (1993). “Epistemología histórica y enseñanza”, en Rev. Ayer, Ed.
Asociación de Historia Contemporánea, n.” 12, Madrid.
HAMRA, D. (2006). Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires (1806-2006), Buenos
Aires, Dirección General de Cultura y Educación. Disponible también en:
http://abc.gov.ar/comunidadycultura/bicentenario1806- 2006/docs/bicent_orientaciones.pdf
(última consulta, 1 de septiembre de 2012)
LARA LOPEZ, E. (2005). “La Fotografía como documento histórico, artístico y etnográfico: una
epistemología”, Revista de Antropología Experimental, nº 5, Universidad de Jaen (España).
Disponible en: http://200.2.12.132/SVI/images/stories/fotoperiodismo/pdf/lara_l.pdf (última
consulta: 25 de agosto de 2012)
MALOSETTI COSTA, L. (2006). “Algunas reflexiones sobre el lugar de las imágenes en el
ámbito escolar” en DUSSEL, I. y GUTIERREZ, D. (comp.): Educar la mirada: políticas y
pedagogías de la imagen. Buenos Aires, Manantial, Flacso, OSDE.
OSSIO SANJINÉS, L. (1981). Introducción a la teoría de la Historia. La Paz, Ed. Juventud.
PANTOJA CHAVES, A. (2008). Las fuentes de la memoria. La fotografía como documento
histórico. Ponencia presentada en IX Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea,
Universidad de Murcia, septiembre.
Disponible en:
http://www.ahistcon.org/docs/murcia/contenido/pdf/14/antonio_pantoja_chaves_taller14.pdf
(última consulta: 15 de septiembre de 2012)

Eduardo A. Devoto 93
Revista de Educación

PERKINS, D. (2010). El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la


educación, México, Editorial Paidós.
SONTAG, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires, Alfaguara.
----------------- (2012). Sobre la Fotografía. Buenos Aires, Debolsillo.
SORLIN, P. (2004). Los hijos de Nadar. Buenos Aires, la marca editora.
TOPOLSKI, J. (1985). Metodología de la Historia. Madrid, Editorial Cátedra.
TRIBÓ TAVEIRA, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes
documentales en la enseñanza de la Historia. Barcelona, Horsori.
VALLS, R. (1999). “Sobre la selección y usos de las imágenes de los manuales escolares
de Historia: Un ejemplo español (1900-1998)” en Clío y Asociados. La Historia Enseñada /
Número 4. Santa Fe, UNL Centro de Publicaciones.
------------ (1995). “Las imágenes en los manuales escolares españoles de Historia,
¿Ilustraciones o Documentos?”. en Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía
e Historia. Los Procedimientos en Historia. Barcelona, Edita Grao Educación de Serveis
Pedagogics, Número 4.

Año 4 Nº6|2013
94 pp. 73-94

También podría gustarte