Está en la página 1de 22
OsvaLbo GUARIGLIA Serie Breves dirigida por ENRIQUE TANDETER Osvaldo Guariglias Una ética para el siglo XxI Etica y derechos humanos en un tiempo posmetafisico ‘México Argentina - Brasil - Chile - Colombia - Espana etados Unidos de América - Guatemala - Pera - Venezuela “Tayu0R, C. (1989), Sources ofthe Sl the Making of Modern Identity, Cambridge, Massachusetts, Har- ‘ad rivet Pee [atc (1999, Fares ela consncion dela deta modoma, Bae celona, Paidés.] a = (991), The Ethics of Authentic, Cambridge, Mas sachs Hara Uninet Be [i a 994), La éca dela avenntded, Barclons, Pi dss] “il — (1995), Philosophical Arguments, Cambridge, Massa- chusets, Harvard. Universty Press. [Trad ca (1997), Argumentos flassiios:ensayos sobre el action lenge y la moderndad,Bareclona, Paidés.) at ae Waizen,M. (1985), Spheres of hati, 2, slackwell.. = 2 ea — (1990), "The communitarian critique of liberalism’, ‘x: Political Theory, 18, pp. 6-23. t — (0994), Thick and Thin: Moral Argument at Home and Abroad, Notre Dame-Londres, University of Notre Dame Press 38 3. La ética universalista y los derechos humanos A Eduardo Rabossi en homenaje a su sepruagésimo § 1. En las ultimas tres décadas del siglo que ter- mina, hemos tomado parte en uno de los cam- bios de tendencia més drésticos del que se tenga ‘memoria dentro de una disciplina en ls filosofia ‘contemporinea. Me refiero, por supuesto, al que ‘vo luger en la ética tanto te6rica como aplica- da desde los afios setenta en adelante. En efecto, hacia mediados de siglo imperaba todavia un re- Iativismo generalizado, cuando no un esceptic ‘mo metodolégico aun més irreductible, que au- guraban para la ética un futuro poco alentador. ‘Mientras la escena filosofica era ocupada en toda su latitud por la epistemologia y sus conexiones con otros campos, como la filosofia del lenguaje, Ta logica, etc, el Ambito tradicionalmente reser- vado para la filosofia practica se consideraba de- finitivamente ocupado por las nuevas ciencias so- ciales, que, liberadas de todo marco normativo, procedian al escrutinio de las estructuras sociales, econémicas y politicas desde una sobria perspec tiva empirica. En esa situacién, hasta el propio 59 ‘término tradicional de la filosofia moral, “ética", parecia haber sido despojado de sus resonancias teoricas para pasar a ser un rubro de la sociclogia cultural o de la etnografia La restauracion de la ética como disciplina fi- losofica floreciente y productiva provino del im- acto causado por la aparicién de una nueva visién, universalista y cognitiva, de ésta, que res- tablecié su viejo significado, ligado al examen y la exposicién de los principios de justicia y de los derechos y obligaciones que tales principios im- ponian a los sujetos humanos, entendidos como personas libres e iguales. La fecha de publicacién de Una teoria de la justcia de J. Rawls quedaré, sin duda, en la historia de la filosofia moral como un hito de donde parte este nuevo renacimiento de la tradicion kantiana ~o del “liberalismo kan- tiano”, como algunos fildsofos mas bien hostiles a esta tendencia la han bautizado-, que, si bien impregnada del espiritu de la Filosofia del gran ilustrado, debe moverse en los estrechos limites impuestos por una época posmetafisica. Es éste el punto en el que se apoyaron, casi simultinea- mente con la aparicion del universalismo ético, las corrientes que objetaron desde diversas pers. pectivas tanto el planteo original como las pre- tensiones tedricas de aquel. En efecto, privada de todo apoyo en una concepcién metafisica sea de Ia raz6n, del mundo o de la historia, una teoria ética que busque su justificacién ante una au- diencia inclinada a descreer de toda forma de va- lidez intersubjetiva se verd forzada a recurtic a 60, procedimientos argumentativos que apelen a los recursos falibles y limitados de una razén pabli- a, difusa o enfatica ~para usar la feliz denomine- ‘ign de C. Pereds-, de la que todos participamos aun sin tener siempre en claro las reglas gramati- cles que la regulan, Una razén asi, se sostiene, ya no puede pretender representar alguna forma de uuniversalismo, en el estricto sentido del término, sino que resume, al contrario, las practicas de so- lucién de controversias y de cooperacién més 0 menos autointeresada de los ciudadanos de una cultura democratica occidental. La confrontacién entre una concepcién uni- versalista y una particularista de la ética en la ac- tualidad gira, en altima instancia, en el modo de consideracién de esas ‘practicas” y en su interpre- tacién. Quienes se aferran a una visién particula- rista ponen el acento en la enorme variedad de las pricticas morales y juridicas de las diferentes culturas humanas, mientras que, como dice Aris- t6teles, “el fuego arde [de la misma manera] tan- to aqui como en Persia” (EN 1134 b 26). Quienes sostienen, en cambio, la validez. de una visién universaista de la ética insisten, para tomar otro simil de Aristoteles, en la repeticién de una mis- ‘ma practica en todas las culturas, por ejemplo, la ‘medicién, a pesar de la infinita variedad de los in- tercambios de mercaderias y de la diversidad de las medidas que se aplican (EN 1135 a 1-3). Sin dejar de ser fiel al estilo del razonamiento aristo- ‘élico, se puede sostener, en efecto, que la realiza~ ign de una practica es una compleja operacién 6 que involucra no solamente propiedades disposi-

También podría gustarte